Integración latinoamericana en tiempos de incertidumbre
Este libro está compuesto de ocho capítulos que discuten los temas más urgentes que afectan a nuestra región. En este duodécimo tomo de la colección Gridale, los investigadores dieron continuidad a la misión del grupo y realizaron análisis que van desde cuestiones prácticas como las fronteras, la educación superior, la crisis venezolana, la migración y los impactos de la pandemia de COVID-19, hasta cuestiones normativas sobre la construcción de una identidad integracionista común. En un escenario regional fragmentado, este tomo reflexiona sobre posibles puntos de convergencia para propiciar una integración dinámica que supere nacionalismos estrechos y acompañe estos desafiantes tiempos.
Autores/as
-
Análisis comparado de regionalismos latinoamericanos desde la frontera : los casos de la Triple Frontera-Iguazú y la frontera Costa Rica-NicaraguaSergio Caballero
-
Convergencia en América Latina : un nuevo equilibrio para la teoría y la práctica de la regionalizaciónMauricio Jaramillo Jassir
-
Repensar la migración en el Acuerdo del Mercado Común del Sur para combatir la COVID-19Claudia Patricia Sacristán Rodríguez
-
Reconocimiento de títulos de educación superior en el Mercado Común del Sur : un balance a 30 años de la constitución del bloquePaula Daniela Fernández
-
La fragmentación del espacio regional sudamericano : factores de crisis y reflexiones a partir de la crisis venezolanaBárbara Carvalho Neves, Flavia Loss de Araujo
-
Presupuestos para caracterizar la cultura integracionista latinoamericanaPablo Guadarrama
-
Antropoceno y globalización : análisis desde el desarrollo territorial y sostenibleHelmer Fernando Llanez Anaya
-
Limitaciones al derecho de reunión, manifestación y circulación como derechos fundamentales y de ciudadanía de la Unión Europea con motivo de la crisis sanitaria de la COVID-19Carlos Francisco Molina del Pozo, Virginia Saldaña Ortega
Capítulo 1
Abinzano, R. (2001). La integración regional en áreas de frontera. Argentina, Brasil y Paraguay: los movimientos sociales. Revista del CESLA, 2, 195-234.
Bustamante, A. (2004). Subnacionalismo en la frontera. Caso de Táchira (Venezuela) y Norte de Santander (Colombia). Territorios, 11, 127-144.
Caballero, S. (2021) Pensando críticamente las fronteras y la seguridad en el regionalismo sudamericano: una mirada desde la Triple Frontera. En J. Abrisketa (Dir.), Políticas de asilo en la Unión Europea. Convergencias entre las dimensiones interna y externa. Thompson Reuters-Aranzadi.
Carneiro Filho, C. P. (2013). Processos de Transfronteirizaçâo na Bacia do Prata: A Tríplice Fronteira Brasil-Argentina-Paraguai. Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Dilla, H., Cabezas, M. F. y Figueroa, M. T. (2020). Notes for a Discussion on Latin American Cross-Border Regions. Journal of Borderlands Studies, 37(3), 435-451. http://doi.org/10.1080/08865655.2020.1784033
Dreyfus, P. (2007). La triple frontera: zona de encuentros y desencuentros. En W. Hofmeister, F. R. Aravena y L. G. Solis (Orgs.), La percepción de Brasil en el contexto internacional: perspectivas y desafíos (Vol. 1: América Latina, pp. 105-133). Konrad-Adenauer-Stiftung.
Folch, C. (2012, 6 de septiembre). Trouble on the Triple Frontier. The Lawless Border where Argentina, Brazil, and Paraguay Meet. Foreign Affairs. https://fam.ag/3ai4akv
Iranzo, A. y Caballero, S. (2020). The Periphery at the Centre: An analysis of Latin American Regionalism from the Borders. Space and Polity, 4(3), 346-361. http://doi.org/10.1080/13562576.2020.1755837
Kron, S. (2010). Migración irregular y discursos ‘securitarios’ en Centroamérica: el caso de Costa Rica. Encuentro 2010, XLII(87), 38-60. http://doi.org/10.5377/encuentro.v42i87.247
La Voz de Guanacaste. (2020, 8 de julio). Costa Rica y Nicaragua: la frontera dibujada por el COVID-19. Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. https://bit.ly/3wT7cF7
Lois, M. y Cairo, H. (2011). Desfronterización y refronterización en la Península Ibérica. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 2(1), 11-22. https://bit.ly/3NTokjY
Lopes, G. (2010). Nicaragua, Costa Rica y el río de la discordia. BBC News. https://bbc.in/3iPPMkE
Marengo Camacho, J. (2015, diciembre). Fronteras elásticas, hegemónicas y teoría del discurso: la frontera sur de México. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 111, 9-34.
Mattheis, F., Raineri, L. y Russo, A. (2019). Fringe Regionalism. When Peripheries Become Regions. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97409-5_3
Mattheis, F. (2019). Regions as Security Spaces: Taking External Actors and Incomplete Region-Building into Account. En N. Severiano Teixeira y D. Marcos (Eds.), Evolving Human Security Challenges in the Atlantic Space (pp.169-186). Jean Monnet Network on Atlantic Studies.
Meléndez, J. (2011). Costa Rica, la primera frontera de la droga. El País. https://bit.ly/3Dvdfkt
El Mundo. (2010). Nicaragua y Costa Rica movilizan tropas en la frontera por un mapa de Google. El Mundo. https://bit.ly/3qQeOV2
O’Tuathail, G. (1996) Critical Geopolitics. The Politics of Writing Global Space. Routledge.
Paasi, A. (1986). The Institutionalization of Regions: A Theoretical Framework for Understanding the Emergence of Regions and the Constitution of Regional Identity. Fennia-International Journal of Geography, 164(1), 105-146.
Rhi Sausi, J. L. y Oddone, N. (2010). Cooperación e Integración Transfronteriza en el Mercosur: El caso de la Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay. En L. Maira (Ed.), La política internacional subnacional en América Latina (pp. 209-258). Del Zorzal.
Sistema Económico Latinoamericano y de Caribe. (SELA). (2012). Informe de la Secretaría Permanente del SELA, n.º 21. SELA. https://bit.ly/3wTZJpn
Sohn, C. (2014). Modelling Cross-Border Integration: The Role of Borders as a Resource. Geopolitics, 19(3), 587–608. http://dx.doi.org/10.1080/14650045.2014.913029
Unidad de Investigación en Fronteras Centroamericanas (Funpadem) y Universidad de Costa Rica. (UCR). (1999). Fronteras Centroamericanas: espacio de encuentros y desencuentros. En Cuadernos de trabajo Las Fronteras Centroamericanas. Funpadem.
Van Houtum, H., Kramsch, O. y Zierhofer, W. (Eds.). (2005). B/ordering Space. Ashgate. http://dx.doi.org/10.4324/9781315261782
Yual-Davis, N., Wemyss, G. y Cassidy, K. (2019). Bordering. Polity Press.
Capítulo 2
Abinzano, R. (2001). La integración regional en áreas de frontera. Argentina, Brasil y Paraguay: los movimientos sociales. Revista del CESLA, 2, 195-234.
Bustamante, A. (2004). Subnacionalismo en la frontera. Caso de Táchira (Venezuela) y Norte de Santander (Colombia). Territorios, 11, 127-144.
Caballero, S. (2021) Pensando críticamente las fronteras y la seguridad en el regionalismo sudamericano: una mirada desde la Triple Frontera. En J. Abrisketa (Dir.), Políticas de asilo en la Unión Europea. Convergencias entre las dimensiones interna y externa. Thompson Reuters-Aranzadi.
Carneiro Filho, C. P. (2013). Processos de Transfronteirizaçâo na Bacia do Prata: A Tríplice Fronteira Brasil-Argentina-Paraguai. Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Dilla, H., Cabezas, M. F. y Figueroa, M. T. (2020). Notes for a Discussion on Latin American Cross-Border Regions. Journal of Borderlands Studies, 37(3), 435-451. http://doi.org/10.1080/08865655.2020.1784033
Dreyfus, P. (2007). La triple frontera: zona de encuentros y desencuentros. En W. Hofmeister, F. R. Aravena y L. G. Solis (Orgs.), La percepción de Brasil en el contexto internacional: perspectivas y desafíos (Vol. 1: América Latina, pp. 105-133). Konrad-Adenauer-Stiftung.
Folch, C. (2012, 6 de septiembre). Trouble on the Triple Frontier. The Lawless Border where Argentina, Brazil, and Paraguay Meet. Foreign Affairs. https://fam.ag/3ai4akv
Iranzo, A. y Caballero, S. (2020). The Periphery at the Centre: An analysis of Latin American Regionalism from the Borders. Space and Polity, 4(3), 346-361. http://doi.org/10.1080/13562576.2020.1755837
Kron, S. (2010). Migración irregular y discursos ‘securitarios’ en Centroamérica: el caso de Costa Rica. Encuentro 2010, XLII(87), 38-60. http://doi.org/10.5377/encuentro.v42i87.247
La Voz de Guanacaste. (2020, 8 de julio). Costa Rica y Nicaragua: la frontera dibujada por el COVID-19. Centro Latinoamericano de Investigación Periodística. https://bit.ly/3wT7cF7
Lois, M. y Cairo, H. (2011). Desfronterización y refronterización en la Península Ibérica. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 2(1), 11-22. https://bit.ly/3NTokjY
Lopes, G. (2010). Nicaragua, Costa Rica y el río de la discordia. BBC News. https://bbc.in/3iPPMkE
Marengo Camacho, J. (2015, diciembre). Fronteras elásticas, hegemónicas y teoría del discurso: la frontera sur de México. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 111, 9-34.
Mattheis, F., Raineri, L. y Russo, A. (2019). Fringe Regionalism. When Peripheries Become Regions. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97409-5_3
Mattheis, F. (2019). Regions as Security Spaces: Taking External Actors and Incomplete Region-Building into Account. En N. Severiano Teixeira y D. Marcos (Eds.), Evolving Human Security Challenges in the Atlantic Space (pp.169-186). Jean Monnet Network on Atlantic Studies.
Meléndez, J. (2011). Costa Rica, la primera frontera de la droga. El País. https://bit.ly/3Dvdfkt
El Mundo. (2010). Nicaragua y Costa Rica movilizan tropas en la frontera por un mapa de Google. El Mundo. https://bit.ly/3qQeOV2
O’Tuathail, G. (1996) Critical Geopolitics. The Politics of Writing Global Space. Routledge.
Paasi, A. (1986). The Institutionalization of Regions: A Theoretical Framework for Understanding the Emergence of Regions and the Constitution of Regional Identity. Fennia-International Journal of Geography, 164(1), 105-146.
Rhi Sausi, J. L. y Oddone, N. (2010). Cooperación e Integración Transfronteriza en el Mercosur: El caso de la Triple Frontera Argentina-Brasil-Paraguay. En L. Maira (Ed.), La política internacional subnacional en América Latina (pp. 209-258). Del Zorzal.
Sistema Económico Latinoamericano y de Caribe. (SELA). (2012). Informe de la Secretaría Permanente del SELA, n.º 21. SELA. https://bit.ly/3wTZJpn
Sohn, C. (2014). Modelling Cross-Border Integration: The Role of Borders as a Resource. Geopolitics, 19(3), 587–608. http://dx.doi.org/10.1080/14650045.2014.913029
Unidad de Investigación en Fronteras Centroamericanas (Funpadem) y Universidad de Costa Rica. (UCR). (1999). Fronteras Centroamericanas: espacio de encuentros y desencuentros. En Cuadernos de trabajo Las Fronteras Centroamericanas. Funpadem.
Van Houtum, H., Kramsch, O. y Zierhofer, W. (Eds.). (2005). B/ordering Space. Ashgate. http://dx.doi.org/10.4324/9781315261782
Yual-Davis, N., Wemyss, G. y Cassidy, K. (2019). Bordering. Polity Press.
Capítulo 3
Abella, M. (2005). Clandestine Migration. En M. J. Gibney y R. Hansen (Eds.), Immigration and Asylum: From 1900 to the Present (Vol. 1). ABC-CLIO.
Banco Interamericano de Desarrollo. (BID). (2022). Situación actual de la pandemia. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 29 de junio, 2021, de https://bit.ly/3NTIxpE
Banco Mundial. (BM). (2021a). Situación y las perspectivas de la economía mundial en 2021. Banco Mundial. https://bit.ly/37e2uHc
Banco Mundial. (BM). (2021b). Resilience COVID-19 crisis through a migration lens. Migration and Development Brief 34 May 2021. https://bit.ly/3x0kbVN
Bianculli, A. C. (2021). Regionalismo e integración regional en América Latina. El Mercosur: ¿un “nuevo” espacio para la regulación social? (Documento de trabajo N.° 42). Fundación Carolina. https://bit.ly/3HqltN6
Bianculli, A. C. y Hoffmann, A. R. (Eds.). (2016). Regional Organizations and Social Policy in Europe and Latin America: A Space for Social Citizenship? Springer.
Bogado Bordazar, L. L. y Bono, L. M. (2021). Latinoamérica, una región en crisis: los efectos de la pandemia. Serie Documentos de Trabajo.
Botto, M. (2016). Policy Diffusion and Higher Education Reforms: Between Market and State Regulation—Where Does Mercosur Stand? En Regional Organizations and Social Policy in Europe and Latin America (pp. 165-184). Palgrave Macmillan.
Espino, A. (2016). Work and Employment in Mercosur from a Gender Perspective: Challenges and Public Policies. En Regional Organizations and Social Policy in Europe and Latin America (pp. 139-161). Palgrave Macmillan.
Freier, L. F. y Jara, S. C. (2020). Movilidad y políticas migratorias en América Latina en tiempos de COVID-19. Anuario CIDOB de la Inmigración (pp. 49-66).
Gomes, A. M., Robertson, S. L. y Dale, R. (2012). The Social Condition of Higher Education: Globalisation and (Beyond) Regionalisation in Latin America. Globalisation, Societies and Education, 10(2), 221-245.
Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. (2020, junio). Informe de políticas: COVID-19 y las personas en movimiento. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3HkZOWm
Herrero, M. B. y Tussie, D. (2015). UNASUR Health: A Quiet Revolution in Health Diplomacy in South America. Global Social Policy, 15(3), 261-277.
Krugman, P (2009). De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis del 2008 (1ª ed.). Norma.
Larrechea, E. M. y Castro, A. C. (2009). New Demands and Policies on Higher Education in the Mercosur: A Comparative Study on Challenges, Resources, and Trends. Policy Futures in Education, 7(5), 473-485.
Margheritis, A. (2013). Piecemeal Regional Integration in the Post-Neoliberal Era: Negotiating Migration Policies within Mercosur. Review of International Political Economy, 20(3), 541-575.
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2018). Evaluación del Acuerdo de Residencia del Mercosur y su impacto en el acceso de los derechos de los migrantes. Cuadernos Migratorios, 9. OIM Oficina Regional para América del Sur.
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2020). Declaración de los presidentes del Mercosur sobre coordinación regional para la contención y mitigación del coronavirus y su impacto. Mercosur. https://bit.ly/3qWDaN9
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. (2020). Medidas del Estado argentino para la protección de los Derechos Humanos durante la pandemia del COVID-19. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. https://bit.ly/3MOVvE0
Ministerio de Salud de Argentina. (2020, 18 de junio). Ministros de Salud del Mercosur mantuvieron reunión para dar respuesta a la pandemia. Ministerio de Salud de Argentina. https://bit.ly/3aPtsXy
Nero, A. (2020, 30 de octubre). Nueva encuesta revela los principales desafíos de los venezolanos migrantes en América Latina. Noticias ONU. https://bit.ly/3wYQzYR
Organización Internacional para las Migraciones. (OIM). (2019a). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. OIM. Consultado el 7 de julio del 2021. https://bit.ly/3GUb6ke
Organización Internacional para las Migraciones. (OIM). (2019b). Informe sobre las migraciones en el mundo. OIM. https://bit.ly/3NMr2Is
Organización Internacional para las Migraciones. (OIM). (2020a). Integrando la migración en COVID-19. Un Toolkit para Socios de Desarrollo. OIM. https://is.gd/k06YJr
Organización Internacional para las Migraciones. (OIM). (2020b). Migration Factsheet No. 6 – The impact of COVID-19 on migrants. OIM. https://is.gd/aTU7oM.
Organización Internacional de Migraciones. (OIM). (2021a). La OIM y ACNUR aplauden la decisión de Colombia de regularizar a personas refugiadas y migrantes de Venezuela. OIM. https://bit.ly/3J9x7uR
Organización Internacional para las Migraciones. (OIM). (2021b). Poblaciones de migrantes internacionales. OIM. https://is.gd/TXYWA1.
Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (2017a). Informe Mundial sobre la Protección Social. La protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. Organización Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (2017b). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2017: vías para mejorar el futuro del trabajo. Organización Internacional del Trabajo. https://bit.ly/3NMf6Gj
Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (2018). Panorama Laboral Temático 4. Presente y futuro de la protección social en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo. https://tinyurl.com/vhs53bdm
Organización internacional del Trabajo. (OIT). (2019). Notas conceptuales. Sesión 2/Nota 1: Empleo y el reto de la formalidad. Motores clave para promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Organización Internacional del Trabajo. https://tinyurl.com/2ktyfu2w .
Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (2020a). Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo. https://is.gd/m3eZ7J
Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (2020b). Observatorio de la OIT: el COVID-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis (2ª ed.). Organización Internacional del Trabajo. https://tinyurl.com/58nuhypj
Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (2020c). Observatorio de la OIT: el COVID-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis (3ª ed.). Organización Internacional del Trabajo. https://tinyurl.com/uuwt23ty .
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (OCDE). (2020). COVID-19 en América Latina y el Caribe: panorama de las respuestas de los gobiernos a la crisis. OCDE. https://bit.ly/3x3Cj18
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (OCDE). (2020). Managing International Migration under COVID-19. OCDE. https://is.gd/W01G7y
Perrotta, D. (2016). Mercosur’s Regional Policies in Higher Education: The Diffusion of Accreditation and Quality Assurance Policies. En Regional Organizations and Social Policy in Europe and Latin America (pp. 185-205). Palgrave Macmillan.
Portal de Datos sobre Migración. (2021). Datos migratorios en América del Sur. Portal de Datos sobre Migración. https://bit.ly/3mBZLMx
Riggirozzi, M. (2020, 30 de marzo). Coronavirus y el desafío para la gobernanza regional en América Latina. Análisis Carolina, 12, 1-13. https://bit.ly/3mVozz2
Sacristán Rodriguez, C. P. y Parra, F. (2020). Pertinencia de políticas migratorias en la integración latinoamericana. En A. J. Hurtado Briceño y E. Vieira Posada, (Eds.), Pertinencia y convergencia de la integración Latinoamericana en un contexto de cambios mundiales (pp. 245-288). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602364
Sarmiento, E. (2009). La recesión mundial, colapso del modelo único (1a ed.). Ediciones Aurora y Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
Vera Espinoza, M., Zapata, G. y Gandini, L. (2020, 26 de mayo). Movilidad en la Inmovilidad: migrantes atrapados bajo la COVID-19 en América Latina. openDemocracy. https://bit.ly/3HD0PJL
Verger, A. y Hermo, J. P. (2010). The Governance of Higher Education Regionalisation: Comparative Analysis of the Bologna Process and Mercosur‐Educativo. Globalisation, Societies and Education, 8(1), 105-120.
Capítulo 4
Batista, J. P. y Perrotta, D. (2018). El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura. Desafíos, 30(1), 91-134. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5767
Biasco, E. (2001). Reválidas de títulos y de asignaturas y acreditación de instituciones de enseñanza superior. Universidad de la República.
Brasil. (2003, 23 de octubre). Decreto Legislativo n.º 800 de 2003. https://bit.ly/3uaQPlL
Brasil. (2005, 23 de agosto). Decreto n.º 5518. https://bit.ly/3DFcJRf
Brasil. (2016, 13 de diciembre). Portaria Normativa n.º 22, 2016. https://www.in.gov.br/materia/-
Briceño Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios internacionales, 175, 9-39. https://bit.ly/3u9R54g
Briceño Ruiz, J. (2018). Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo. Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601015
República Federativa de Brasil. (1988). Constitución Política de la República Federativa de Brasil. https://bit.ly/3KhCqK4
Dac Unicamp. (s. f). Diretoria Acadêmica da Universidade Estadual de Campinas. https://bit.ly/3KfHcYr
Fernández, P. (2019). Agendas sociales de la integración: el caso de la integración Educativa en el Mercosur. En M. Ardila y E. Vieira Posada (Eds.), Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana (pp. 265-288). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://dx.doi.org/10.16925/9789587601992
Fernández, P. (2021). Integración educativa en el Mercosur: normativa y experiencias. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, 22, 37-66. https://bit.ly/3NPSgxz
Fernández Hellmund, P. y Pretell, J. (2021). Educación, internacionalización y capitalismo: el caso de la carrera de medicina en la región trinacional. En P. Fernández Hellmund (Ed.), Educación e integración regional: experiencias sudamericanas (pp. 79-104). GIEPTALC/Ediciones del CEISO. https://bit.ly/3ua1RaG
Hizume, G. y Barreyro, G. (2018). A acreditação de cursos de graduação no processo de Bolonha e no Mercosul. En G. Barreyro y G. Hizume (Eds.), Regionalismos e inter-regionalismos na educação superior. Projetos, propostas e influências entre a América Latina e a Europa (pp. 135-154), Edunioeste.
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco). (s. f.). Convenio Regional para el Reconocimiento de Estudios. Estrategia propuesta por el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior. Iesalc y Unesco. https://bit.ly/3x6EEbE
Katz, C. (2006). El rediseño de América Latina. ALCA, Mercosur y ALBA. CELA.
LDB (2017). Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Senado Federal, Coordenação de Edições Técnicas. https://bit.ly/3uZNkh2
Marrero, A. y Barros G. (s. f.). Estructura y titulaciones de Educación Superior en Uruguay. https://bit.ly/3uaUn7n
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (1997, 19 de junio). Protocolo de admisión de títulos y grados académicos para el ejercicio de actividades académicas en los países del Mercosur (derogado por la decisión n.º 04/99). Mercosur. https://bit.ly/3udc3zy
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2000, 15 de diciembre). Decisión CMC n.º 44/00. “Acuerdo de Exención de Traducción de Documentos Administrativos para Efectos de Inmigración entre los Estados parte del Mercosur”. Mercosur.
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2003). Decreto n.º 800/2003. Acordo de admissão de títulos e graus universitários para o exercício de atividades acadêmicas nos Estados partes do Mercosul. Mercosur.https://bit.ly/36XSJxd
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2003, 15 de octubre). Decisión tomada el 15 de octubre de 2003. Acuerdo Marco de cooperación entre el convenio Andrés Bello (CAB) y los Estados parte del Mercado Común del Sur (Mercosur). Mercosur. https://bit.ly/3LHWvtf
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (1994, 5 de agosto). Decisión CMC n.° 04/94. Protocolo de integración educativa y reconocimiento de certificados, títulos y estudios de nivel primario y medio no técnico. Mercosur. https://bit.ly/3x6MOQX
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (1995, 5 de agosto). Decisión CMC n.° 04/95. Protocolo de integración educativa para la prosecución de estudios de post-grado en las universidades de los Estados miembros del Mercosur (derogado por decisión n.° 08/96). Mercosur. https://bit.ly/35IeeS9
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (1995, 5 de agosto). Decisión CMC n.° 07/95. Protocolo de integración educativa y reválida de diplomas, certificados, títulos y reconocimiento de estudios de nivel medio técnico. Mercosur. https://bit.ly/35Gu7bA
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (1996, 16 de diciembre). Decisión CMC n.° 08/96. Protocolo de Integración educativa para la prosecución de estudios de post-grado en las universidades de los Estados miembros del Mercosur. Mercosur. https://bit.ly/3DHRzSo
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (1996, 16 de diciembre). Decisión CMC n.° 09/96. Protocolo de integración educacional para formación de recursos humanos de nivel de post-grado. Estudios de post-grado en las universidades de los Estados miembros del Mercosur. Mercosur. https://bit.ly/3KfQVhp
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (1999, 14 de junio). Decisión CMC n.° 04/99. Acuerdo de admisión de títulos y grados universitarios para el ejercicio de actividades académicas en los Estados parte del Mercosur. Mercosur. https://bit.ly/3v0ERuh
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (1999, 14 de junio). Decisión CMC n.° 05/99. Acuerdo de admisión de títulos y grados universitarios para el ejercicio de actividades académicas en los Estados parte del Mercosur la República de Bolivia y la República de Chile. Mercosur. https://bit.ly/3uZmcP9
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2002, 5 de diciembre). Decisión CMC n.° 06/02a. Protocolo de integración educativa y reconocimiento de certificados, títulos y estudios de nivel primario y medio no técnico entre los Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chile. Mercosur. https://bit.ly/3KfSrjB
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2002, 5 de diciembre). Decisión CMC n.° 06/02b. Protocolo de integración educativa para la formación de recursos humanos a nivel de post grado entre los Estados partes del Mercosur y la República de Bolivia. Mercosur. https://bit.ly/3x2SN9C
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2018, 17 de diciembre). Decisión CMC n.º 07/18. Acuerdo sobre reconocimiento de títulos de grado de educación superior en el Mercosur. Mercosur. https://bit.ly/3x50vzU
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2007, 28 de junio). Decisión CMC n.º 29/07. Acuerdo complementario de cooperación entre los Estados partes del Mercado Común del Sur (Mercosur) y el Convenio Andrés Bello (CAB) sobre reconocimiento de estudios, títulos y certificados d educación primaria básica y media secundaria no técnica. Mercosur. https://bit.ly/3r1mVhB
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2008, 30 de junio). Decisión CMC Nº 16/08. Protocolo de intenciones entre el Mercosur y la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Mercosur. https://bit.ly/3KcbxqQ
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2008, 30 de junio). Decisión CMC n.º 17/08, Acuerdo sobre la creación e implementación de un sistema de acreditación de carreras universitarias para el reconocimiento regional de la calidad académica de las respectivas titulaciones en el Mercosur y los Estados asociados. Mercosur. https://bit.ly/3NNcNmD
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2005, 26 de junio). Decisión CMC n.º 09/05. Acuerdo de admisión de títulos, certificados y diplomas para el ejercicio de la docencia en la enseñanza del español y del portugués como lenguas extranjeras de los Estados partes del Mercosur. Mercosur. https://bit.ly/3KifSZG
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2009, 7 de diciembre). Decisión CMC n.° 29/09. Procedimientos y criterios para la implementación del acuerdo de admisión de títulos y grados universitarios para el ejercicio de actividades académicas en los Estados partes del Mercosur. Mercosur. https://bit.ly/3LDxpvu
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2010, 2 de agosto). Decisión CMC n.° 21/10. Protocolo de integración educativa y reconocimiento de certificados, títulos y estudios de nivel primario/secundario básico y medio/secundario entre los Estados partes del Mercosur y Estados asociados. Mercosur. https://bit.ly/3ukZulP
Ministerio de Educación y Ciencias. (Paraguay). (s. f.). https://bit.ly/3JpHKtP
Morosini, M. C. (2006). Estado do conhecimento sobre internacionalização da educação superior: conceitos e práticas. Educar en Revista, 28, 107-124.
Perrotta, D. (2021). 30 años de integración educativa en el Mercosur. En G. O. Vieira (Org.), Mercosul 30 anos: caminhos e possibilidades (pp.179-202). Instituto Memoria y Centro de Estudos da Contemporaneidade.
Petermann Stoeckl, B. (2021). Internacionalizar para integrar? Um balanço da Internacionalização da educação superior no Mercosul. En P. Fernández Hellmund (Ed.), Educación e integración regional: experiencias sudamericanas (pp. 31-50). GIEPTALC/Ediciones del CEISO. https://bit.ly/3LK1lXa
Plataforma Carolina Bori. (s. f.). http://carolinabori.mec.gov.br.
Romero Wimer, F. (2019). Historia, actualidad y prospectiva de las relaciones Mercosur-Unión Europea. En F. Caballero Parra, R. Giacalone, R. y E. Vieira Posada (Eds.), La integración regional latinoamericana y europea en el siglo XXI: marco para la reflexión sobre su presente y futuro (pp. 221-249), Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602067
Romero Wimer, F. y Fernandez Hellmund, P. (2021). La UNILA: entre la integración regional y el proyecto de liderazgo brasileño. En P. Fernández Hellmund (Ed.), Educación e integración regional: experiencias sudamericanas (pp. 8-30), GIEPTALC/Ediciones del CEISO. https://bit.ly/3DHAF6l
Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias (ARCU-SUR). (s. f.). https://bit.ly/3DQhszx
Sanahuja, J. (2014). Enfoques diferenciados y marcos comunes en el regionalismo latinoamericano: alcance y perspectivas de UNASUR y CELAC. Pensamiento Propio, 19(39), 75-108. https://bit.ly/3NOnoO4
Universidad de la República. (Udelar). (2020, 15 de septiembre). Ordenanza de convalidación y reválida de títulos y certificados obtenidos en el extranjero. Universidad de la República. https://bit.ly/3JepCTr
Universidad de la República. (Udelar). (s. f.). Ordenanza sobre revalidación y reconocimiento de títulos, grados académicos y certificados de estudio extranjeros. Universidad de la República. https://bit.ly/3NPTPLV.
Universidad de Buenos Aires. (s. f.). http://www.uba.ar/contenido/337
Universidad Nacional de San Martín. (UNSAM). (s. f.). Reglamento de revalida de títulos universitarios de grado obtenidos en el exterior de la Universidad Nacional de San Martin. Universidad Nacional de San Martín. https://bit.ly/3r6RDWJ
Universidad Tecnológica. (UTEC). (2019, 22 de enero). Ordenanza sobre revalidación de la Universidad Tecnológica (Uruguay). Universidad Tecnológica. https://bit.ly/38wcMDq
Capítulo 5
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados. (ACNUR). (2019, 7 de junio). Número de refugiados e migrantes da Venezuela ultrapassa 4 milhões, segundo o Acnur e a OIM. ACNUR Brasil. https://bit.ly/3LNHVQX
Barros, P. S. y Gonçalves, J. B. (2019). Fragmentação da Governança Regional, o Grupo de Lima e a política externa brasileira. Mundo e Desenvolvimento: Revista do Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais, 2(3), 6-39.
Briceño Ruiz, J. (2014). O Regionalismo Latino-Americano Depois do Regionalismo Aberto: Novos Eixos, Novas Estratégias, Modelos Diversos. En C. A. Carmo (Org.), Relações Internacionais: Olhares Cruzados (pp. 193-238). FUNAG.
Caetano, G., López Burian, C. y Luján, C. (2019). El Brasil de Bolsonaro, las orientaciones posibles de su política exterior y el futuro del regionalismo en Sudamérica. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 95-130. https://doi.org/10.26851/rucp.28.1.4
Chaves García, C. A. (2020). The Political Crisis in Venezuela and the Role of the Lima Group: Stocktaking and Challenges of its Diplomatic Action. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15(1), 177-193.
Chiliatto-Leite, M. V. (2017). Integração constrangida na América Latina: Velhos e novos problemas do subdesenvolvimento no início do século XXI. Observatório da Integração Regional. https://bit.ly/3OdiGc8
Fiori, J. L. (2006, 9 de enero). A virada à esquerda na América do Sul. Valor Econômico. https://bit.ly/3Jp16Pw
Galvão, T. G. (2009). América do Sul: Construção pela reinvenção (2000-2008). Revista Brasileira de Política Internacional, 52, 63-80. https://doi.org/10.1590/S0034-73292009000200004
Legler, T. (2013). Post-Hegemonic Regionalism and Sovereignty in Latin America: Optimists, Skeptics, and an Emerging Research Agenda. Contexto Internacional, 35, 325-352. https://doi.org/10.1590/S0102-85292013000200001
Llenderrozas, E. (2016). Unasur: desafíos geopolíticos, económicos y de política exterior. Pensamiento Propio, 42. https://bit.ly/3OfXanc
Malamud, A. (2005). Presidential Diplomacy and the Institutional Underpinnings of MERCOSUR: An Empirical Examination. Latin American Research Review, 40(1), 138-164. https://doi.org/10.1353/lar.2005.0004
Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre integración regional. Norteamérica, 6(2), 219-249.
Mariano, M. P., Ramanzini Júnior, H. y Almeida, R. A. R. de. (2014). O Brasil e a integração na América do Sul: uma análise dos últimos dez anos (2003-2013). Relações internacionais: R:I, 41, 123-134.
Mattli, W. (1999). The Logic of Regional Integration: Europe and Beyond. Cambridge University Press.
Mijares, V. M. y Nolte, D. (2018). Regionalismo posthegemónico en crisis. ¿Por qué la Unasur se desintegra? Foreign Affairs Latinoamérica, 18(3), 105-112.
Mijares, V. M. y Ramírez, S. (2020). El factor Venezuela en la crisis del regionalismo poshegemónico [Working Paper].
Neves, B. C. (2019). Política externa brasileira e a integração da infraestrutura na América do Sul: Uma análise a partir dos mecanismos IIRSA/COSIPLAN. [Tesis de maestría]. UNESP-UNICAMP-PUC-SP-FFC. http://hdl.handle.net/11449/181007
Neves, B. C. y Honório, K. dos S. (2019). Latin American Regionalism under the New Right. E-International Relations. https://bit.ly/3jczMJM
Neto, A., Mariano, M., Padula, R., Hallack, M. y Barros, P. (2015). Relações do Brasil com a América do Sul após a Guerra Fria: política externa, integração, segurança e energia. IPEA. https://bit.ly/3jglGad
Nolte, D. (2016). Regional Governance from a Comparative Perspective. En V. M. González-Sánchez (Org.), Economy, Politics and Governance Challenges for the 21st Century (pp. 1-16). Nova Publishers.
Nolte, D. (2018). Costs and Benefits of Overlapping Regional Organizations in Latin America: The Case of the OAS and Unasur. Latin American Politics and Society, 60(1), 128-153. https://doi.org/10.1017/lap.2017.8
Nolte, D. y Comini, N. M. (2016). Unasur: Regional Pluralism as a Strategic Outcome. Contexto Internacional, 38(2), 545-565. https://doi.org/10.1590/S0102-8529.2016380200002
Panizza, F. (2006). La Marea Rosa. Análise de Conjuntura OPSA, 8.
Pantoulas, D. y McCoy, J. (2019). Venezuela: Un equilibrio inestable. Revista de ciencia política (Santiago), 39(2), 391-408. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200391
Pecequilo, C. S. (2008). A política externa do Brasil no século XXI: Os eixos combinados de cooperação horizontal e vertical. Revista Brasileira de Política Internacional, 51(2), 136-156. https://doi.org/10.1590/S0034-73292008000200009
Pont, A. (2018). La crisis humanitaria en Venezuela y su impacto regional: Migración, seguridad y multilateralismo. Pensamiento Propio, 23(47).
Pozo, P. C. del. (2020). El regionalismo a examen. La crisis global de la integración. Revista de Fomento Social, 349-368. https://doi.org/10.32418/rfs.2019.295.1552
Prado Filho, C. R. S. (2018). Do isolamento à integração desgovernada da Amazônia: A “febre do ouro” e o “outro estado dentro do Estado” no caminho da Rodovia Interoceânica em Madre de Dios. [PhD Thesis]. Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais San Tiago Dantas, UNESP/UNICAMP/PUC-SP.
Ribeiro, C. C. N. (2016). Overlapping Regionalism e Proliferação de Instituições na América Latina: Complementariedade e Fragmentação nas Agendas Regionais. [Tesis de doctorado]. Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais San Tiago Dantas (UNESP, UNICAMP, PUC-SP).
Riggirozzi, M. (2020, 30 de marzo). Coronavirus y el desafío para la gobernanza regional en América Latina. Análisis Carolina, 12, 1-13. https://bit.ly/3mVozz2
Riggirozzi, P. y Tussie, D. (Orgs.). (2012). The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America. Springer.
Sanahuja, J. A. (2009). Del “Regionalismo Abierto” al “Regionalismo Post-Liberal”. Crisis y Cambio en la Integración Regional en América Latina. En L. Martínez Alfonso y L. Peña Vázquez (Coords.), Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009, (pp. 11-54). Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales.
Serbin, A. (2009). América del Sur en un mundo multipolar: ¿es la Unasur la alternativa? Nueva Sociedad, 219.
Souza, L. E. S. de. (2018). O Brasil e o regionalismo sul-americano: O papel da UNASUL na política externa do governo Rousseff (2011-2016). [Tesis de maestría]. Universidade de Brasília.
Souza, L. E. S. de. (2019, julio). O que se perde com o fim do Instituto Sul-Americano de Governo em Saúde (ISAGS). Observatório de Regionalismo.
Sutherland, M. (2019). ¿A dónde va Venezuela? Nueva Sociedad. https://bit.ly/37URChN
Teixeira Júnior, A. W. M. (2020). O entorno estratégico brasileiro na geopolítica das grandes potências: a crise da Venezuela e seus impactos para o Brasil. Artigos Estratégicos, 8(1). https://bit.ly/3xsdNqn
Tokatlian, J. G., Romero, C. A., Hirst, M. y Luján, C. (2019). Venezuela: paz y seguridad hacia una solución política y pacífica. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina. https://bit.ly/3jHWY2F
Torres, L. F. T. y Magalhães Gomes, M. F. de. (2012). O Conselho de Defesa Sul-Americano como mecanismo de integração: O papel do governo brasileiro. Revista de Estudos Internacionais, ST(03).
Vadell, J. A. y Giaccaglia, C. (2020). El rol de Brasil en el regionalismo latinoamericano: La apuesta por una inserción internacional solitaria y unilateral. Foro internacional, 60(3), 1041-1080.
Veiga, P. da M. y Ríos, S. P. (2007). O regionalismo pós-liberal, na América do Sul: Origens, iniciativas e dilemas. CEPAL. https://bit.ly/3JNyM9L
Vieira, M. (2016). O debate teórico sobre o governo Chávez: Paradoxos do chavismo na Venezuela. [Tesis de maestría]. Programa de Pós-Graduação em Ciência Política, Universidade Estadual de Campinas.
Wendt, A. (1995). Constructing International Politics. International Security, 20(1), 71-81. https://doi.org/10.2307/2539217
Capítulo 6
Biagini, H. (2000). Universidad, integración latinoamericana y Mercosur. En G. Recondo (Eds.), Mercosur: una historia común para la integración (Vol. 2, pp. 115-128). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) y Multibanco SAECA.
Canelas, A. Olivera, I. y Pitombo, M. A. (2006). Actores sociales. Redes y políticas culturales. En Cátedras de Integración Convenio Andrés Bello (pp. 15-64). Convenio Andrés Bello.
Guadarrama, P. (2013, diciembre). Papel de la educación superior en la superación de los obstáculos para la integración latinoamericana. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, XIX(29), 1-30. https://bit.ly/3uL6us2
Guadarrama, P. (2016). Democracia y derechos humanos: visión humanista desde América Latina (Vol. 2). Taurus-Penguin Random House.
Guadarrama, P. (2019, julio-diciembre). Papel de la ilustración latinoamericana en la gestación de la cultura integracionista. Cultura Latinoamericana. Revista de estudios interculturales, 30(2), 119-146. https://bit.ly/3uJGOfC
Guadarrama, P. (2020a). ¿Originalidad o autenticidad de Francisco de Miranda en la gestación de la cultura integracionista latinoamericana? Wirapuru. Revista Latinoamericana de estudio de las ideas, 1, 20-36. https://bit.ly/3M33CfW
Guadarrama, P. (2020b). La integración y la utopía de una ciudadanía latinoamericana. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 25(89), 22-33. https://bit.ly/3uMfygt
Guadarrama, P. (2020c). Posibilidades y dificultades de la integración en el pensamiento independentista latinoamericano. En E. Perassi y P. Guadarrama González (Eds.), Integración en la globalización (pp. 77-106). Universidad Católica de Colombia y la Universita degli Studi di Salerno. Editorial Penguin Random House.
Hurtado, O. (1995). Introducción. En Integración latinoamericana: su última oportunidad (pp. 11-22). CORDES.
Olguín, P., Catalini, S. y Sosa, L. (2011). El pensamiento pedagógico para la integración latinoamericana. En D. Ramaglia y V. Guyot (Eds.), Ideas e imaginarios para una política actual de integración de América Latina (pp. 261-268). Universidad de Cuyo.
Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Convenio Andrés.
Picotti, D. (2011). La importancia de una política educativa y de la cultura en clave intercultural, para un programa de integración latinoamericana. En R. Antolínez Camargo y F. Santamaría Velazco (Eds.), La integración de América Latina y el Caribe: filosofía, geopolítica y cultura (pp. 361-384). Universidad de Santo Tomás.
Ramaglia, D. (2011). Integración y diversidad. Aportes desde el pensamiento y la historia de las ideas latinoamericanas. En D. Ramaglia y V. Guyot (Eds.), Ideas e imaginarios para una política actual de integración de América Latina (pp. 21-34). Universidad de Cuyo.
Romero, E. I., García, J., Chinea, J., Lombana, R., Hernández, L., Almanza, V., Valdés, P., Rojas, M. y Guadarrama, P. (2006). La dimensión axiológica del desarrollo de la integración latinoamericana, a través de las políticas de ciencia, cultura y educación en la CAN y el Mercosur. En Cátedras de Integración Convenio Andrés Bello (pp. 183-233). Convenio Andrés Bello.
Vieira Posada, E. (2008). La formación de espacios regionales en la integración de América Latina. Convenio Andrés Bello.
Zea, L. (2012). Simón Bolívar, integración en la libertad. Fundación Buria-CIALC.
Capítulo 7
Adeney, J. (2017). Historia económica en el antropoceno: cuatro modelos. Revista desacatos, 54, 28-39.
Alviar, M. (2007). Introducción a la economía ambiental. Universidad de los Andes.
Liu, A., Ma, Y., Gunawardenae, J. M. A., Egodawattab, P., Ayokob, G. A. y Goonetillek, A. (2018). Heavy Metals Transport Pathways: The Importance of Atmospheric Pollution Contributing to Stormwater Pollution. Ecotoxicology and Environmental Safety, 164, 696-703. https://10.1016/j.ecoenv.2018.08.072
Berry, A. (2017). Avance y fracaso en el agro colombiano siglos XX y XXI. Editorial Universidad del Rosario.
Canzanelli, G. (2004). Valorización del potencial endógeno, competitividad territorial y lucha contra la pobreza. Universidad Federico de Nápoles.
Ceballos, G., Ehrlich, P. y Dirzo, R. (2017). Biological Annihilation via the Ongoing Sixth Mass Extinction Signaled by Vertebrate Population Losses and Declines. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de Stanford.
Daly, H. (1990). Toward some Operational Principles of Sustainable Development. Ecological Economics, 2, 1-6.
Deaton, A. (2015). El gran escape. Salud, riqueza y el origen de la desigualdad. Fondo de Cultura Económica.
Ellis, C. (2011). Anthropogenic Transformation of the Terrestrial Biosphere. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 369, 1010-1035.
Etter, A., McAlpine, C, Seabrook, L. y Wilson, K. (2011). Incorporating Temporality and Biophysical Vulnerability to Quantify the Human Spatial Footprint on Ecosystems. Biological Conservation, 144, 1585-1594.
Foley, J. A. (2005). Global Consequences of Land Use. Science, 309(5734), 570-574. https://doi.org/10.1126/science.1111772
Friedman, M. (2004). La libertad de elegir. Fondo de Cultura Económica.
Friedman, J. y Weaver, C. (1981). Territorio y función. Nuevo urbanismo. Instituto de Estudios de Administración Local.
Fujita, M. y Krugman, P. (2004). La nueva geografía económica: pasado, presente y futuro. Investigaciones regionales. Asociación española de Ciencia Regional.
Geeta, R., Lohmann, L, Magallón, S., Faith, D., Hendry, A., Crandall, K. y Yahara, T. (2014). Biodiversity only Makes Sense in the Light of Evolution. Journal of Biosciences, 39(3), 333-337. https://doi.org/10.1007/s12038-014-9427-y
Harari, N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Editorial Debate.
Hibbard, M. y Frank, K. (2019). Notes for a Substantive Theory of Rural Planning: Evidence from the US Experience. Planning Theory and Practice, 20(3), 339-357.
Hendry, A., Kinnison, M., Heino, T., Day, T., Smith, G., Fitt, C., Bergstrom, J., Oakeshott, P., Jørgensen, M., Zalucki, G., Gilchrist, S., Southerton, A., Sih, S., … Carroll, S. (2011). Evolutionary Principles and their Practical Application. Evolutionary Applications, Special Issue 4, 159-183.
Izquierdo, A. (2007). Siete aportes epistemológicos desde teorías de la complejidad. En Desarrollo: perspectivas y dimensiones: aportes interdisciplinarios (pp. 337-365). Universidad de los Andes y CIDER.
Lepori, M. (2015). There Is No Anthropocene: Climate Change, Species-Talk, and Political Economy. Telos, 172(Fall 2015), 103-124. https://10.3817/0915172103
León, T. (2014). La agroecología en el ámbito de las discusiones culturales. En Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.3366/epi.2004.1.3.211
Mace, G. M., Norris, K. y Fitter, A. H. (2012). Biodiversity and Ecosystem Services: A Multilayered Relationship. Trends in Ecology & Evolution, 27(1), 19-26. https://doi.org/10.1016/j.tree.2011.08.006
Melgar, R. y Hall, C. (2019) Why ecological economics needs to return to its roots: The biophysical foundation of socio-economic systems. Ecological Economics, 169.
Moncayo, E. (2004). Nuevos enfoques del desarrollo territorial. Colombia en una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia.
Munda, G. (1997) Environmental Economics, Ecological Economics, and the Concept of Sustainable Development. Environmental Values, 6, 213-133.
Muro, B. (2011). Capítulo 4. Agroecología, complejidad, transdisciplinariedad y multidimensionalidad. En J. Morales (Ed.), La agroecología. En la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural. Siglo XXI.
Norton, B. A., Evans, K. L. y Warren, P. H. (2016). Urban Biodiversity and Landscape Ecology: Patterns, Processes and Planning. Current Landscape Ecology Reports, 1(4), 178-192. https://doi.org/10.1007/s40823-016-0018-5
Ostrom, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las Instituciones de acción colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ostrom, E. (2007). A diagnostic approach for going beyond panaceas. Center for the Study of Institutions, Population, and Environmental Change. Indiana University. https://doi_10.1073_pnas.0702288104
Ostrom, E. (2009). A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems. Science, 325, 419-422.
Our World in Data. (2021, 4 de junio). Índice de Desarrollo Humano
Ramírez, R (2010). Construcción, deconstrucción y reconstrucción de la teoría ecológica, 1. https://bit.ly/36mvsEZ
Ramírez, R. (2016). Inter y transdisciplinariedad en investigaciones ambientales. Una sinopsis. Gestión y Ambiente, 19(2), 320-333.
Sarandon, S. y Flores, C. (2014). Capítulo 1. La insustentabilidad del modelo agrícola actual. En S. Sarandón y C. Flores (Coords.), Agroecología: bases teóricas 13 para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables (pp. 13-41). Universidad Nacional de La Plata. https://bit.ly/3jMI8bh
Scott, S. (2013). Resilience: A Conceptual Lens for Rural Studies? Geography Compass 7/9, 597-610. https://doi.org/10.1111/gec3.12066
Sklair, L. (2020). Globalization and the Challenge of the Anthropocene. En I. Rossi (Ed.), Challenges of Globalization and Prospects for an Inter-civilizational World Order. Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44058-9_5
Smith, A. (1776). Wealth of Nations. Wordsworth Edition Limited.
Stiglitz, J. (2020). Capitalismo progresista: la respuesta a la era del malestar. Editorial Taurus.
Van den Bergh, J. C. (2001). Ecological Economics: Themes, Approaches, and Differences with Environmental Economics. Regional Environmental Change, 2, 13-23. https://doi.org/10.1007/s101130000020
Vieira Posada, E. (2016). Los actuales desafíos del proceso de globalización. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587600568
Zorro, C. (2007). El desarrollo: perspectivas y dimensiones: aportes interdisciplinarios. Uniandes y CIDER.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.