Estudios de cooperación, asociación e integración latinoamericana: Avances y perspectivas
Los retos que en materia política, económica e institucional enfrenta América Latina son enormes. Superarlos requiere coordinación, instituciones y, sobre todo, pragmatismo y voluntad política por avanzar en agendas comunes y así construir alianzas en torno a temáticas claves para el avance socioeconómico de la región. Por ello, estudiar y analizar la gobernanza, la cooperación y la integración en América Latina nunca habían sido tan urgentes como ahora. En ese sentido, esta obra explora alternativas y plantea importantes reflexiones de cara a repensar la cooperación en la región para fortalecer la integración y la gobernanza regional. La metodología general del libro es de tipo cualitativa, la cual pone de manifiesto, mediante análisis descriptivos, los avances y retos de la integración latinoamericana. A través de estudios de caso y desde diversos enfoques, este libro aporta al análisis sobre gobernanza, cooperación o integración, contribuyendo a la formación de conocimiento y de investigación en el campo. Esta obra se divide en dos partes: 1) “Gobernanza e integración en América Latina”, la cual está estructurada en cuatro capítulos que analizan la práctica de la gobernanza y la integración alrededor de la transición energética, la promoción del comercio y de las inversiones, la financiación de proyectos de infraestructura y las iniciativas para fomentar el crecimiento económico y el empleo, y 2) “Cooperación, nuevos actores y temas de la integración multidimensional en América Latina”, a cual incluye cinco capítulos dirigidos a entender la importancia de la cooperación como una fase fundamental para hacer de la integración un mecanismo viable que encaminen, desde lo económico, lo político y lo social, a la región hacia más y mejores prácticas.
Autores/as
-
Integración en el marco del Mercosur en un contexto de pospandemia : aprendizajes y espacios para la profundización de la gobernanza en la región en materia energética y climáticaAmalia Margarita Stuhldreher, Virginia Morales Olmos
-
Crecimiento económico y empleo productivo en América Latina : avances del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8Santos López Leyva
-
La Alianza del PacíficoPablo Pineda Ortega
-
La construcción de la gobernanza regional en el Mercosur : el FOCEM y su trayectoriaLorena Grajales Hernández
-
La agencia de la cooperación en América LatinaPaula Ruiz Camacho
-
Nueva diplomacia pública en la integración de la Alianza del Pacífico : lo migratorio y lo educativoMartha Ardila
-
Ampliación de la Comunidad Andina, algunas reflexionesAlan Fairlie
-
Regionalismo no Sul Global : estudo comparativo entre ASEAN e MERCOSULTales Henrique Nascimento Simões
-
Aproximación teórica de la interoperatividad del sistema financiero AP y ASEANAlberto José Hurtado Briceño, Sadcidi Zerpa de Hurtado
Capítulo 1
América Futura. (2023, 26 de noviembre). Carta abierta a Lula: la oportunidad latinoamericana en el G-20. El País. https://acortar.link/wUpgQf
Ayuso, A. (2022). Differentiated Integration in Mercosur: Risks and Opportunities for the Association with the European Union. CIDOB Notes Internacionals, n.° 272. https://doi.org/10.24241/NotesInt.2022/272/en
Bertoni, R. y Messina, P. (2023). The “Wind Revolution” in Uruguay and the Role of the Public Sector in Guiding Energy Transitions. En L. L. B. Lazaro y E. Serrani (Eds.), Energy Transitions in Latin America. Sustainable Development Goals Series (pp 195-216). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-37476-0_12
Bertoni, R., Castelnovo, C., Cuello, A., Fleitas, S., Pera, S., Rodríguez, J. y Rumeau, D. (2011). ¿Qué es el desarrollo? ¿Cómo se produce? ¿Qué se puede hacer para promoverlo? UDELAR / UCUR / CSE.
Carrau, N. (2022, diciembre). Inserción internacional y modelos de desarrollo: implicancias a partir de la justicia ambiental. En D. Rodríguez (Coord.), El futuro del Mercosur. Una mirada interdisciplinaria desde Uruguay (pp. 27-34). FES Uruguay.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2020). Construir un futuro mejor Acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL.
COMAP Estadísticas. (2022). Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay. https://www.mef.gub.uy/8376/7/areas/estadisticas.html
Commission on Global Governance. (1995). Our Global Neighbourhood. University Press. https://doi.org/10.1163/9789004637467
Consenso de Brasilia (2023). Hoja de ruta para la integración de América del Sur. Segunda Reunión del Grupo de Contacto Ministros de Relaciones Exteriores.
Empresa de Pesquisa Energética. (2022). Balanco energetico nacional, Matrices consolidadas. 2015 y 2021. https://acortar.link/vpF0nj
Díaz Campanella, G. (2023, 9 de marzo). Líder en energías renovables, Uruguay apuesta al hidrógeno verde. El País. https://acortar.link/Bz3nef
El Observador. (2022, 21 de julio). El desarrollo de energías renovables es un “gran paraguas” para el país. El Observador. https://acortar.link/Zypxo6
El Observador. (2023, 27 de octubre). Latinoamérica y Caribe acuerdan una posición común sobre medioambiente para llevar a la COP28. El Observador. https://acortar.link/cMo1wV
El País. (2022). Uruguay dejó de estar entre los líderes mundiales del medio ambiente. El País. https://acortar.link/lu6Awn
Frenkel, A. (2022, julio). El Mercosur se dobla pero (aún) no se rompe. Nueva Sociedad.
González Jauregui, J. (2022). Agenda 2030 y cooperación de China para el desarrollo sostenible. En J. Altmann-Borbón y S. Rivero Soto (Eds.), Dimensiones de la diplomacia de China en América Latina y el Caribe (vol. 1, pp. 55-73).
Griffin, K. (2001). Desarrollo humano: origen, evolución e impacto. En P. Ibarra y K. Unceta (Eds.), Ensayos sobre el desarrollo humano (vol. 1, pp. 25-40). Ed. Icaria.
International Renewable Energy Agency. (IRENA). (2022). Análisis del mercado de energías renovables: América Latina. IRENA.
Jiménez, M. y Beauregard, J. P. (2022, 9 de junio). Estados Unidos lanza una propuesta para luchar contra el cambio climático en la Cumbre de las Américas. El País. https://acortar.link/SDTNaj
La Diaria Mundo. (2023, 23 de enero). Lula y Alberto Fernández anunciaron que trabajarán en la creación de una moneda común sudamericana. La Diaria Mundo. https://acortar.link/mR77Zn
La Diaria Mundo. (2023). Lula y Biden destacaron que “la democracia triunfó” en sus países. La Diaria Mundo. https://acortar.link/glqbKe
Lambertucci, C. (2023, 29 de noviembre). Un negacionista en la Casa Rosada: la llegada de Milei pone en riesgo la agenda ambiental de Argentina. El País. https://acortar.link/K7otBV
Méndez, C. (2022). La petrolera Shell y el Grupo APA explorarán tres bloques en la plataforma marina uruguaya y se hará un pozo para buscar hidrocarburos. La Diaria Mundial. https://acortar.link/hUHrqh
Ministerio de Industria, Energía y Minería. (MIEM). (2019a). Balance energético nacional. Generación de electricidad por fuentes. MIEM. https://acortar.link/5C2lDL
Ministerio de Industria Energía y Minería. (MIEM). (2022a). Balance energético nacional. Fuentes de energía primaria. https://acortar.link/SP3ufZ
Ministerio de Industria Energía y Minería. (MIEM). (2022b). Balance energético nacional. Demanda. https://acortar.link/klLWPA
Ministerio de Industria Energía y Minería. (MIEM). (2023). Serie estadísticas de energía eléctrica. https://acortar.link/OnRDs1
Ministerio de Hacienda (2022). Balances energéticos, 2015, 2021. https://acortar.link/JfZJFG
Monge, C. (2023, septiembre). La gobernanza de la agenda climática: compleja, policéntrica y llena de imperfecciones. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 134, 75-90. https://doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.75
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay. (MVOTMA). Plan Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible. Documento síntesis para la Consulta Pública (2018). MVOTMA.
López Burián, C. (2023). El triunfo de Lula en Brasil. La reacción de la ultraderecha, el escenario de gobierno y su posible política exterior. Análisis Carolina, 3(23). Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_03.2023
Planelles, M. (2021, 4 de noviembre). La Agencia Internacional de la Energía rebaja el calentamiento global a 1,8 grados si los países cumplen sus promesas. El País. https://acortar.link/eK2JDT
Planelles, M. (2023, 2 de octubre). Triplicar las renovables en 2030 se convierte en el mantra de la lucha climática internacional. El País. https://acortar.link/txXdHx
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (PNUMA). (2020). Emissions Gap Report 2020. PNUMA.
REN21. (2021). Renewables Now. https://acortar.link/OtumaR
Riggirozzi, P. y Wylde, C. (2018). Handbook of South American Governance. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315661162
Riggirozzi, P. y Ryan, M. (2021). The credibility of regional policymaking: insights from South America. Globalizations, 19(2). https://doi.org/10.1080/14747731.2021.1893530
Riggirozzi, P. y Tussie, D. (2021). Post-hegemonic regionalism. En Oxford Research Encyclopedia of International Studies. Oxford Research Encyclopedia of International Studies. https://doi:10.1093/acrefore/9780190846626.013.657
Rodríguez Díaz, D. (2022, diciembre). 30 años de Mercosur: escenarios futuros de la integración regional en un mundo (des)globalizado. En D. Rodríguez (Coord.), El futuro del Mercosur. Una mirada interdisciplinaria desde Uruguay (pp. 4-8). FES Uruguay.
Roger, C., Jordana, J., Holesch, A. y Schmitt, L. (2022). Global Governance Research. Exploring Patterns of Growth, Diversity, and Inclusion. Global Governance, 28, 486-508. https://doi.org/10.1163/19426720-02804002
Sanahuja, J. A. (2020). COVID-19: riesgo, pandemia y crisis de gobernanza global. En Anuario Ceipaz 2019-2020 (pp. 27-54). Ceipaz.
Sanahuja, J. A. (2022a). Interregno. La actualidad de un orden mundial en crisis. Nueva Sociedad, 302, 86-94.
Sanahuja, J. A. (2022b). Crisis de la globalización e interregno: raíces societales y factores de agencia en la impugnación del orden internacional liberal. En E. Pastrana Buelvas, S. Reith y E. Velosa (Eds.), Desorden mundial. ¿Pospandemia y transición? (vol. 1, pp. 67-102). Fundación Konrad Adenauer/CRIES.
Scholten, D., Morgan, B., Overland, I. y Westphan, K. (2019). The geopolitics of renewable: New board, new game. Energy Policy. https://doi.org/10.1016/j.enpol2019.111059
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. (SNRCC). (2017). Política Nacional de Cambio Climático. SNRCC/AECID/FMAM/ PNUD
Universidad de la República Oriental del Uruguay. (Udelar). (2024). Informe del Equipo Académico Multidisciplinario, en relación con la instalación en el territorio nacional de emprendimientos de generación de Hidrógeno Verde (H2V). Udelar.
United Nations Development Program. (UNDP). (2020). Human Development Report 2020. The next frontier. Human development and the Anthropocene. UNDP.
Uruguay XXI. (2022). Energías renovables en Uruguay. Uruguay XXI. https://acortar.link/QUuZVf
Verdes-Montenegro, F. y Jeger, E. (2022). Un nuevo tiempo para los acuerdos de asociación UE-América Latina y el Caribe. En A. Bonilla y J. A. Sanahuja (Eds.), Unión Europea, América Latina y el Caribe: Cartografía de los Acuerdos de Asociación (pp. 1-10). Fundación EU-LAC y Fundación Carolina.
World Meteorological Organization. (WMO). (2020). State of the Global Climate 2020. WMO. https://acortar.link/I8Z1cz
Capítulo 2
Banco Mundial. (s. f.). Crecimiento del PIB per cápita (% anual). Banco Mundial. https://acortar.link/d7Qc6U
Banco Mundial (s. f.). Crecimiento del PIB a US$ de 2010. Banco Mundial. https://acortar.link/sacdgL
Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2012). The Economic Development of Latin America since Independence. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199662135.001.0001
Bielschowski, R. y Torres M. (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en el séptimo decenio. En Textos seleccionados en el periodo 2008-2018 (parte 4: capítulo 10, pp. 354-396). Naciones Unidas. https://doi.org/10.18356/7a7b820c-es
Briceño Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales, 175, 9-39. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.27352
Carrillo, J. y de los Santos, S. (2022). Políticas industriales para el aprovechamiento del T-MEC y las políticas expansivas en los Estados Unidos. Naciones Unidas.
Comisión Económica para América y el Caribe. (CEPAL). (2023). La agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En la mitad del camino hacia 2030. Naciones Unidas.
Comisión Económica para América y el Caribe. (CEPAL). (2022). Una década de acción para el cambio de época. Quinto informe sobre el progreso y desafíos regionales de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Comisión Económica para América y el Caribe. (CEPAL). (2021). La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad. Informe especial COVID-19. Reporte n.° 11. CEPAL.
Comisión Económica para América y el Caribe. (CEPAL) (2020, 3 de abril). Informe especial COVID-19, n.°1. CEPAL.
Comisión Económica para América y el Caribe. (CEPAL) (2016). Agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. CEPAL.
Cimoli, M. (2005). Introducción. En M. Cimoli (Ed.), Santiago. Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento económico de América Latina (pp. 5-8). CEPAL-BID.
Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina. (CODS). (2022). Índice ODS 2021 para América Latina y el Caribe. CODS.
Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe. (CODS). (2020). Índice ODS 2019 para América Latina y el Caribe. CODS.
Eder, J. (2019). Integración regional y políticas de industrialización en América Latina: la historia de un amor conflictivo. Revista Estudios Sociales, 68, 38-50. https://doi.org/10.7440/res68.2019.04
Expansión. Datos marco.com. (2022). Índice de Gini. https://acortar.link/zqkVbM
Herrera, A. O. (1995). Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. Revista Redes, 2(5), 117-131.
Jaguaribe, H. (2011). Por qué no se ha desarrollado la ciencia en América Latina. En J. A. Sábato (Ed.), El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia (pp. 99-115). PLACTED-Ediciones Biblioteca Nacional.
Katz, J. (2023). ¿Quo Vadis América Latina? Las dos caras del nuevo capitalismo latinoamericano. Revista de la CEPAL, 140, 7-21. https://doi.org/10.18356/16820908-2023-140-1
López-Leyva, S. (2023). Espacios, logros y perspectivas del desarrollo económico de América Latina. UABC-Ediciones del Lirio.
Marchini, G. (2019). La Alianza del Pacífico a ocho años de su creación. Balance crítico y perspectivas. Anuario Latinoamericano de Ciencias Políticas y Sociales, 7, 75-109. https://doi.org/10.17951/al.2019.7.75-109
Mazzucato, M. (2024). Una respuesta colectiva a nuestros desafíos globales. Un enfoque de bien común y de “configuración del mercado”. El Trimestre Económico, XCI(361), 161-208. https://doi.org/10.20430/ete.v91i361.2225
Mazzucato, M. (2024, 28 de enero). El Estado no debe corregir los mercados, debe formarlos. El País. https://acortar.link/ZgfHnk
Mazzucato, M. (2022). Cambio transformacional en América Latina y el Caribe. Un enfoque de política orientada por misiones. Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (s. f.). Los ODS en América Latina y el Caribe: centro de gestión del conocimiento estadístico. Datos, estadísticas y recursos institucionales para el seguimientos de la Agenda 2030. Naciones Unidas. https://acortar.link/BYVdeY
Naciones Unidas. (2015). Objetivo 8. Promover el crecimiento económico inclusive y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. Naciones Unidas. https://acortar.link/KRQoLI
Reyes, J. A. y Sawyer, W. C. (2016). Latin American Economic Development. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315726014
Roy, T. y Riello, G. (2019). Global Economic History. Bloomsburg Academic.
Vera, C. y Pérez-Caldentey, E. (2015). El financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe. CEPAL-Naciones Unidas.
Capítulo 3
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Deusto.
Alianza del Pacífico. (AP). (s. f.). 4 naciones una experiencia infinita. Alianza del Pacífico.
Alianza del Pacífico. (AP). (2015). Abecé. Alianza Pacífico. https://acortar.link/SW89tK
Arabela, C. y Escobar, L. (2015). Fuentes del crecimiento económico y la productividad en América Latina y el Caribe, 1990-2013. Serie Macroeconomía del Desarrollo 164, CEPAL. https://acortar.link/7hR60Q
Cejudo, G. y Dionisio, Z. (2009). La calidad del gobierno: una definición basada en atributos del ejercicio del poder. Revista del CLAD Reforma y Democracia. https://acortar.link/GbQKg9
Comisión Económica para América Latina. (CEPAL). (2020). Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2020. CEPAL. https://acortar.link/hP4fpo
Comisión Económica para América Latina. (CEPAL). (2021a). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2021. CEPAL. https://acortar.link/So5szb
Comisión Económica para América Latina. (CEPAL). (2021b). Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2021. CEPAL. https://acortar.link/llQnFA
Comisión Económica para América Latina. (CEPAL). (2022). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://acortar.link/fraBwm
Comisión Económica para América Latina. (CEPAL). (2023). Latin American Economic Outlook 223. Investing in sustainable development. CEPAL.
Comisión Económica para América Latina. (CEPAL). (2023). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2023. Cambios estructurales y tendencias en el comercio mundial y regional: retos y oportunidades. CEPAL. https://acortar.link/l7sLxG
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2021). Índice de Competitividad Internacional 2021. Instituto Mexicano para la Competitividad. https://acortar.link/iP6E9N
Johnson, P. (2000). Tiempos modernos. Ed. Vergara, CEPAL. https://acortar.link/bCW4O2
Kaufmann, D., Kraay, A., Mastruzzi, M. (2009). Governance Matters VIII: Aggregate and Individual Governance Indicators, 1996-2008. World Bank Policy Research Working Paper No. 4978. https://doi.org/10.1596/1813-9450-4978
Samuelson, P. (2006). Economía (18 ed.). Mc Graw Hill. https://doi.org/10.1016/j.japwor.2004.11.006
Stein, E., Tommasi, M., Echabarría, K., Lora, E. y Paine, M. (Coords.). (2006). La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://acortar.link/BnKVy4
The Global Economy. (s. f.). Índices de Apertura Económica. Apertura comercial por país. The Global Economy.
Capítulo 4
Álvarez, M. V. (2020). La declinación del liderazgo y el regionalismo: los casos de Brasil en Unasur y Venezuela en ALBA. En G. Lechini (Ed.), Auge y ocaso de los emergentes en el siglo XXI: ¿cambios sistémicos, domésticos o cosméticos? (1.a ed.). Universidad Nacional de Rosario.
Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. Editora Almedina.
Bernal-Meza, R. (2008). Argentina y Brasil en la Política Internacional: regionalismo y Mercosur (estrategias, cooperación y factores de tensión). Revista Brasileira de Política Internacional, 51(2). https://doi.org/10.1590/S0034-73292008000200010
Bizzozero, L. y Vaillant, M. (2003). El Acuerdo de Asociación entre Mercosur y la Unión Europea: una lenta y larga negociación. Información Comercial Española, 806, 109-134.
Caetano, G. (2007) Mercosur: ¿quo vadis? Diplomacia, estrategia y política. Proyecto Raúl Prebisch Nº 5.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. CEPAL. https://acortar.link/svxGUT
Costa, D. y Granja, L. (2020). Aplicação metodológica da análise de conteúdo em pesquisas de análise de política externa. Revista Brasileira de Ciência Política, 33, 1-48.
Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur. (FOCEM). (2023). Unidad Técnica. (2023). Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur. Secretaría del Mercosur.
Granato, L. (2021). Os trinta anos do Mercosul: apontamentos para um balanço. Austral: Revista Brasileira de Estratégia e Relações Internacionais, 10(9). https://doi.org/10.22456/2238-6912.112686
Granja, L. (2016). El Mercosur y sus asimetrías: un análisis empírico de la bilateralización. [Tesis de doctorado, Instituto de Estudos Sociais e Políticos]. Universidade do Estado de Rio de Janeiro.
Granja, L. (2017). Las negociaciones del Mercosur: consensos políticos y capacidades estatales en la elaboración de políticas regionales. En F. Gaitán, R. R. Marques da Silva y A. Ribeiro (Orgs.), Anais do Workshop Estado, Política e Desenvolvimento. Para uma Agenda de Pesquisa (pp. 401-430). GIEID-ALACIP, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política.
Granja, L. (2018). Trayectoria del Mercosur: ¿construyendo integración regional a partir de las capacidades político-institucionales? En M. Alcántara y M. García (Orgs.), Estudios Políticos, Universidad de Salamanca (pp. 839-850). Congreso Internacional de Americanistas.
Granja, L. (2020, agosto). Institucionalidade e convergência ideológica no Mercosul. Boletim Lerpe. https://acortar.link/yUr4Ll
Granja, L. (2022). Mercosur and Pacific Alliance Responses to the Pandemic. Contexto Internacional, 44(2). https://doi.org/10.1590/s0102-8529.20224402e20210076
Granja, L. (2023). A reforma institucional do Mercosul (2015-2022): eficiência ou desmonte? En M.G. Saraiva y L. Granja (Orgs.), Estudos de Política Externa: O Brasil e a América do Sul (cap. 7). LeRPE, UERJ.
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (s. f.). Normativa Mercosur, Decisiones tomadas por el CMC. Mercosur.
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (s. f.). Documentos y datos. Mercosur.
Quiliconi, C. y Herrera-Vinelli, L. (2019). El retorno al regionalismo abierto: ¿Alianza del Pacífico como alternativa del menú regional latinoamericano? En J. Altmann (Ed.), América Latina frente a la reconfiguración global. FLACSO.
Saraiva, M. G. (2020). The Democratic Regime and the Changes in Brazilian Foreign Policy towards South America. Brazilian Political Science Review, 14(3). https://doi.org/10.1590/1981-3821202000030001
Saraiva, M. G. y Granja, H. L. (2019). Integración Sudamericana en la encrucijada entre la ideología y el pragmatismo. Revista uruguaya de ciencia política, 18.
Saraiva, M. G. y Granja, H. L. (2022). Gobernanza regional: concepto para pensar los regionalismos latinoamericanos. En J. Briceño y G. Molano (Eds.), El regionalismo en América Latina después de la posthegemonía. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM.
Sarti, I., Vieira, J. R., Leite, M. y Cardoso, G. (2012). Por uma integração ampliada na América do Sul no século XXI. FoMerco, Perse.
Van Klaveren, A. (2018). El eterno retorno del regionalismo latinoamericano. Nueva Sociedad, 275.
Capítulo 5
Alianza del Pacífico. (2023). Grupo Técnico de Cooperación [Institucional]. Áreas de trabajo. Alianza del Pacífico. https://acortar.link/SKIIHJ
Ayllón, B. (2013). La cooperación sur-sur y triangular ¿Subversión o adaptación de la cooperación internacional? IAEN.
Bergamashi, I. y Tickner, A. (2017). Introduction: South-South Cooperation Beyond the Myths. A critical analysis. En P. Moore, I. Bergamaschi y A. Tickner (Eds.), South-South Cooperation beyond the Myths. Rising Donors, New Aid Practices? (pp. 1-27). Palgrave. https://doi.org/10.1057/978-1-137-53969-4_1
Briceño-Ruiz, J. y Vieira-Posada, E. (Eds.). (2019). Repensar la integración en América Latina: los casos de Mercosur y la Alianza del Pacífico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601756
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2023a). América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030. Avances y propuestas de aceleración. CEPAL. https://acortar.link/4x9GOo
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (2023b, 28 de abril). América Latina y el Caribe deberá acelerar el paso para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030 (Comunicado de prensa). CEPAL. https://acortar.link/nsG9pL
Comunidad Andina. (CAN). (2023). Cooperación Técnica (Institucional). Temas. https://acortar.link/tkRexC
Gardini, G. L. (2015). Towards Modular Regionalism: The Proliferation of Latin American Cooperation. Revista Brasileira de Política Internacional, 1(58), 210-229. https://doi.org/10.1590/0034-7329201500111
Gilardi, F. (2010). Who Learns from What in Policy Diffusion Processes? American Journal of Political Science, 54(3), 650-666. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2010.00452.x
Gilardi, F. (2013). Transnational Diffusion: Norms, Ideas, and Policies. En W. Carlsnaes, T. Risse y B. Simmons (Eds.), Handbook of International Relations (pp. 453-477). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781446247587.n18
Gray, K. y Gills, B. (2016). South–South Cooperation and the Rise of the Global South. Third World Quarterly, 37(4), 557-574. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1128817
Holsti, K. (1970). National Role Conceptions in the Study of Foreign Policy. International Studies Quarterly, 14(3), 233-309. https://doi.org/10.2307/3013584
Ibáñez, J. (2015). Socialconstructivismo: ideas, valores y normas en la política mundial. En Teorías de las Relaciones Internacionales (pp. 189-217). Tecnos.
Jackson, R. y Sørensen, G. (2018). Constructivismo social. En Introdução às Relações Internacionais (3.a ed., pp. 289-320). Zahar.
Kim, B. K. (2022). Collaborative Platforms and Diversifying Partnerships of South-South Cooperation and Triangular Cooperation: Middle Powers’ Struggles for National Branding. Asian Journal of Peacebulding, 10(1), 107-129. https://doi.org/10.18588/202205.00a260
Congreso de la Unión. (2011). Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Diario Oficial de la Unión. https://acortar.link/klUZlY
Mercado Común del Sur. (Mercosur). (2023). Cooperación internacional en el Mercosur (Institucional). Cooperación Internacional. Mercosur. https://acortar.link/GIv36s
Nolte, D. (2014). Latin America’s New Regional Architecture: A Cooperative or Segmented Regional Governance Complex? (Working Paper 89; pp. 1-34). European University Institute. https://doi.org/10.2139/ssrn.2494843
Organization for Economic Cooperation and Developmen. (OECD). (2009). Better Aid. Managing Aid. Practices of DAC Member Countries. Organization for Economic Co-operation and Development. https://acortar.link/ivhVxR
Organization for Economic Cooperation and Development. (OECD). (2021). Colombia Development Co-operation Profiles. OECD. https://doi.org/10.1787/2dcf1367-en
Organization for Economic Cooperation and Development. (OECD). (2023a). Development Cooperation Profile. Chile. OECD. https://acortar.link/B6rYmC
Organization for Economic Cooperation and Development. (OECD). (2023b). Development Cooperation Profile. Mexico. OECD. https://acortar.link/mhUVUl
Organization for Economic Cooperation and Development. (OECD). (2024). DAC List of ODA Recipients. Effective for Reporting on 2024 and 2025 Flows. OECD. https://acortar.link/tjxIvq
Prado, J. P. (2014). La Alianza del Pacífico: integración vía comercio y cooperación Sur-Sur. En Cooperación sur-sur: regionalismos e integración en América Latina (pp. 146-162). Catarata.
Prado, J. P. y Rodríguez, P. (2013). Cooperación Sur-Sur como promotora de integración latinoamericana. En Tendencias hacia la regionalización mundial en el ámbito del siglo XXI: América, África, Asia, Europa, Eurasia y Medio Oriente. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ruiz-Camacho, P. X. (2020). La gobernanza regional de la cooperación Sur-Sur en América Latina. Relaciones Internacionales, 44, 87-105. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.44.005
Ruiz-Camacho, P. X. (2023). Agenda 2030 y el rol de la Cooperación Sur-Sur en América Latina. En América Latina en el interregno: política, economía e inserción internacional (pp. 111-123). Fundación Carolina https://acortar.link/N3F6Hj
Sanahuja, J. A. (2008). Del “regionalismo abierto” al “regionalismo post-liberal”. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina. En Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries). https://acortar.link/3Vb6Ay
Sanahuja, J. A. y Stefanoni, P. (Eds.). (2023). América Latina en el interregno. Política, economía e inserción internacional. Fundación Carolina. https://acortar.link/PxpKrR
Secretaría General Iberoamericana. (Segib). (2019). Una década de Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. Segib. https://acortar.link/0vs6Up
Secretaría General Iberoamericana. (Segib). (2018). Una década de cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2007-2017. Segib. https://acortar.link/LQUUX4
Secretaría General Iberoamericana. (Segib). (2023). Informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica 2022. Segib. https://acortar.link/OGqVP2
Tickner, A. (2016). Exportación de la seguridad y política exterior de Colombia. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). https://acortar.link/Pg9eHE
Welch, L. y Shevchenko, A. (2010). Status Concerns and Multilateral Cooperation. En W. Zartman y T. Saadia (Eds.), International Cooperation: The Extents and Limits of Multilateralism (pp. 182-207). Cambridge University Press.
Capítulo 6
Adamson, F. y Tsouparas, G. (2019). Migration Diplomacy in World Politics. International Studies Perspectives, 20, 113-128. https://doi.org/10.1093/isp/eky015
Alianza del Pacífico. (2022). Se realiza el IV Foro de Cooperación Internacional de la Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico. https://acortar.link/9j5dzY
Ardila, M. (2012). La transición internacional colombiana y la búsqueda de un nuevo rol frente a potencias regionales en Latinoamérica. Colombia:¿ una potencia en desarrollo, 643-657.
Ardila, M y Aya, M. (2023). Diplomacia y gobernanza en el siglo XXI: una lógica multinivel y multiactor. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/jj.13944141
Arlotti, R. y Degiorgis, P. (2021). La integración como tema de las relaciones internacionales [Digital]. En Manual de relaciones internacionales (1.a ed.). Teseo. https://acortar.link/kw04rS
Briceño Ruiz, J. (2017). Hegemonía, poshegemonía, neoliberalismo y posliberalismo en los debates sobre el regionalismo en América Latina. En M. Ardila (Ed.), ¿Nuevo multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1503j12.4
Briceño, A. J. H. (2014). Economía política internacional de la integración monetaria del Mercosur. Aldea Mundo, 19(37), 25-34.
Briceño Ruiz, J., Prado Lallende, J. y Legler, T. (2021). La Alianza del Pacífico a 10 años: Integración profunda e institucionalización sui generis (1.a ed., vol. 3). [Digital]. Fundación Konrad Adenauer. https://acortar.link/SkM8nL
Cull, N. J. (2009). Diplomacia pública: consideraciones teóricas. SRE Editorial.
Dobson, W. (1991). Economic Policy Coordination: Réquiem or Prologue? Revista Javeriana, 125(618), 229-241.
El Espectador. (2022, 14 de octubre). Colombia y México se reunirán este mes para tratar denuncias de maltrato a viajeros. El Espectador. https://acortar.link/34Qf1z
Gallo, D. (2023, 31 octubre). México pedirá visa a varios países latinoamericanos: qué pasará con los viajeros colombianos. Infobae. https://acortar.link/B7Kb8u
Legler, T., Garelli-Ríos, O. y González, P. (2018). La Alianza del Pacífico: un actor regional en construcción. En E. Pastrana Buelvas y H. Blomeier (Eds.), La Alianza del Pacífico: ¿atrapada en el péndulo del regionalismo y del interregionalismo? (pp. 143-172). Konrad Adenauer Stiftung.
Levi Coral, M. (2021). La Alianza del Pacífico y sus múltiples membresías. Fundación Konrad Adenauer-México. Grupo de estudios sobre México y la Alianza del Pacífico (GEMAP). https://acortar.link/T2CZd9
Mellado, N. B., Gajate, R. M. y Piana, R. S. (2020). Regionalismo sudamericano en transformación: Instituciones y políticas en el auge y la crisis. Universidad de La Plata.
Méndez-Coto, M. V. (2016). Diplomacia pública y marca-país en las Américas. Un acercamiento a las experiencias de Brasil, México y Perú. Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos, 32(59), 81-98. https://doi.org/10.15359/tdna.32-59.6
Nye, J. (2004). Soft Power. Public Affairs Press.
Ortiz Morales, C. (2016). Modelo de análisis y factores de éxito para la cohesión regional:¿ la Alianza del Pacífico como actor regional? En VIII Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2016).
Pastrana, E., Velosa, E. y Vera, D. (2023). Política exterior colombiana: la agenda de Gustavo Petro. CRIES y Konrad Adenauer Stiftung.
Prado Lallande, J. P. y Rouvinski, V. (2023). Transnationalism: The Fifth Element of the Pacific Alliance’s Deep Integration Process. Latin American Policy, 14(1), 125-146. https://doi.org/10.1111/lamp.12284
Ramírez, J. (2020). De la ciudadanía suramericana al humanitarismo: el giro en la política y diplomacia migratoria ecuatoriana. Estudios fronterizos, 21. https://doi.org/10.21670/ref.2019061
Rosenau, J. (1990). Turbulence in World Politics. A Theory of Change and Continuity. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9780691188522
Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes. (R4V). (2024). Refugiados y migrantes de Venezuela. R4V. https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes
Sanahuja, J. A. (2009). “Del regionalismo abierto” al “regionalismo post-liberal”. Crisis y cambio en la integración latinoamericana. Anuario de la Integración Regional en América Latina y el Gran Caribe, 7.
Santos-Carrillo, F. (2023). “Las tres crisis del regionalismo latinoamericano contemporáneo: factores causales más allá de la falta de voluntad política”. Colombia Internacional, 114, 217-245. https://doi.org/10.7440/colombiaint114.2023.08
Schlesinger, A. (2015). La Alianza del Pacífico: ¿una estrategia profunda o una cooperación interestatal? [Trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana.
Serbin, A. (2011). Los nuevos escenarios de la regionalización: Déficit democrático y participación de la sociedad civil en el marco del regionalismo suramericano. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas & Sociales.
Toro, J. (2021). Colombia, Perú y Chile, los países de la región que más migrantes venezolanos reciben. La República.
Veiga, P. M. y Rios, S. (2007). O regionalismo pós-liberal, na America do Sul: origens, iniciativas e dilemas, 82. CEPAL Serie Comercio Internacional.
Vidarte Arévalo, O. (2020). La Alianza del Pacífico y su impacto bilateral. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vieira Posada, E. (2005). Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías de relaciones internacionales. Papel político, 18, 235-290.
Capítulo 7
Abedrapo, J., Arancibia, R., del Prado, J., González Miranda, S., Eyzaguirre, R., Gamio Aita, P., … Macera, D. (2020). Una visión de futuro de las relaciones chileno-peruanas. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.18800/978-9972-671-68-5
Alcalde, C. (2022). ¿Qué implica el reingreso de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones? Voz de América. https://acortar.link/uhWils
Arellano, F. G. (2020). La institucionalidad andina en las relaciones entre Venezuela y Colombia. En E. González Urrutia (Coord.), Venezuela y Colombia: una relación de encuentros y desencuentros (pp. 73-87). Universidad Católica Andrés Bello. https://acortar.link/lRejnL
Arellano, F. G. (2022). ¿Volver a la Comunidad Andina? Tal Cual. https://acortar.link/DKrhEI
Barbosa Restrepo, M. F. (2016). ¿Países hermanos? La relación bilateral entre Colombia y Venezuela en medio de los cierres fronterizos: 2005-2015 [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana.
Cardozo, E. (2004). Venezuela en la Comunidad Andina: retrocesos en tres escalas. Aldea Mundo, 8(16), 29-39.
Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana. (Cavecol). (2012). Propuesta de ingreso de Venezuela a la Comunidad Andina para su revisión y refundación. Cavecol. https://acortar.link/6tsnHk
Comunidad Andina. (2000, 6 de noviembre). Países andinos abordarán conjuntamente agenda ambiental internacional. Comunidad Andina. https://acortar.link/Vlp7Pk
Comunidad Andina (2020). Carta Ambiental Andina. Comunidad Andina. https://acortar.link/HblTSb
Fairlie Reinoso, A. (2022). Informe de la Comunidad Andina: en búsqueda de convergencias. BID. https://doi.org/10.18235/0004278
Figueredo, A. (2022, 13 de septiembre). Venezuela regresará a la Comunidad Andina, dice Delcy Rodríguez desde la CAF. Tal Cual. https://acortar.link/fbi2bl
Franco León, E. N. (2020). La securitización de la migración: explicando el impacto de la cooperación entre Colombia, Ecuador y Perú en sus políticas internas en el marco de la crisis migratoria venezolana (2017-2019) [Tesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Iturbe de Blanco, E. (2020). ¿Volverá Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones? Politika UCAB. https://acortar.link/F4oZZ3
Malamud, C. (2006). La salida venezolana de la Comunidad Andina Naciones y sus repercusiones sobre la integración regional latinoamericana. Boletín Elcano, 86, 22.
Martínez, D. (2023). Expertos advierten que regreso de Venezuela a la CAN requiere correctivos, consulta y planificación. Efecto Cocuyo. https://acortar.link/KIgrET
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (Mincetur). (2022). Estudio de Aprovechamiento del TLC Perú-Chile: 13 años de vigencia del TLC. Mincetur. https://acortar.link/qNzdqH
Ministerio de Energía y Minas del Perú. (Minem). (2014). Resumen ejecutivo del Plan Estratégico Nacional 2014-2025. Minem. https://acortar.link/FotTOs
Monroy, D. (2022). 7 claves para entender la esperada reunión entre Petro y Maduro. La Silla Vacía. https://acortar.link/tSFtJX
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores. (MPPRE). (2016). Presentación nacional voluntaria (PNV) ante el foro político de alto nivel sobre desarrollo sustentable (FPAN) de Naciones Unidas. MPPRE. https://acortar.link/NnePbz
Observatorio de Derechos Humanos Ambientales de Venezuela. (2022). Resultados del monitoreo de derrames petroleros (julio-diciembre 2022). Observatorio de Derechos Humanos Ambientales de Venezuela. https://acortar.link/f25fjR
Puentes, A. (2023). Culminó la reunión entre Gustavo Petro y Nicolás Maduro; ¿de qué se habló en el encuentro? Semana. https://acortar.link/5yK2S8
Rodríguez, R. (2022). La recuperación de la relación entre Colombia y Venezuela inicia por la frontera. El Espectador. https://acortar.link/lxfctv
Secretaría General de la CAN. (2023). Informe de la secretaría general de la Comunidad Andina para la segunda reunión del grupo de trabajo para la evaluación de la reforma, modernización, fortalecimiento y reingeniería de la CAN. Secretaría General de la CAN. https://acortar.link/SAvMZo
Swissinfo.ch. (2022, 4 de noviembre). Venezuela volverá a integrar la Comunidad Andina de Naciones, confirma Maduro. Swissinfo.ch. https://acortar.link/j3ZEuy
Capítulo 8
Ahmed, D., Salloum, S. A. y Shaalan, K. (2021). Knowledge Management in Startups and SMEs: A Systematic Review. En Al-E. Mostafa y S Khaled (Eds.), Recent Advances in Technology Acceptance Models and Theories (pp. 389-409). The British University in Dubai. https://doi.org/10.1007/978-3-030-64987-6
Agarwala, R. y Prakash, B. (2002). Regional Cooperation in Asia: Long-term Progress, Recent Retrogression and the Way Forward. ERD Working paper series Nº 28. Economics and Research Department. ADB Asian Development Bank.
Autoriti Monetari Brunei Darussalam. (AMBD). (2021). The State of Fintech in Brunei Darussalam. AMBD. https://acortar.link/Ce6zCr
Atlantico. (2022, septiembre). Latin America Digital Transformation Report 2022. https://acortar.link/REXZF6
Banco Interamericano de Desarrollo. (BID). (2018). Fintech. América Latina 2018: Crecimiento y consolidación. BID Invest- Finnovista.
BBVA Research. (2017, junio). Fintech in Emerging ASEAN: Trends and Prospects. BBVA Research. https://acortar.link/ObqRcQ
Bregante, D. (2020). Los beneficios del Decreto de Urgencia 013-2020 para el finaciamiento de mipymes, startups y emprendimientos. https://acortar.link/wy5TV0
Casey, M., Crane, J., Gensler, G., Johnson, S. y Narula, N. (2018). The Impact of Blockchain Technology on Finance: A Catalyst for Change. ICMB International Center for Monetary and Banking Studies.
Demuner Flores, M. R. (2021). Gestión del conocimiento en la innovación en pequeñas empresas de manufactura. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 741-754. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.19
Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship. Deusto Editores.
Farfán, Y. y Garzón, M. A. (2006). La gestión del conocimiento. Documento de Investigación, 29. Universidad del Rosario. Facultad de Administración. https://acortar.link/Xi9Bq9
Johnson, S. y Kwak, J. (2012). Is Financial Innovation Good for the Economy? https://doi.org/10.1086/663153
Hurtado Briceño, A. J. (2023). Avances del marco normative para la tecnología en los procesos de integración latinoamericanos. En A. J. Hurtado Briceño y E. Vieira-Posada (Eds.), Política sanitaria, ambiental y tecnológica para la integración latinoamericana (vol. 16, pp. 235-278). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587604450
Lubishtani, E., Beka, E. y Jahja, A. (2022). The Impact of Knowledge Management and Knowledge Transfer in Growth and Innovation. A Study of Business Start-Ups, Business Incubators and Business Accelerators. IFAC-PapersOnLine, 55(39), 54-59. https://doi.org/10.1016/j.ifacol.2022.12.010
Merizalde, M. S. y Hernández, C. E. (2024). Gestión del conocimiento en las startups colombianas [trabajo de grado]. Universidad EAFIT. https://acortar.link/i5n2Wv
Montoya, D.M. (2016) Startup y Spinoff: definiciones, diferencias y potencialidades en el marco de la economía del comportamiento. Contexto, 5, 141-152. https://doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.657
Nexuintegra. (2022). ¿Qué es la interoperabilidad y cómo puede lograrla mi empresa? Consultado el 13 de febrero del 2023. https://acortar.link/DmI1Ne
Nosoloaytos. (2023). ¿Qué es la interoperabilidad? Nosoloaytos. https://acortar.link/InoJUG
O’Connor, K. (2023). La tecnología como motor en publicidad. Project COR. https://acortar.link/bxNqBv
Sura. (2023). Claves del ecosistema Fintech para potencializar tu negocio. Sura. https://acortar.link/lavM71
Tracxn. (2021). Fintech Startups in Malaysia. Tracxn. https://acortar.link/5wy0F1
USAID & US-Aseanconnect. (2021). ASEAN Digital Integration Index. Measuring Digital Integration to Inform Economic Policies. USAID & US-Aseanconnect.
Vandenberg, P. Hampel-Milagrosa, A. y Helble, M. (2020, abril). Financing of Tech Startups in Selected Asian Countries. Working Paper Series, n.° 115. https://doi.org/10.1142/9789811235825_0006
Wawasan. (2021). Apakah Wawasan Brunei 2035? Wawasan. https://tinyurl.com/58ux3duy
Zerpa de Hurtado, S. (2021). Inteligencia artificial (IA) y COVID-19: análisis comparativo China- América Latina. En E. Vieira y Peña (Eds.), Impacto del COVID-19 en el Sistema internacional y la integración regional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia (vol. 7, pp. 115-150). https://doi.org/10.16925/9789587602937
Zerpa de Hurtado, S. M. (2023). Evidencia de la organización digital financiera emergente en la integración financiera digital de ASEAN y AP. En Hurtado A. J. Briceño y E. J. Vieira-Posada (Eds.), Política sanitaria, ambiental y tecnológica para la integración latinoamericana (vol. 16, pp. 195-234). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587604450
Zerpa de Hurtado, S. M. (2024). Evidencia de la nueva relación de trabajo en startups de Inteligencia Artificial en China y Corea del Sur. En América Latina y el Caribe y China economía, comercio e inversión 2024 (pp. 271-298). Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China; Unión de Universidades de América Latina y el Caribe; Universidad Nacional Autónoma de México; Facultad de Economía; Centro de Estudios China-México. https://acortar.link/nfsId7
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.