Avances de Investigación en Medicina Veterinaria y Producción Animal
Esta obra tiene su intención con motivo del II Encuentro Binacional de Jóvenes Investigadores, celebrado en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca, entre los días 3 y 4 de noviembre de 2016. Constituye una compilación de artículos y ponencias en Medicina Veterinaria y Producción Animal, realizadas por grupos y semilleros de investigación en Colombia y Venezuela. La obra está dividida en cuatro secciones: investigaciones terminadas, investigaciones en curso, propuestas de investigación y trabajos de aula.
Autores en este libro:
Jedinson Ricardo González González, Mayra Yesenia Leal Rolón, Jordy Andelfo Miranda Garza, Yeini Astrid Bustamante, Yilver Moreno Medina, Arcesio Salamanca Carreño, Darwin Parada, Fredy Gomez, Luis Enrique Coiran Jiménez, Alex Dario Quintero, Mateo Gómez Vélez, Jorge Andrés Corrales, Johny Sabogal, María Camila Alfonso Sarmiento, Adjani Jara, Jennifer Flórez-Machado, Lina María Quintero, Anisley Perez-Hernandez, Mónica Quintero, Luis Mieres Bastidas, Alvaro Luis Cedeño Luna, Mannelly Ramírez Garrido, María Daniela García Paredes, Luis Miguel Leónido Perdomo, Miguel Berrios Hidalgo, Eydimar Coromoto Demey Gil, Marian Palma Querales Maricel, Alex Domerçant, India Yepez Escalona, Omaira Bastidas, Ronny Yuriyuri, Maria Pulgar Vidal, Maria Rodríguez Linares, Manuel García Ponare, Joselin Isabel Senih Pacheco, Wilsely Dayalin Díaz Valera, Betzimar Dayana Yánez Díaz, Mailuet Vanessa López Gómez, Hendrick Xavier Gómez Graterol, Augusto Bravo Malca, Otto Enrique Castillo González, Rafael Corredor, Delson Duvany Ramírez, Marian Maricel Palma Querales, José Ángel Lima Delgado, Javier José Rondón, Jofren Andrés Arévalo Rangel, Mayra Naranjo, Yolanda Medina-Arévalo, Linda Tatiana Bautista Torres, Helysaura Soto, Luis Emilio Bateca Hernández, Diego Figueroa, Eliana Flórez Naranjo, Arlex Rodríguez Duran, Myriam Meza Quintero, Gerson David Cordero Estévez
Autores/as
Cap 1
Castañeda, F., Pereira, S., Herrera, L. y Estrada, N. (2014). Diversidad de mamíferos silvestres en fincas de cacao. Tegucigalpa: Panthera/Helvetas-Honduras/Aprosacao.
Contreras, RG (2010). Diversidad de pequeños mamíferos no voladores en los agrosistemas cafetaleros de sombra en la Chinantla Alta, Oaxaca, México. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México.
Díaz-Bohórquez, AM, Bayley, NJ, Botero, JE y Gómez, C. (2014). Aves migratorias en agroecosistemas del norte de Latinoamérica, con énfasis en Colombia, Ornitología Colombiana,14, 3-27.
Galindo-González, J. (1998). Dispersión de semillas por murciélagos: su importancia en la conservación y regeneración del bosque tropical. Acta Zoológica Mexicana, 73, 57-74.
Guiracocha, G., Harvey, C., Somarriba, E., Krauss, U. y Carrillo, E. (2001). Conservación de la biodiversidad en sistemas agroforestales con cacao y banano en Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas, catie, 8(30), 7-11.
Linares, DO (1998). Mamíferos de Venezuela. Caracas: Sociedad Conservacionista Audubon.
Ojasti, J. (2000). Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Washington DC: Institución Smithsonian.
Restall, R., Rodner, C. y Lentino, M. (2006). Aves del norte de Sudamérica. ee. UU.: Prensa de la Universidad de Yale.
Rodríguez, JP y Rojas-Suárez, F. (Eds.). 2008. Libro Rojo de la Fauna Venezolana (lrfv), 3ª ed. Caracas: Provita & Shell Venezuela, sa.
Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza-uicn. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la uicn: Versión 3.1. Gland, Cambridge: Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (uicn).
Cap 2
Bernabé, SF (2008). Potenciales usos y delimitación del área de cultivo de la moringa oleífera en Argentina. Revista VirtualRedesma.
Fahey, ME (2011). Moringa oleifera: un árbol multiusos para las zonas tropicales secas. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 1071-1082.
Radovich (2009). Perfil de producción y comercialización agrícola y forestal de Moringa. Cultivos especiales para la agroforestería de las islas del Pacífico. Recuperado de http://www.ctahr.hawaii.edu/radovichT/downloads/Moringa_specialty_crop.pdf
Román, JJ (2011). Valoración de las propiedades nutricionales de Moringa oleífera en el departamento de Bolívar. Revista de Ciencias, 15, 23-30.
Rozo, DM (2014). Chinácota, paraíso turístico en la Frontera. Recuperado de http://www.chinacota-nortedesantander.gov.co/apc-aa-files/37333035323333343530306135643162/DIAGNOSTICO_RURAL.pdf
Sajid Latif, FA (2008). Evaluación de la calidad del aceite de semilla de Moringa concanensis extraído mediante disolvente y adición de enzimas. Grasas y Aceites, 69-75.
Sutherland, GF (1996). Moringa oleífera un árbol con enormes potencialidades. Agroforestería hoy, 8(3), 5-8.
Tsaknis, J. (1998). Caracterización de aceite de semilla Moringa peregrina de Arabia Saudí. Grasas y Aceites, 49(2), 170-176.
Cap 3
Aguirre JL y Demedio J. (2005). Un fenómeno apícola único en Baja California Sur, México. Apitec 52, 4-7.
Araneda, X., Pérez R., Castillo, C. y Medina, L. (2008). Evaluación del comportamiento higiénico de Apis mellifera L. Relacionado con el nivel de infestación de Varroa destructor Anderson & Trueman. Idesia, 26(2), 56-67.
Arechavaleta-Velasco, M., Hunt, Spivak Mc. y Camacho-Rea, C. (2011). Loci de rasgos binarios que influyen en la expresión del comportamiento higiénico de las abejas melíferas. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 2(3), 283-298.
Argentina. (2004). Varroasis. Apinetla. Disponible en http://www.apinetla.com.ar
Castro V. y Medina C. (2007). Comportamiento higiénico en abejas melíferas (Apis mellifera L.) de Zacatecas. XI Jornada de Investigación Especial. Nueva Época. Revista de Investigaciones Científicas, 3(2).
Espinosa-Montaño, L., Guzmán-Novoa, E., Sánchez-Albarrán, A., Montaldo, H. y Correa-Benítez, A. (2008). Estudio comparativo de tres ensayos para evaluar el comportamiento higiénico en colonias de abejas melíferas (Apis mellifera L.). Veterinaria México, 39(1), 9-14.
Gramacho, K., Gonçalves, L., Rosenkranz, P. y De Jong, D. (1999). Influencia del fluido corporal de las pupas de abejas melíferas muertas con alfileres en el comportamiento higiénico. Apidologie, 30, 367-374.
Gramacho, K. y Gonçalves, L. (2002). Melhoramento Genético de abelhas com base no comportamento higiênico. En XIV Congreso Brasileiro de Apicultura CONBRAPI (págs. 188-190). Brasil.
Guzmán-Novoa, E. (2012). Manual para la cría de abejas reinas. Programa Nacional de Apicultura del INIFAP, SAGARPA. Recuperado de http://www.sifupro.org.mx/agendas/000866-001311-MANUAL_DE_APOYO.pdf
Ibrahim, A. y Spivak, M. (2006). La relación entre el comportamiento higiénico y la supresión de la reproducción de los ácaros como mecanismo de resistencia de la abeja melífera (Apis mellifera) a Varroa destructor. Apidología, 37, 31-40.
Janmaat, A. y Winston, M. (2000). Eliminación de crías infestadas de Varroa Jacobsoni en colonias de abejas melíferas con diferentes reservas de polen. Apidologie , 31, 377-385.
Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG). (2002). Programa de mejoramiento genético de la abeja Apis mellifera L. con abejas localmente adaptadas al ácaro Varroa destructor. Cuba: EEAPI.
Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAG). (2014). Programa de mejoramiento genético de la abeja Apis mellifera con abejas localmente adaptadas al ácaro Varroa destructor. Cuba: EEAPI.
Palacio, M., Figini, E., Ruffinengo, S., Rodríguez, E., Del Hoyo, M. y Bedascarrasbure, E. (2000). Cambios en una población de Apis mellifera L. seleccionada por su comportamiento higiénico y su relación con la tolerancia a enfermedades de la cría. Apidologie , 31, 471-478.
Palacio, M., Figini, E., Ruffinengo, S., Rodríguez, E., Del Hoyo, M. y Bedascarrasbure, E. (2008). Resultados de la selección para comportamiento higiénico en poblaciones de abejas ( Apis mellifera L.) sin control de fecundación. Veterinaria México , 39(1), 22-28.
Pérez-Hernández, A., Demedio, J. y Amoró, E. (2012). Solicitud de Invención No. CU/P/2011/189. Autor de Invención DL 68 10/07/2011.
Principal, J. y D'Aubeterre, R. (2008). Variación en la tasa de infestación de Varroa destructor y su relación con el tamaño de la cría en colonias de Apis mellifera L. Gaceta de Ciencias Veterinarias. Disponible en http://pegasus.ucla.edu.ve/ccc/revista/Vol_9/infestaci%F3n%20de. Consultado: 3 de noviembre de 2010.
Spivak, M. y Reuter, G. (2001). Resistencia a la loque americana por colonias de abejas Apis mellifera criadas para un comportamiento higiénico. Apidologie , 32, 555-565.
Xiaolong, XY (2004). Efectos de los ácaros Varroa sobre el sistema inmunológico de las abejas melíferas. Programa y resúmenes del séptimo simposio anual para estudiantes de química ambiental. Universidad Estatal de Pensilvania. Disponible en http://www.geosc.psu.edu/~jmoore/ecs/abstract-vol/abstracts/abstracts3.html#yang .
Cap 4
Collazos, C., Bermúdez, L., Quintero, A., León-Quintero, E. y Díaz, MM (2013). Verificación de la lista de chequeo para seguridad en cirugía desde la perspectiva del paciente. Revista Colombiana de Anestesiología , 41(2). Disponible en http://www.revcolanest.com.co/es/verificacion-lista-chequeo-seguridad-cirugia/articulo/S0120334713000038/
Gómez-Buitrago, LM (2013). La lista de chequeo: un estándar de cuidado. Revista Colombiana de Anestesiología , 41(3). Disponible en http://www.revcolanest.com.co/es/la-lista-chequeo-un-estandar/articulo/S0120334713000701/
González-Acero, MT (2012). Lista de verificación de seguridad de la cirugía, un paso más para la seguridad del paciente. Disponible en http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2473/GonzalezAceroM.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Alianza mundial para la seguridad del paciente. Segundo reto mundial por la seguridad del paciente: cirugía segura salva vidas. Disponible en http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/sssl_brochure_spanish.pdf
Soria-Aledo, V., et al. (2012). Dificultades en la implantación del checklist en los quirófanos de cirugía. Revista Elsevier , 90(3). Disponible en http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-dificultades-implantacion-check-list-los-quirofanos-cirugia-90101451
Cap 5
Aguilar, D. y Ferrer, L. (2012). Estudio de factibilidad para la comercialización y elaboración de croquetas a base de macabí (Albula vulpes) en Punto Fijo, Municipio Carirubana, Edo Falcón. (Trabajo Especial de Grado). Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Programa de Ingeniería Pesquera, Venezuela.
Bello, R. (1983). Efecto de la congelación sobre la estructura muscular del pescado. En V Seminario Avanzado de Tecnología de Alimentos , Volumen I, Bogotá.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2012). El estado mundial de la pesca y la acuicultura: Utilización y elaboración del pescado. Disponible en http://www.fao.org/docrep/016/i2727s/i2727s.pdf . Consulta: 12 de abril de 2015.
Molina, R. (2012). Elaboración de un producto tipo croqueta utilizando bagre sierra (Oxidora sifontesi), evaluando su estabilidad en congelación a -20 °C durante 90 días. (Trabajo Especial de Grado). Universidad Central de Venezuela.
Cap 6
Anaya, E., Morón, C., Jaramillo, K., Mendoza, L., y Román, R. (2009). Evidencia serológica de Erhlichiosis humana en Ancash, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública , 26 (1), 54-57.
Cartagena, L., Ríos, LA, y Cardona, JA (2015). Seroprevalencia de Ehrlichia canis en perros con sospecha de infección por patógenos transmitidos por garrapatas en Medellín, 2012-2014. Revista Medicina Veterinaria , 9 , 51-62.
Contrera, AM (2006). Estudio retrospectivo de caso control de ehrlichiosis canina en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor de San Marcos: período 2002-2005. (Tesis de Médico Veterinario). Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú.
Laboratorios Mayores. (sf). Ehrlichiosis canina. Recuperado de http://mayorslab.com.ar/veterinarios/wp-content/uploads/2015/11/ehrlichiosiscanina.pdf .
Parrado, M., Vargas, F., Hernández, G., y Vergara, H. (2003). Asociación de los resultados de una prueba serológica (ELISA) y frotis sanguíneo en caninos con sintomatología compatible de ehrlichiosis. Revista Orinoquia , 7 (1), 6-11.
Rojas-Triviño, A., Rueda-Hurtado, A., Díaz-Molano, DM, Mesa-Cobo, NC, Benavides-Montaño, JA, Imbachi-López, K., … López-Bermúdez, R. (2013). Identificación de Ehrlichia canis ( Donatien & Lestoquard ) Moshkovski mediante PCR anidada. Revista Veterinaria y Zootecnia , 7 (1), 37-48.
Cap 7
Allan, JD, y Flecker, AS (1993). Conservación de la biodiversidad en aguas corrientes. Bioscience, 43 (1), 32-43.
Alonso, A. y Camargo, JA (2015). Estado actual y perspectivas en el empleo de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos como indicadora del estado ecológico de los ecosistemas fluviales españoles. Ecosistemas, 14 (3), 87-99.
Moreno, CE (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: CYTED, ORCYT-UNESCO, Sociedad Entomológica Aragonesa.
Roldán, PG (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Segnini, S. (2003). El uso de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la condición ecológica de los cuerpos de agua corriente. Ecotrópicos, 16 (2), 45-63.
Whiton, BA (1975). Ecología fluvial. Oxford: Blackwell Scientific Publications.
Cap 8
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme.
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme.
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración (2ª ed.). Caracas: Uyapal.
Chávez, H. (2012). Propuesta del Candidato de la Patria, Comandante Hugo Chávez, para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019. Recuperado de http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/planpatria.pdf?noCache=1349682488776
Conesa, V. (1993). Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Recuperado de http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/2964/1/Tesis%20I2007%20F181%20CD.pdf
Dickert, TG y Tuttle, A. (1985). Evaluación del impacto acumulativo en la planificación ambiental: un ejemplo de cuenca hidrográfica con humedales costeros. Environmental Impact Assessment Review, 5 , 37-64.
Espinosa, G. (2007). Gestión y fundamentos de recolección de información: Lista de chequeo. Santiago de Chile: Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).
Placentí, C. (2002). Lineamientos de gestión ambiental para la actividad industrial en áreas urbanas del estado Portuguesa. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Guanare.
Cap 9
Álvarez, MI y Caicedo, LD (2001). Dermatofitos en perros de Cali, Colombia. Revista Biomédica, 21 , 128-133.
Arauca. (2016). Clima: Arauca, Colombia. Recuperado de http://es.allmetsat.com/clima/venezuela.php?code=80099
Caballería, A., Sagarra, C., & Bosque Vall, M. (sf). Microscorum canis: Características y diagnóstico. Control Calidad SEIMC. Recuperado de https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/dermatof.pdf
IDEAM. (2000). Clima: Climatografía de las principales ciudades. Recuperado de http://bart.ideam.gov.co/cliciu/arauca/arauca.htm
Sánchez, Y., & Jiménez, O. (2012). Dermatofitosis felina. Recuperado de https://hvtarahales.wordpress.com/2012/04/03/dermatofitosis-felina-por-yasmina-sanchez-y-olivia-jimenez/
Valdivia, BL (2003). Las dermatofitosis: Clínica, diagnóstico y tratamiento. Revista Dermatología Peruana, 13 (1), 7-12.
Cap 10
Aymard, GA, Farreras, JA y Schargel, R. (2011). Bosques secos macrotérmicos de Venezuela. En GA Aymard (Ed.), BioLlania: Bosques de Venezuela (págs. 155-177). Guanare, Venezuela: Edición Especial, Unellez-Biocentro.
Kattan, GH (2002). Fragmentación: Patrones y mecanismos de extinción de especies. En MR Guariguata & GH Kattan (Eds.), Ecología y conservación de bosques neotropicales (págs. 561-590). Cartago, Costa Rica: Ediciones LUR.
Manson, RH, Hernández-Ortiz, V., Gallina, S. y Mehltreter, K. (Eds.). (2008). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: Biodiversidad, manejo y conservación. México: Instituto Nacional de Ecología.
Mukherjee, S., Goyal, S., Johnsingh, A. y Leite-Pitman, M. (2006). Diversidad de roedores en remanentes de vegetación nativa del suroeste de Querétaro, México. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales.
Ojasti, J., & Dallmeier, F. (Eds.). (2000). Manejo de fauna silvestre neotropical. Washington, DC: Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program.
Rodríguez, JP y Rojas-Suárez, F. (Eds.). (2008). Libro Rojo de la Fauna Venezolana (3ª ed.). Caracas: Provita & Shell Venezuela S.A.
Rodríguez, JP, Rojas-Suárez, F., & Giraldo Hernández, D. (Eds.). (2010). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Caracas: Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela).
Cap 11
Cuello, N., Aymard, A., Licata, A., Ramírez, M., Leonido, L., Linarez, ..., & Andrades, R. (2012). Estudio de diversidad estructural y florística en bosques con café de sombra y bosques sin café en el paisaje productivo de los Andes Venezolanos. Área de acción del proyecto Terrandina, en el municipio Sucre, estado Portuguesa, Venezuela. Asomuseo-Biocentro.
Espejo, A., López, A. y Jiménez, R. (2005). Las orquídeas de los cafetales en México: una opción para el uso sostenible de ecosistemas tropicales. Revista de Biología Tropical, 53 (1), 73-84.
García, J. y Toledo, T. (2008). Epífitas vasculares: Bromelias y orquídeas. En R. Manson, V. Hernández-Ortiz, S. Gallina & K. Mehltreter (Eds.), Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: Biodiversidad, manejo y conservación (págs. 69-78). México: Instituto Nacional de Ecología.
Gentry, A., y Dodson, C. (1987). Diversidad y biogeografía de epífitas vasculares neotropicales. Anales del Jardín Botánico de Missouri, 74 , 205-233.
Gravendeell, B., Smithson, A., Ferry, J., Slik, W., y Schuiteman, A. (2004). Epifitismo y especialización de polinizadores: ¿impulsores de la diversidad de orquídeas? Philosophical Transactions: Biological Sciences, 359 (1450), 1523-1535.
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Recuperado de http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf
Leopardi, C. y Véliz, J. (2006). Lista preliminar de la familia Orchidaceae para el estado Sucre, Venezuela. Sabre, Universidad de Oriente, 18 (1), 95-103.
Ramírez, M., & Zanabria-Gil, P. (2015). Orquídeas de un cafetal bajo sombra, caserío Quebrada las Rosas, parroquia Palo Alzado, Municipio Sucre, estado Portuguesa. Jornadas de Investigación Unellez Guanare.
Kromer, T., Gradstein, R. y Acebey, A. (2007). Diversidad y ecología de epífitas vasculares en bosques montanos primarios y secundarios de Bolivia. Ecología en Bolivia, 42 (1), 23-33.
Soto, L., & García, L. (2015). Conservación en nuestros espacios rurales. Ecofronteras, De nuestro pozo, 19 (53), 2-5.
Cap 12
Botteon, PD, Massard, CE, Botteon, RD, Loss, ZG y Linhares, GF (2002). Seroprevalencia de Babesia equi en tres diferentes sistemas de crianza de equinos. Parasitología Latinoamericana, 57 (3-4), 141-145.
Calderón, A., Cardona, J. y Vergara, Ó. (2013). Frecuencia de Babesia spp. en caballos de Montería, Córdoba, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica , 451-458.
Cantú, M., Segura, C., Silva, P., Ávalos, R. y Wagner, G. (2012). Prevalencia de anticuerpos contra Theileria equi y Babesia caballi en caballos del noreste de México. Revista de Parasitología, 98 (4), 869-870.
Castellanos, R., Canelón, J., Calzolaio, V., Aguinaco, F., López, Á. y Montesinos, R. (2010). Estudio hematológico y detección de hemoparásitos en caballos criollos venezolanos de dos hatos del Estado Apure, Venezuela. Revista Científica, 20 (2), 153-160.
De Vera, M., Guillén, AT, García, F., Contreras, R., Sierralta, Ä. y León, E. (2006). Seroprevalencia de la babesiosis equina en caballos Pura Sangre de carrera alojados en los hipódromos La Rinconada y Nacional de Valencia, Venezuela. Veterinaria Tropical, 31 (1-2), 43-52.
García, B., Arenas, M., Hernández, E., Adaszek, L., Carbonero, A., Almería, S., … Arenas, A. (2013). Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a la infección por Babesia caballi y Theileria equi en équidos. Revista Veterinaria, 195 (2), 172-178.
Golynski, A., Fernandes, K., Baldani, C., Golynski, A., Machado, R., Botteon, PD y Massard, C. (2008). Estudios seroepidemiológicos sobre Babesia equi en caballos del estado de Rio Grande do Sul determinados por prueba de inmunofluorescencia indirecta y ELISA. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária, 17 (Suplemento 1), 317-321.
Guillén, A., León, E., Aragort, W. y Silva, M. (2001). Diagnóstico de hemoparásitos en el Instituto de Investigaciones Veterinarias. Veterinaria Tropical, 26 , 47-62.
Información estadística. (2015). Software estadístico (Versión 17/06/2015). Grupo InfoStat, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
López-Jácome, LE, Hernández-Durán, M., Colín-Castro, CA, Ortega-Peña, S., Cerón-González, G. y Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología. Investigación en Discapacidad, 3 (1), 10-18.
Ramírez, G. (2007). Diagnóstico de hemoparásitos en equinos en la Región Pacífico de Nicaragua utilizando frotis sanguíneo (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Agraria, Managua).
Reina, JL y Tovar, MD (2007). Determinación de hemoparásitos en equinos de vaquería en cuatro predios de los municipios de Aguazul, Maní, Paz de Ariporo y Yopal, Departamento del Casanare (Trabajo de grado, Universidad de La Salle, Bogotá).
Vidal, B., Ascarrunz, W. y Santa Cruz, S. (2010). Prevalencia de hemoparásitos en caballos de trabajo en la zona urbana (Trabajo de grado, Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, Santa Cruz, Bolivia).
Cap 13
Asociación de Químicos Analíticos Oficiales y Asociación de Químicos Agrícolas Oficiales (EE. UU.) AOAC (1990). Métodos oficiales de análisis de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (Vol. 9). Asociación de Químicos Analíticos Oficiales.
Bernardini, E. (1981). Tecnologías de aceites y grasas (1a ed.). España: Alambra.
Cecchi, R. (2010). Manual de aceites . Colombia.
COVENIN 0593. (1972). Aceites y grasas vegetales: Determinación de la humedad . Fondo Norma.
Kamel, BS y Kakuda, Y. (1992). Caracterización del aceite y la harina de semillas de albaricoque, cereza, nectarina, melocotón y ciruela. Journal of the American Oil Chemists' Society, 69 (5), 492-495.
Londoño, P., Mieres-Pitre, A., & Hernández, CE (2012). Extracción y caracterización del aceite crudo de la almendra de durazno Prunus pérsica . Avances en Ciencia e Ingeniería, 3 (4), 37-46.
Lawson, H. (1999). Aceites y grasas alimentarias: Tecnología, utilización y nutrición . Zaragoza: Editorial Acribia, S.A.
Pelegrine, D., Becerra, J. y Gasparetto, C. (2001). Estudio de la viscosidad aparente de pulpa de durazno. Revista de Tecnología de Alimentos, 20 (1), 45-50.
Cap 14
Albornoz, A. (1997). Medicina tradicional herbario: Guía de fitoterapia(3ra y
Caulín, A. (1987). Historia corográfica de la Nueva Andalucía. Academia
Delascio, F. (1985). Algunas plantas usadas en la medicina empírica venezolana.Dirección
Kronth, O. (2012). Venezuela: Rosa de montaña - Brownea macrophylla: Bergrose. recuperaciónhttps://www.flickr.com/photos/barloventomagico/7092387827.
Pereira, B. y Brazon, J. (2013). Actividad antifibrinolítica del extracto acuoso floral de Brownea macrophylla . *Yo EnI Encuentro Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Región Centro-Norte, Carabobo, Venezuela.
Cap 15
Abreu, A., Barros, T., Sibira, L. y Rivas, G. (2013). Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre: Oso palmero en la cuenca del lago de Maracaibo. Resúmenes del IV Congreso de Diversidad Biológica , Punto Fijo, estado Falcón.
Andrews, K., y Gibbons, W. (2006). Las diferencias en las respuestas conductuales de las serpientes a las carreteras y los vehículos tienen implicaciones para los impactos diferenciales entre especies. En Irwin, CL, Garrett, P. y McDermott, KP (Eds.), Actas de la Conferencia Internacional de 2005 sobre Ecología y Transporte (pp. 339-350). Raleigh, NC: Centro para el Transporte y el Medio Ambiente, Universidad Estatal de Carolina del Norte.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5ta ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Arroyave, M., Gómez, C., Gutiérrez, M., Múnera, D., Zapata, P., Vergara, I., & Ramos, K. (2006). Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista EIA , 5, 45-57.
Feldhamer, GA (2003). Mastozoología: adaptación, diversidad y ecología (2da. ed.). San Francisco: McGraw-Hill.
Gibbons, J., y Semlitsch, R. (1987). Patrones de actividad. En Seigel, RA, Collins, JT, y Novak, SS (Eds.), Serpientes: ecología y biología evolutiva (pp. 396-421). Nueva York: MacMillan.
Lemaster, R., Wall, M., Langkilde, T., y Mason, R. (2004). ¿Por qué la serpiente cruzó la calle? Efectos de las carreteras en el movimiento y la ubicación de las parejas de las serpientes de liga ( Thamnophis sirtalis parietalis ). Ecology and Society, 9 (1), 9-21.
Pacheco, P. (1993). Evaluación de la mortalidad de fauna silvestre por atropellamiento en la carretera Guanare-Guanarito, estado Portuguesa (Trabajo de Aplicación de Conocimientos). UNELLEZ, Guanare, Venezuela.
Pinowski, J. (1978). Atropellos de vertebrados en Venezuela. Revista Brasileira de Zoología, 22 (1), 191-196.
Pough, F., Andrews, R., Cadle, J., Crum, P., Savitzky, A. y Wells, K. (1998). Herpetología . Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice-Hall, Inc.
Ramos, C. y Bustos, B. (1983). Influencia de las carreteras sobre la mortalidad de la fauna silvestre en el área Guanare-Masparro. En III Congreso Venezolano de Conservación (págs. 1-13).
Rodda, G. (1990). La locura de las carreteras revisitada: Iguana iguana atropellada en los Llanos de Venezuela. Revista de Herpetología, 24 (2), 209-211.
Seijas, A., Araujo, A. y Velázquez, N. (2013). Mortalidad de vertebrados en la carretera Guanare-Guanarito, estado Portuguesa, Venezuela. Revista de Biología Tropical, 61 (4), 1619-1636.
Seiler, A. (2001). Efectos ecológicos de las carreteras . Departamento de Biología de la Conservación, SLU. Upsala. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.556.1764&rep=rep1&type=pdf .
Starrett, W. (1938, 3 de septiembre). Accidentes en las carreteras de Illinois central durante 1937. The Wilson Bulletin, 50 , 193-196.
Vásquez, J., Ros, F. y Madi, Y. (2013). Entre perros y gatos: Arrollamientos registrados en la autopista Barquisimeto-Acarigua. Resúmenes del IV Congreso de Diversidad Biológica , Punto Fijo, estado Falcón.
Cap16
Acres del cenador. (2009). Suplemento sobre Nutrición del pollo de engorde. Aviagen.
Barrita, V., Fuente, B. y Carranco, ME (2015). Inclusión de Harina de Botón de Oro (Tithonia diversifolia). Los avicultores y su entorno 105. Recuperado de http://bmeditores.mx/inclusion-de-harina-boton-oro-tithonia-diversifolia
Bonini, V., Fuenmayor, K., Gonzaléz, A., Gutiérrez, Y., Luzardo, A., Luzardo, C., . . . Rincón, R. (2012). Factores nutricionales que afectan el crecimiento en los pollos de engorde. Maracaibo: San Francisco.
Cuervo JA, Narváez S, W. y Hahn von H, C. (2013). Características forrajeras de la especie Gliricidia sepium (Jacq.) Stend, fabaceae. Caldas: Boletín Científico Museo de Historia Natural.
Farfán, CJ y Gordón, G. (2013). Evaluación nutricional de una mezcla de harina de maíz con harina de vísceras y harina de sangre y plumas utilizada en la alimentación de aves. Zootecnia tropical, 31(2), 111-117.
Información estadística. (2015). Software estadístico. Grupo Infotat, fca, Versión 17/06/2015. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
León, M. (2009). Evaluación económica de dietas elaboradas a base de subproductos locales en pollos de engorde. Zamorano, Honduras. Recuperado de http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/193/1/T2779.pdf
López, F., Caicedo, A. y Alegría, G. (2012). Evaluación de tres dietas con harina de hoja de bore (Alocasia macrorrhiza) en pollos de engorde. Revista mvz Córdoba, 17(3), 3236-3242.
Merino, EA (2009). Determinación de una función de producción en pollos de engorde usando una dieta con componentes locales. Honduras: Zamorano.
Mosquera, M., Portilla, S. y López, F. (2009). Evaluación del efecto nutricional de Quinua. Revista Biotecnológica Agropecuaria, 7(1), 77-90. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a10
Ríos, R. y Robalino, J. (2014). [Presentación en PowerPoint]. Subproductos de las aves. Universidad Técnica de Ambato.
Sá, L., Nogueira, E., Goulart, C. y Perazzo, F. (Marzo del 2012). Aminoácidos en la nutrición de pollos de engorde. Ajimoto. Recuperado de http://www.lisina.com.br/upload/Informativo_aminoacidos%20nutrici%C3%B3n%20de%20pollos_2012.pdf
Santiago, R., Cortés, A., López, C. y Ávila, E. (2011). Evaluación de tres programas de alimentación para pollos de engorda con base en dietas sorgo–soya con distintos porcentajes de proteína. Veterinaria México, 42(4), 299-309.
Sarria, P., Restrepo, A., Tabares, J., Vélez, C. y Velásquez, F. (2015). Evaluación de la harina de hojas de Botón de Oro. Venezuela: avpa.
Valdivié, M., Rodríguez, B. y Bernal, H. (2008). Alimentación de cerdos, aves y conejos con plátano (Musa paradisiaca L.). Asociación Cubana de Producción Animal (acpa), 1, 48-50. Recuperado de http://www.actaf.co.cu/revistas/Revista%20ACPA/2008/REVISTA%2001/20%20ALIMENTACION%20DE%20CERDOS.pdf
Yepes, W. (2001). Evaluación del sistema de pastoreo en pollos de engorde y su efecto en parámetros productivos en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. Bogotá D. c: Universidad de la Salle. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/6317/13011047.pdf?sequence=1
Cap 17
Frankham, R. (diciembre de 1995). Conservación genética. Annual Review of Genetics, 29, 305-327.
Hedrick, P. (noviembre de 2001). Genética de la conservación: ¿dónde estamos ahora? Trends in Ecology and Evolution, 16(11), 629-636.
Ramírez, M. (2012). Estrategias para la Conservación de la Diversidad Biológica en La Unellez-Guanare, Estado Portuguesa. (Tesis). Vicerrectorado de Producción Agrícola, Postgrado Planificación de los Recursos.
Rengel-Áviles, L. Ortega, F y Aymard, G. (1983). Dinámica de las variaciones de cobertura vegetal y la erosión en el Piedemonte de Guanare. Guanare, Venezuela: Unellez.
Rengel-Áviles, L. (1987). Geología Ambiental en el Piedemonte Guanare, Venezuela. São Paulo: Associação Brasileira de Estudos do Quaternário. Publicación Avulsa N° 2.
Ríos, G. (1989). Lista preliminar de las aves de la Unellez y áreas adyacentes. Guanare, Estado Portuguesa. Biollania, 6, 239-279.
Santos, T. y Tellería, J. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas, 15(2), 3-12.
Seijas, AE (1996). Alimentación del halcón murciélago Falco rufigularis en un entorno urbano. The Journal of Raptor Research, 30, 33-35.
Seijas, AE, Araujo, AQ, Salazar, JJ y Pérez, DA (2011). Aves de la Ciudad de Guanare, Portuguesa, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 45(1): 55-76.
Stergios, B. (1999). Guía de las plantas superiores de la Mesa de Cavacas y sus alrededores. Parte I: Liliopsida. Unellez. Programa de Recursos Naturales Renovables. Trab. Asc.
Terborgh, J. (1986). Aspectos comunitarios de la frugivoría en los bosques tropicales. En A. Estrada y TH Fleming (Eds.) Frugivores and Seed Dispersal (pp. 371–384). Dordrecht: Dr. W. Junk Publishers.
Cap 18
Castillo, O. (2011). Calidad de agua en la piscicultura de aguas cálidas. Taller de la red socialista de innovación productiva piscícola “Antonio José de Sucre”. Socopó, estado Barinas, Venezuela.
FAO. (2006). Comercio pesquero responsable y seguridad alimentaria. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006. Parte 3. Disponible en http://www.fao.org/3/a-a0699s.pdf
García, G., Cardozo, R., García, R. y Gómez, R. (2006). Redacción y presentación de trabajos de investigación: Manual para estudiantes. Guanare, Venezuela.
Hernández, A. (2001). Depuración y desinfección de aguas residuales. Colegio Oficial de Caminos Canales y Puertos.
Poleo, G. (2010). Sistemas de recirculación de agua. Taller de Producción intensiva de peces en sistemas cerrados. Estación de Piscicultura. Yaritagua, estado Yaracuy, Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Cap 19
Araujo-Febres, O. (2005). Los bloques multinutricionales: una estrategia para la época seca. Manual de Ganadería Doble Propósito. Recuperado de http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion_proteica_y_con_nitrogeno_no_proteico/45-multinutricionales.pdf
Asocebu. (2015). Plan Sanitario. Recuperado de http://www.asocebu.com/Inicio/Servicios/Plan-Sanitario.aspx
Ley 607 de 2000. Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. 2 de agosto de 2000. DO 44113.
FAO/OMS. (2004). Prácticas de identificación animal. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/y5454s/y5454s03.pdf
Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegan. (sf). Formato de caracterización de fincas. Adaptado para la ganadería. Comautes SAS Manual Operativo para Acciones de Formación de Consultorio Técnico de La Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca.
García, ZL (2009). Plan de mejoramiento productivo y reproductivo en la unidad ganadera de la Granja Los Alpes. Práctica Empresarial, Corporación Universitaria Lasallista.
Google Tierra. (2015). Coordenadas de la ganadería Comautes SAS Recuperado de.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM. (2015). Estado del tiempo. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/
Ladino, ML (2011). Mejoramiento de la eficiencia productiva y reproductiva en un hato de ordeño en el departamento del Huila-Colombia. Bogotá: Especialidad en Reproducción Bovina, Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC).
Lesmes, JL (2013). Asistencia Técnica Agropecuaria Rural municipio de Garagoa (Boyacá). Garagoa: Universidad Nacional Abierta ya Distancia, Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Lugo, PL (2009). Análisis del servicio de Asistencia Técnica ejecutado por la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria -UMATA - (período 1998-2007) en el municipio de Florencia, Caquetá. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Cap 20
Crab, R., Avnimelech, Y., Defoirdt, T., Bossier, P. y Verstraete, W. (2007). Técnicas de remoción de nitrógeno en acuicultura para una producción sustentable. Aquaculture, 270 , 1-14.
FAO. (2002). El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) . Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO.
Froese, R. (2006). Ley del cubo, factor de condición y relaciones peso-longitud: historia, metaanálisis y recomendaciones. Journal of Applied Ichthyology, 22 , 241-253.
Rodríguez-Gómez, H. y Anzola-Escobar, E. (2001). La calidad del agua y la productividad de un estanque en acuicultura. En INPA (Ed.), Fundamentos de Acuicultura: Avances de investigación en medicina veterinaria y producción animal continental (págs. 43-72). Bogotá: Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
SARPA. (1995). La acuicultura en Venezuela: Una alternativa de desarrollo . Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA). Caracas: Ministerio de Agricultura y Cría.
Timmons, MB, Ebeling, JM, Wheato, FW, Summerfelt, ST y Vinci, BJ (2002). Sistemas de recirculación de acuicultura (2ª ed.). Cayuga Aqua Venture, Nueva York.
Ureta, F. (1994). Un enfoque sustentable para la agricultura. Grupo BioMar . Chile: Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas.
Cap 21
Isasi-Catalá, E. (2010). ¿Las áreas protegidas son efectivas para la conservación de poblaciones de yaguar? En De Oliveira-Miranda, R., Lessmann, J., Rodríguez-Ferraro, A. y Rojas-Suárez (Eds.), Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación basada en evidencias e intervenciones estratégicas (pp. 147-158). Caracas: Provita.
Isasi-Catalá, E. (2013). Estado de conservación del jaguar ( Panthera onca ) en el Parque Nacional Guatopo, Venezuela: unidad prioritaria para su conservación. En Payán Garrido, E. y Castaño-Uribe, C. (Eds.), Grandes felinos de Colombia. vol. I. Panthera Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Conservación Internacional y Grupo Especialista en Felinos UICN/SSC.
Ojasti, J. (2000). Manejo de fauna silvestre neotropical . Instituto Smithsoniano, Washington, DC
Payán-Garrido, E., Castaño-Uribe, C., González-Maya, JF, Soto, C., Valderrama Vásquez, C. y Ruiz-García, M. (2013). Distribución y estado de conservación del jaguar en Colombia. En Payán Garrido, E. y Castaño-Uribe, C. (Eds.), Grandes felinos de Colombia. vol. I. Panthera Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, Conservación Internacional y Grupo Especialista en Felinos UICN/SSC.
Cap 22
Álvarez, C. (2004). Obtención, caracterización y optimización del proceso de extracción del aceite de la semilla de mango . (Tesis de Licenciatura). Facultad de Química, UNAM, México DF
Courtis, AC (2013). Germinación de semillas . Cátedra de Fisiología Vegetal, UNNE.
Hernández, E. (2012). Tecnología de oleaginosas . Protocolo Académico Tecnología de Cereales. Sogamoso: UNAD.
Laboratorio de Cereales y Oleaginosas. (sf). Centro de Investigaciones Agrarias y Ambientales . UFPS.
Oharriz, A. (2010). La biosfera V: Las grasas como materia prima . Recuperado de http://ecocosas.com/wp-content/uploads/Biblioteca/general/Las%20Grasas%20Como%20Materia%20Prima%20(Aceites%20Y%20Biodiesel).pdf
Rojas, F., Burbano, F., Cruz, P. y Martínez, C. (2014). Efecto de un pretratamiento enzimático en la obtención de aceite de semilla de mango . Universidad del Valle, Facultad de Ingeniería de Alimentos.
Tapia Santos, M., Pérez, B., Cavazos, J. y Moreno, Y. (2013). Obtención de aceite de semilla de mango Manila ( Mangifera indica L. ) como una alternativa para aprovechar subproductos agroindustriales en regiones tropicales. Revista Mexicana de Agronegocios, 17 (32), 258-266.
Cap 23
Adamiak, S., et al. (2006). La composición corporal, los carbohidratos dietéticos y los ácidos grasos determinan el desarrollo post-fertilización de ovocitos bovinos in vitro . Reproducción, 131 , 247–258.
Amado, J. & Flórez, J. (1998). Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y anticonceptivos hormonales. Farmacología , 867.
Ambrose, D., et al. (2006). Menores pérdidas de gestación en vacas lecheras lactantes alimentadas con una dieta enriquecida con ácido alfa-linolénico. Journal of Dairy Science, 89 , 3066–3074.
Butler, W. y Smith, R. (1989). Interrelaciones entre el balance energético y la función reproductiva posparto en el ganado lechero. Journal of Dairy Science, 72 , 167-178.
Cheng, Z., Robinson, R., Pushpakumara, P., Mansbridge, R. y Wathes, D. (2001). Efecto de los ácidos grasos poliinsaturados de la dieta sobre la síntesis de prostaglandinas uterinas en la vaca. Journal of Endocrinology , 463-473.
Cutaia, L. (13-14 de septiembre de 2012). Ponencia IATF en ganado lechero. Experiencias de Syntex en distintos países. VI Jornadas Taurus de Reproducción Bovina, Buenos Aires, Argentina.
Francisco, C., Spicer, L. y Payton, M. (2003). Predicción del colesterol, la progesterona y los días hasta la ovulación mediante medidas metabólicas y endocrinas posparto. Journal of Dairy Science, 86 , 2852-2863.
Guyton, A. y Hall, J. (2006). Tratado de Fisiología Médica (11ª ed.). Barcelona: Elsevier.
Hawkins, D., Niswender, K., Oss, G., Moeller, C., Odde, K., Sawyer, H. y Niswender, G. (1995). Un aumento de los lípidos séricos aumenta el contenido de lípidos lúteos y altera la tasa de desaparición de la progesterona en las vacas. Journal of Animal Science, 73 , 541-545.
Hernández, R., et al. (2011). Los ácidos grasos omega (ω) en la alimentación de rumiantes. Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UCV, 1 .
Mattos, R., Staples, R. y Thatcher, W. (2000). Efectos de los ácidos grasos dietarios sobre la reproducción en rumiantes. Reviews of Reproduction, 5 , 38-45.
Nebel, R. y McGilliard, M. (2000). Interacciones entre la alta producción de leche y el rendimiento reproductivo en vacas lecheras. Journal of Dairy Science, 76 , 3257.
Robinson, R., Pushpakumara, P., Cheng, Z., Peters, A., Abayasekara, D. y Wathes, D. (2002). Efectos de los ácidos grasos poliinsaturados dietarios sobre la función ovárica y uterina en vacas lecheras en lactancia. Reproduction, 124 , 119-131.
Staples, C., Burke, J. y Thatcher, W. (1998). Influencia de las grasas suplementarias en los tejidos reproductivos y el rendimiento de las vacas lactantes. Journal of Dairy Science, 81 , 856.
Vann, R., Tucker, S., Ray, R. y Baker, F. (2002). La eficiencia reproductiva puede verse influenciada por los perfiles de colesterol en novillas de carne alimentadas con un cubo con alto contenido de grasa. En el Departamento de Ciencia Animal y Láctea, Informe anual 2001/2002 (pp. 151-156). La Universidad de Georgia, CAES.
Cap 24
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos . págs. 1-5.
Cardozo, H. & Rey, L. (sf). Adopción de niños por parejas del mismo sexo. Universidad Libre de Colombia.
Del Río, T. (2015). El Heraldo.
Corte Constitucional de Colombia. (2007). Sentencia C-577 (MP Rodrigo Escobar, 7 de febrero de 2007).
Bos, H. y Gartrell, N. (2010). Estudio longitudinal nacional de familias lesbianas en adolescentes de los Estados Unidos: ¿Pueden las características familiares contrarrestar los efectos negativos de la estigmatización?, págs. 2-4.
Nanette, K., Gates, G. y Goldberg, A. (2014). Intervención de amigos de la corte (Amicus Curiae) sobre la crianza de los hijos por parte de lesbianas, hombres gays y bisexuales. págs. 4-6.
Golombok, S., Mellish, L., Jennings, S., Casey, P., Tasker, F. y Lamb, M. (2014). Familias adoptivas con padres homosexuales: relaciones entre padres e hijos y adaptación psicológica de los niños.
Camacho, J. (2003). El ABC de la Terapia Cognitiva. págs. 3-6.
Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430 por la cual se establecieron las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia.
Londoño-Jaramillo, M. (2012). Derechos de las parejas del mismo sexo, un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Medellín, Colombia.
Cap 25
Defler, T. (2003). Primates de Colombia. Serie de Guías Tropicales 4. Bogotá: Conservación Internacional.
Defler, T. (2010). Historia natural de los primates colombianos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Estrada, A. y Coates-Estrada, R. (1996). Fragmentación de la selva tropical y poblaciones silvestres de primates en Los Tuxtla Gutiérrez, México. Revista Internacional de Primatología, 17 (5), 759-783.
Gaulin, S. y Gaulin, C. (1982). Ecología del comportamiento de Alouatta seniculus en el bosque nublado andino. Revista Internacional de Primatología, 3 (1), 1-32.
Gómez-Posada, C., Giraldo-Chavarriaga, P. & Álvarez, ZI (2007). Alouatta seniculus en bosques del eje cafetero: capítulo del bosque de Maravélez. Informe presentado a los propietarios del bosque. Fundación Ecoandina/WCS Colombia.
Cap 26
Alzate, T. (2011). Aprovechamiento de residuos agroindustriales para mejorar la calidad sensorial y nutricional de productos avícolas. Producción + Limpia, 6 (1), 108-127.
El Sitio Avícola (24 de junio de 2013). Desarrollos tecnológicos en la pigmentación de huevo y pollo. Recuperado de http://www.elsitioavicola.com/articles/2398/desarrollos-tecnolagicos-en-la-pigmentacian-de-huevo-y-pollo/
FEDNA (noviembre de 2012). Pulpa de remolacha. Recuperado de http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/pulpa-de-remolacha-actualizado-nov-2012
García, T. (2009). Producción ecológica de gallinas ponedoras. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/opencms/opencms/system/bodies/contenidos/publicaciones/pubcap/2009/pubcap_2931/Produccixn_EcolxgicaGallinasPonedoras_baja.pdf
Moreno, Á. (2002). Degradación de betalainas en remolacha (Beta vulgaris L.): Estudio cinético. Revista Científica, 12.
Solla, SA (2009). Factores claves en la pigmentación de la yema de huevo. Recuperado de http://www.solla.com/sites/default/files/productos/secciones/adjuntos/factoresclavesenlapigmentaciondelayemadehuevocomercialsollanotas.pdf
Cap 27
Briceño, AM, Bello, H., Vallejo, M. y Villoria, D. (2012). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en caballos pura sangre de carrera (Equus Caballus) durante el periodo de cuarentena 2011 en el Hipódromo “La Rinconada”, Caracas, Venezuela. Helmintología Neotropical, 6 (1), 115-119.
Alcaldía Municipal. (2015). Plan de desarrollo municipal “Por la unidad y prosperidad municipal” 2015. Coromoro, Santander. Disponible en http://www.coromoro-santander.gov.co/
Restrepo, L., Hernández, J., Franz, C. y Sierra, S. (2015). Parasitismo gastrointestinal y pulmonar en caballos cocheros del municipio de Caldas, Antioquia, Colombia. Revista de Agricultura y Ciencia Animal, 4 (1).
Ríos, M., Quiceno, V., Arias, D. y Plata, E. (2011). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en équidos del municipio de Oiba (Santander). Spei Domus, 7 (15).
Sheferaw, D. y Alemu, M. (2015). Estudio epidemiológico de helmintos gastrointestinales en equinos en el distrito de Damot-Gale, zona de Wolaita, Etiopía. Revista de Enfermedades Parasitarias, 39 (2), 315-320.
Stoltenow, CL y Purdy, CH (2003). Parásitos internos de los caballos. Dakota del Norte: State University Extension Service.
Tolosa, J. (marzo de 2001). Parásitos al galope. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Departamento de Patología Animal. Disponible en http://www.unrc.edu.ar/publicar/intercien/005/dos.htm
Upjohn, MM, Shipton, K., Lerotholi, T., Attwood, G. y Verheyen, KL (2010). Prevalencia coprológica e intensidad de la infección por helmintos en caballos de trabajo en Lesotho. Tropical Animal Health and Production, 42 (8), 1655-1661.
Worku, S. y Afera, B. (2012). Prevalencia de nematodos en equinos en y alrededor del sur de Wollo Kombolcha, Etiopía. Revista Electrónica Veterinaria, 13 (9), 1-13.
Cap 28
Barth, A., Bo, G., Bogliatti, G., Tribulo, H. y Tribulo, R. (2006). Fisiología de la reproducción del toro y evaluación de la capacidad reproductiva. Córdoba, Argentina.
Beletti, M., da Fontoura Costa, L. y Viana, M. (2005). Una comparación de las características morfométricas de los espermatozoides de toros fértiles Bos taurus y Bos indicus en Brasil. Ciencia de la reproducción animal, 85(1), 105-116.
Bhakat, M., Mohanty, T., Raina, V., Gupta, A., Khan, H., Mahapatra, R. y Sarkar, M. (2011). Efecto de la edad y la época del año sobre los parámetros de calidad del semen en toros Sahiwal. Sanidad y producción animal tropical, 43(6), 1161-1168.
Hafez, B. y Hafez, E. (2000). Reproducción en animales de granja. EE.UU.: Lippincott Williams & Wilkins.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR. (2016). Boletín agroclimático marzo 2016. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Loaiza-Echeverri, AM, Bergmann, J., Toral, F, Osorio, JP, Carmo, AS, Mendonça, LF y Henry, M. (2013). Uso de modelos no lineales para describir el crecimiento de la circunferencia escrotal en toros Guzerat criados en condiciones de pastoreo. Theriogenology, 79(5), 751-759.
Magnabosco, C., Ojala, M., De los Reyes, A., Sainz, RD, Fernandes, A. y Famula, TR (2002). Estimaciones de efectos ambientales y parámetros genéticos para medidas corporales y peso en ganado Brahman criado en México. Revista de genética y cría de animales, 119 (4), 221-228.
Morón, D. y Morón, L. (2015). Evaluación de la calidad seminal en toros reproductores en invierno y verano en el departamento del Cesar. (Trabajo Final Para optar al Grado Académico de Especialista en Reproducción Bovina). Universidad Nacional de Córdoba.
Pereira, E., Eler, JP y Ferraz, J. (2000). Correlación genética entre el perímetro escrotal y algunas características reproductivas de la raza Nelore. Revista Brasileira de Zootecnia, 29(6), 1676-1683.
Perry, GA y Patterson, DJ (2001). Determinación de la fertilidad reproductiva en toros de rebaño. Publicaciones de extensión (MU). Disponible en http://extension.missouri.edu/explorepdf/agguides/ansci/g02011.pdf
Salamanca, CA, Aguirre, O., Colmenares, G. y Sarmiento, A. (2014). Factores genéticos y ambientales que afectan los parámetros andrológicos en toros cebú y F1 en un hato de cría. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 4, 336-337.
Sarsaifi, K., Rosnina, Y., Ariff, M., Wahid, H., Hani, H., Yimer, N. y Abas, M. (2013). Efecto de los métodos de recolección de semen sobre la calidad de los espermatozoides del ganado Bali (Bos javanicus) antes y después de la descongelación. Reproducción en animales domésticos, 48(6), 1006-1012.
Cap 29
Aldana, J., Vieira, M. y Ángel, D. (2006). Estudio sobre la ecología del Chigüiro ( Hydrochoerus hydrochaeris ), enfocados a su manejo y uso sostenible en Colombia. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Cañizales, I. y Gerrero, R. (2014). Parásitos y enfermedades parasitarias del chiguire ( Hydrochoerus hydrochaeris ). Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales , 22.
Fuerbringer, J. (2007). El Chigüiro: su cría y explotación racional . Bogotá: TOA Temas de Orientación Agropecuaria.
Ojasti, J. (1973). Estudio biológico del chigüire o capibara . Ediciones del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Caracas: Sucre.
Rodríguez, DA (2013). Identificación de los principales parásitos gastrointestinales en los chigüiros ( Hydrochoerus hydrochaeris ) presentes en la Finca La Maporita del Municipio de Arauca, Departamento Arauca, Colombia. (Trabajo de grado MVZ). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia. Sede Arauca, Arauca, Arauca.
Cap 30
Amor, K. (1998). Características de los Sistemas Reproductor y Digestivo del Cócrico ( Ortalis ruficauda ). (Informe del proyecto de maestría no publicado). Departamento de Producción de Alimentos, Universidad de las Indias Occidentales, San Agustín, Trinidad y Tobago, WI
Brooks D. y Fuller R. (2006). Biología y Conservación de Crácidos. En Conservando los crácidos: la familia de aves más amenazada de América (págs. 11-26). Houston, TX: Varios. Publ. Museo de Houston. Nat. Sci., N.º 6.
Caziani, SM y Protomomastro, JJ (1994). Dieta del Chaco Chachalaca. Boletín Wilson, 106 (4), 640-648.
Delacour, J. y Amadón, D. (1973). Reproducción - Chachalacas. En Pavos y aves afines (págs. 46-55). Capítulo VII. Nueva York: Museo Americano de Historia Natural.
García, G., Roopchand, A., Khan, J., Romano, A., MacFarlane, Armour... Nathi-Gyan, N. (2014). Las aves nacionales y un ave en peligro de extinción de Trinidad y Tobago: el cocrico ( Ortalis ruficauda ), el ibis escarlata ( Eudocimus ruber ), el ermitaño verde/ermitaño de Guy/ermitaño de cola blanca ( Phaethornis Guy Guy ) y el Pawi ( Aburria pipile/Pipile pipile ).
James, C. y Hislop, G. (1988). Estado y conservación de dos especies de crácidos, el Pawi o Pava de Trinidad ( Pipile pipile ) y el Cocrico ( Ortalis ruficauda ) en Trinidad y Tobago. Para. Div., Mín. de Prod. de Alimentos. Trinidad.
Gúzman, E., Brooks, D. y Sedaghatkish, G. (1999). Notas sobre la historia natural de los crácidos albergados en el Museo “Noel Kempff Mercado”, Santa Cruz, Bolivia, con notas sobre la taxonomía de las pavas del género Pipile . Bol. CSG, 8 , 20-28.
Schäfer, E. (1953). Estudio bioecológico comparativo sobre algunos Cracidae del norte y centro de Venezuela. Bol. Soc. Ven. Cien. Nat., 15 (80), 30-63.
Vásquez-Dávila, M., Camacho-Escobar, M., López-Luis, R., Vásquez-Cruz y Jiménez-Díaz, J. (2014). Aprovechamiento tradicional y cría en cautiverio de chachalacas, pava y faisán ( Cracidae ) en el sur de México. AICA, 4 , 311-312.
Cap 31
García, C. (2002). La prostitución en la segunda mitad del siglo XX. En Martínez, A. y Rodríguez, P. (Eds. y Comp.), Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Editorial Aguilar.
Hueso, P. (2005). La prostitución. España: Infoprint. Recuperado de http://www.angelesalvarez.com/wp-content/photos/la-prostitucion-claves-basicas-apramp.pdf .
Martínez, A. (2002). De la moral pública a la vida privada, 1820-1920. En Martínez, A. y Molina, C. Riesgos psicosociales en la prostitución. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/36842/1/TFG-2015-Molina_Hidalgo.pdf .
Moreno, diputado (1997). La prostitución marginal: vida y sexualidad. En Ortiz, M. (Comp.), La sexualidad femenina. Reflexiones y experiencias. Madrid: Ediciones Aljibe.
Rodríguez, P. (Ed. y Comp.). (2002). Placer, dinero y pecado. Historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Editorial Aguilar.
Souza, M. (2000). Prostitución y trastorno psicosexual. En Aspectos médicos y psicológicos de la sexualidad femenina. México: Trillas.
Universidad Manuela Beltrán. (sf). Relatos de vida de mujeres que ejercen la prostitución; Factores psicosociales y perspectivas a futuro. Revista Vanguardia Psicológica.
Universidad Nacional Lima Perú. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/ferreira_ra/t_completo.pdf.
Cap 32
Ayarzagüena, J., Antelo, Y. y Velasco, A. (2007). Posibilidades económicas del caimán del Orinoco ( Crocodylus intermedius ) en la actualidad. En Seijas, A. (Ed.), Conservación del Caimán del Orinoco. Memorias del III Taller para la Conservación del Caimán del Orinoco. San Carlos: Cojedes.
Espinosa-Blanco, A. y Seijas, A. (2012). Declinación poblacional del caimán del Orinoco ( Crocodylus intermedius ) en dos sectores del sistema del río Cojedes, Venezuela. Ecotrópicos, 25 (1), 22-35.
Mendoza, J. y Seijas, A. (2008). Índice de condición y tasa de crecimiento de Crocodylus intermedius en el tramo norte del río Cojedes, Venezuela. Rev. Unell. Ciencia. Tec., 26 , 33-39.
Moreno, A. (2012). Estado poblacional, uso de hábitat, anidación y distribución espacial del caimán del Orinoco ( Crocodylus intermedius ) en el río Capanaparo, estado Apure, Venezuela. (Trabajo Especial de Grado). Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela.
Pérez, T. y Rodríguez, R. (2005). Influencia de la temperatura del aire y del agua en el crecimiento de Crocodylus intermedius en dos condiciones de cautiverio. Boletín del Centro de Investigación Biológica, 39 (1), 15-26.
Pérez-Talavera, A. (2007). Efecto del manejo por captura y medición en el Crocodylus intermedius : perspectivas. En Seijas, AE (Ed.), Conservación del Caimán del Orinoco. Memorias del III Taller para la Conservación del Caimán del Orinoco. San Carlos (Cojedes, Venezuela). Biollania, 8 (Edición Especial), 29-35.
Quero, M., Velasco, A., Thorbjarnarson, J. y Seijas, A. (1996). El caimán del Orinoco y otros cocodrilos de Venezuela. Cuadernos Ecológicos, MARNR
República de Venezuela. (1995). Normas para la instalación y funcionamiento de zoocriaderos de especies de fauna silvestre. Resolución 171 del 23 de noviembre de 1995, publicada en Gaceta Oficial Nº 5.011 Extraordinario del 28 de noviembre de 1995.
Rodríguez, M. (1988). Anotaciones sobre el crecimiento de neonatos y juveniles de Caiman crocodilus fuscus (Cope, 1868) (Crocodylia: Alligatoridae). Trianea, 1 , 71-77.
Seijas, A. (2010). Efectividad de la liberación de individuos criados en cautiverio como herramienta para restaurar poblaciones de cocodrilos ( género Crocodylus ) en el Neotrópico. En R. De Oliveira-Miranda, J. Interciencia, 25 (9), diciembre, 442-446. Asociación Interciencia Venezuela.
Cap 33
Aguilar, M., Andrade, F. y Sorto, L. (2015). Ventajas y desventajas de las redes sociales en relaciones de pareja. Recuperado de https://metodologiadeinvestigacioncuantitativa.files.wordpress.com/2015/05/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-relaciones-de-pareja.pdf
BBC Mundo. (2013). Tres cambios que provocaron internet en las relaciones de pareja. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131018_tecnologia_citas_internet_tendencias_2013_kv
Blanco, M. (2011). El amor en los tiempos de Facebook. Recuperado de http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/32375/37657
Carrillo, M. y Morales, V. (2012). ¿Influye la red social Facebook en los celos de las parejas? Recuperado de http://www.academia.edu/6515430/UNIVERSIDAD_SAN_FRANCISCO_DE_QUITO_INFLUYE_LA_RED_SOCIAL_FACEBOOK_EN_LOS_CELOS_DE_LAS_PAREJAS
Reyes, B. y Ramírez, M. (2015). Calidad de la relación de pareja y comunicación vía redes sociales. Recuperado de http://www.academia.edu/19973582/Calidad_de_Relaci%C3%B3n_de_Pareja_y_Comunicaci%C3%B3n_V%C3%ADa_Redes_Sociales
Cap 34
Arce, M. (1991). Notas sobre Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart (Leguminosae: Mimosoidae). Toro de Kew , 47, 699-702.
Arce, M., Gale, S. y Maxted, N. (2008). Un estudio taxonómico de Albizia (Leguminosae: Mimosoidae: Ingeae) en México y Centroamérica. Anales Jardín Bot. Madrid , 65, 255-305.
Giraldo, D. y Del Valle, J. (2012). Modelación del crecimiento de Albizia niopoides (Mimosaceae) por métodos dendrocronológicos. Rev. Biol. tropo. , 60(3), 1117-1036.
Flores, EM (2003). Albizia niopoides (Pícea ex Benth.) Burkart. San José, Costa Rica: Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.
Julliot, C. (1995). Dispersión de semillas por monos aulladores rojos ( Alouatta seniculus ) en el bosque tropical de la Guayana Francesa. Revista Internacional de Primatología , 17 (2).
Academia Nacional de Ciencias. (1979). Legumbres tropicales, Recursos para el futuro . Washington, DC: Biblioteca del Congreso.
Cap 35
Adrián, L. (2009). Interpretación de un hemograma completo y su aplicación práctica.
Cardona, E. (2005). La Coprología como Técnica de Diagnóstico. En Parasitología Práctica Veterinaria. Antioquia: Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Antioquia.
González, A., Fernández, N., Sahagún, A., García, J., Díez, M., Tamame, P. y Sierra, M. (2010). Seguridad de la ivermectina: toxicidad y reacciones adversas en diversas especies de mamíferos. Rev mvz Córdoba , 15(2), 2127-2135. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/mvz/v15n2/v15n2a13.pdf
Martínez, L., González, M., Carbajal, P., Cañete, R. y Almenarez, Z. (2011). Diagnóstico y tratamiento de la estrongiloidosis. (Trabajo de revisión). La Habana, Cuba.
Moreno, F. (2008). Evaluación de 30 parámetros hemáticos en bovinos (Bos indicus) en los municipios de San Juan de Urabá y Arboletes del Urabá Antioqueño. Medellín: Universidad CES. Recuperado de http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/491/1/Evaluacion_parametros_hemaliticos.pdf
Ojeda, L. (2012). Manual de procedimientos operativos estandarizados. Laboratorio Clínico Veterinario UCC, Sede Arauca.
Páez, J. y Vargaz, A. (2008). Eficacia comparativa de la Ivermectina, Doramectina, Moxidectina y un grupo control no tratado frente al promedio de peso y al control parasitario en bovinos Bos indicus de levante de 12 a 16 meses en la zona de Montería, Córdoba. (Trabajo de grado). Medellín, Colombia.
Plomada, D. (2006). Manual de farmacología veterinaria (5a ed.). Buenos Aires: Intermédicas.
Quiroz, H., Chavarría, B., Hernández, A., Ochoa, P., Cruz, J. y Cruz, I. (2009). Efecto de una nueva formulación de ivermectina + abamectina de larga duración contra nematodos gastrointestinales y la diferencia en ganancia de peso en bovinos. Veterinaria México , 40(2).
Sixtos, C. (2013). Procedimientos y técnicas para la realización de estudios coproparasitoscópicos. Publicación trimestral, 1-11. Guadalajara, México: Virbac Salud Animal.
Sumano, H. y Ocampo, L. (2006). Farmacología Veterinaria (3a ed.). México DF: McGraw-Hill Inter.
Villiers, E. (2012). Introducción a la hematología. En E. Villiers y L. Blackwood, Manual de diagnóstico de laboratorio en pequeños animales (págs. 33-46). Barcelona, España: BSAVA; Ediciones S.
Cap 36
Barbarino-Duque, A. y Winemiller, KO (2003). Segregación dietética entre grandes bagres de los ríos Apure y Arauca, Venezuela. Journal of Fish Biology , 63, 410–427.
De Santana, CD y Vari, RP (2010). Peces eléctricos del género Sternarchorhynchus (Teleostei, Ostariophysi, Gymnotiformes); estudios filogenéticos y revisionistas. Zoological Journal of the Linnean Society , 159, 223–371.
López-Rojas, H., Lundberg, JG y Marsh, E. (1984). Diseño y operación de un pequeño aparato de arrastre para uso con canoas. North American Journal of Fisheries Management , 4, 331–334.
Machado-Allison, A. (2006). Contribuciones al conocimiento de la ictiología dulceacuícola en Venezuela. Acta Biológica Venezuelica , 26, 13–52.
Cap 37
Angulo, A., Rueda-Almonacid, JV, Rodríguez-Mahecha, JV y La Marca, E. (Eds.). (2006). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región Tropical Andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo N.° 2. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos SA
Barrios-Amorós, CL y Molina, CR (2010). Herpetofauna del Ramal de Calderas, Andes de Venezuela. En Rial, BA, Señaris, JC, Lasso, CA y Flores, A. (Eds.), Rápida Evaluación de la Biodiversidad y Aspectos Socioecosistémicos del Ramal de Calderas, Andes de Venezuela (págs. 74-80). Arlington, VA: Boletín RAP de Evaluación Biológica 56, Conservación Internacional.
Cornejo, P. y Prieto, A. (2001). Inventario de reptiles en dos zonas semiáridas del noreste de la península de Araya, estado Sucre, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 52 , 265–271.
Gutiérrez, RA (2011). Impacto de los sistemas agroforestales con cacao (Theobroma cacao) en la conservación de herpetofauna de hojarasca, en un paisaje fragmentado del trópico húmedo de Panamá. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Escuela de Postgrado.
La Marca, E. y Soriano, JP (2004). Mérida: Reptiles de los Andes de Venezuela. Biogeos, Fundación Polar.
Molina, C., Señaris, JC, Lampo, M. y Rial, A. (Eds.). (2009). Anfibios de Venezuela: Estado del conocimiento y recomendaciones para su conservación. Caracas: Conservación Internacional-Venezuela, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Fundación La Salle e Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Rivas, GA, Molina, CR, Ugueto, GN, Barros, TR, Barrio-Amorós, CL y Kok, PJ (2012). Reptiles de Venezuela: una lista de verificación actualizada y comentada. Zootaxa, 3211 , 1–64.
Rodríguez, JP y Rojas-Suárez, F. (Eds.). (2008). Libro Rojo de la Fauna Venezolana (3ª ed.). Caracas: Provita & Shell Venezuela, SA
Soto, G. (2009). Contribución al conocimiento del paisaje de cacaotales, como hábitat para el mantenimiento de la diversidad de herpetofauna en Talamanca, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Escuela de Postgrado.
Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Gland y Cambridge: Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Cap 38
Alcaldía de Arauca. (2011). Sistema de Gestión Ambiental para el municipio de Arauca. Alcaldía de Arauca.
Caro, C., Quiñones, L., Castro, F., Beltrán, D., Fajardo, D. y Sierra, C. (2003). Diagnóstico de humedales de Arauca para la designación como sitio Ramsar. Villavicencio.
Corporinoquia. (2011). Boletín Semana 3. Yopal.
Godet, M. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. España.
Henao, L. y Aristizábal, C. (2004). Una mirada al futuro del sector eléctrico: Prospectiva CIDET. Energética, 32 , 85-91.
Hernández-Ponce, L. y Reimel de Carrasquel, S. (2004). Calidad de vida y participación comunitaria: evaluación psicosocial de proyectos urbanísticos en barrios pobres. Revista Interamericana de Psicología, 73-86.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2014). Humedales de la Orinoquia (Colombia-Venezuela). Serie Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Lasso, et al. (2009). Taller binacional: Identificación de las áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del Orinoco.
Martínez, L. (1997). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores-Institución Universitaria Los Libertadores.
Mitsch, W. y Gosselink, J. (2000). Los valores de los humedales: paisajes y perspectivas institucionales. Economía Ecológica.
Naranjo, L. (1999). Humedales interiores de Colombia: bases técnicas para su conservación y uso sostenible.
Ruiz-Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa (5ª ed.). Bilbao: Deusto.
Vásquez, V. (2003). La gestión ambiental con perspectiva de género. El manejo integrado de ecosistemas y la participación comunitaria. Revista Gestión y Política Pública, 2 , 221-322.
Cap 39
Cordero, J. y Boschier, DH (2003). Árboles de Centroamérica, un manual para extensionistas. Oxford: Instituto Forestal de Oxford.
Esquivel, MJ y Calle, Z. (2002). Árboles aislados en potreros como catalizadores de la sucesión vegetal: Evaluación de plántulas bajo su dosel. Agroforestería en las Américas, 9 (33-34), 25-30.
Esquivel, MJ, Harvey, C., Finegan, B., Casanoves, F., Skarpe, C. y Nieuwenhuyse, A. (2009). Regeneración natural de árboles y arbustos en potreros activos de Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 47 (76-84), 78-79.
Galindo, W., Naranjo, A., Murgueitio, M., Galindo, A. y Tatis, R. (2010). Producción de carne bovina con sistemas silvopastoriles intensivos basados en Guazuma ulmifolia Lam y otras especies en la región del Caribe seco de Colombia. Panamá: VI Congreso Internacional de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible.
Giraldo, A. (1999). Potencial del Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) en sistemas silvopastoriles. En Agroforestería para la producción animal en América Latina. Memorias de una conferencia electrónica realizada de abril a septiembre de 1998 (págs. 295-310). Roma: Estudio FAO Producción y Sanidad Animal.
González, J., Gómez, X., Sánchez, M., Burgos, A., Juárez, A. y Gutiérrez, E. (2006). Especies arbóreas de uso múltiple para la ganadería en la región de Tierra Caliente del Estado de Michoacán, México. Investigación ganadera para el desarrollo rural, 13 , 3.
Murgueitio, E. y Ibrahim, M. (2001). Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Investigación Pecuaria para el Desarrollo Rural, 13.
Cap 40
Arauca. (2016). Clima: Arauca, Colombia. Disponible en http://es.allmetsat.com/clima/venezuela.php?code=80099 .
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM. (2000). Clima: Climatografía de las principales ciudades. Disponible en http://bart.ideam.gov.co/cliciu/arauca/arauca.htm .
Lebas, F., Coudert, P., Rochambeau, H. y Thébault, RG (1996). El Conejo, Cría y Patología. FAO Producción y Sanidad Animal N° 19. Disponible en http://www.fao.org/docrep/014/t1690s/t1690s.pdf .
Luciano, C. (2008). Manejo Sanitario y enfermedades más frecuentes que afectan al conejo. Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Serie Extensión N.° 53. Disponible en http://www.biblioteca.org.ar/libros/210893.pdf .
Rosell, J. (1988). Enfermedades del conejo doméstico, control y profilaxis. UMB. Disponible en https://ddd.uab.cat/pub/cunicultura/cunicultura_a1988m4v13n72/cunicultura_a1988m4v13n72p43.pdf .
Rodríguez, HI (sf). Enfermedades de los conejos. Disponible en http://www.uprm.edu/agricultura/sea/publicaciones/enfermedadesdelosconejos.PDF .
Ponce, R., Pérez, J., González, LR, Riverón, S. y Elías, J. (2000). Enfermedades más frecuentes que afectan al conejo en Cuba. Manual del Cunicultor, ACPA 5 , 55-56.
Thrall, M., Allison, R., Campbell, T. y Weiser, G. (2012). Hematología veterinaria y química clínica. Colorado: Wiley-Blackwell.
Zajac, A. y Conboy, G. (2006). Parasitología clínica veterinaria. Blackwell.
Cap 41
eballos, G., Chávez, C., Rivera, A. y Manterota, C. (2002). Tamaño poblacional y conservación del Jaguar (Panthera onca) en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. En R. Medellín et al. (Eds.) Jaguares en el Nuevo Milenio: Una Evaluación de su Estado, Detección de Prioridades y Recomendaciones para la Conservación de los Jaguares en América (págs. 403-481). México DF: Fondo de Cultura Económica. Universidad Nacional Autónoma de México/Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre.
Linares, DO (1998). Mamíferos de Venezuela. Caracas: Sociedad Conservacionista Audubon.
Medellín, RA, Equihua, C., Chetkiewics, C., Rabinowitz, A., Crawshaw, P., Redford, K. . . . E., Tabler, A. (2002). El Jaguar en el Nuevo Milenio: Una Evaluación de su Estado, Detección de Prioridades y Recomendaciones para la Conservación de los Jaguares en América. México DF: Fondo de Cultura Económica. Universidad Nacional Autónoma de México y Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre.
Miller, B., Reading, R., Srittholt, J., Carroll, C., Noss, R., Soule. . . Capataz, D. (1998-1999). Uso de especies focales en el diseño de redes de reservas naturales. Tierra Salvaje, 8, 81-92.
Ojasti, J. y F. Dallmeier. (2000). Manejo de fauna silvestre Neotropical. Washington DC: Institución Smithsonian.
Payán, E. y Soto, C. (2012). Los Felinos de Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia.
Rodríguez, JP y Rojas-Suárez, F. (2008). Libro Rojo de la Fauna Venezolana. 3ª ed. Caracas: Provita & Shell Venezuela, SA
UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Gland y Cambridge: Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Cap 42
Martínez, Q., Aponte, M., Suarez, M., Cuervo, D. y Cuesta, M. (2013). Caracterización neuropsicológica en niños con diagnóstico de trastorno específico de aprendizaje en Cali, Colombia. Psicología desde el Caribe, 30(1), 67-9.
De los Reyes Aragón, C., Lewis, S., Mendoza, C., Neira, D., León, A. y Peña, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 37-49.
Rodríguez, M., Zapata, M. y Puentes, P. (2008). Perfil neuropsicológico de escolares con trastornos específicos del aprendizaje de instituciones educativas de Barranquilla, Colombia. Acta Neurol Colomb, 24, 63-73.
OIT-OMS. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Reunión de novena. Ginebra: OIT-OMS.
Cap 43
Rist, G. (2002). El Desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación/Universidad Complutense de Madrid-Los Libros de la Catarata.
Gómez, R. (2005). El desarrollo local, desafío para el trabajo social contemporáneo. Trabajo Social, 2.
León Naveiro, O. (1996). Economía informal y desarrollo. Teorías y análisis del caso peruano. Madrid: Los Libros de Catarata-iud/ucm.
Rojas Aguilera, JA (2014). Sobre el efecto de las regalías en el bienestar: Una revisión del periodo 2001-2011. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://ideas.repec.org/p/col/000118/011789.html
Rojas, N. y Forero, DF (2011). Bonanza petrolera: ¿cómo aprovecharla? Fedesarrollo. Recuperado de http://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000124:010253
Santiago, M. Á. (2015). Petróleo y progreso: Haciendo país. acp Hidrocarburos, acp, 56-60.
Senado de la República. Ley 141 de 1994. Ley 209 de 1995. Ley 633 de 2000. Ley 685 de 2001. Ley 756 de 2002. Ley 781 de 2002. Ley 858 de 2003. Ley 863 de 2003. Ley 1156 de 2007. Ley 1283 de 2009.
Sierra, HE, Nieto, CB, Caro, CC y Robledo, JC (2013). Precio del suelo y regalías en Colombia: Un análisis espacial para los municipios productores de petróleo. Revista Desarrollo y Sociedad. Recuperado de http://ideas.repec.org/a/col/000090/010969.html
Tamayo, LJ (2012). Distribución regional de las regalías directas en Colombia y sus efectos sobre el desarrollo socioeconómico entre regiones receptoras y no receptoras de regalías. (Documento sin publicar). Universidad Javeriana. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/9014
Velásquez, F. (1998). Gobierno local y promoción del desarrollo. Una reflexión sobre el caso colombiano. En Gobiernos locales y desarrollo en América latina. Lima: uasid/esan.
Zapata, JG (2010). Las finanzas territoriales en Colombia. En R. Steiner y LV Traverso (Eds.), Colombia 2010-2014: Propuestas de política pública. Bogotá, DC: caf: Fedesarrollo.
Cap 44
Acevedo, SP, Ramírez, M. y Restrepo, LG (2009). Uveítis y glaucoma asociados a infección por Hepatozoon canis : reporte de un caso. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 22 (3), 287-295.
Andersson, M., Turcitu, MA, Stefanache, M., Tamba, P., Barbuceanu, F. y Chitimia, L. (2013). Primera evidencia de coinfección por Anaplasma platys y Hepatozoon canis en un perro de Rumania: reporte de un caso. Garrapatas y enfermedades transmitidas por garrapatas, 4 (4), 317-319.
Baneth, GAD, Samish, M., Alekseev, E., Aroch, I. y Shkap, V. (2001). Transmisión de Hepatozoon canis a perros por garrapatas Rhipicephalus sanguineus alimentadas naturalmente o inyectadas por vía percutánea . Journal of Parasitology, 87 (3), 606-611.
Castellanos, VT (2008). Hepatozoonosis canina, enfermedad emergente en Colombia. Spei Domus, 2.
De Castro Demoner, L., Rubini, AS, dos Santos Paduan, K., Metzger, B., de Paula Antunes, JMA, Martins, TF y O'Dwyer, LH (2013). Investigación de garrapatas vectores de Hepatozoon canis en Brasil. Ticks and Tick-borne Diseases, 4 (6), 542-546.
James, SP (1905). Sobre un parásito encontrado en los glóbulos blancos de la sangre de los perros. Oficina del Superintendente de Imprenta del Gobierno, India.
Mateus, AA, Cala, FA, Vargas, G., Arcila, VH y Castellanos, V. (2007). Reporte de casos clínicos con Hepatozoon canis en el Centro Médico Quirúrgico Veterinario de la Universidad Cooperativa de Colombia. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 8 (5), 1-12.
Smith, TG (1996). El género Hepatozoon (Apicomplexa: Adeleina). La Revista de Parasitología, 82 (4), 565-585.
Sumrandee, C., Baimai, V., Trinachartvanit, W. y Ahantarig, A. (2015). Especies de Hepatozoon y Theileria detectadas en garrapatas recolectadas de mamíferos y serpientes en Tailandia. Garrapatas y enfermedades transmitidas por garrapatas, 6 (3), 309-315.
Tolnai, Z., Sréter-Lancz, Z. y Sréter, T. (2015). Distribución espacial de Anaplasma phagocytophilum y Hepatozoon canis en zorros rojos ( Vulpes vulpes ) en Hungría. Ticks and Tick-borne Diseases, 6 (5), 645-648.
Cap 45
Benavides, OE (2001). Control de las pérdidas ocasionadas por los parásitos del ganado. Carta Fedegán, 69 , julio-agosto. En Anexo Coleccionable “Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Explotaciones Ganaderas 6” (págs. 52-63).
Betancourt, DO (2006). Aspectos básicos para el control de garrapatas del ganado bovino ( Boophilus microplus ). Área de Parasitología, Consenso.
Brisola, C. (2011). Ácaros (Garrapatas e Outros). En Entomología Médica e Veterinaria (págs. 263-315). Editorial Ateneo.
Cassalett, E., Parra, J. y Onofre, H. (2013). Boletín técnico: Diagnóstico, manejo y control integrado de ectoparásitos en bovinos doble propósito del Piedemonte Llanero. Corpoica.
Cortés, J., Betancourt, J., Argüelles, J. y Pulido, L. (2010). Distribución de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus en bovinos y fincas del Altiplano Cundiboyacense (Colombia). Revista Corpoica: Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 11 (1), 73-84.
Fernández, R., Cruz, V., Solano, V. y García, V. (1999). Efectos antigarrapatas de Stylosanthes humilis y S. hamate en parcelas infestadas experimentalmente con larvas de Boophilus microplus en Morelos, México. Acarología experimental y aplicada, 23 , 171-175.
Guglielmone, A., Bechara, G., Szabó, M., Barros, D., Faccini, J. y Labruna, M. (2004). Garrapatas de importancia médica y veterinaria: América Latina y el Caribe. Holanda, 12-19.
Lopes, WD, Teixeira, WF, Matos, LV, Felippelli, G., Cruz, BC et al. (2013). Efectos de las lactonas macrocíclicas sobre los parámetros reproductivos de hembras microplus de Rhipicephalus (Boophilus) congestionadas separadas de ganado infestado experimentalmente. Parasitología experimental, 135 , 72-78.
Parra, JL (2004). Características tecnológicas productivas y aspectos de salud del ternero en el sistema bovino doble propósito, Piedemonte Llanero. En Boletín de Investigación, 5 . Corpoica-Pronatta, Ministerio de Agricultura.
Patarroyo, JH, Vargas, MI, González, CZ y Guzmán, F. et al. (2009). Respuesta inmune de bovinos estimulada por la vacuna sintética SBm74621 contra Rhipicephalus (Boophilus) microplus . Parasitología Veterinaria, 166 , 333-339.
Suárez, M., Rubí, J., Pérez, D., Córdova, V., Salazar, Y., Vielma, A. . . . Barrios, F. (2016). Alto impacto y efectividad de la vacuna Gavac™ en el programa nacional de control de la garrapata bovina Rhipicephalus microplus en Venezuela. Ciencia Ganadera, 187 , 48-52.
Cap 46
Arias, FG (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme. Quinta edición.
FAO. (1995). Código de conducta para la pesca responsable. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
García, Y. y López, A. (2009). El pescador artesanal y el proyecto de desarrollo endógeno para la repotenciación de la flota pesquera artesanal Cumaná, Municipio Sucre. Período 2007-2008. Cumaná, estado Sucre, Venezuela: Universidad de Oriente, Núcleo-Sucre. Departamento de Sociología. Escuela de Ciencias Sociales.
Insopesca. (2015). Generalidades de la pesca en Venezuela. Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura. Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca). Disponible en http://www.insopesca.gob.ve/?page_id=866
Masera, O., Astier, M. y López-Ridaura, S. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El marco de evaluación MESMIS. México DF: Mundiprensa-GIRA-UNAM.
Purcell, SW (2010). Manejo de las pesquerías de pepino de mar con un enfoque ecosistémico. Documento Técnico de Pesca y Acuicultura, 520. Roma.
Vela, L., Álvarez, G., Cossio, J., Helguero, B., Martínez, M. y Santacruz, R. (2014). Diagnóstico estratégico del sector pesquero peruano. Lambayeque.
Cap 47
Alfonso, M. (2012). Diagnóstico de las condiciones técnicas minero-ambientales mediante las cuales se adelanta la explotación de materiales pétreos en lecho de río en Colombia y la formulación de condiciones técnicas y de necesidades normativas asociadas que permiten adelantar esta actividad de manera ambientalmente responsable. Bogotá.
Bedoya, C. (2011). Construcción sostenible para volver al camino. Medellín: Dike.
Ley 1259 del 2008. Por medio de la cual se instala en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. Diciembre 19 de 2008. DO 47208.
Gómez, J. y Bedoya, C. (2012). El concreto reciclado como una opción técnica, económica y ambiental para la construcción en Colombia. Medellín.
Presidencia de Colombia. (2016). Industria y construcción serán los sectores con mayor crecimiento en 2016. Bogotá. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/noticia/Industria-y-construcci%C3%B3n-seran-los-sectores-de-mayor-crecimiento-en-2016-MinHaciencia
Serrano, M. y Pérez, D. (2011). Agregados con convencionales para la preparación de concretos ecológicos. Bucaramanga.
Cap 48
Ángel, R. (2013). Ley número 30035: Ley que regula el repositorio nacional digital de ciencia, tecnología e innovación de acceso abierto , 496508–496509. Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/30035.pdf
Balois-Morales, R., Colinas-León, MT, Peña-Valdivia, CB, Chávez-Franco, SH y Alia-Tejacal, I. (2007). Sistema de estrés oxidativo, fenoles-polifenol oxidasa-peroxidasa, de frutos de pitahaya. Revista Chapingo Serie Horticultura, 13(2), 115–120.
Barrientos-Priego, A. y López-López, L. (1984). Historia y genética del aguacate. Recuperado de www.avocadosource.com/.../CICTAMEX_1998-2001_PG_00-121.pdf
Roldán, E., Sánchez-Moreno, C., de Ancos, B. y Cano, (2007). Subproductos de cebolla como ingredientes alimentarios con propiedades antioxidantes. Subproductos de la cebolla E como ingredientes alimentarios antioxidantes , 559–570.
Lee, MK (2007). Efecto inhibidor de la polifenol oxidasa del plátano durante la maduración del plátano por el extracto de cebolla y los productos de la reacción de Maillard. Química de los alimentos, 102 (1), 146-149. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.05.012
Ríos-Castaño, D. (2003). Variedades de aguacate para el trópico: Actas V Congreso Mundial del Aguacate , 143–147.
Smith, CE Jr. (1966). Evidencia arqueológica de selección en aguacate. Economic Botany, 20, 169-175.
Williams, LO (1977). Los aguacates, una sinopsis del género Persea, subgénero Persea. Economic Botany, 31, 315-320.
Cap 49
Baliza. (2015, 16 de marzo). Usando balizas. Recuperado de http://www.usingbeacons.com/what-is-a-beacon/
Sony. (2012). descargar.sony-europe. Recuperado de http://download.sony-europe.com/pub/manuals/html/MDR-1RBT/HG/ES/contents/01/index.html
Cap 50
Guadarrama, R., Márquez, O., Veytia, M. y León, A. (2011). Funcionamiento familiar en estudiantes de nivel superior. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14 (2). Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi112j.pdf
Gutiérrez, P., Camacho-Calderón, N. y Martínez-Martínez, MI (2007). Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en adolescentes. Atención Primaria, 39 (11), 597-603. Disponible en http://www.sciencedirect.com/xscience/article/pii/S0212656707709861
Rivera, ME y Andrade, PP (2010). Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (ERI). Revista de Psicología, 4 , 12-19. Disponible en file:///C:/Users/user/Downloads/intrumento%20mac%20master%20semillero.pdf
Robledo, RP y García, S. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultad de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta, 37 (1), 117-128. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3000179.pdf
Torres, LE y Rodríguez, NY (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11 (2), 255-270. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf
Cap 51
Boisier, S. (2002). La Odisea del desarrollo territorial en América Latina. En Seminario: Descentralización de Sectores Sociales. Nudos Críticos y Alternativas (págs. 4-22). Lima.
Bustos, C. (2002). Los sistemas territoriales, etapas de estructuración y desestructuración en Argentina. En Anales de Geografía de la Universidad de Complutense (págs. 113-129). España.
Leff, E. (1998). Ecología y capital: Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo. México DF: Siglo XXI.
Massiris, A. (2005). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: Realidades y desafíos. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Epf-Geot.
Massey, DB (1999). Geometrías de poder y políticas del espacio-tiempo. Heidelberg: Universidad de Heidelberg, Departamento de Geografía.
Morales, M. y Sandner, G. (1982). Regiones periféricas y ciudades intermedias en Costa Rica. Escuela de Ciencias Geográficas. San José de Costa Rica: Universidad Nacional.
Morín, E. (1986). La naturaleza de la naturaleza. París: FSE.
Rondón, J. (2008-2009). Aportes al proceso de investigación en el Estado Portuguesa. (Documento inédito). Estado Portuguesa.
Terrazas, O. y Tamayo, S. (1997). Ciudades medias, descentralización y globalización en América Latina. Anuario de Espacios Urbanos. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
Cap 52
Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES). (2015). Agenda de desarrollo. Recuperado de http://www.un.org/es/development/desa/development-beyond-2015.html
Banco de la República. (1988). "Aportes del negro a la cultura colombiana". Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/la-saga-del-negro/aportes-a-la-cultura-colombiana
Ruox, G. (2012). Los afrocolombianos frente al objetivo del Nuevo Milenio. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odm-afrocolombianos
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, SA
Cap 53
Altaráz, L. (2010). Políticas Públicas para una Gestión Sostenible de los Residuos Municipales. (Trabajo de grado no publicado).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Diciembre 30 de 1999.
Córdoba, L. (1993). Metodología Cualitativa. Recuperado de http://www.google.com
Cruz, M. y Ojedas, L. (2013). Residuos Sólidos. Recuperado de http://www.google.com
Denzin, H. (1970). Etnografía performativa, pedagogía crítica y política de la cultura. Chicago: Frifth printg.
Gracas, L. (2006). Políticas Públicas. Recuperado de http://www.google.com
Knoespfel, J. (sf). Políticas Públicas. Recuperado de http://www.google.com
Ley de Gestión Integral de la Basura. (2010). Gaceta Oficial N° 6.017 Extraordinario de fecha 30 de diciembre del 2010.
Cap 54
Diagnostica ihr. (2015). Cali.
Köppen, W. y Geiger, R. (1928). [Mapa mural]. Clima der Erde. Gotha: Verlag Justus Perthes. 150x200cm.
Gusmão, A., Silva, J., Bittencourt, T., Martins, L., Gordiano, H. y Barbosa, L. (2009). Coleta trans-cervical de embriões em ovinos da raça Dorper no semiárido do nordeste Brasileiro. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, 61(2), 313-318.
IBM. (2001). [software ibm]. Análisis empresarial. spss Inc. Análisis estadístico utilizando spss. Chicago.
Payne, JM (1993). Enfermedades metabólicas de los animales zootécnicos. Zaragoza: Acribia.
Rodríguez, A. iii Seminario Nacional y ii Internacional de la Cadena Productiva Ovino Caprina. Agosto 13 y 14 del 2015. Medellín, Colombia.
Cap 55
Durán, M. y Lara, M. (sf). Teorías de la psicología social. Cuaderno hispanoamericano de psicología, 1(2), 23-44. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen1_numero2/articulo_2.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. 5ª edición. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, sa
Rengifo, H., Córdoba, A. y Serrano, M. (2012). Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista de salud pública, 14(4), 558-569. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n4/v14n4a02.pdf
Universidad de la Sabana. (2014). Investigación sobre el estilo de vida de los jóvenes en Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-340716.html
Cap 56
Alvizu, PE y Aguilera, M. (1998). Uso del espacio de Marmosa robinsoni (Didelphidae: Marsupialia) en una zona xerófila de los andes venezolanos. Ecotrópicos, 11(2), 81-92.
Agosto, PV (1984). Ecología poblacional de pequeños mamíferos en los Llanos de Venezuela. Especulación. Publ. Mus. Tecnología de Texas. Univ., 22, 71-104.
Delicado, P. (2008). Curso de Modelos no Paramétricos. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Universitat Politécnica de Catalunya. Disponible en http://www-eio.upc.es/~delicado/docencia/Apuntes_Models_No_Parametrics.pdf
Díaz de Pascual, A. (1993). Caracterización del hábitat de algunas especies de pequeños mamíferos de la selva nublada de Monte Zerpa, Mérida. Ecotrópicos, 6(1), 1-9.
Eisenberg, JF (1989). Mamíferos del Neotrópico. El Neotrópico Norte, 1. Chicago: The University of Chicago Press.
O´Connell, MA (1979). Ecología de marsupiales didelfidos del norte de Venezuela. En Eisenberg, JF (Ed.), Ecología de vertebrados en el Neotrópico Norte (pp. 73-87). Washington, DC: Smithsonian Inst. Press.
Ojasti, J. (2000). Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Washington, DC: Smithsonian Inst. Press.
Rubran, R. y Kunz, TH (1996). Métodos para marcar mamíferos. En DE Wilson, F. Rusell-Cole, JD Nichols, R. Rudran y MS Foster (Eds.), Medición y monitoreo de la diversidad biológica: métodos estándar para mamíferos (pp. 299-310). Washington, DC: Prensa de la Institución Smithsonian.
Thielen, D., Arends, A., Segnini, S. y Fariñas, M. (1997). Selección del microhábitat por Marmosa xerophila (Marsupialia: Didelphidae) en un ecosistema semiárido del norte de Venezuela. Ecotrópicos, 10(1), 21-28.
Thielen, D., Cabello, D., Bianchi-Pérez, G. y Ramoni-Perazzi, P. (2009). Ciclo de crianza y otros parámetros reproductivos de la zarigüeya ratón xerófila Marmosa xerophila (Didelphimorphia: Didelphidae) en la península de Paraguaná, Venezuela. Interciencia, 34(3), 195-198.
Cap 57
Fernández, IC y González, F. (2008). Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de Santander: Medidas para conservar e incrementar su biodiversidad. Sociedad Española de Ornitología. Delegación de Cantabria.
Linares, O. (1998). Mamíferos de Venezuela. Caracas: Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela.
Mace, GM, Collar, Nueva Jersey, Gaston, KJ, Hilton-Taylor, C., Akcakaya, HR, Leader-Williams, M., ... Stuart, SN (2008). Cuantificación del riesgo de extinción: Sistema de clasificación de especies amenazadas de la UICN. Biología de la conservación, 22(6), 1424-1442.
Moreno, C. (2006). Planeación para la gestión de la conservación de la biodiversidad de mamíferos en la cuenca alta del río Otún, en Pereira-Colombia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rodríguez, JP, Rojas-Suárez, F. y Giraldo-Hernández, D. (2010). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Caracas: Provita, Shell Venezuela y Lenovo.
UICN. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Gland y Cambridge: Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Cap 58
Alcalá, JL (2014). Análisis de los factores cognitivos que inciden en la toma de decisiones de inversión de los administradores financieros. Sotavento MBA, 8-22.
González-Salinas, IM (2014). Las Organizaciones Trans-Complejas: del conocimiento a la toma de decisiones. Análisis de Coyuntura, 235-246.
Guadamillas-Gómez, F. (2006). Conocimiento organizativo, innovación y crecimiento empresarial: el caso del Grupo Tecnobit. Revista de Negocios Universia, 50-65.
Internacional KPMG. (2008). La excelencia en la función financiera: Más allá de la supervivencia. Chile: Servicios de Investigación.
Servicios de investigación de longitud. (2015). El director financiero como catalizador del cambio. Inglaterra: Servicios de investigación de longitud.
Mascareñas, J. (1999). Introducción a las Finanzas Corporativas. Madrid.
Cap 59
Flores, RW y De la Rosa, C. (2010). Efeméroptera. Revista de Biología Tropical, 58(Supl. 4), 63-93.
Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia, propuesta para el uso del método BMWP/COL. Colección Ciencia y Tecnología. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Springer, M. (2010). Biomonitoreo acuático. Revista de Biología Tropical, 58(Supl. 4), 53-59.
Springer, M., Vásquez, D., Castro, A. y Kohlmann, B. (2007). Bioindicadores de la calidad del agua. Guía de campo. Guácimo, Costa Rica: Universidad EARTH.
Vannote, RL, Minshall, GW, Cummins, KW, Sedell, JR y Cushing, CE (1980). El concepto de continuidad fluvial. Revista canadiense de pesca y ciencias acuáticas, 37(1), 130-137.
Cap 60
Aymard, GA, Farreras, JA y Schargel, R. (2011). Bosques secos macrotérmicos de Venezuela. En GA Aymard (Ed.), BioLlania: Bosques de Venezuela (págs. 155-177). Edición Especial. Guanare, Venezuela: Unellez-Biocentro.
Díaz-Bohórquez, AM, Bayley, NJ, Botero, JE y Gómez, C. (2014). Aves migratorias en agroecosistemas del norte de Latinoamérica, con énfasis en Colombia. Selva: Investigación para la Conservación en el Neotrópico , Grupo de Investigación en Biología de la Conservación-Cenicafé. Ornitología Colombiana, 14 , 3-27.
Galindo-González, J. (1998). Dispersión de semillas por murciélagos: su importancia en la conservación y regeneración del bosque tropical. Acta Zoológica Mexicana , 57-74.
Hilty, SL (2003). Aves de Venezuela. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
Linares, DO (1998). Mamíferos de Venezuela. Caracas: Sociedad Conservacionista Audubon.
McNish, T. (2007). Las aves de los llanos de la Orinoquía. Bogotá: Colombo Andina de Impresos SA
Mukherjee, S., Goyal, S., Johnsingh, A. y Leite-Pitman, M. (2006). Diversidad de roedores en remanentes de vegetación nativa del suroeste de Querétaro, México. Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales.
Ojasti, J. y Dallmeier, F. (Eds.). (2000). Manejo de fauna silvestre Neotropical. Washington DC: Institución Smithsonian/Programa de Biodiversidad MAB.
Rodríguez, JP, Rojas-Suárez, F. y Giraldo-Hernández, D. (Eds.). (2010). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela [LRETV]. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas, Venezuela. 324 págs.
Cap 61
Alarcón, EH (2012). Tecnología de cereales. Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232016/contLinea/index.html
Cordero, J., Alemán, W., Torrellas, F., Garduño, R., Maciel, N., Espejo, M. y Molina, E. (2009). Características del fruto de la palma yagua (Attalea butyracea) y su potencial para producción de aceites. Bioagro, 21 (1), 49-55.
Devia, JE, López, A. y Saldarriaga, OL (2012). Productos promisorios del fruto de la palma de vino. Revista Universidad EAFIT, 38 (126), 67-80.
Ocampo-Durán, Á., Fernández-Lavado, AP y Castro-Lima, F. (2013). Aceite de la palma de seje Oenocarpus bataua Mart.: por su calidad nutricional puede contribuir a la conservación y uso sostenible de los bosques de galería en la Orinoquía Colombiana. Orinoquía, 17 (2), 215-229.
Cap 62
Cairó, O. (2005). Metodología de la programación. México, DF: Alfaomega Grupo SA
Contextoganadero. (11 de mayo de 2015). Arauca promueve una campaña para poner fin a una imagen negativa. Recuperado de http://www.contextoganadero.com/regiones/arauca-promueve-campana-para-poner-fin-imagen-negativa
Fondo de Promoción Turística Colombia. (2012). Plan de Desarrollo Turístico - Departamento del Arauca. Arauca.
Cap 63
Hernández, J. (2014). Sustentabilidad de las plantas procesadoras de productos pesqueros y acuícolas de los municipios Guanare y Guanarito del estado Portuguesa. Subproyecto de Aplicación de Conocimientos, Subprograma de Ingeniería en RNR. Guanare: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
Pérez, F. (2016). Lineamientos para la gestión ambiental en la planta procesadora de productos pesqueros “Ramón Camejo” Guanarito del estado Portuguesa. Subproyecto de Aplicación de Conocimientos, Subprograma de Ingeniería en RNR. Guanare: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
Villanueva, H. (2012). Evaluación sanitaria de los expendidos ambulantes de productos pesqueros de la ciudad de Guanare del estado Portuguesa. Subproyecto de Aplicación de Conocimientos, Subprograma de Ingeniería en RNR. Guanare: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Almétricas