https://doi.org/10.16925/9789587602937
Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pos-pandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus. Esta etapa dependerá de las decisiones que tome la humanidad: si tienden a favorecer la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si agrandan aún más las diferencias entre países desa-rrollados y países en desarrollo. Entre algunos de los impactos de la COVID-19 al sistema internacional que presenta este tomo 7 de Gridale, se encuentra el ajuste tan esperado en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay, Con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperan el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, debido al desconocimiento de la gravedad de la pandemia, o incide de diversas formas en áreas del planeta tan distantes como el Medio Oriente. Por otra parte, los avances tecnológicos ya están presentando un crecimiento acelerado: la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas están contribuyendo desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. Sin duda, la digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como el Mercosur, o como la tecnología financiera (Fintech), que estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica.
Capítulo 1. La economía solidaria en Colombia: aproximaciones teóricas
Álvarez, J. F. y Gordo G., M. (2007). Lógica de la economía solidaria y organizaciones sin ánimo de lucro, una revisión de enfoques recientes. Economía y Desarrollo, 6(2), 151-180.
Arango, M. (2003). La economía informal, una transformación democrática. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.
Arango, M. (2005). Manual de economía solidaria y cooperativismo. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.
Arruda, M. (2004, 16 de febrero). Otra globalización solo será posible con una nueva economía. Entrevista a Silvia Torralba. Recuperado de https://www.tni.org/es/node/8859
Arruda, M. (2010a). Hacer real lo posible. La formación del ser humano integral: economía solidaria, desarrollo y el futuro del trabajo. Barcelona: Icaria.
Arruda, M. (2010b). Potencialidades de la praxis de la economía solidaria. Buenos Aires: Instituto Políticas Alternativas para o Cone Sul.
Bernal, A. (2008). Modelo alternativo de desarrollo: para una economía nacional, plural, democrática y participativa. Bogotá: La Oveja Negra.
Boris, P. (2014). Descolonialidad y cambio societal: experiencias de solidaridad económica en América Latina. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Borzaga, C. y Depedri, S. (2012). The emergence, institutionalisation and challenges or social enterprises: The Italian experience. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 34-53.
Bucheli, M. (2007). Estudio documental sobre el debate conceptual del término sector solidario. Aproximaciones para la construcción de un concepto. Informe final Convenio DANSOCIAL. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Bucheli, M., Medina, F. y Rodríguez, N. (2007). Hacia la construcción de una racionalidad solidaria. Estado del arte sobre el debate conceptual del término sector solidario. Aproximaciones para la construcción de un concepto. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
Collin, H. L. (2015). La lógica reproductiva como modelo alternativo. En M. A. Gracia (coord.), Trabajo, reciprocidad y reproducción de la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economías solidaria en América Latina (pp. 1-35). Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
Coraggio, J. L. (2004). La economía del trabajo. En A. D. Cattani (coord.), La otra economía (1.a ed.; pp. 151-163). Buenos Aires: Altamira.
Coraggio, J. L. (2008). América Latina: necesidad y posibilidades de otra economía. Otra Economía, 2(2), 8-11.
Coraggio, J. L. (2009a, 30-31 de julio). Territorio y economías alternativas. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Planificación Regional para Vivir Bien: Visiones, Desafíos y Propuestas”. La Paz: Ministerio de Planificación para el Desarrollo.
Coraggio, J. L. (2009b). Los caminos de la economía social y solidaria. Revista de Ciencias Sociales, 33, 29-38.
Chaves, R. (1999). La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 33, 115-139.
Chaves, R. y Monzón, J. (2007). La economía social en la Unión Europea. Madrid: CIRIEC.
Chiroque Solano, H. y Mutuberría Lazarini, V. (2009). Procesos de construcción de otras alternativas: desarrollo y planteamiento de la economía social comunitaria en América Latina. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 66, 147-163.
Dávila, R. (2007). Marco conceptual del sector solidario. Bogotá: Universidad de los Andes.
Dávila, R. (2014). La organización solidaria y cooperativa en el siglo XXI: apuntes teóricos y prácticos para el logro de un buen gobierno. Informe final. Bogotá: CIEC y Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia.
Defourny, J. y Nyssens, M. (2012). El enfoque EMES de la empresa social desde una perspectiva comparada. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 7-34.
Díaz, J. G. (2011). Las economías solidarias latinoamericanas como construcción de alternativas de resistencia y liberación desde abajo: un estudio comparado de casos micro y macro de México, Argentina, Brasil y Bolivia (1989-2009) (tesis de doctorado). Guadalajara: Iteso. Recuperado de http:// rei.iteso.mx/handle/11117/1092
Fecher, F., Chaves, R. y Monzón, J. L. (Eds.) (2012). Recent trends in social economy research. Annals of Public and Cooperative Economics, 83(3), 251-258.
Forni, F. y Roldán, L. (2004). Continuidades y rupturas en la economía social. En F. H. Forni (comp.), Caminos solidarios de la economía argentina, redes innovadoras para la integración (1.a ed.; pp. 11-67). Buenos Aires: Fundación Ciccus.
Gaiger, L. I. (2009). Antecedentes e expressões atuais da economia solidária. Revista Crítica de Ciências Sociais, 84, 81-99.
González, R. (2012a). La identidad local en las visiones de desarrollo. Revista de Geografía Espacios, 2(4), 49-69.
González, R. (2012b). Algunas perspectivas teóricas nuevas: de la economía a la socioeconomía. En R. González y H. Richards (comps.), Hacia otras economías, critica al paradigma dominante (pp. 181-230). Concha y Tiro: s. e.
Granovetter, M. (2000). Le marché autrement. Les réseaux dans l'économie. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_2001_num_42_2_5362
Guerra, P. (2002). Socioeconomía de la solidaridad. Montevideo: Nordan Comunidad.
Guerra, P. (2012, 5-7 de septiembre). Tipología, identidad y debate conceptual. El caso de las legislaciones latinoamericanas en economía social y solidaria. VII Congreso Internacional Rulescoop Economía Social: “Identidad, desafíos y estrategias”. Valencia-Castellón: Rulescoop.
Guerra, P. (2015). Conversatorio “Empresa capitalista y empresa solidaria en el siglo XXI”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=z0qx1BTP8ko
Hinkelammert, F. (2009). Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. San José: Arlekín.
Hinkelammert, f. y Mora J., H. (2008). Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la economía (2.a ed.). San José: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Jaramillo, F., Serrano, R. y Uribe, C. (2005). Conversatorio sobre la “Utopía” Cooperativa: promoviendo la doctrina y autenticidad. Bogotá: Fundequidad.
Laville, J. L. (1994). L´économie solidaire. Une perspective internationale. París: Desclée de Brouwer.
Laville, J. L. (2015). Asociarse para el bien común. Tercer sector: economía social y economía solidaria. Barcelona: Icaria.
Montolio, J. M. (1999). Legislación cooperativa en la Unión Europea. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Montolio, J. M. (2002). Economía social: concepto, contenido y significación en España. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 42, 5-31.
Monzón, J. L. y Marcuello, C. (2012). Economía social y empresas sociales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75.
Pérez de Mendiguren, J. C. y Etxezarreta, E. (2015). Sobre el concepto de economía social y solidaria. Aproximaciones desde Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, 40.
Pérez de Mendiguren, J., Etxezarreta, E. y Guridi, L. (2009). Economía social, empresa social y economía solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Bilbao: Lakopi.
Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de La Piqueta
Razeto, L. (1989). La economía de la solidaridad. Universitas Económica, 6(3), 87-99.
Razeto, L. (2000). Desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la economía en el tiempo (1.ª ed.). Medellín: Universidad Bolivariana de Chile y Escuela Iberoamericana para el Desarrollo de la Economía de Solidaridad y Trabajo.
Razeto, L. (2009). Lecciones de economía solidaria. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 35-53.
Serrano, R. (2007). Apuntes críticos sobre democracia cooperativa. Cooperativismo & Desarrollo, 91, 63-79.
Singer, P. (2004). Economía solidaria. En A. D. Cattani (comp.), La otra economía (1.a ed.; pp. 199-212). Buenos Aires: Altamira.
Villar, R. (2001). El tercer sector en Colombia, evolución, dimensión y tendencias. Bogotá: Confederación Colombiana de organizaciones No Gubernamentales (CCONG).
Wallerstein, I. (1974). The modern world system I: Capitalist agriculture and the origins of the European world-economy in the sixteenth century. Nueva York: Academic Press.
Zabala, H. (1997). La cooperación en Colombia. Anotaciones para el análisis de las relaciones entre el Estado y el cooperativismo colombiano. Medellín: CINCOA.
Zamagni, S. (2002). Conferencias sobre economía. Revista Valores en la Sociedad Industrial, 19(54).
Capítulo 2. Reflexiones metodológicas para el estudio de exploración documental solidaria en Colombia
Gutiérrez, A. G. (1985). El análisis documental. En Lingüística documental: aplicación a la documentación de la comunicación social. Barcelona: Mitre.
Vanegas Espinosa, M. V. (2009). Estudio documental de la economía solidaria de La Universidad de La Salle. Bogotá: Universidad de La Salle.
Capítulo 3. Producción intelectual de universidades sobre economía solidaria en Colombia
Álvarez, J. F. y Gordo, M. (2007). Lógica de la economía solidaria y organizaciones sin ánimo de lucro, una revisión de enfoques recientes. Revista Economía y Desarrollo, 2(6), 151-180.
Arango, R. (2013). Solidaridad, democracia y derechos. Revista de Estudios Sociales, 46, 43-53.
Cabrera, L. M., Barbosa, G. y Vélez, C. (2008). Conceptos, opiniones y directrices para la formulación de una política pública participativa en educación solidaria. Medellín: Funlam.
Cáceres, L. S., Pardo, C. E. y Torres, A. M. (2012). La asociatividad y las cadenas productivas: una alternativa de desarrollo para el municipio de Yopal, Casanare. Cooperativismo & Desarrollo, 21(102), 69-75.
Cáceres, L. S., Vargas, A. y Cardozo, L. (2017). Producción científica de la Universidad de La Salle sobre economía solidaria 1974-2015. Revista Universitaria Ruta, 19(1), 2-21.
Dávila, R. (2007). Marco conceptual del sector solidario. Informe. Bogotá: Universidad de los Andes.
Dávila, R. (2008). El sistema de economía solidaria. Un activo agente de desarrollo local en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
De Zubiría, S. (2013). Hacia una visión no fundacionalista del concepto de solidaridad: liberalismo y solidaridad en Richard Rorty. Revista de Estudios Sociales, 46, 31-42.
Herrera, E. (2009). Consejo Nacional de Economía Solidaria (CONES) - Provincias del Sur de Santander. Revista Unisangil Empresarial, 3.
Hoyos, L. E. (2013). Cooperación, solidaridad y egoísmo racional. Acerca de la relación entre moralidad y racionalidad. Revista de Estudios Sociales, 46, 24-30.
Huergo, P. Y. y Artunduaga, D. (2013). La importancia de la cultura cooperativa y la comunicación como factores de éxito para las cooperativas de ahorro y crédito en Neiva (Huila). Cooperativismo y Desarrollo, 21(102).
Jaramillo, F., Serrano, R. y Uribe, C. (2005). Conversatorio sobre la “utopía” cooperativa: promoviendo la doctrina y autenticidad. Bogotá: Fundequidad.
Lugo-Morín, D. R. (2013). La acción colectiva rural en los sistemas productivos dinámicos. Revista de Estudios Sociales, 47, 157-168.
Pérez, L. (2013). Autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo. Claves éticas para políticas sociales contemporáneas. Revista de Estudios Sociales, 47, 157-168.
Pérez, T., Martínez, M. E. y Rodríguez, A. L. (2006). Gerencia social integral e incluyente. Recuperado de https://www.academia.edu/4869208/GERENCIA_SOCIAL_INTEGRAL_E_INCLUYENTE
Pisarellov, G. (2013). Solidaridad e insolidaridad en el constitucionalismo contemporáneo: elementos para una aproximación. Revista de Estudios Sociales, 46, 86-97.
Rocha, C. (2010). La radio comunitaria en Cundinamarca una posibilidad para pensar el desarrollo. Bogotá: Uniminuto.
Rueda, M. y Muñoz, J.H. (2011). Asociatividad, capital social y redes de innovación en la economía rural. Gestión y Sociedad, 4(1), 27-41.
Salgado, E. (2006). Cómo asesorar la empresa solidaria en la formulación de sus planes de desarrollo. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
Salgado, E. (2008). Nueva visión de la economía solidaria. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
Serrano, R. (2007). Apuntes críticos sobre democracia cooperativa. Cooperativismo y Desarrollo, 91, 63-79.
Capítulo 4. Una mirada a los estudios sobre economía solidaria en Colombia realizados en organizaciones representativas del sector solidario
Agrosolidaria (2015). Programa Hereder@s Agrosolidari@s. Recuperado de http://www.agrosolidaria.org/index.php/blog
Analfe (2015). Resumen de Prensa, XV Congreso Nacional de Fondos de Empleados. Recuperado de http://analfe.org.co/sites/default/files/TODOS%20PERIODICOS%20XV%20CONGRESO%20VERSION%20FINAL.pdf.
Analfe. (2011). Curso Básico de Economía Solidaria para Fondos de Empleados. Recuperado de http://www.fondefusm.com/archivos/Analfe-Cartilla.rev4.pdf
Arango, M. (2005). Manual de cooperativismo y economía solidaria. Bogotá: Educc.
ASCOOP (2018). Qué es ASCOOP. Recuperado http://www.ascoop.coop/quienes-somos/que-es-ascoop
ASCOOP (2012). Es el tiempo de una política pública para el cooperativismo. Revista Colombia Cooperativa, 108, 4-16.
Bucheli, M. (2007). Hacia la construcción de una racionalidad solidaria. Estudio documental sobre el debate conceptual del término sector solidario: Aproximaciones para la construcción de un concepto. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Caso Agrosolidaria, Seccional Tibasosa (2015). Protección y fomento de la agricultura familiar en Colombia. Recuperado de http://www.agrosolidaria.org/images/Publicaciones/Agrosolidaria_Libro_A_F_.pdf
CIEC (2018). Antecedes de la organización. Recuperado de http://centrodeinvestigacionciec.blogspot.com.co/2012/12/pagina-inicial.html
CINCOP (2018). Portafolio. Recuperado de http://www.cincop.com.co/portafolio.php
Colciencias. (2015). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación. Bogotá: Autor.
CONFECOOP (2016). Misión. Recuperado de http://confecoop.coop/institucional/
CONFECOOP Antioquia (2018). Misión. Recuperado de https://www.confecoopantioquia.coop/subpagina.asp?codigo=3&/quienes-somos
CONFECOOP (2017). Objetivo general. Recuperado de http://confecoop.coop/institucional/#1470009422233-1c84f12d-0ae8
CONFECOOP (2005). Sector cooperativo colombiano 2005. Bogotá: Autor.
CONFECOOP (2009). Desempeño del sector cooperativo colombiano 2009. Bogotá: Autor.
CONFECOOP (2014). Desempeño del sector cooperativo colombiano 2014. Bogotá: Autor.
Congreso de la República de Colombia (1988, 23 de diciembre). Ley 79 de 1988, por la cual se actualiza la legislación cooperativa.
Congreso de la República de Colombia (1998, 4 de agosto). Ley 454 de 1998, Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria… Diario Oficial 43357.
Cracogna, D. (2008). Economía solidaria, normatividad y gobernabilidad. La economía de la solidaridad en un mundo cambiante: Revista Cooperativismo & Desarrollo, 93, 103-104.
Limas, S. y Higuera J. (2011). Impacto socioeconómico del sector de la economía solidaria en el departamento de Boyacá. Apuntes CENES, 31(53), 11-140.
Fair, H. (2010). Por una economía con un rostro humano. Crítica a la filosofía utilitarista neoliberal a partir del caso argentino. Persona y Sociedad, 24(1), 85-109.
Foro Rural Mundial Comité AIAF Colombia (2015). Protección y fomento de la agricultura familiar en Colombia. Recuperado http://www.agrosolidaria.org/images/Publicaciones/Agrosolidaria_Libro_A_F_.pdf
Da Ros, G. S. (2007). Economía solidaria: aspectos teóricos y experiencias. Unircoop, 5(1).
Gómez, P. J. (2013). Alternativas económicas a la crisis actual. Revista Crítica, 983, 21-25.
González, C. (2009). Los comités educativos: educar al educador. Revista Integrando, 8. Recuperado de https://issuu.com/revistaintegrando/docs/integrando_edicion_8/19?e=1276193/34562064
López, G. P. (29 de junio de 2008). La economía solidaria: modelo en crecimiento. Recuperado el 29 de julio de 2009, de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2994489
Mansilla, M. (2002). Por una empresa de democracia económica. Bogotá: Corfincora.
Marti, J. P. (2008). La economía solidaria y su aporte al desarrollo. Recuperado de http://www.cooprudea.com/recursos/memEncNal/5_Juan%20Pablo%20Marti.pdf
Pardo, L. P. (2006). Estudio documental del sector solidario en Colombia. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Pastor, J. (2013). Crisis del “modelo” neoliberal y alternativas. Revista Crítica, 983, 15-20.
Pérez, G. (2011). El pensamiento solidario: una alternativa económica, política y social. Cooperativismo financiero y solidario. Recuperado de http://confecoopantioquia.coop/usuario/DESCARGAS/COOPERATIVISMOFINANCIERO7.pdf
Pérez, G. (2005). La lectura como expresión de la militancia en la economía solidaria. Revista Integrando, 1. Recuperado de https://issuu.com/revistaintegrando/docs/integrando_edicion_1/9?e=1276193/6967577
Pérez-Valencia, G. (2011). El consumo y el desarrollo empresarial y sectorial de las organizaciones solidarias. Medellín: CONFECOOP Antioquia.
Red Colombiana de Productores Comunitarios Ambientalmente Amigables (2014). El contexto histórico y caso práctico de Agrosolidaria. Recuperado de https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/agrosolidaria.pdf
Rodríguez, A. (2009). La crisis económica, en el mercado laboral y las cooperativas de trabajo asociado. Revista Integrando, 11. Recuperado de https://issuu.com/revistaintegrando/docs/integrando_edicion_11/3?e=1276193/12678273. 17/05/2016.
Santander, M. y Lotta J. (2015). Indicadores sociales de Colombia y el mundo. Bogotá: CENICOOP.
Serna, H. y Rodríguez, M. S. (2015). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el postconflicto colombiano. Cooperativismo y Desarrollo, 23, 107-120.
Sierra, D. (2009). La educación cooperativa y solidaria; un eje transversal. Revista Integrando, 8. Recuperado de https://issuu.com/revistaintegrando/docs/integrando_edicion_10/3?e=1276193/9776820
Silva, J. (2014). La experiencia educativa de los movimientos sociales del sur de Santander. Bogotá: CIEC.
Singer, P. (2007). Economía solidaria: principios y perspectivas. Memorias Congreso noviembre del 2007. Salvador: Bahía.
Tamayo, M. P. y Piñeros, J. D. (2007). Formas de integración de las empresas. Ecos de Economía, 11(24), 1-18.
Zabala Salazar, H. (2012). La integración desde la práctica: criterios y denominadores comunes para la cooperación sectorial. Revista Cooperativismo & Desarrollo, 20(101), 112-131.
Capítulo 5. Estudios y aportes sobre economía solidaria en Colombia realizados en entidades del Estado, internacionales y redes
Arboleda, O. L. y Lopera, L. D. (2011). Concepciones y prácticas sobre pedagogía y educación cooperativa y solidaria. Organizaciones del sector de la economía solidaria en Medellín, Colombia. Revista Decisio. Educación para la economía solidaria, 29, 56-61.
Bucheli, M. (2007). Estudio documental sobre el debate conceptual del término sector solidario. Aproximaciones para la construcción de un concepto. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Cáceres, L. S., Vargas, Prieto, A. y Pedrozo L. (2017). Producción científica de la Universidad de La Salle sobre economía solidaria 1974-2015. Revista Universitaria Ruta. Buenos Aires.
Coraggio, J. L. (2004). La Economía del Trabajo. En A. D. Cattani, Otra Economía (pp. 151-163). Buenos Aires: Altamira.
Coraggio, J. L. (2013). Memorias del Seminario Economía popular: ¿Qué es y para dónde va en Bogotá? Bogotá: IPES.
González B., M. A. (ed.). (2011). Revista Decisio, saberes para la acción en educación de adultos, 29. México: CREFAL.
Guerra, P. A. (2002). Socioeconomía de la solidaridad. Montevideo: Nordan Comunidad.
Instituto para la Economía Social (IPES). (2013). Seminario Economía popular ¿qué es y para dónde va en Bogotá? Memorias, diálogos locales y seminario internacional. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Oseguera de O, M. (coord.). (2007). La intercooperación del concepto a la práctica. Sherbooke: IRECUS-Université de Sherbrooke.
Palacios N. y Cocunubo, H. (2005). Inventario sistematizado de experiencias en educación solidaria en Colombia. Colombia: DANSOCIAL.
Radrigán R. M. y Barría K., C. (coords.). (2007). El rol de las cooperativas en un mundo globalizado. Sherbooke: IRECUS-Université de Sherbrooke.
Razeto, L. (2009). La economía solidaria: concepto, realidad, proyecto. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/la-econom%C3%ADa-solidaria-concepto-realidad-y-proyecto.
Singer, P. (2004). Economía solidaria. En A. D. Cattani (comp.), La otra economía (pp.1 99- 212). Buenos Aires: Altamira.
Triviño M., H. N. (2016). Ficha Analítica No. 03. Bogotá: Universidad de la Salle.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.