Biodiversidad caprina iberoamericana
Este libro sobre diversidad caprina iberoamericana es el tercero de la serie dedicada a la biodiversidad de las especies domésticas utilizadas en alimentación y agricultura, habiendo sido precedido por uno sobre ovinos y otro sobre porcinos. Este libro contiene un capitulo introductorio y 14 capítulos que describen y discuten la diversidad caprina en 13 países y un grupo regional, en los que intervienen 95 autores. El primer capítulo trata de la colonización en América y la formación de las razas caprinas americanas y su relación con las razas ibéricas, en especial las de Islas Canarias. Los capítulos 2 y 3 se dedican a la diversidad caprina en la Península Ibérica, en España y Portugal respectivamente. El capítulo 4 considera las características y la conservación de la cabra criolla de Cuba y el capítulo 5 trata de razas caprinas criollas y locales en Estados Unidos. Los recursos caprinos de México se describen y discuten en el capítulo 6. En el capítulo 7, se consideran las cabras criollas de las Antillas y Haití. El capítulo 8 se refiere a la producción caprina en Panamá y el capítulo 9 a la diversidad de la cabra en Colombia. El capítulo 10 reseña los recursos genéticos caprinos locales de Ecuador y el capítulo 11 considera la cabra criolla en Perú, su situación actual y perspectivas conservacionistas. El capítulo 12 trata de la crianza de caprinos en Bolivia y la función primordial de la cabra criolla. Los recursos genéticos de caprinos de razas locales en Brasil se exponen en el capítulo 13. Finalmente, los dos últimos capítulos se concentran en el Cono Sur de Suramérica. El capítulo 14 considera los caprinos en Uruguay y su compromiso con el desarrollo social y el capítulo 15 describe y discute los recursos genéticos caprinos en Argentina.
Autores/as
-
La colonización americana y el ganado caprinoJuan Capote, María Fresno
-
Biodiversidad caprina en EspañaGabriel E. Fernández de Sierra, Silvia Adán Belmonte, María E Camacho Vallejo, Águeda L. Pons Barro, Cecilio J. Barba-Capote, Jordi Jordana Vidal, Pilar Zaragoza, Inmaculada Martín Burriel, José M. León-Jurado, Sergio Nogales-Baena, Ana Cabello-Salinas, Pablo Gámiz-Ramírez, Juan M. Micheo Puig, Javier Pleguezuelos, Montserrat Vidilla Gil, Pere M. Parés Casanova, Irina Kucherov, Juan Vicente Delgado Bermejo
-
Biodiversidade caprina em PortugalNuno Carolino, Carolina Bruno de Sousa, Inês Carolino, Fátima Santos-Silva, Conceição Oliveira e Sousa, António Vicente, Catarina Ginja, Luís T. Gama
-
Caracterización genética y conservación de la cabra criolla cubanaEdilberto Chacón Marcheco, Manuel La O Arias, Norge Fonseca Fuentes, Eliecer Pérez Pineda, Francisco J. Velázquez Rodríguez, Yusel Cos Dominguez, Yidix Fonseca Jiménez, Amparo Martínez Martínez
-
Razas caprinas criollas y locales en los Estados UnidosD. Phillip Sponenberg, Leslie Edmundson
-
Los recursos caprinos de MéxicoMaría E. Alejandre-Ortiz, Ezequiel Rubio-Tabárez, Eduardo Pérez-Eguía, Lourdes Zaragoza-Martínez, Guadalupe Rodríguez-Galván
-
La cabra creole de las Antillas Francesas y de Haití : un recurso genético original y productivo para el desarrollo de sistemas de producción diversificadosMichel Naves, Gisele Alexyre, Maurice Mahieu, Jean Christophe Bambou, Mélanie Gunia, Claudia de la Chevrotière, Laeticia Liméa, Salah Nizar, Alberto Menendez- Buxadera, Dominique Jannini, Nathalie Myonnet
-
La producción caprina en PanamáAxel Villalobos-Cortés, Jaime Espinosa Tasón
-
Diversidad de la Cabra en ColombiaJavier Enrique Vargas Bayona, Daniel A. Martínez Bello, César A. Serrano-Novo, Oscar Fernando Ospina Rivera
-
Recursos genéticos caprinos locales en el EcuadorMayra M. Gómez-Carpio, Paula A. Toalombo-Vargas, Diana F. Avilés-Esquivel, Benito Mendoza, Manuel Pesantez, Julio C. Vargas, Lenin Aguirre
-
La cabra criolla peruana, situación actual y perspectivas conservacionistasNílton C. Gómez-Urviola, Jorge W. Gómez-Urviola, Irma D. R. Celi-Mariátegui, María J. Milán-Sendra, Jordi Jordana-Vidal
-
La crianza de caprinos en Bolivia y la función primordial de la cabra criollaAngelika Stemmer, Anne Valle Zárate
-
Recursos genéticos de caprinos de raças locais do BrasilMaria Norma Ribeiro, Janaina Kelli Gomes Arandas, Rosália Barros do Nascimento, Neila Lidiany Ribeiro, Roberto Germano Costa, EdgardCavalcanti Pimenta Filho
-
Caprinos en Uruguay : un compromiso con el desarrollo socialGabriel E. Fernández de Sierra, Beatriz E. Mernies-Falcone
-
Recursos genéticos caprinos de la República ArgentinaSebastián A. de la Rosa Carbajal, María A. Revidatti, María C. Deza, Daniel O. Bedotti, María R. Lanari, Marcelo Pérez Centeno, Tomás A. Vera, Armando R. Ricarte, Jorge L. Fernández, Alicia E. Rabasa, Fernando D. Holgado
Cap 1
Álvarez, J. (1977). Leyenda erudita sobre la población de Canarias con africanos de lenguas cortadas. Anuario de Estudios Atlánticos, 23, 51-81.
Amills, M., Capote, J., Tomas, A, Kelly, L., Obexer-Ruff, G., Angiolillo A. y Sanchez, A. (2004). Strong phylogeographic relationships among three goat breeds from the Canary Islands. J Dairy Research, 71, 257-262.
Amills M., Ramírez, O., Tomás, A., Badaoui, B., Marmi, J., Acosta, J. . . . Capote, J. (2009). Mitochondrial DNA diversity and origins of South and Central American goats. Animal Genetic, 40, 315-322.
Aparicio, G. (1960). Zootécnia especial. Córdoba: Imprenta Moderna.
Azor, P. J., Monteagudo, L. V., Luque, M., M. Tejedor, T., Rodero, E., Sierra . . . Arruga, M. V. (2005). Phylogenetic relationships among Spanish goats breeds. Animal Genetic, 36, 423-425.
Blanchard, N. (2000). Presencia de la cabra canaria en Venezuela. La Guataca, 4, 26.
Cañón, J., García, D., García-Atance, M. A., Obexer-Ruff, G., Lenstra, J.A., Ajmone-Marsan, P., y Dunner, S. (2006). econogene Consortium. Geographical partitioning of goat diversity in Europe and the Middle East. Animal Genetic, 37, 327-34.
Capote, J. (1989). Agrupación Caprina Canaria. En I Simposio Internacional de la Explotación Caprina Canaria en Zonas Áridas (17-33). Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura. Libro de actas.
Capote, J. (2001). Informe sobre el viaje realizado a Cuba y Venezuela en Julio del 2001. ICIA. Documento Científico.
Capote, J., Fresno, M., Delgado, J. V. y López, J.L. (1991). La Cabra Palmera de cumbre a costa. [Vídeo]. Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias.
Capote, J., Delgado, J. V., Rodero, J. M. y Fresno, M. (1992). Diferencias morfológicas dentro de la Agrupación Caprina Canaria (A.C.C.). 43 Reunión de la FEZ (Abstract).
Capote, J., Delgado, J. V., Fresno, M., Camacho, E. y Molina, A. (1998). Study of morphological variability of the Canary goat population. Small Ruminant Research, 27, 167-173.
Capote, J. y Tejera, A. (2000). Troncos originarios de las principales especies domésticas. Rutas migratorias y difusión de las especies. Razas destacadas. Colonización de América Latina. Formación de razas criollas. En I Curso Internacional sobre la conservación y utilización de las razas de animales domésticos locales en sistemas de explotación tradicionales. Córdoba: CYTED.
Cioranescu, A. (1980). Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias. Tenerife: Act Aula de Cultura de Tenerife.
Department of Animal Science-D.A.SC. (2002). Breeds of Livestock. Oklahoma State University. Recuperado de www.ansi.okstate.edu/breeds
Devendra, C. y Mcleroy, G. B. (1982). Producción de cabras en el trópico. El Manual Moderno S.A.
De la Puerta, C. (2001). La Explotación de cabras ¿Dejará de ser Intensiva? Ganadería, 11, 18-19.
Fernández de Oviedo, G. (1959). Historia General y Natural de las Indias. Madrid.
Fernández de Oviedo, G. (1986). Sumario de la Historia Natural de las Indias. Historia, 16, 21.
González, R. y Tejera, A. (1981). Los aborígenes canarios (Gran Canaria y Tenerife). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Colección «Miflor», 1.
García, E., Dickson, L., García, O. y Arangu, M. (1991). Aspectos productivos y reproductivos de un rebaño caprino bajo manejo tecnificado. Jornadas Nacionales de Ovinos y Caprinos. Venezuela.
Herrera, M., Peña, F., Rodero, E. y Molina, A. (2001). Sobre los orígenes de las razas caprinas españolas. Revista Pequeños Rumiantes, 2(1), 30-34.
Joshi, M. B., Rout, P. K., Mandal, A. K., Tyler-Smith, C., Singh, L. y Thangaraj, K. (2004). Phylogeography and origin of Indian domestic goats. Mol Biol Evol., 21, 454-462.
Luikart, G., Gielly, L., Excoffier, L., Vigna, J-D., Bouvet, J. y Taberlet, P. (2001). Multiple maternal origins and weak phylogeographic structure in domestic goats. Proc Natl Acad Sciusa, 98(10), 5927-5932.
Machado, A. (1977). Encuesta a cabreros de edad sobre la cabra salvaje de la Caldera de Taburiente. Datos sin publicar.
Murcigran. (2004). Historia de la expansión por el mundo de la raza caprina Murciano-Granadina. Recuperado de http://www.oviespana.com/informacion-de-ovino/servicio-diario-de-noticias/noticias/historia-de-la-expansion-por-el-mundo-de-la-raza-caprina-murciano-granadina?acm=436_94
Nozawa, K. (1991). Domestication and History of goats. En Maijala E. Genetics Resources of Pig, Sheep and Goat (391-412). Word Animal Science.
Páez, J. A., Silva, J. H. L., Allegretti y J. Boza. (2001). Potencial productivo de la cabra biotipo criolla Mendocina. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, 14(1), 91-200.
Palma, M., Afonso, J. M., Ginés, R. y López, J. L. (1997). Hpa ii polymorphism in goat mitochondrial dna, Sci. Anim. Genetics, Animal Genetic, 28, 308-322.
Palma, M., López, J. L., Ginés, R., Argëllo, A. y Afonso, J. M. (1994). Caracterización genética del adn mitocondrial de la Agrupación Caprina Canaria (a.c.c.). En Actas de las xix Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (pp. 177-181).
Pereira F., Pereira L., Van Asch B., Bradley D.G. y Amorim A. (2005). The mtdna catalogue of all Portuguese autochthonous goat (Capra hircus) breeds: high diversity of female lineages at the western fringe of European distribution. Mol Ecol., 14, 2313-2318.
Pidancier N., Jordan S., Luikart G. y Taberlet, P. (2006). Evolutionary history of the genus Capra (Mammalia, Artiodactyla): discordance between mitochondrial DNA and Y-chromosome phylogenies. Mol Phylogenet Evol., 40, 739-749.
Rodero, A. y Arruga, M. V. (2005). Phylogenetic relationships among Spanish goats breeds. Animal Genetic, 36, 423-425.
Tejera, A. (2000). Los cuatro viajes de Colón y las Islas Canarias. Ed. Francisco Lemus.
Zidi, A., Badaoui, B., Manunza, A.J., Serradilla, M., Capote, J., Urrutia, B. . . . Amills, M. (2012). Mutations at the caprine melanocortin 1 receptor gene are associated with coat color in Spanish goats. xi International Conference on Goats. Comunicación oral. Actas del congreso (iga). Las Palmas de Gran Canaria.
Cap 2
Álvarez, A. (2001). Les Racesautóctones del Principaud ́Asturies. Uvieu/Oviedo (Principaud ́Asturies): Fundación Belenos.
Álvarez, S. (2010). La Raza Caprina Catalana. Feagas, 36: 104-112.
Amills, M., Capote, J., Tomás, A., Kelly, L., Obexer-Ruff, G., Angiolillo, A. y Sánchez, A. (2006). Strong phylogeographical relationships among three goat breeds from the Canary Islands. Journal of Dairy Research, 71, 257-262.
Anguera, B. (2003). Races Autòctones de les Illes Balears. Conselleria d’Agricultura i Pesca. Govern de les Illes Balears.
Aparicio, G. (1944). Zootecnia especial. Etnología compendiada. 3ª Edición. Córdoba: Imprenta Moderna.
Aparicio, G. (1952). Zootecnia Especial. 3ª Edición. Córdoba: Imprenta Moderna.
Aparicio, G. (1960). Zootecnia especial: etnología compendiada. Córdoba: Ed. Imprenta Moderna.
ARCA. (2014). Sistema Nacional de Información de Razas Ganaderas. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de https://aplicaciones.magrama.es/arca-webapp/flujos.html?_flowId=anuncio-flow&_flowExecutionKey=e1s1
Asociación Nacional de Criadores de Caprino de raza Murciano Granadina. (2013). Catálogo de sementales. Córdoba: Ed. Grupo PAIDI AGR-218 y Asociación Nacional de Criadores de Caprino de raza Murciano Granadina.
Avellanet, R., Rodellar, C., Martín-Burriel, Osta, R., Pons y Zaragoza, P. (2007). Caracterización genética de una raza caprina en peligro de extinción: Mallorquina. Archivos de Zootecnia, 56(1): 379-382.
Badaoui et al. (2012). Identification of c.483c>t polymorphism in the caprine tyrosinase related protein 1 (turp1) gene. Italian Journal of Animal Science, 22(1), 63-67.
Barba, C. (2006). Estudio comparativo de razas caprinas para su explotación en Castilla y León. Feagas, 29, 24-31.
Boletín Oficial de Canarias (BOC) n.º 102. (2007). Reglamentación específica del Libro genealógico de la raza caprina Majorera. 11.118-11.193.
Boletín Oficial de Canarias (BOC) n.º 102. (2007). Reglamentación específica del Libro genealógico de la raza caprina Palmera. 10.749-10.756.
Boletín Oficial de Canarias (BOC) n.º 102. (2007). Reglamentación específica del Libro genealógico de la raza caprina Tinerfeña. 10.756-10.763.
Boletín Oficial de Canarias (BOC) n.º 26. (2012). Aprobación del Esquema de selección de la raza caprina Majorera. 2.168.
Boletín Oficial de Canarias (BOC) n.º 22. (2012). Aprobación del Esquema de selección de la raza caprina Palmera. 1.863.
Boletín Oficial de Canarias (BOC) n.º 22. (2012). Aprobación del Esquema de selección de la raza caprina Palmera. 1.860.
Boletín Oficial del Estado (BOE) n.º 213. (2003). Orden APA/2420/2003. 33.523.
Boletín Oficial del Estado (BOE) n.º 23. (2009). Sección I: 9211-9242.
Capote, J., Delgado, J. V., Fresno, M., Camacho, E. y Molina, A. (1998). Study of morphological variability of the Canary goat population. Small Ruminants Research, 27, 167-173.
Carné, S., Roig, N., y Jordana, J. (2007). La Cabra Blanca de Rasquera: caracterización estructural de las explotaciones. Archivos de Zootecnia, 56, 43-54.
Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos. Resolución del 10 de septiembre del 2009. Por la que se aprueba la Guía del etiquetado facultativo de carne de cordero y cabrito. Septiembre 10 del 2009. Boletín Oficial del Estado (BOE).
Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos. Resolución del 19 de diciembre del 2011. Por la que se aprueba la Guía del etiquetado facultativo de carne de cordero y cabrito. Diciembre 19 del 2011. Boletín Oficial del Estado (BOE).
Esteban, C. (2008). Razas ganaderas Españolas Caprinas. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y FEAGAS.
Matons, A. y Rossell, P.M. (1928). Diccionario de Agricultura, Zootecnia y Veterinaria. Barcelona: Salvat Editores.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2014). Sistema Nacional de Información de Razas (ARCA).
Navarro Ríos, M. J. y Fernández G. (2008). El rol de la mujer en las explotaciones de pequeños rumiantes lecheros en las islas Canarias: Datos Preliminares. En Libro de resúmenes del IX Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos. Mar del Plata, Argentina.
Orden del 30 de julio de 1979. Por la que se establece del Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España. Julio 30 de 1979. Boletín Oficial del Estado (BOE).
Parés-Casanova, P. M., Francesch, A., Jordana, J. y Such, X. (2005). Cabres (Capra hyrcus). Cabra catalana. Blanca de Rasquera. En Catalans de Pèl i Ploma. Races domèstiques autòctones de Catalunya (pp. 169-177). Barcelona: Lynx Edicions.
Parés-Casanova, P. M. y Kucherova, I. (2013a). Geometric morphometric patterns of adult females of a local goat breed. XX International Congress of Mediterranean Federation of Health and Production of Ruminants. Febrero 19 - 22, Assiut, Egipto.
Parés-Casanova, P. M. y Kucherova, I. (2013b). Horn antisymmetry in a local goat population. International Journal of Research in Agriculture and Food Sciences, 1: 13-17.
Parés-Casanova, P. M. y Kucherova, I. (2014). Possible tendency of longer horns towards shorter ears in goats. Advance in Agriculture and Biology,1: 17-19.
Payeras, Ll. y Falconer J. (1998). Cabra Mallorquina. Races Autòctones de les Illes Balears.
Payeras, Ll. (2009). Guía de Campo de las Razas Autóctonas Españolas. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural i Marino. SERGA.
Pedro, A. (2003). Races Autóctones de les Pitiüses. Els animals lligats a la cultura i la tradició. Genial Edicions Culturals SL.
Pons, A., Méndez, Y., Tobaruela, M., Gómez, M, Navas, F. J., Nogales S. y Delgado, J. V. (2011). Primeros Resultados del Análisis Zoométrico comparativo de la razas caprinas Mallorquina e Ibicenca o Pitiüsa. En Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. Volumen I.
Real Decreto 2129/2008. Por el que se aprueba el programa nacional de conservación, mejora y fomento de razas ganaderas. Diciembre 26 del 2008. Boletín Oficial del Estado (BOE) n.o 23.
Real Decreto 505/2013. Por el que se regula el uso del logotipo «raza autóctona» en los productos de origen animal. Junio 28 del 2013. Boletín Oficial del Estado (BOE).
Rossell i Vilà, M. (1919). Importancia de la ganadería en Cataluña y estudio zootécnico de algunas de sus comarcas. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, XV(1): 1-88.
Sotillo, J. L. y Serrano, T. (1985). Producción Animal II. Etnología zootécnica. Madrid: Ed. Tebar Flores.
Vidilla, M. (2011). Caracterització del sistema de producció de la cabra Blanca de Rasquera: diversitat genètica, sistema d’explotació i aprofitament pastoral. (Proyecto final de carrera). ETSEA, Universitat de Lleida, Lleida.
Vidilla, M., Ferrando, A., Villalba, D. y Jordana, J. (2011). Productive characterisation of a goat breed: study of growth CSN1S1 gene polymorphism. Archivos de Zootecnia, 60, 1351-1354.
Zorita, E. (2003). Sistemas de Producción Ganaderos: Situación Actual y Perspectivas. Ponencia en Jornada Autonómica de Castilla y León. Enero 29 del 2003. Valladolid, España.
Cap 3
Andrade, C. R. (2013). Raça Charnequeira. En Raças Autóctones Portuguesas, Direção Geral de Alimentação e Veterinária (Eds.). Portugal: Direção Geral de Alimentação e Veterinária.
Bettencourt, A. J. y Sobral, M. (1988). A cabra Serpentina: Elementos para a sua caracterização morfo-funcional. II Jornadas de Caprinicultura. Sociedade Portuguesa de Ovinotecnia. Castelo Branco.
Boyazoglu, J., Hatziminaoglou, I. y Morand-Fehr, P. (2005). The role of the goat in society: Past, present and perspectives for the future. Small Ruminant Research, 60, 13–23.
Bruno de Sousa, C. (2006). Diversidade Genética de Populações Caprinas Portuguesas e relações genéticas com outros Caprinos Ibéricos e das Ilhas Canárias. (Dissertação de Mestrado em Produção Animal). Faculdade de Medicina Veterinária e Instituto Superior de Agronomia, Universidade Técnica de Lisboa. Lisboa, Portugal.
Bruno de Sousa, C., Martinez, A. M., Ginja, C. F., Santos-Silva, Carolino, M. I., Delgado, J. V. y Gama, L. T. (2011). Genetic diversity and population structure in Portuguese goat breeds. Livestock Science, 135, 131-139.
Cachatra, A. M. (2013). Raça Serpentina. En Raças Autóctones Portuguesas, Direção Geral de Alimentação e Veterinária (Eds.). Portugal: Direção Geral de Alimentação e Veterinária.
CADR-PE. (2008). Relatório Sobre o futuro do sector dos ovinos/borregos e caprinos na Europa (2007/2192(ini)). Comissão da Agricultura e do Desenvolvimento Rural. Parlamento Europeu.
Cañon, J., García, D., García-Atance, M. A., Obexer-Ruff, G., Lenstra, J. A., Ajmone-Marsan, P. . . . CONOGENE Consortium. (2006). Geographical partitioning of goat diversity in Europe and the Middle East. Anim. Genet., 37, 327–334.
Cardigos, L. R. (1981). Caracterização étnica das populações caprinas nacionais e sistemas de maneio. En 14 Jornadas Nacionais de Caprinicultura. Santarém: Direção Geral de Serviços Veterinários.
Carloto, A. (2001). Cabra Bravia. ANCABRA-Associação Nacional de Criadores da Cabra Bravia, 3.
Carloto, A. (2003). Cabra Bravia. ANCABRA-Associação Nacional de Criadores da Cabra Bravia, 5, 4-6.
Carloto, A. (2013). Raça Preta de Montesinho. En Raças Autóctones Portuguesas, Direção Geral de Alimentação e Veterinária (Eds.). Portugal: Direção Geral de Alimentação e Veterinária.
Carolino, N., Gama, L. T., Matos, C., Bettencourt, A., Oliveira, C., Sousa, C. y Santos-Silva, F. (2010). Recursos genéticos ovinos locales de Portugal. En Biodiversidad Ovina Iberoamericana (pp. 145-162), J. Delgado-Bermejo y S. Nogales-Baena (Eds.). Universidad de Córdoba.
Costa, H. F. (2013). Raça Bravia. En Raças Autóctones Portuguesas, Direção Geral de Alimentação e Veterinária (Eds.). Portugal: Direção Geral de Alimentação e Veterinária.
Cuttelod, A., García, N., Abdul Malak, D., Temple, H. y Katariya, V. (2008). The Mediterranean: A biodiversity hotspot under threat. En J. C. Vié, C. Hilton-Taylor y S. N. Stuart (Eds.), The 2008 Review of the IUCN Red List of Threatened Species. Gland: IUCN.
Duque da Fonseca, P. (1988). Contributo para a avaliação das raças caprinas portuguesas nos seus sistemas de produção. (Dissertação de Mestrado). Universidade Técnica de Lisboa. Escola Superior de Medicina Veterinária.
FAO. (2007). Global Plan of Action for Animal Genetic Resources. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Fialho, J. (1996). A cabra Serpentina: Origem, efetivos, livro genealógico, características genéticas, morfológicas e produtivas. Revista Ovelha, 32.
Gama, L. T., Carolino, N., Costa, M. S. y Matos, C. P. (2004). Recursos genéticos animais em Portugal. Portugal: Relatório Nacional, Estação Zootécnica Nacional, Instituto Nacional de Investigação Agrária e Pescas.
Gama, L. T., Martínez, A. M., Landi, V., Ribeiro, M. N., Delgado, J. V. y The BioGoat Consortium. (2012). Genetic diversity and differentiation in Iberian goat breeds. XI International Conference on Goats. Gran Canaria, España.
GPP. (2007). Carne. Diagnóstico sectorial 2007. Portugal: Gabinete de Planeamento e Políticas, MADRP.
INE. (2007). Portugal Agrícola 1980-2006. Lisboa: Instituto Nacional de Estatística, I.P.
INE. (2011a). Recenseamento Agrícola 2009 - Análise dos principais resultados. Lisboa: Instituto Nacional de Estatística, I.P.
INE. (2011b). Estatísticas Agrícolas 2010. Lisboa: Instituto Nacional de Estatística, I.P.
INE. (2013). Anuário Estatístico de Portugal 2012. Lisboa: Instituto Nacional de Estatística, I.P.
Lipson, J., Reynolds, T. y Anderson, L. (2011). Environmental Implications of Livestock Series: Goats. EPAR Brief, 156.
Lobo, J. M., Silva, R., Carlo, A. P. y Correia, E. (1991). A caprinicultura Algravia - Sua caracterização. Feira Nacional de Ovinotecnia.
Luikart, G., Gielly, L., Excoffier, L., Vigne, J. D., Bouvet, J. y Taberlet, P. (2001). Multiple maternal origins and weak phylogeographic structure in domestic goats. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA, 98, 5927–5932.
MADRP. (2007). Anuário Pecuário de 2006/7. Gabinete de Planeamento e Políticas. Ministério da Agricultura do Desenvolvimento Rural e das Pescas. Castel - Publicações e Edições, S.A.
Marques, P. X., Pereira, M., Marques, M. R., Santos, I., Belo, C. C., Renaville, R. y Cravador, A. (2003). Association of milk traits with SSCP polymorphisms at the growth hormone gene in the Serrana goat. Small Ruminant Research, 50, 177-185.
Martínez, A. M., Gama, L. T., Cañón, J., Ginja, C., Delgado, J. V., Landi, V., ... Zaragoza, P. (2012). Genetic footprints of Iberian cattle in America 500 years after the arrival of Columbus. PLOS ONE, 7(11), e49066.
Martins, A., Vasconcelos, M. M. y Rolo, M. (2000). As Denominações de Origem Protegidas de queijos portugueses. O mercado, o crescimento sectorial e as limitações estruturais e tecnológicas. Via Láctea, 15, 25-33.
Matos, C. (2000). Recursos genéticos animais e sistemas de exploração tradicionais em Portugal. Archivos de Zootecnia, 49, 363-383.
Miranda do Vale, J. (1949). Gado Bissulco. A Terra e o Homem. Lisboa: Livraria Sá da Costa.
Oliveira, J. et al. (2010). Genetic relationships between two homologous goat breeds from Portugal and Brazil assessed by microsatellite markers. Small Ruminant Research, 93, 79-87.
Pereira, F., Van Asch, B. y Amorim, A. (2004). Resultados da caracterização genética das raças autóctones de caprinos: elevada diversidade de linhagens femininas. Portugal: IPATIMUP - Universidade do Porto.
Pereira, F., Pereira, L., Van Asch, B., Bradley, D. G. y Amorim, A. (2005). The mtDNA catalogue of all Portuguese autochthonous goat (Capra hircus) breeds: high diversity of female lineages at the western fringe of European distribution. Molecular Ecology, 14, 2313-2318.
Pereira, F., Queirós, S., Gusmão, L., Nijman, I., Cuppen, J., Lenstra, E., ... Amorim, A. (2009). Tracing the history of goat pastoralism: new clues from mitochondrial and Y chromosome DNA in North Africa. Molecular Biology and Evolution, 26, 2765-2773.
Pereira, F. (2013). Raça Serrana. En Raças Autóctones Portuguesas, Direção Geral de Alimentação e Veterinária (Eds.). Portugal: Direção Geral de Alimentação e Veterinária.
Pritchard, J. K., Stephens, M., & Donnelly, P. (2000). Inference of population structure using multilocus genotype data. Genetics, 155, 945–959.
Ribeiro, A. C., & Ribeiro, S. D. A. (2010). Specialty products made from goat milk. Small Ruminant Research, 89, 225–233.
Ribeiro, M. N., Bruno de Sousa, C., Martinez-Martinez, A., Ginja, C. J., Menezes, M. P. C., Pimenta-Filho, J. V., ... Gama, L. T. (2012). Drift across the Atlantic: Genetic differentiation and population structure in Brazilian and Portuguese native goat breeds. Journal of Animal Breeding and Genetics, 129, 79-87.
Rocheta, J. (2011). A Pastorícia na Prevenção dos Fogos Rurais: Uma estratégia para a Serra Algarvia (Dissertação de Mestrado em Engenharia Zootécnica - Produção Animal). Instituto Superior de Agronomia da Universidade Técnica de Lisboa, Lisboa, Portugal.
Rosa, A. P. (2013). Raça Algarvia. En Raças Autóctones Portuguesas, Direção Geral de Alimentação e Veterinária (Ed.), Portugal: Direção Geral de Alimentação e Veterinária.
Santos-Silva, F., Carolino, N., Oliveira, M., Sousa, C., Carolino, M. I., & Gama, L. T. (2011). Caracterização genética da raça caprina Serrana. En Relatório da Acção 2.2.3 do PRODER “Caracterização genética por análise de ADN”, triénio 2008-2010. Santarém: Unidade de Recursos Genéticos Reprodução e Melhoramento Animal, L-INIA.
Sobral, M., Antero, C., Borrego, J. D., & Domingos, A. N. (1987). Recursos genéticos, raças autóctones, espécies ovina e caprina. Lisboa: Direcção Geral de Pecuária.
Zilhão, J. (2001). Radiocarbon evidence for maritime pioneer colonization at the origins of farming in West Mediterranean Europe. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 98, 14180-14185.
Cap 4
Acosta, A. J., Ribas, H., & Álvarez, C. L. (2003). Manual del Caprinocultor. Cuba: ACPA.
Bidot, F. A. (2004). Curso Taller Iberoamericano Sistemas de alimentación sostenible para ovinos y caprinos. Red XIX. Red Iberoamericana para el Mejoramiento Productivo de Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos. Memorias, diciembre 6 al 11 de 2004. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.
Centro Nacional de Control Pecuario - CENCOP. (2012). Información de los principales indicadores del ganado menor por especies, provincias y sectores. Cuba.
Chacón, M. E. (2009). Caracterización genética de la cabra Criolla Cubana mediante análisis moleculares (Tesis de Doctorado en Ciencias Veterinarias). Ministerio de Educación Superior, Universidad de Granma, La Habana, Cuba.
Chacón, M. E., Martínez, M. A., La O, A. M., Velázquez, R. F., Pérez, P. E., & Delgado, B. J. V. (2010). Caracterización genética de la cabra Criolla Cubana mediante marcadores microsatélites. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 44(3), 221-226.
Chacón, M. E., Martínez, M. A., La O, A. M., Velázquez, R. F., Pérez, P. E., & Delgado, B. J. V. (2012). Validación de los estándares raciales de la cabra Criolla Cubana para su registro internacional. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 13(11), 1-8.
Chacón, M. E., Macedo, F., McManus, C., Paiva, S., Velázquez, R. F., & Pérez, P. E. (2008). Índices zoométricos de una muestra de Cabras Criollas Cubanas. VII Simpósio Brasileiro de Melhoramento Animal. Anais do Simpósio, São Carlos, SP, Brasil.
Chacón, M. E., Macedo, F., Velázquez, R. F., Rezende, P. S., Pérez, P. E., & McManus, P. C. (2011). Production and body indices for Cuban Creole Goats and their crossbreds. Revista Brasileira de Zootecnia, 40(8), 1671-1679.
Chacón, M. E., Velázquez, R. F., Pérez, P. E., & López, L. Y. (2006). Caracterización de la Cabra Criolla Cubana en la Región Oriental. VII Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos. Memorias, diciembre 5 al 9 de 2006, Cochabamba, Bolivia.
Devendra, C., & McLeroy. (1982). Goat production in the tropics. London: U.K.C.A.B.
FAO. (2003). Informe del País sobre la Situación Nacional de los Recursos Zoogenéticos en Animales de Granja. Cuba. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1250e/annexes/CountryReports/Cuba.pdf.
FAO. (2010). La situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la agricultura y la alimentación. Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
ICRA. (2012). Procesos de Innovación Rural (PIR). International Centre for Development Oriented Research in Agriculture. Recuperado de http://www.icra-edu.org/page.cfm?pageid=ardapproachsp.
La O, A. M., Fonseca, F. N., Costa, P., Santiesteban, A., Vázquez, J., Carrión, M., & Fonseca, P. I. (2006). Caracterización fenotípica de la cabra Criolla en la Región Oriental de Cuba. I Taller Iberoamericano sobre Conservación y Utilización Sustentable de Razas Caprinas y Ovinas Locales en Áreas Marginales. Memorias, diciembre 5 al 9 de 2006, Cochabamba, Bolivia.
La O, A. M. (2013). Estudio de conservación de la cabra criolla cubana en la sub-cuenca Cautillo del Valle del Cauto. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias). La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior, Universidad de Granma.
La O, A. M., Fonseca, F. N., Costa, P., Carrión, M., Vázquez, J., San Martín, C., & Sánchez, J. (2009). Rescate y conservación de la cabra criolla cubana. (Informe Final de Proyecto). Programa Ramal de Ganado Menor, Instituto “Jorge Dimitrov”, Cuba.
La O, A. M., Fonseca, F. N., Costa, P., Carrión, M., Vázquez, J., San Martín, C., & Sánchez, J. (2007). Conservación de la cabra criolla cubana: recurso genético en peligro de extinción. (Informe Final de Proyecto). Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), PNUD, Instituto Jorge Dimitrov, Cuba.
ONE. (2007). Anuario Estadístico Nacional. Oficina Nacional de Estadísticas, Cuba. Recuperado de http://www.one.cu/
Tejera, G. A. (1998). Los cuatro viajes de Colón y las Islas Canarias. 1492-1502. Cabildo de La Gomera: Ed. Francisco Lemus.
Cap 5
Alejandre-Ortiz, M. E. (2005). La cría de cabras en los Valles Centrales de Oaxaca. En R. Perezgrovas-Garza (Ed.), Aspectos sociales, culturales y económicos de la cría de animales autóctonos en iberoamérica (pp. 41-44). San Cristobal de las Casas, Chiapas, México: red xii-hcyted conbiand.
Arbiza, A. S. y de Lucas, T. J. (2001). La leche caprina y su producción. México: Mexicanos Unidos.
Arbiza, A. S. (11 de marzo del 2002). Situación actual de los recursos genéticos caprinos en México.Oaxaca, Oaxaca, México: uabjo.
Balvanera, P. y Cotler, H. (2009). Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos. En Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, (pp. 185-245). México: conabio.
Benavides, J. E. (1999). Arboles y arbustos forrajeros: una alternativa agroforestal para la ganadería. En Agroforestería para la producción animal en América Latina (pp. 367-394). Roma: fao.
Caballero, C. A. y Montes, R. J. (1997). Un acercamiento a la permacultura. México: semarnap/seis ac.
cdi. (2006). Elementos para el desarrollo regional integral sustentable de la Mixteca oaxaqueña. México: cdi.
Cervantes, D. R. (2004). Los Nuhuas que la etnografía olvidó. En D. Dehouve, D. R. Cervantes, y U. Hvilshoj, La vida Volante. Pastoreo trahumante en la sierra madre del sur ayer y hoy (pp. 19-51). México: Jorale editores.
Challenger, A. y Soberón, J. (2008). Los ecosistemas terrestres. En Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad (pp. 87-108). México: conabio.
Chavez, V. E. (2014). www.axnv.es. Recuperado de http://www.acnv.es/wp-content/uploads/2013/02/Revista-cabra.pdf
conargen. (2013). Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios. Recuperado de http://www.conargen.mx/index.php/asociaciones/caprinos
Cuellar, O. J., Tortora, P. J., Trejo, G. A., Román y Reyes, P. (2012). La producción caprina mexicana. Particularidades y complejidades. México: unam-sagarpa.
De Lucas, J. (junio de 2001). Producción de Cabras en el Trópico. Memorias del XVI congreso de AMPCA. Veracruz, Veracruz, México: ampca.
Delgadillo-Sanchez, J. A., Flores-Cabrera, J. A., Veliz-Deras, F. G., Duarte-Moreno, G., Vielm-Sifuentes, J., Poindron-Massot, P. y Malpaux, B. (2003). Control de la reproducción de los caprinos del subtrópico mexicano utilizando tratamientos de fotoperiodo y efecto macho. Veterinaria México, 34(1), 69-79.
Echavarría, Chaíres, F., Gómez y Ruíz, W. (2013). Los sistemas de producción de rumiantes menores en México y sus limitantes productivas. En L. Iñiguez, La producción de rumiantes menores en las zonas áridas de Latinoamérica (pp. 95-113). Brasilia df: Embrapa.
Flores-Guzman, M. L. (2013). Estrategias de gestión en la innovación de la red de valor caprino. Oaxaca.
Franco, G. F., Hernandéz, H. J., Villarreal, E. O. y Camacho, R. C. (2009). Producción Animal y Desarrollo Sustentable en Rumiantes. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Hernandez-Zepeda, J. S., Franco-Guerra, F. J., Herrera-García, M., Rodero-Serrano, E., Sierra-Vasquez, A. C., Bañuelos-Cruz, A., y Delgado, B. (2002). Estudio de los recursos genéticos de México: características morfológicas y morfoestructurales de los caprinos nativos de Puebla. Archivos de Zootecnia, 51, 53-64.
inegi. (2012). Boletín de información oportuna del sector alimentario. México: inegi.
ipn. (2013). http://www.cecoax.ipn.mx/. Recuperado de http://www.cecoax.ipn.mx/Pagina/images/Planes-Microrregionales/pdf/m20_unidos_por_el_desarrollo_de_la_mixteca.pdf
Jiménez, Barrios, C. (2014). www.oa.upm.es. Recuperado de http://oa.upm.es/13759/1/PFC_Carlos_Jimenez_Barrios.pdf
Leyva, L. J. (25 de mayo de 2014). www.conafor.gob.mx. Recuperado de http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/9/1097ERF_UMAFOR2011.pdf
Martínez, R. R., Mastache, L. A., Méndez, V. J. y Reyna, S. L. (2005). Comportamiento reproductivo de tres razas caprinas bajo condiciones de trópico seco en Guerrero, México. Veterinaria México, 36(2), 147-157.
Martínez-Ramírez, S., Pedro-Santos, E. C. y Sustaita-Rivera, F. (2001). Recomendaciones técnicas para el manejo sustentable de los recursos florísticos, edáficos e hídricos en la cuenca alta del Río Mixteco. Temas de ciencia y tecnología, 5(15), 3-19.
Mellado, M. (1997). La cabra criolla en América Latina. Veterinaria México, 28(4), 333-343.
Pezo, E. D. e Ibrahim, M. (7 de noviembre de 1996). Sistemas silvopastoriles, una opción para el uso sostenible de la tierra en sistemas ganaderos. Memorias del I° foro Internacional sobre pastoreo intensivo en zonas tropicales. Veracruz, Veracruz, México: fira.
Plan Rector Estatal La Laguna. (2003). Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario. Recuperado de http://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/REGIONLAGUNERA/PREcaprinos.pdf
Proyecto gef Mixteca. (2014). Proyecto Mixteca. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/manual-se-mixteca.pdf
Ramírez-López, A., Navarro-Garza, H., Pérez-Olvera, A. y Cetina-Alcalá, V. M. (2011). Experiencia organizativa para la reforestación con Pinus oaxacana Mirov. en suelos degradados de la Mixteca Oaxaqueña. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(7), 57-70.
Rischkowsky, B. y Pilling, D. (2010). La situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la alimentación y la agricultura. Roma: FAO.
Rodríguez-Galván, G., Rubio, E., Perea, T., Jaramillo, T., Zaragoza, L. y Perezgrovas, R. (11 de septiembre del 2008). Aproximación socioeconómica a la producción de rumiantes menores en la Sierra Tarahumara (México). Memorias del XIV Congreso Nacional de AMTEO. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: AMTEO.
Romero, F. M. (1990). Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta, 1519-1720. Oaxaca: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Gobierno del Estado de Oaxaca, “Colección Regiones de México”.
Rubio, T. E., Ramírez, A. A. y Pérez, E. E. (2010). Estrategias reproductivas en el ganado lechero caprino para el norte de México. Memorias del 3° Congreso Internacional y 12° Congreso Nacional de Investigación Socioeconómica y Ambiental de la Producción Pecuaria. Morelia, Michoacán, México.
SAGARPA. (2014). Sistema Producto Caprinos. Recuperado de http://www.cnsp.caprinos.org.mx/documentos/plan_rector_sist_prod_caprinos.pdf.pdf
Shimada, M. A. (2010). Nutrición animal. México: Trillas.
SIAP SAGARPA. (2014). Recuperado de http://www.siap.gob.mx/ y http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaBasica/Pecuario/PoblacionGanadera/ProductoEspecie/caprino.pdf
Somarriba, E. (1992). Revisiting the past: An essay on agroforestry definitions. Agroforestry Systems, 19(3), 233-240.
Torres-Vázquez, J. A., Valencia-Posadas, M., Castillo-Juárez, H. y Montaldo, H. H. (2010). Tendencias genéticas y fenotípicas para características de producción y composición de la leche en cabras Saanen de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 1(4), 337-348.
Vargas, L. S. (2003). Análisis y desarrollo del sistema de producción agrosilvopastoril caprino para carne en condiciones de subsistencia de Puebla, México. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Cap 6
Alexyre, G. y Angeon, V. (2009). Schémas de pensées et projets collectifs autour des races locales: Le cas du cabri créole aux Antilles. Ethnozootechnie, 87, 143-149.
Alexyre, G., Arquet, R., Fleury, J., Troupe, W., Boval, M., Archimède, H., et al. (2012). Functions and performances of goat breeding systems in the tropical zone. INRA Productions Animales, 25, 305-315.
Alexyre, G., Asselin-de-Beauville, S., Bienville, Y., Shitalou, E., y Zebus, M. F. (2003). La chèvre multifonctionnelle dans la société antillaise. Ethnozootechnie, 70, 35-51.
Alexyre, G., Asselin-de-Beauville, S., Shitalou, E. y Zebus, M. F. (2006). Traditional use of goat and goat meat in the Guadeloupean society. En: R. Rubino, L. Sepe, A. Dimitriadou, A. Gibon (Eds.), Livestock farming systems: Product quality based on local resources leading to improved sustainability. EAAP Publication, vol. 118 (pp. 183-188). Wageningen: Wageningen Academic Press.
Alexyre, G., Asselin-de-Beauville, S., Shitalou, E. y Zebus, M. F. (2008). An overview of the goat meat sector in Guadeloupe: Conditions of production, consumer preferences, cultural functions and economic implications. Livestock Research for Rural Development, 20. Recuperado el 15 de marzo de 2013, de http://www.lrrd.org/lrrd20/1/alex20014.htm
Alexyre, G., Aumont, G., Coppry, O., Fleury, J. y Archimède, H. (2007). Age of regrowth of irrigated Digitaria decumbens pastures, season of kidding, milk production and growth rate of Creole goats in Guadeloupe (FWI). The Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, 91, 169-182.
Alexyre, G., Aumont, G., Fleury, J., Coppry, O., Mulciba, P. y Nepos, A. (1997a). Production semi-intensive au pâturage de caprins à viande en zone tropicale humide: Le cas des cabris créoles sur pangola (Digitaria decumbens) en Guadeloupe. INRA Productions Animales, 10, 43-53.
Alexyre, G., Aumont, G., Fleury, J., Mainaud, J. C. y Kyassamy, T. (1997c). Performances zootechniques de la chèvre créole de Guadeloupe: Bilan de 20 ans dans un élevage expérimental de l’INRA. INRA Productions Animales, 10, 7-20.
Alexyre, G., Aumont, G., Myonnet, N. y Fleury, J. (1997). Creole goat performances and main constraints in Guadeloupe. XV Reunión ALPA, Maracaibo (Venezuela), 25-28 de noviembre de 1997. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 5(S1), 527-529.
Alexyre, G., Fanchone, A., Ozier-Lafontaine, H. y Diman, J. L. (2014). Livestock farming systems and agroecology in the Tropics. En: H. Ozier-Lafontaine, M. Lesueur-Jannoyer (Eds.), Agroecology and Global Change. Sustainable Agriculture Reviews, 14 (en prensa). New York: Springer.
Alexyre, G., Gonzalez-Garcia, E., Lallo, C.H.O., Ortega-Jiménez, E., Pariacote, F., Archimède, H., et al. (2010). Goat management and systems of production: Global framework and study cases in the Caribbean. Small Ruminant Research, 89, 193-206.
Alexyre, G., Leimbacher, F., Maurice, O., Domarin, D., Naves, M. y Myonnet, N. (2009). Goat farming systems in Martinique: Management and breeding strategies. Tropical Animal Health and Production, 41, 635-644.
Alexyre, G., Limea, L., Fanchone, A., Coppry, O., Myonnet, N. y Boval, M. (2009). Effect of forage feeding on goat meat production: carcass characteristics and composition of Creole kids reared either at pasture or indoors in the humid tropics. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 22, 1140-1150.
Alexyre, G. y Mahgoub, O. (2012). Carcass traits of hardy tropical goats. En: O. Mahgoub, I.T. Kadim, E.C. Webb (Eds.), Goat Meat Production and Quality (pp. 33-51). Wallingford: CABI International.
Alexyre, G., Mahieu, M. y Aumont, G. (2001). Productivité des ovins et des caprins de race locale élevés dans des conditions semi-intensives aux Antilles françaises. Bulletin d’Information sur les Ressources Génétiques Animales, 29, 49-59.
Alexyre, G. y Myonnet, N. (2005). Goat meat production in harsh environments. Small Ruminant Research, 60, 53-66.
Alexyre, G., Myonnet, N., Naves, M., Menendez-Buxadera, A., y Aumont, G. (1998). Importancia de los caprinos de raza local rústica en medios difíciles. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ, 15), 386-390.
Alexyre, G., Matheron, G., Chemineau, P., Fleury, J., y Xyé, A. (2001). Reproductive performances of Creole goats in Guadalupe (F.W.I.) 1. Station-based data. Livestock Research for Rural Development, 13. Recuperado de http://www.ciav.org.co/lrrd/lrrd13/3/alex133.htm
Alexyre, G., Rilos, M. R., Naves, M., y Myonnet, M. (2008). Le choix de la race pour les systèmes de production caprine en Guadalupe, entre question technique et débat sociétal. Ethnozootechnie, 85, 111-124.
Angeon, V., Sainton, J., y Alexyre, G. (2010). Representations of breeders about local breeds in the livestock farming system of the French West Indies: Between rejection and appropriation of Creole goat. Conference “Sustainable Animal Production in the Tropics”, Gosier (Guadalupe), 15-18 November 2010. Advances in Animal Biosciences, 1, 489-490.
Aumont, G., Pouillot, R., Simon, R., Hostache, G., Barre, N., y Varo, H. (1997). Parasitisme digestif des petits ruminants dans les Antilles françaises. INRA Productions Animales, 10, 79-89.
Bambou, J.-C., de la Chevrotière, C., Varo, H., Arquet, R., Kooyman, F. N. J., y Myonnet, N. (2008). Serum antibody responses in Creole kids experimentally infected with Haemonchus contortus. Veterinary Parasitology, 158, 311-318.
Bambou, J.-C., Archimède, H., Arquet, R., Mahieu, M., Alexyre, G., González-García, E., et al. (2011). Effect of dietary supplementation on resistance to experimental infection with Haemonchus contortus in Creole kids. Veterinary Parasitology, 178, 279-285.
Bambou, J. C., Arquet, R., Archimède, H., Alexyre, G., Myonnet, N., y Gonzalez-Garcia, E. (2009a). Intake y digestibility of naive kids differing in genetic resistance y experimentally parasitized (indoors) with Haemonchus contortus in two successive challenges. Journal of Animal Science, 87, 2367-2375.
Bambou, J. C., Gonzalez-Garcia, E., de la Chevrotiere, C., Arquet, R., Vachiery, N., y Myonnet, N. (2009b). Peripheral immune response in resistant y susceptible Creole kids experimentally infected with Haemonchus contortus. Small Ruminant Research, 82, 34-39.
Bambou, J. C., Larcher, T., Cei, W., Dumoulin, P. J., y Myonnet, N. (2013). Effect of experimental infection with Haemonchus contortus on parasitological y local cellular responses in resistant y susceptible young Creole goats. Biomed Research International, 2013, Article ID 902759. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1155/2013/902759.
Boval, M., Coppry, O., Naves, M., y Alexyre, G. (2012). L’élevage traditionnel, une source et un support pour l’innovation agro-écologique: la pratique du piquet aux Antilles. Courrier de l’Environnement, INRA, 62, 87-97.
Camus, E., Barre, N., Birnie, E., Burridge, M., y Uilenberg, G. (1984). Répartition de la cowdriose (heartwater) aux Antilles. En Les maladies de la chèvre (pp. 683-688). Niort: INRA Editions.
Capote, J., Delgado, J. V., Fresno, M., Camacho, M. E., y Molina, A. (1998). Morphological variability in the Canary goat population. Small Ruminant Research, 27, 167-172.
Chacón, E., Macedo, F., Velázquez, F., Paiva, S., Pineda, E., y McManus, C. (2011). Morphological measurements y body indices for Cuban Creole goats y their crossbreds. Revista Brasileira de Zootecnia, 40, 1671-1679.
Chemineau, P. (1987). Possibilities for using bucks to stimulate ovarian y oestrus cycles in anovulatory goats. A review. Livestock Production Science, 17, 135-147.
Chemineau, P., Mahieu, M., Varo, H., Shitalou, E., Jego, Y., Grude, A., et al. (1991). Reproduction des caprins et des ovins Créole de Guadalupe et de Martinica. Revue d’Élevage et de Médecine Vétérinaire des Pays Tropicaux, n° spécial, 45-50.
Chemineau, P. y Xyé, A. (1982). Reproductive efficiency of Creole goats permanently kept with males. Relationship to a tropical environment. Tropical Animal Production, 7, 98-104.
D’Alexis, S., Alexyre, G., Mahieu, M., Jackson, F., y Boval, M. (2012). Mixed grazing system with cattle to increase goat nutrition y performance at pasture. Proceedings XI International Conference on Goats, Gran Canaria (Spain), 23-27 September 2012, 64.
De la Chevrotière, C., Bambou, J.-C., Arquet, R., Jacquiet, P., y Myonnet, N. (2012a). Genetic analysis of the potential role of IgA y IgE responses against Haemonchus contortus in parasite resistance of Creole goats. Veterinary Parasitology, 186, 337-343.
De la Chevrotière, C., Bishop, S. C., Arquet, R., Bambou, J. C., Schibler, L., Amigues, Y., et al. (2012b). Detection of quantitative trait loci for resistance to gastrointestinal nematode infections in Creole goats. Animal Genetics, 43, 768-775.
De la Chevrotière, C., Moreno, C., Jaquiet, P., y Myonnet, N. (2011). Selection tools for the control of gastrointestinal parasitism in small ruminants. INRA Productions Animales, 24, 221-233.
Devendra, C., y Chenost, M. (1973). Goat of the West Indies. Z. Tierz. Zucht. Biol., 90, 83-93.
Dossa, L. H., Wollny, C., y Gauly, M. (2007). Spatial variation in goat populations from Benin as revealed by multivariate analysis of morphological traits. Small Ruminant Research, 73, 150-159.
Gau, D., Naves, M., Alexyre, G., Shitalou, E., y Myonnet, N. (2000). Systèmes de production et orientations génétiques en élevage caprin en Guadalupe. Proceedings 7th International Conference on Goats, Tours-Poitiers (France), 15-21 Mai 2000, 368-370.
Gunia, M., Arquet, R., Alexyre, R., Madassamy, M., Manicom, R., Naves, M., et al. (2012). Enhancement of goat meat production in Guadalupe through setting up of a breeding scheme for the indigenous breed: From theory to facts. Proceedings XIth International Conference on Goats, Gran Canaria (Spain), 24-27 September 2012.
Gunia, M., Myonnet, N., Arquet, R., Alexyre, G., Gourdine, J. L., Naves, M., et al. (2013a). Economic values of body weight, reproduction y parasite resistance traits for a Creole goat breeding goal. Animal, 7, 22-33.
Gunia, M., Myonnet, N., Arquet, R., de la Chevrotière, C., Naves, M., Mahieu, M., et al. (2010). Production systems of Creole goat y their implications for a breeding programme. Animal, 4, 2099-2105.
Gunia, M., Phocas, F., Arquet, R., Alexyre, G., y Myonnet, N. (2011). Genetic parameters for body weight, reproduction, y parasite resistance traits in the Creole goat. Journal of Animal Science, 89, 3443-3451.
Gunia, M., Phocas, F., Gourdine, J. L., Bijma, P., y Myonnet, N. (2013b). Simulated selection responses for breeding programs including resistance y resilience to parasites in Creole goats. Journal of Animal Science, 91, 572-581.
Janini-Eyma, D. (2010). The situation of goat farming in Haití. Conference “Sustainable Animal Production in the Tropics”, Gosier (Guadalupe), 15-18 November 2010. Advances in Animal Biosciences, 1, 477-478.
Liméa, L., Alexyre, G., y Berthelot, V. (2012). Fatty acid composition of muscle y adipose tissues of indigenous Caribbean goats under varying nutritional densities. Journal of Animal Sciences, 90, 605-615.
Liméa, L., Bocage, B., Arquet, R., Mahieu, M. y Alexyre, G. (2010). Carcass conformation y cut composition of Creole goat from Guadalupe. Tropical Animal Health y Production, 42, 507-514.
Liméa, L., Boval, M., Myonnet, N., Garcia, G., Archimède, H., y Alexyre, G. (2009a). Growth performance, carcass quality, y noncarcass components of indigenous Caribbean goats under varying nutritional densities. Journal of Animal Science, 87, 3770-3781.
Liméa, L., Gobardham, J., Gravillon, G., Nepos, A. y Alexyre, G. (2009b). Growth y carcass traits of Creole goats under different pre-weaning, fattening y slaughter conditions. Tropical Animal Health y Production, 41, 61-70.
Mahieu, M., Archimède, H., Fleury, J., Myonnet, N. y Alexyre, G. (2008). Intensive grazing system for small ruminants in the Tropics: The French West Indies experience y perspectives. Small Ruminant Research, 77, 195-207.
Mahieu, M., Arquet, R., Alexyre, G., Boval, M., Bambou, J. C., Archimede, H., et al. (2012). Integrated control of goat gastrointestinal parasitism: an example in the humid tropics. Proceedings XI International Conference on Goats, Gran Canaria (Spain), 24-27 September 2012.
Maillard, N. y Maillard, J. C. (1998). Historique du peuplement bovin et de l’introduction de la tique Amblyomma variegatum dans les îles françaises des Antilles (synthèse bibliographique). Ethnozootechnie, 61, 19-36.
Myonnet, N. (2012). Genetic resistance in Creole goats. Proceedings International Workshop on Genetic Resistance to Parasites in Small Ruminant, Canary Islands (Spain), 22-23 September 2012.
Myonnet, N., Alexyre, G., Naves, M., Fleury, J., Aumont, G. y Menendez-Buxadera, A. (1998). Genetic parameters of litter size y preweaning growth rate of Creole goats of Guadalupe (F.W.I.). Proceedings 6th World Congress on Genetic Applied to Livestock Production, Armidale (NSW, Australia), January 11-16 1998, 165-168.
Myonnet, N., Aumont, G., Arquet, R., Varo, H., Gruner, L., Bouix, J., et al. (2001). Assessment of genetic variability of resistance to gastrointestinal nematode parasites in Creole goats in the humid tropics. Journal of Animal Science, 79, 1706-1712.
Myonnet, N., Bachy, M., Mahieu, M., Arquet, R., Baudron, F., Abinne-Molza, L., et al. (2005). Impact on productivity of peri-parturient rise in fecal egg counts in Creole goats in the humid tropics. Veterinary Parasitology, 134, 249-259.
Myonnet, N., Ducrocq, V., Arquet, R. y Aumont, G. (2003). Mortality of Creole kids during infection with gastrointestinal strongyles: a survival analysis. Journal of Animal Science, 81, 2401-2408.
Myonnet, N., Menendez-Buxadera, A., Arquet, R., Mahieu, M., Bachy, M. y Aumont, G. (2006). Genetic variability in resistance to gastrointestinal strongyles during early lactation in Creole goats. Animal Science, 82, 283-287.
Myonnet, N., Menendez-Buxadera, A., Arquet, R., Naves, M. y Alexyre, G. (2002). Genetic variability on post-weaning growth traits in Creole goats reared on pasture. Proceedings 7th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, Montpellier (France), 19-23 August 2002, 11.26.
Myonnet, N., Naves, M., Gunia, M., Arquet, R. y Alexyre, G. (2010). An evaluation grid to characterise phenotypical traits in Creole goat of Guadalupe. Proceedings International Goat Congress, Recife (Brazil), August 2010.
Menendez-Buxadera, A., Alexyre, G., Myonnet, N., Naves, M. y Aumont, G. (2003). Direct genetic y maternal effects affecting litter size, birth weight y preweaning losses in Creole goats of Guadalupe. Animal Science, 77, 363-369.
Myonnet, N., Alexyre, G., Naves, M., Fleury, J., Aumont, G., & Menendez-Buxadera, A. (1998). Genetic parameters of litter size and preweaning growth rate of Creole goats of Guadalupe (F.W.I.). Proceedings of the 6th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, Armidale (NSW, Australia), January 11-16, 165-168.
Myonnet, N., Aumont, G., Arquet, R., Varo, H., Gruner, L., Bouix, J., et al. (2001). Assessment of genetic variability of resistance to gastrointestinal nematode parasites in Creole goats in the humid tropics. Journal of Animal Science, 79, 1706-1712.
Myonnet, N., Bachy, M., Mahieu, M., Arquet, R., Baudron, F., Abinne-Molza, L., et al. (2005). Impact on productivity of peri-parturient rise in fecal egg counts in Creole goats in the humid tropics. Veterinary Parasitology, 134, 249-259.
Myonnet, N., Ducrocq, V., Arquet, R., & Aumont, G. (2003). Mortality of Creole kids during infection with gastrointestinal strongyles: A survival analysis. Journal of Animal Science, 81, 2401-2408.
Myonnet, N., Menendez-Buxadera, A., Arquet, R., Mahieu, M., Bachy, M., & Aumont, G. (2006). Genetic variability in resistance to gastrointestinal strongyles during early lactation in Creole goats. Animal Science, 82, 283-287.
Myonnet, N., Menendez-Buxadera, A., Arquet, R., Naves, M., & Alexyre, G. (2002). Genetic variability on post-weaning growth traits in Creole goats reared on pasture. Proceedings of the 7th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, Montpellier (France), August 19-23, 11.26.
Myonnet, N., Naves, M., Gunia, M., Arquet, R., & Alexyre, G. (2010). An evaluation grid to characterize phenotypical traits in Creole goats of Guadalupe. Proceedings of the International Goat Congress, Recife (Brazil), August 2010.
Menendez-Buxadera, A., Alexyre, G., Myonnet, N., Naves, M., & Aumont, G. (2003). Direct genetic and maternal effects affecting litter size, birth weight, and preweaning losses in Creole goats of Guadalupe. Animal Science, 77, 363-369.
Naves, M., Alexyre, G., Leimbacher, F., Myonnet, N., & Menendez-Buxadera, A. (1998). Avances en los programas de gestión de los recursos genéticos en los rumiantes del Caribe. Proceedings of the IV Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas, Tampico (México), November 22-28, 78-93.
Naves, M., Alexyre, G., Leimbacher, F., Myonnet, N., & Menendez-Buxadera, A. (2001a). Les ruminants domestiques de la Caraïbe: Le point sur les ressources génétiques et leur exploitation. INRA Productions Animales, 14, 181-192.
Naves, M., Arquet, R., Farant, A., Quenais, F. X., Alexyre, G., & Myonnet, N. (2010). Management of local genetic resources by in situ and ex situ methods for research and breeding purposes: The case study of the local Creole goat of Guadalupe. Proceedings of the X International Conference on Goats, Recife (Brazil), September 19-23.
Naves, M., Leimbacher, F., Alexyre, G., Jacquot, M., Fontaine, O., & Myonnet, N. (2009). État des lieux et perspectives des programmes d’amélioration génétique des ruminants dans les départements d’Outre-Mer. Proceedings of the 16ème Rencontres Recherches Ruminants, Paris (France), December 2-3.
Naves, M., Leimbacher, F., Alexyre, G., & Myonnet, N. (2000). Development of animal breeding strategies for the local breeds of ruminants in the French West Indies. En S. Galal, J. Boyazoglu, & K. Hammond (Eds.), Workshop on Developing Breeding Strategies for Lower Input Animal Production Environments; ICAR Technical Series No. 3 (pp. 379-385). Bella (Italy), September 22-25. Rome: ICAR.
Naves, M., Menendez-Buxadera, A., Alexyre, G., & Myonnet, N. (2001b). Étude comparative sur la méthodologie d’estimation des poids à âge type appliquée aux caprins Créoles producteurs de viande. Revue d’Élevage et de Médecine Vétérinaire des Pays Tropicaux, 54, 81-87.
Naves, M., Arquet, R., Babilliot, J. M., Alexyre, G., & Myonnet, N. (2012). Characterization of the Creole goat population of Guadalupe (F.W.I.) by pedigree data analysis, morphological measures, and microsatellite markers. Proceedings of the XI International Conference on Goats, Gran Canaria (Spain), September 23-27, G-50, 195.
Ortega-Jimenez, E., Alexyre, G., Arquet, R., Coppry, O., Mahieu, M., & Xyé, A. (2005). Preweaning productivity of suckling goats and sheep in Guadalupe (F.W.I.) under intensive reproductive rate and grazing management. Tropical Animal Health and Production, 37, 151-165.
Pires, L., Machado, T., de Araujo, A., da Silva, J., Euclydes, R., Costa, M., et al. (2013). Cluster evaluation of Brazilian and Moroccan goat populations using physical measurements. Revista Brasileira de Zootecnia, 42, 713-720.
SACAD & FAMV (Eds.). (1994). Paysans, systèmes et crise. Tome 3: Dynamique de l’exploitation paysanne. Clamecy: Nouvelle Imprimerie Laballery.
Traoré, A., Tamboura, H., Kaboré, A., Royo, L., Fernyez, I., Alvarez, I., et al. (2008). Multivariate analyses on morphological traits of goats in Burkina Faso. Archiv für Tierzucht, 51, 588-600.
Cap 7
Aued, J. y Olave, G. (1995). Caracterización de las explotaciones caprinas en la provincia de Los Santos. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). República de Panamá.
Capote, J., Argüello, A., López, J. L., Montedeoca, M. C., Amill, M., y Tejera, A. (2002). Introducción de caprinos en las islas Canarias y América: Una visión desde el punto de vista etnológico e histórico. SEOC, 811-818.
Escobar, C., Jaramillo, N. y Zarate, J. (2009). Determinación del Micoplasma agalactiae en caprinos por técnicas serológicas. En Compendio de Resúmenes Investigación en Salud Animal. Panamá: IDIAP.
Escudero, V. y Sandoval, E. (2009). Efectividad de cuatro antihelmínticos en el control de parasitosis interna en cabritos. Región Oriental, Panamá. En Compendio de Resúmenes Investigación en Salud Animal. Panamá: IDIAP.
Escudero, V. (2009). Prevalencia de parásitos gastrointestinales en hatos ovinos y caprinos en los corregimientos de Chepo, Pacora y San Martín. Chepo. En Compendio de Resúmenes Investigación en Salud Animal. Panamá: IDIAP.
Forero, G.I. (2004). Manual de la granja integral autosuficiente. Fundación Hogares Juveniles Campesinos. San Pablo. Colombia, Bogotá. 289 p.
INEC. (2014). VII Censo Nacional Agropecuario 2011. Contraloría General de la República de Panamá. Consultado del 3 al 7 de enero de 2014. Disponible en http://www.contraloria.gob.pa/inec/.
Jaén, M., George, M. y Villalobos, A.I. (2002). Seroprevalencia de la artritis encefalitis caprina en un hato caprino de la provincia de Los Santos, Panamá. Revista Ciencia Agropecuaria, 11.
Saldaña, C. I. (2005). Caracterización de los sistemas de producción de pequeños rumiantes en Panamá. En J. Solís y V. Parraguez (Eds.), Caracterización de los sistemas de producción de pequeños rumiantes y camélidos sudamericanos en Iberoamérica (pp. 204-209). México: CYTED.
Saldaña, C. I. y Ortega, H. (2009). Comportamiento de ovinos Pelibuey en sistemas de producción en pastoreo. Boletín Técnico. Panamá: IDIAP.
Tejera, G. A. (2000). Los cuatro viajes de Colón y las Islas Canarias. Ed. Francisco Lemus.
Villalobos, A. y Nieto, N. (2009). Anaplasmosis en un hato de cabras en la región de Los Santos. En Compendio de Resúmenes Investigación en Salud Animal. Panamá: IDIAP.
Cap 8
Acevedo G, Á. (Sep-dic de 2010). El proceso de hispanización del nororiente colombiano durante el siglo XVI. Reflexiones Teológicas, 233-267.
Alesiano, S. y Cadena, A. (2003). La Vegetación del cañón del río Chicamocha (Santander, Colombia). Revista Caldasia, 25(1), 73-99.
Almanza, M. T. (2000). El significado de vivir en un país biodiverso. Revista de Investigación y Desarrollo Social, 10(22), 127.
Álvarez O, R. (2007). Textiles Crudos, Alpargates y Sombreros. Bucaramanga: Sic Editorial Ltda.
Archivo General de la Nación. (1560). Visitas Santander. Legado 2. Documentos del 5 al 12.
Archivo General de la Nación. (1617). Visitas Santander. Legado 9. Documento 1.
Archivo General de la Nación. (s.f.). Colonia. Negros y Esclavos. Cundinamarca. (Tomo V). Archivo General de la Nación: Bogotá.
Ardila L, C. (2011). Configuración de paisajes coloniales en los siglos XVII y XVIII en el territorio guane de Santander. En J. B. Mutis y L. Montenegro M (Eds.), Cultura y Naturaleza (p. 411). Bogotá.
Ardila L, D. (2010). Configuración de paisajes coloniales en los siglos XVII y XVIII en el territorio guane de Santander. (Tesis para optar al título de Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Arenas, E. (2006). Siete Leguas. Proceso histórico de poblamiento y posicionamiento urbano en Santander. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.
Avendaño R, R. A. (2009). El Cañón del Chicamocha. Bucaramanga: F. E. Total Ed.
Barrera M, E. (2003). Los esclavos de las perlas. Voces y rostros indígenas en la Granjería de Perlas del Cabo de la Vela (1540-1570). Boletín Cultural y Bibliográfico, 40(61), 3-35.
Cadavid, G. (1989). IV. La Montaña Santandereana. En A. Botiva, A. Groot de Mahecha, L. Herrera y S. Mora, Colombia Prehispánica. Regiones Arqueológicas (p. 232). Bogotá: Colcultura; Instituto Colombiano de Antropología.
Castellanos, J. (1997). Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá: Edición definitiva al cuidado de Gerardo Rivas Moreno.
Chaves, A. (1985). Hombres altivos y mujeres hermosas. Revista Lámpara, XXIII(98), 23-46.
CORPES. Concejo Regional de Planificación del Centro Oriente. (1991). Atlas Ambiental del departamento de Santander. Bogotá: CORPES.
DANE, D. A. (2011). Resultado Encuesta Nacional Agropecuaria. Bogotá: DANE.
Friede, J. (1955-1960). Colección de documentos inéditos para la Historia de Colombia (1509-1550). (Vol. 10). Bogotá.
González, M. y Várguez, J. (2000). Competitividad y estrategia: el enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Revista Contaduría y Administración, 197, 47-63.
Jaramillo, J. (28 de junio de 2000). La población africana en el desarrollo económico de Colombia. Conferencia pronunciada en el ciclo “Contribuciones de la afocolombianidad a la construcción de la identidad nacional”. Historia Crítica, 24, 95-100.
Manzano C, T. (1993). Los wayuu frente a dos realidades. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Martínez G, A. (1996). La Provincia de Guanentá: orígenes de sus poblamientos urbanos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Martínez S., R., Vásquez R., R. y Ballesteros, H. (2009). El ovino criollo en Colombia: conservación, caracterización y evaluación de la variabilidad genética. En Biodiversidad Ovina Iberoamericana. Caracterización y uso sustentable (pp. 236-261). Córdoba, España.
Mejía R., P. I. (1985). Situación sociolingüística del wayuunaiki: ranchería El Pasito. (Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Lingüística). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Melo, J. O. (1998). Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2006). La cadena ovinos y caprinos en Colombia. Bogotá: Observatorio Agrocadenas Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva cárnica ovino-caprina en Colombia. Bogotá.
Molano C., J. (1964). Zonas áridas de Colombia (Contribución al estudio de su geografía económica y humana) I- La Guajira. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XXII(83-84), 1-32.
Montuschi, L. (2001). La economía basada en el conocimiento: importancia del conocimiento tácito y del conocimiento codificado. Documento de trabajo, 1.
Navarrete, M. C. (2003). La granjería de las perlas del Río de la Hacha: rebelión y resistencia esclava (1570-1675). Historia Caribe, III(8), 36-50.
Nonaka, I. (2000). La empresa creadora de conocimiento. Gestión del Conocimiento. Harvard Business Review, 23-50.
Nonaka, I. y Toyama, R. (2003). The knowledge-creating theory revisited: knowledge creation as a synthesizing process. Knowledge Management Research, 38(1), 2-10.
Pinzón G., G. (2007). Historia de la formación de Santander, sus provincias y municipios. Bucaramanga, Colombia: Sic Editorial Ltda.
Rodríguez F., J. (1613). El carnero.
Salazar S., P. (2012). La cabra en Colombia. Recuperado en 2013 de http://www.cabrasovejas.com/socio-cultura/11-la-cabra-en-colombia-.html.
Salazar S., P. (10 de febrero de 2014). Las cabras criollas colombianas. Bucaramanga.
Senge, P. (2005). La quinta disciplina en la práctica. Ediciones Granica S.A.
Torres, J. (2002). Caracterización de la raza caprina criolla santandereana. (Trabajo de grado en Zootecnia). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bucaramanga.
UNICEF, ICBF y Universidad de La Guajira. (2008). Análisis situacional del cumplimiento de los derechos fundamentales en salud y educación de la primera infancia indígena en La Guajira. Bogotá: Editorial Gente Nueva.
Vargas-Bayona, J. E. (2004). Caracterización física, química y biológica del proceso de compostaje de caprinaza. (Tesis de Médico Veterinario Zootecnista). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga.
Vargas-Bayona, J. E., Martínez B., Serrano-Novoa, C. A., Atuesta O., Garnica O., Del Río M., et al. (2012). Characterization of the goat production systems in the municipality of Villanueva, Santander by the river basin Chicamocha. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (AICA), 2, 296-299.
Vargas-Bayona, J. E., Serrano-Novoa, C. A., Martínez B., Rincón I., Vera M., Téllez B., J. N., et al. (2012). Characterization of the goat system in the Chicamocha River basin in the Jordan municipality in Santander, Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal (AICA).
Cap 9
bce. (2011). Estadísticas de importaciones del Banco Central del Ecuador.
bce.inec. (2012). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Ecuador). inec.
Gómez N. (2013). Caracterización estructural, morfológica y genética de la población de cabras autóctonas de la región Apurímac del Perú. (Tesis Doctoral). Bellaterra, España.
Martínez R. (2010). Perjuicios que afectan a bovinos y ovinos criollos en Argentina. Memorias del xiv Simposio sobre Conservación y Utilización de los Recursos Zoogenéticos. Concepción (Chile).
Mendoza B., Villa G., Chicaiza S. y Ribeiro N. (2010). Caracterización Fenotípica y Sistemas de Producción de los Caprinos Criollos del Ecuador. (Proyecto de investigación). Riobamba, Ecuador.
Pesantez M. (2012). Caracterización fenotípica y del sistema de manejo de los caprinos criollos de la provincia de Loja. Tesis de Maestría en Producción Animal. Universidad Nacional de Loja (Ecuador).
Quituizaca J. (2013). Producción caprina mueve la economía de las familias en el sur del Ecuador. Agencia de Noticias Andes. Recuperado de http://www.andes.info.ec/es/regionales/produccion-caprina-mueve-economia-familias-sur-ecuador.html
Toalombo P. (2013). Situación actual de los caprinos en el Ecuador. Riobamba, Ecuador.
Vidal E. (2009). Estudio de la cadena productiva de caprinos en el bosque seco de Loja. 2 ed.
Cap 10
Alderson, L. (1990). The relevance of genetic improvement programmes within a policy for genetic conservation. En: Alderson, L. (ed.), Genetic Conservation of domestic livestock (pp. 206-20). Walingford: C.A.B. International.
Arroyo, O. (1998). Producción de caprinos. Lima Ediciones Procabra.
Arroyo, O. (2007). Situación actual y proyecciones de la crianza de caprinos en el Perú. Arch. Latinoam. Prod. Anim., 15(Supl. 1).
Azor P. J., Valera, M., Sarria, J., Avilez, J. P., Nahed, J., Delgado, M. y Castel, J. M. (2008). Estimación de las relaciones genéticas entre razas caprinas españolas y criollas utilizando microsatélites, ITEA, 104(2), 323-327.
Baró, S. E. (1984). Parámetros técnicos y económicos para la planificación de explotaciones caprinas. En IX Jornadas Científicas de la SEOC (pp. 454-483). Granada-Málaga, España.
Bedotti, D., Gómez, A. G., Sánchez, M., García, A. y Martos, J. (2005). Aspectos sociológicos de los sistemas de producción caprina en el Oeste Pampeano (Argentina). Arch. Zootec., 54: 599-608.
Bodó, I. (1990). Methods and experiences with in situ preservation of farm animals. In: Animal Genetic Resources. A global programme for sustainable development. FAO An. Prod. and Health, 80, 85-102.
CEPAL, FAO e IICA. (2012). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2013. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.fao.org/alc/file/media/pubs/2012/perspectivas.pdf
Cobo, B. (1956). Historia del Nuevo Mundo. En XCI del Ganado Cabrío (pp. 387-388). Madrid: Artes Gráficas.
Cofré, P. (Ed.). (2001). Producción de cabras lecheras. Boletín INIA, 66.
Cordero, M. (2003). Historia de las relaciones veterinarias entre el viejo y el nuevo mundo. Texto de la conferencia inaugural del XXXIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina Veterinaria, pronunciado en inglés en México, en septiembre de 2003 y en castellano en la Biblioteca Dr. Camino de Donostia, San Sebastián, el 23 de octubre de 2003 en un acto organizado por la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País. pp. 4-7.
DGI-MINAG (2013). Caprinos. Población y producción nacional. Recuperado de http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuaria/situacion-de-lasactividade-de-crianza-y-produccion/caprinos?start=1
Dickson, L. (Enero-junio de 1990). Razas caprinas comunes en los trópicos y subtrópicos. FONAIAP Divulga, 33. Recuperado de http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd33/texto/razas.htm
Gómez, N. (2013). Caracterización estructural, morfológica y genética de la población de cabras autóctonas de la región Apurímac del Perú. (Tesis Doctoral). Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Guerrero, M. T., Fritche, J., Martínez, R. y Hernández, Y. (Jul.-sep. del 2006). Diseño y construcción de sanitarios ecológicos secos en áreas rurales. Rev. Cubana Salud Pública, 32(3).
Huggins, D. y Reganold, J. P. (2008). Agricultura sin labranza. Revista Investigación y Ciencia, 384: 67-73
Instituto Ecológico para el Desarrollo (IED). (2008). Folleto: Mejoramiento Genético. “Proyecto: Mejorar los niveles de producción ecológica en la cuenta baja y media del Valle del Chillón”. MN editores y servicios gráficos SRL.
Laguna Sanz, E. (1991). El ganado español, un descubrimiento para América. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Madrid: Secretaría General Técnica.
Luna de la Fuente, C. (1968). Ventajas de la explotación intensiva de caprinos. Serie: Animales Menores N.º 4. Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Mellado, M. (1997). La cabra criolla en América Latina. Estudios recapitulativos. Veterinaria México, 28(4), 333-43.
Nolte, E. y Arauzo, O. (1973). Situación actual de la ganadería caprina en el Perú. Publicación Programa Académico de Zootecnia. Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Nolte, E. (2004). Exposición presentada en el Seminario Nacional “Producción de Quesos de Cabra de Calidad”, organizado por el Ministerio de Agricultura, la FAO, PROCABRA y los Productores de Caprinos del Valle del Chillón.
Sánchez, B. A. y Sánchez, T. A. (1995). Ganadería ovina y caprina e impacto ambiental. En XX Jornadas Científicas de la SEOC. Madrid, España.
Sarria, J. (2011). Caracterización del sistema de producción caprina y elaboración de una propuesta de desarrollo en el valle de Cañete. (Proyecto de investigación). UNALM. Lima-Perú.
Wernicke, E. (Julio de 1937). El paso del ganado lanar del antiguo al nuevo mundo. Anales de la Sociedad Rural Argentina.
Cap 11
Aguilar, A. R. (1995). Ganadería campesina de los Andes. El caso de la comunidad de Aramasi, Provincia Tapacarí. Cochabamba: AGRUCO, Serie Técnica No. 34.
Altug, T. (2002). Caracterización de la cabra criolla y su entorno productivo en los valles interandinos de Bolivia (en alemán). (Tesis de doctorado). Universidad Hohenheim, Stuttgart, Alemania.
Angulo, A. B. (2007). Producción de leche en cabras Criollas, Anglo Nubia y mestizas en Novillero, Provincia Campero. (Tesis de Grado). Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Aruzamen, J. (2011). Evaluación de la alimentación complementaria con forraje nativo para cabras Criollas en la comunidad de Uturungo, zona árida de Chuquisaca. (Tesis de Grado). Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Ayala, J. L. (2002). Sistemas de producción caprina en Mizque y Carrasco, Departamento de Cochabamba. (Tesis de Grado). Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Ayala, J. L., Stemmer, A., García, R., Ergueta, R., Valle Zárate, A. y San Román, J. (2004). Sistemas de producción caprina en Mizque y Carrasco, Departamento de Cochabamba. En Memorias XV Reunión Nacional de ABOPA (pp. 209-214). Oruro, 24 al 26 de noviembre de 2004.
Ayaviri, P., Gómez, P., Ovando, C. y Nina, P. (2008). Evaluación morfológica en cabras criollas del municipio de Tacopaya, Cochabamba. En Memoria XVII Reunión Nacional de ABOPA (pp. 225-230). Santa Cruz, 29 al 31 de mayo de 2008.
Caballero, R. (1994). Sistemas caprinos y ovinos de producción en los valles de Mizque y Aiquile (Cochabamba, Bolivia). En Iñiguez, L. y Tejada, E. (Eds.), Producción de rumiantes menores en los valles interandinos de Sudamérica. Memorias de un taller sobre metodología de la investigación. Tarija, Bolivia.
Campero, J. (1996). Caracterización de índices de producción de genotipos nativos, razas introducidas (Nubia) de caprinos y validación de tecnologías de manejo y procesamiento de productos lácteos. Informe anual de gestión 95/96, Programa Ganadería y Forrajes. Cochabamba: IBTA.
Claros, D. M. (2008). Descripción de caprinos criollos del Norte de Potosí. (Tesis de Grado). Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Condori, D. (2000). Desarrollo corporal de caprinos Anglo Nubia, Criollo, F1 (Anglo Nubia x Criolla) y F1 (Angora x Criolla) bajo un sistema de manejo semi-extensivo en el valle de Cochabamba. (Tesis de Grado). Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Eisele, J. (2001). Importancia de la cabra Anglo Nubia en granjas de pequeños productores en países tropicales y subtropicales (en alemán). (Tesis de grado). Universidad Hohenheim, Stuttgart, Alemania
FAO. (2009). El ganado, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. En El estado mundial de la agricultura y la alimentación (pp. 58-63). Roma: FAO
INE (Instituto Nacional de Estadística). (2008). Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA (2008). La Paz: INE
Iñiguez, L. (1989). Diagnóstico de los sistemas de producción asociados con pequeños rumiantes (ovejas y cabras) en los valles del distrito sur de Cochabamba. Bolivia: Programa de Desarrollo Alternativo de Cochabamba
Iñiguez, L. (2013). La problemática de la producción de rumiantes menores en las zonas áridas de Latinoamérica y limitaciones para el cambio tecnológico. En Iñiguez, L. (Ed.), La producción de rumiantes menores en las zonas áridas de Latinoamérica (pp. 16-17). Brasilia D. F.: EMBRAPA, IFAD, ICARDA
MAGDER. (2001). Primer informe sobre la situación de los recursos zoogenéticos de Bolivia. La Paz: Comité Consultivo, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Unidad de Política Ganadera
Martínez, A. M., Vega-Pla, J. L., Menezes, M. P. C., Ribeiro, M. N., Bruno de Sousa, C., Camacho, M. E., et al. (2007). Relaciones genéticas entre razas caprinas ibéricas y latinoamericanas. En Memoria VIII Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos (pp. 318-324). Quevedo, Ecuador, 13-15 de noviembre de 2007.
Menacho, M., Stemmer, A. y Ergueta, R. (2012). Sistema de producción de rumiantes menores en Cochabamba-Bolivia. AICA (Actas Iberoamericanas de Conservación Animal), 2, 275-278
Menacho, M. (2011). Caracterización de los sistemas de producción de rumiantes menores en el Cono Sur del Departamento de Cochabamba. (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia
Pari, A. Q. (1998). Producción de leche y crecimiento de caprinos Anglo Nubia y Criollas bajo un sistema de manejo semi-extensivo en el valle de Cochabamba. (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia
PDAR. (1992). Programa Desarrollo Alternativo Regional Cochabamba. C11 Ejem. 7
PNUD. (2013). Avances en el conocimiento. El impacto del cambio climático en la biodiversidad (Bolivia). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Paz, Bolivia. Recuperado de http://www.cambioclimatico-pnud.org.bo
Primov, G. (1984). Goat production within the farming system of smallholders of Northern Bahia, Brazil. Columbia, EE. UU. Department of Rural Sociology, University of Missouri
Sanabria, O., Chacón, J. y Cossío, C. (1992). Proyecto de desarrollo caprino en las provincias Mizque y Campero. Estudio de factibilidad. Cochabamba: Programa de Desarrollo Alternativo Regional
Stemmer, A. y Valle Zárate, A. (2011). ¿Es posible, es necesaria la mejora genética de animales de traspatio? Ejemplos de Bolivia. En Perezgrovas, R., Rodríguez, G. y Zaragoza, L. (Eds.), El traspatio iberoamericano. Experiencias y reflexiones en Argentina, Bolivia, Brasil, España, México y Uruguay (pp. 185-199). Instituto de México: Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas, Red CONBIAND
Stemmer, A. y Aruzamen, J. (2011). Producción de leche en cabras criollas con y sin suplementación forrajera en Chuquisaca, Bolivia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 1, 276-279
Stemmer, A., Gall, C. y Valle Zárate, A. (2008a). Impacts of Anglo Nubian goats in smallholder farms in Bolivia; a case study. En Poster, Proceed. 9th International Conference on Goats. Querétaro, México
Stemmer, A., Siegmund-Schultze, M., Gall, C. y Valle Zárate, A. (2008b). Development and worldwide distribution of the Anglo Nubian goat. Oral conference. En Proceed. 9th International Conference on Goats (pp. 158-159). Querétaro, México
Stemmer, A., Siegmund-Schultze, M., Gall, C. y Valle Zárate, A. (2008c). La cabra Anglo Nubia: Historia de la raza, distribución en América Latina e impacto en la cría de caprinos en Bolivia. Conferencia magistral. En Memoria XVII Reunión Nacional de ABOPA. Santa Cruz de la Sierra, 29 al 31 de Mayo de 2008
Stemmer, A. y Angulo, A. (2007). Atributos de la cabra criolla comparados con Anglo Nubia y mestizas, evaluadas por mujeres capricultoras en Aiquile, Bolivia. En Memoria VIII Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos (pp. 383-386). Quevedo, Ecuador, 13-15 de Noviembre de 2007
Stemmer, A. y Valle Zárate, A. (2005a). Rumiantes menores en los valles interandinos de Bolivia: sus múltiples funciones en la crianza familiar. En R. Perezgrovas (Ed.). Aspectos sociales, culturales y económicos de la cría de animales autóctonos en Iberoamérica. Suple-mento vi Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos (pp. 13-16). San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 8, 9 y 10 de noviembre de 2005. uach-cyted.
Cap 12
Alves, A. G. C., Pires, D. A. F. y Ribeiro, M. N. (2010). Conhecimento local e produção animal: uma perspectiva baseada na etnozootecnia. Archivos de Zootecnia, 59, 45-56.
IBGE, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2011). Produção da Pecuária Municipal.
Arandas, J. K. G., Ribeiro, M. N., Pires, D. F., Nascimento, R. B., Pimenta Filho, E. y Brasil, L. H. C. (2012). Avaliação morfométrica de caprinos da raça Canindé por meio de componentes principais. Reunião Anual da S.B.Z.
Arandas, J. K. G., Ribeiro, M. N., Pires, D. F., Nascimento, R. B., Pimenta Filho, E. y Brasil, L. H. C. (2012). Morphological characterization and goat production system of Canindé breed in northeastern Brazil. International Conference on Goats. Proceedings... Las Palmas.
Barker, J. S. F. (1994). A global protocol for determining genetic distances among domestic livestock breeds. En World Congress on Genetics Applied to Livestock Production, Proceedings (pp. 501-508). Guelph.
Barros, A. C. (1987). Caprinos Nativos: Privilégio do Nordeste. Aracaju: SUDAP-CODEA.
Bettencourt, A. C. (1987). Reproduction, growth and milk production and body size in Serpentina goats in Portugal. En International Conference on Goats, Proceedings. Brasília: EMBRAPA – DDT.
Berkes, F. (2008). Sacred Ecology. New York: Routledge.
Brey, P. (2007). Theorizing the Cultural Quality of New Media. Techné: Research in Philosophy and Technology, 11, 1-18.
Couto, F. A. A. (2003). Dimensionamento do Mercado de Carne Ovina e Caprina no Brasil. En Simpósio Internacional sobre Caprinos e Ovinos de Corte. Anais... 2º SINCORTE. João Pessoa.
Cullen Júnior, L., Rudran, R. e Pádua, C. (2003). Métodos de estudos em biologia da conservação e manejo da vida silvestre. Curitiba: Ed. ufpr, Fundação O Boticário de proteção à natureza
Danell, B. (1994). Methods of conservation of farm animals. Em Genetic Resouces in Farm Animals and Plants. Report from Research Symposium (pp. 102-111). Ed. The Nordic Council of Ministers
Domingues, O. (1995). A cabra na Paisagem do Nordeste. Seção de Fomento & Agricultura do Ceará, 5, 72
Egito, A. A., Mariante, A. S. e Albuquerque, M. S. M. (2002). Programa Brasileiro de Conservação de Recursos Genéticos Animais. Arch. Zootec., 51, 39-52
fao (1996). Our Land Our Future. Food and Agriculture Organization and United Nations. Environment Programmed, Rome and Nairobi
fao (2007). Fishery Information Data and Statistics Unit. Fishstat plus: universal software for fishery statistical time series. Aquaculture production: quantities 1950-2005. Aquaculture production: values 1984-2005, Capture production: 1950-2005. Version 2.30. fao:Rome. Disponível em http://www.fao.org
fao (2010). Breeding Strategies for sustainable management of animal Genetic Resources. fao: Rome
Lima, P. J. S., Souza, D. L., Pereira, G.F., Torreão, J. F. P., Ribeiro, M. N., Sanz, S. R., Acosta, J. e Pimenta Filho, E. C. (2007). Gestão genética de raças caprinas nativas no estado da Paraíba. Archivos de Zootecnia. 216, 623-626
Machado, T. M. M., Machado, M. M. M. (2000). The geographic localization of Brazilian attempts to form synthetic goat breeds. Em Global conference on conservation f domestic animal genetic resources. Proceed-ings. Brasília: Embrapa and rbi Brazil.
Mason, I. L. (1980). Sheep and goat production in the drought polygon of Northeast Brazil. World Anim. Rev., 49, 23-28
Menezes, M. P. C., Martinez, A. M., Ribeiro, M. N., Pimenta Filho, E. C. e Bermejo, J. V. D. (2006). Caracterização genética de raças caprinas nativas brasileiras utilizando-se 27 marcadores microssatélites. Revista Brasileira de Zootecnia, 4, 1336-1341
Mujica, F.C. (2006). Diversidad, Conservación y utilización de los recursos genéticos animales en Chile. Instituto de investigações agropecuárias. Boletín inia. Osorno, Chile
Oliveira, J. C. V., Ribeiro, M. N., Rocha, L. L. e Pessoa, R. A. (2001). Estudo do Estado de Conservação dos Rebanhos Caprinos Nativos Criados no Estado de Pernambuco. Em v Jornada de iniciação científica da Facepe-50 anos do Cnpq. Anai ... Recife. (pp. 278-278)
Oliveira, J. C. V., Rocha, L. L., Menezes, M. P. C. et al. (2004). Recursos Genéticos existentes e suas características. Em Ribeiro, M.N., Gomes Filho, M. A., Bermejo, J. V. D. et al. (Ed.) Conservação de raças caprinas e nativas do Brasil: histórico, situação atual e perspectivas (pp.21-36). Recife: ufrpe, Imprensa Universitária
Oliveira, R. R., Egito, A. A., Ribeiro, M. N., Paiva, S. R., Albuquerque, M. S. M, Castro, S. R., Mariante, A. S. e Adrião, M. (2005). Caracterização genética da raça caprina Moxotó por marcadores rapd. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 40, 233-239
Oliveira, J. C. V., Rocha, L. L., Ribeiro, M. N., Gomes Filho, M. A. (2006). Caracterização e perfil genético visível de caprinos nativos no estado de Pernambuco, Archivos de Zootecnia, 55, 63-73
Oliveira, J. D., Igarashi, M. L., Machado, T. M. M. et al. (2007). Structure and genetic relationships between Brazilian naturalized and exotic purebred goat (Capra hircus) breeds based in microsatellites. Genetic and Molecular Biology, 30, 356-363
Oliveira, J. C. V., Ribeiro, M. N., Rocha, L. L., Gomes Filho, M. A., Delgado, J. V., Martinez, A. M, Menezes, M. P. C. . . . Gama, L. T. (2010). Genetic relationships between two homologous goat breeds from Portugal and Brazil assessed by microsatellite markers. Small Ruminant Research, 93, 79-87
Posey, D. A. (1982). The importance of bees to Kayapó Indians of the Brazilian Amazon. Florida Entomologist, 65, 452-458
Posey, D. A. (1999). Cultural and spiritual values of biodiversity. Nairobi: unep and Intermediate Technology Publications
Rey, S., Carvalho, F. F. R., Costa, R. G. e Camacho, M.E. (2007). Evaluación de la densidad folicular de cueros de razas nativas brasileñas: criterios de calidad. Archi-vos de Zootecnia, 56, 725-729.
Ribeiro, M. N., & Pimenta Filho, E. C. (2000). Conservation of naturalized caprines in the states of Paraíba and Pernambuco, northeast Brazil-current situation and perspectives. 5th Global Conference on Conservation of Domestic Animal Genetic Resource (RBI) (pp. 120-128). Brasília: RBI.
Ribeiro, M. N. (2003). Caracterização e avaliação de caprinos naturalizados criados no semiárido nordestino e estratégias de conservação. (Relatório de Pesquisa - FACEPE).
Ribeiro, M. N., Pimenta Filho, E. C., & Cruz, G. R. B. (2004). Situação atual e perspectivas. Em Ribeiro, M. N., Gomes Filho, M. A., Delgado, J. V., et al. (Eds.), Conservação de raças caprinas e nativas do Brasil: histórico, situação atual e perspectivas (pp. 43-59). Recife: Imprensa Universitária.
Ribeiro, M. N., Souza, C. B., Martinez, A. M., Ginja, C., Meneses, M. P., Pimenta Filho, E. C., Delgado, J. V., & Gama, L. T. (2012). Drift across the Atlantic: genetic differentiation and population structure in Brazilian and Portuguese native goat breeds. Journal of Animal Breeding and Genetics, 129, 79-87.
Rocha, L. L., Ribeiro, M. N., Oliveira, J. C. V., & Silva, R. P. (2002). Levantamento do número de caprinos nativos no estado de Pernambuco. Jornada de Ensino, Pesquisa e Extensão. I Jornada de Ensino Pesquisa e Extensão (pp. 409-410). Recife: UFRPE.
Rocha, L. L., Benício, R. C., Oliveira, J. C. V., et al. (2007). Avaliação morfoestrutural de caprinos da raça Moxotó. Archivos de Zootecnia, 56, 483-488.
Rocha, L. L., Benício, R. C., Oliveira, J. C. V., Ribeiro, M. N., Lara, M. A. C., Gomes Filho, M. A., & Ribeiro, J. A. (2007). Uso de polimorfismo de proteínas no estudo genético de caprinos da raça Moxotó. Archivos de Zootecnia, 56, 287-298.
Sereno, J. R. B. e Sereno, F. T. P. S. (2000). Recursos Genéticos Animales Brasileños y Sus Sistemas Tradicionales de Explotação. Archivos de Zootecnia, 49, 405-414
Silva, F. L. R., Figueiredo, E. A. P., Simplício, A. A., Barbieri, M. E., Arruda, F. A. V. (1993). Parâmetros genéticos e fenotípicos para os pesos de caprino nativos e exóticos, criados no nordeste do Brasil, fase de crescimento. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 22, 350-358
Silva, J. V., Ribeiro, M. N., Pimenta Filho, E. C. (2001). Caracterização fenotípica de quatro grupos de caprinos naturalizados no Brasil. Em iii sirgealc - Simpósio de Recursos Genéticos para Alimentação Latina e Caribe (pp. 472-474). Anais... Simpósio de Recursos Genéticos. Londrina
Silva, N. M. V, Ribeiro, M. N., Rocha, L. L., Lara, M. A., Gomes Filho, M. A., Silva, R. C. B. (2007). Caracterização da esterase-d em caprinos da raça Canindé. Archivos de Zootecnia, 1, 467-471
Silveria, J. A. D. (2003). Leite de Cabra. Disponível em acessado em 12/09/2003
Steglich, M. and Peters, K. (2003). Participatory methods to assess traditional breeding systems. The case of cattle breeding in the Gambia. Em Steglich, M. (Ed.) Participatory research and development for sustainable agriculture and natural resource management: A sourcebook. (pp.123–132). Manila: cip-Upward
Wanderley, A. M., Ribeiro, M. N., Pimenta Filho, E. C. A. (2003). [cd-rom]. Viabilidade da Exploração de Genótipos Caprinos e Ovinos Naturalizados no Semi-Árido. Em Simpósio internacional sobre caprinos e ovinos de corte. sincorte.
Cap 12
Achaval, F., Clara, M. y Olmos, A. (2004). Mamíferos de la República Oriental del Uruguay: Una guía fotográfica. 1ª Edición. Montevideo: Imprimex, Impresora.
Arbiza, S. y Ganzábal, A. (1992). Producción de mohair y sus perspectivas en el Uruguay. INIA La Estanzuela. Unidad de Difusión e Información Tecnológica del INIA. Boletín de divulgación n° 24. Montevideo: Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L.
Arredondo, H. (1920). Ventajas de la propagación de la industria caprina en el Uruguay. Revista del Ministerio de Industrias, 51, 46-64.
Arredondo, H. (1956). Santa Teresa y San Miguel, la restauración de las fortalezas, la formación de sus parques: Memorias. Revista de la Sociedad Amigos de la Arqueología. Imprenta El Siglo Ilustrado. Tomo XIV.
Asociación Rural del Uruguay. (2013). Reglamento de registros genealógicos de la Asociación Rural del Uruguay. Recuperado de http://www.aru.com.uy/registros-genealogicos.php
Atabaque. (2000). Los chivos, las cabras y los afroumbandistas: Conocernos mejor para respetarnos más. [Versión electrónica]. Revista. Año IV(48). Recuperado de http://www.atabaque.com.uy/diarios_anteriores/titular_21.htm
Barrios, A. (1971). Montevideo, los barrios II. Montevideo: Editorial Nuestra Tierra.
Bella Vista. (2014). [Página web]. Disponible en http://www.bellavistacabras.com/quienes_somos.html
Brena, V. (2011). Informe Diagnóstico: Mecanismos de discriminación sobre religión, hacia un plan nacional contra el racismo y la discriminación. Ministerio de Educación y Cultura. Recuperado de http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/10904/1/d-_informe_religion.pdf
Cabras del Uruguay, el mayor tambo caprino del país ya produce 500 litros diarios. (2014, febrero 17). Diario de InfoNegocios. Recuperado de http://www.infonegocios.biz/Nota.asp?nrc=32978&nprt=1
Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay. (2009). Ley n° 18.471 de tenencia responsable de animales. Recuperado de http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18471&Anchor=
Caprino Alto. (2014). [Página web]. Recuperado de http://www.caprinoalto.com.uy/index.php/caprino-alto.html
Castellanos, A. R. (1973). Breve historia de la ganadería en el Uruguay. Montevideo: Banco de Crédito.
Centro Histórico y Geográfico de Soriano. (1977). Revista Histórica de Soriano Nº 19. Talleres Gráficos “La Paz”, Mercedes.
Cerro Negro. (2014). [Página web]. Disponible en http://www.tambocerronegro.com
Cruz, A., Mosquera, J. y Clavijo, M. (2012). Caracterización de sistemas de producción de leche caprina en 2012 en el sur del Uruguay. (Tesis de Facultad de Agronomía - Estación Experimental Dr. Mario Cassinoni). UDELAR. Recuperado de http://biblioteca.fagro.edu.uy/iah/textostesis/2012/3833cru.pdf
Damián, J., Sacchi, I., Reginensi, S., de Lima, D. y Bermúdez, J. (2008). Cheese yield, casein fractions and major components of milk of Saanen and Anglo-Nubian dairy goats. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 60(6), 1564-1569.
de Lima, D. (2005). Uruguay; une filière caprine en plein developpement. La Chévre, 267, 40-42.
de Lima, D. y Fernández, G. (2000). Un modelo regional de producción caprina como objetivo de docencia, investigación y transferencia tecnológica. Producción Ovina y Caprina, XXV, 537-540.
Don Cipriano. (2014). [Página web]. Recuperado de http://www.doncipriano.com.uy
Encuentro de productores caprinos del litoral norte. (2012, julio 5). Tiempo Agrario. Recuperado de http://www.tiempoagrario.com/encuentro-de-productores-caprinos-del-litoral-norte/
Fernández, G. (2000). Parámetros productivos de cabras pardo alpina y sus cruzas, bajo un régimen de pastoreo. En XXV Jornadas Científicas y IV Jornadas Internacionales de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, Teruel, 28 a 30 de septiembre. Producción Ovina y Caprina, XXV, SEOC. Aragón Vivo, S.L., 541-544.
Fernández, G., Martín, P. y de Lima, D. (2000). Avances de la mejora genética del ganado caprino en Uruguay. [CD-ROM]. XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal - III Congreso Uruguayo de Producción Animal.
Ferre, Z., Gerstenblüth, M. y Rossi, M. (2009). Religión y religiosidad en Uruguay. (Documento de trabajo n° 26/09). Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Recuperado de http://www.fcs.edu.uy/archivos/2609.pdf
González, E. H. y Martínez, J. A. (2010). Mamíferos del Uru-guay: Guía de campo e introducción a su estudio y con-servación. Montevideo: Banda Oriental, Vida Silvestre y mnhn.
Ganzábal, A. (1994). Producción caprina en el Uruguay. Almanaque del Banco de Seguros del Estado, 284-287.
Doña Palmira. (2014). [Página web]. Recuperado de http://www.granjapalmira.com/wb/pages/servicios/tambo.php
Inscribieron 1550 reproductores para participar de la Expo Prado 2013. (2013, agosto 30). El Observador. Recuperado de https://www.elobservador.com.uy/noticia/255507/inscribieron-1550-reproductores-para-participar-de-la-expo-prado-2013/
INIA. (2006). Resolución 2556/06: Se aprueba Convenio INIA/Coproleco. Recuperado de http://www.inia.org.uy/online/site/200062I1.php
IDM. (2013, abril 25). Productores de leche de cabra se reúnen este viernes con la Intendencia de Maldonado. Maldonado Noticias. Recuperado de http://maldonadonoticias.com/productores-de-leche-de-cabra-se-reunen-este-viernes-con-la-idm/
IM. (2012, octubre 30). Intendencia presentó nueva etapa en producción de leche de cabra. Recuperado de http://www.montevideo.gub.uy/noticias/intendencia-presento-nueva-etapa-en-produccion-de-leche-de-cabra
IDP. (2010). Comunicado: Avances significativos en proyecto de comercialización de leche de cabra. Recuperado de http://www.paysandu.gub.uy/index.php/component/content/article/56-noticias/mayo-2012/1613-avances-significativos-en-proyecto-de-comercializacion-de-leche-de-cabra.
IMC. (2013). Proyecto caprino. Recuperado de https://www.imcanelones.gub.uy/?q=node/7776
La Chacra. (2014). [Página web]. Recuperado de http://www.lachacra.net/index.html
La Mesa Criolla - Todos por Uruguay. (2014). Misión y visión. Recuperado de http://www.hechoaca.com.uy/historiaymision.html
Mason, I. L. (1981). Razas indígenas de ovinos y caprinos en América Latina. En B. Müller-Haye y J. Gelman (Eds.), Recursos genéticos animales en América Latina (pp. 132-140) [Versión electrónica]. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma: FAO. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/ah223s/ah223s00.pdf
Marqués, J., Pastorini, M., de Torres, F., Isola, G., Cánepa, G. y Martí, J. (2008). Los procesos de integración regional y de globalización en el cooperativismo agrario del Uruguay. Unidad de Estudios Cooperativos, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, UdelaR y Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID), Canadá. Mastergraf S.R.L.
Mena-Segarra, E. (1997). ARU 1971-1996: 125 años de historia. Montevideo: Ed. El País.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - Presidencia de la Nación. (2011). Caracterización del sector caprino en la Argentina. PlaNet Finance. Recuperado de http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/procal/estudios/04_Caprino/SectorCaprino_Argentina.pdf
MGAP. (2001). Legislación Sanitaria Animal, Tomo I. MGAP. Recuperado de http://www.mgap.gub.uy/dgsg/legislacion/LegislacionSanitariaAnimal.htm
MGAP. (2003). Recursos Zoogenéticos. Informe Uruguay. (Versión electrónica). Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1250e/annexes/CountryReports/Uruguay.pdf
MGAP. (2008). Resolución 527/008 sobre la consideración de productor/a familiar agropecuario/a. Recuperado de http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,90,O,S,0,SRC;90;0;117206;A;SRC;MNU;E;2;16;10;6;MNU
MGAP. (2011a). Resolución sobre Habilitación y Refrendación de Establecimientos Productores de Leche y Queserías Artesanales. Recuperado de http://www.mgap.gub.uy/dgsg/Resoluciones/Res_27_011_Manuales_habilitación_refrendación_leche_artesanal/RES%20N%C2%B027%2021_02%20APOB%20MANUALES%20Habilitación%20Tambos%20y%20Queseros%20Artesanales.pdf
MGAP. (2011b). Programa de apoyo a la productividad y desarrollo de nuevos productos ganaderos (Préstamo 1643/OC-UR). Informe semestral de avance, período enero-junio. Unidad de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje, Programa Ganadero. Recuperado de http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,1,89,O,S,0,SRC;39;0;117212;N;SRC
mgap. (2013). Propuestas de fortalecimiento institucional para el desarrollo rural sostenible aprobadas. Dirección General de Desarrollo Rural. Recuperado de http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,10,651,O,S,0,MNU;E;2;10;37;5;MNU
Municipio g, im. (2012). Evento en el pagro. Recuperado de [URL pendiente]
Pérez, R., Garese, J., Fleischmann, R., Ganzábal, A. y González, C. (2012). Sincronización de celos en cabras en estación reproductiva: uso de esponjas de medroxiprogesterona o aplicación de prostaglandina después de cinco días de detección de celos. Revista Científica FCV-LUZ, XXII(3), 245-251.
Presidencia de la República. (2004). Habilitación y control sanitario de los establecimientos de leche ovina y caprina con destino comercial. Recuperado de http://www.consultor.net.uy/normativa/2004decretos.html
Presidencia de la República. (2011). Noticias: Cárcel de Campanero, educación y trabajo como las claves para la rehabilitación de reclusos. 20 de julio. Recuperado de http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/educacion-trabajo-claves-rehabilitacion-para-reclusos
Rural del Prado. (2013). Reglamentos. [Página web]. Recuperado de http://ruraldelprado.com.uy/exposiciones/reglamento/
Será atracción: Cabras en Salto Ovino. (2013, agosto 7). 10 Minutos. Recuperado de http://10minutos.com.uy/2013/08/07/sera-atraccion-cabras-en-salto-ovino/
Sueiro, N., Mosquera, J. y Saadoun, A. (2010). Lípidos, oxidación lipídica, ácidos grasos y CLA de la leche de cabra producida en cinco establecimientos del sur de Uruguay. Agrociencia, XIV(3), 216.
Trade Nosis. (2014). Comercio exterior de Uruguay de lana, pelo fino u ordinario, tejidos e hilado de crin. Recuperado de http://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion-Exportacion/Uruguay/Lana-y-pelo-fino-u-ordinario-hilados-y-tejidos-de-crin/UY/51
Uruguay XXI. (2013). Informe de comercio exterior de Uruguay 2013. Recuperado de http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2011/11/Informe-de-Comercio-Exterior-de-Uruguay_Marzo-20131.pdf
Uruguay por dentro. (2013, octubre 22). Entrevista: Establecimiento caprino Las Tacuaras. Recuperado de http://uruguaypordentro.com/establecimiento-caprino-las-tacuaras/
Cap 13
Aharon, H., Henkin, Z., Ungar, E. D., Kababya, D., Baramc, H. y Perevolotsky, A. (2007). Foraging behaviour of the newly introduced Bóer goat breed in a Mediterranean woodland: A research observation. Small Ruminant Research, 69: 144-153.
Al-Masri, H. E., Daza, A. y Mateos, E. (2006). Efecto de algunos factores maternales, de la camada y ambientales sobre el peso al nacimiento y crecimiento de cabritos veratos explotados en régimen semiextensivo. Unidades de Sanidad y Tecnología en Producción Animal del CITA de Aragón, ITEA, 102(4), 345-353.
Agraz-García, A. (1976). Desarrollo de la Ganadería Caprina Argentina. Roma: FAO.
Agraz-García, A. (1981). Cría y explotación de la cabra en América Latina. Buenos Aires: Editorial Hemisferio Sur.
Aparicio, G. (1960). Zootecnia Especial. Etnología compendiada. Córdoba: Imprenta Moderna.
Arriba, P., Vélez, J., Vera, T. A. y Ricarte, A. (2009). Determinación de Biotipos Raciales Caprinos presentes en el Dto. Chamical por medio de Estudio Zoométrico. (Informe Final de Proyecto para Práctica Profesional). Universidad Nacional de La Rioja, Departamento de Ciencias Aplicadas-Sede Universitaria Chamical.
Atay, O., Gökdal, Ö. y Eren, V. (2010). Características reproductivas y peso de venta de cabritos provenientes de rebaños de cabras de pelo en condiciones rurales en Turquía. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 44(4).
Arias, M. y Alonso, A. (2002). Estudio sobre sistemas caprinos del norte de la provincia de Córdoba, Argentina. Archivos de Zootecnia, 51, 341-349.
Barioglio, C., Deza, C., Arias, M., Varela, L., Bonardi, C. y Villar, M. (1997). Evaluación de algunos parámetros reproductivos en cabras regionales. Agriscientia, XIV, 37-42.
Bedotti, D., Gómez Castro, A. G., Sánchez Rodríguez, M. y Martos Peinado, J. (2003). Características reproductivas de la Cabra Colorada Pampeana. Archivos de Zootecnia, 52, 371-377.
Bedotti, D., Gómez Castro, A. G., Sánchez Rodríguez, M. y Martos Peinado, J. (2004). Caracterización morfológica y faneróptica de la Cabra Colorada Pampeana. Archivos de Zootecnia, 53, 261-271.
Bedotti, O., Carduza, F., Gallinger, M., Picalio, A. y MargaHa, C. (2004). Evaluación del crecimiento, rendimiento y calidad de la canal del cabrito Colorado Pampeano. Veterinaria Argentina, XX, 203.
Bedotti, D., Gómez-Castro, A. G., Sánchez-Rodríguez, M., García-Martínez, A. y Martos-Peinado, J. (2005). Aspectos sociológicos de los sistemas de producción caprina en el oeste pampeano (Argentina). Archivos de Zootecnia, 54, 599-608.
Bedotti, D., Gómez-Castro, A. G., García-Martínez, A., Sánchez-Rodríguez, M., Perea-Muñoz, J. y Rodríguez-Estévez, V. (2007). Estructura productiva de las explotaciones caprinas del oeste pampeano (Argentina). Archivos de Zootecnia, 56, 91-94.
Buxadé Carbó et al. (2006). Producción Caprina. Madrid: Editorial Mundi Prensa.
Cabido, M. R. y Zak, M. R. (1999). Vegetación del norte de Córdoba. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de Córdoba. (Informe). Córdoba, Argentina.
Caffaro, M. E., Lanari, M. R., Pérez Centeno, M., Vázquez, A. y Poli, M. A. (2009). Variabilidad genética de caprinos Criollos Neuquinos del sur Argentino. XXXVIII Congreso Argentino de Genética, Tucumán, septiembre 2009. Lillo, 45 (Sup), 109.
Carrazoni, J. A. (1993). Historias de Ganaderos y de Veterinarios. Buenos Aires: Altuna Editor.
Chagra Dib, E. P., Leguiza, H. D., Vera, T. A. y Valdivia, C. (2005). Factores que inciden en el consumo de leche y crecimiento de los cabritos criollos biotipo regional. Actas de la XIX Reunión Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Tampico, México. Octubre.
Chagra Dib, E. P., Vera, T. A. y Leguiza, H. D. (1998). Cadena de Comercialización Actual. En Planificación de las actividades fundamentales por cadenas agroalimentarias y áreas temáticas. INTA La Rioja, EEA “Ing. Agr. Juan Carlos Vera”.
CFI (Consejo Federal de Inversiones). (1987). Plan de Desarrollo Rural Integral del Área de Los Llanos de La Rioja. Provincia de La Rioja. Informe Final (Anexo 1: 50-61).
Cueto, M. (2008). Caracterización reproductiva de las Cabras Criollas Neuquinas (Tesis Doctoral). Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.
DAD-IS. (s.f.). Domestic Animal Diversity Information System. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado de www.fao.org/dad-is
Dayenoff, P., Leguiza, H. D. y Carrizzo, H. (1999). Efecto de la suplementación sobre la producción de cabritos en el sistema actual de explotación. I Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos, II Encontro da Medicina dos Pequenos Rumiantes do Cono Sul. Montevideo, Uruguay.
Dayenoff, P., Macario, J. y Mandarino, R. (2003). Evolución del peso de la cabra adulta en el área de Malargüe. Rev. Arg. Prod. Anim., 23(1), 286-287.
De Gea, G. (2000). La cabra criolla de las sierras de los Comechingones, Córdoba, Argentina. Primera Edición. Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
De Gea, G., Petryna, A. M., Mellano, A. y Bonvillani, A. (2004). El ganado caprino en la Argentina. Primera Edición. Argentina: Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
De la Rosa, S., Casco, R. D., Revidatti, M. A., Capellari, A., Prieto, P. N. (2005). Tratamiento del bocio enzootico en cabritos lactantes. II Simpósio Internacional de Conservação de Recursos Genéticos-Raças nativas para o semi-árido, organizado por Dpto de Zootecnia de Universidad Federal Rural de Pernambuco (UPRE), con apoyo de CNPq, CAPES, y IGA (International Goat Association). Recife, Pernambuco, Brasil.
De la Vega, A. C., Ruiz, R., Fernández, J. L. y Rabasa, A. (2003). Peso al destete de los cabritos criollos y su relación con la producción de leche de la cabra. Rev. Arg. Prod. Anim., 23(1), 309.
Deza, C., Bascur, I., Pérez, G., Díaz, M. P. y Barioglio, C. F. (2003). Identificación de variables morfoestructurales y de polimorfismos sanguíneos para la caracterización de cabras criollas en el NO de Córdoba, Argentina. Agriscientia, XX, 69-77.
Deza, C., Pérez, G. T., Gardenal, C. N., Varela, L., Villar, M., Rubiales, S. y Barioglio, C. (2000). Protein polymorphism in native goats from central Argentina. Small Rumin. Res., 35, 195-201.
De Gea, G. (2000). La cabra criolla de las sierras de los Comechingones, Córdoba, Argentina. Primera Edición. Argentina: Departamento de Imprenta y Publicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Díaz, M. P., Deza, C., Peñaloza, J. C. (2008). Metodología estadística para la construcción de un índice de discriminación de razas caprinas (En el NO de la provincia de Córdoba, Argentina). Revista del Simposio Latinoamericano de Recursos Zoogenéticos, 123-126.
Dixon, J., Gulliver, A. y Gibbon, D. (2001). Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Cómo mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante. Roma y Washington DC: FAO y Banco Mundial.
Fernández, J. L., Rabasa, A., Saldaño, S. A., Cruz, M. L. y Gutiérrez, C. V. (2001). Mortalidad perinatal de cabritos criollos en condiciones de manejo mejorado. Zootecnia Tropical, 19(1), 73-79.
Fernández, J. L., Rabasa, A. E., Saldaño, S. A., Holgado, F. D. y Poli, M. A. (2001). Producción lechera durante el primer mes de lactancia en cabras Criollas y cruzas. Saanen en la Provincia de Tucumán. Actas de las xviii Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Tu-cumán. Tafí del Valle, Tucumán.
Fernández, J. L., Ruiz, R., Rabasa, A., Saldaño, S. A., Holgado, F. D. y Poli, M. A. (2003). Peso al nacimiento de cabritos criollos Serranos. Factores que lo afectan. Rev. Arg. Prod. Anim., 23(1), 307-308.
Fernández, J. L., Ruiz, R., Rabasa, A. E., Saldaño, S. A., Holgado, F. D. y Poli, M. A. (2003). Peso al nacimiento de cabritos Serranos. Factores que lo afectan. Revista Argentina de Producción Animal, 23(1), 307-308.
Fernández, J. (2004). Caracterización de la producción lechera en la cabra Criolla Serrana, bajo condiciones de manejo mejorado. Factores ambientales que la condicionan. (Tesis para optar al grado de Magíster en Zootecnia). Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán.
Fernández, J. L., Rabasa, A. E., Hernández, M. E., Saldaño, S. A., Holgado, F. D. y Poli, M. A. (2004). Estudio preliminar de la leche residual en cabras Criollas Serranas y Saanen-Criollo (F1). Revista Argentina de Producción Animal, 24(1), 265-266.
Fernández, M. J., Vargas, L. S., Hernández, Z. S., Casiano, V. A., Reséndiz, M. R., Romero, B. O. y Carreón, L. L. (2005). Caracterización fenotípica de las cabras en comunidades indígenas de la Sierra Negra de Puebla, México. Memorias del VI Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. (pp. 63-65).
Ferro-Moreno, S. (2013). Sistema agroalimentario agroindustrial de carne caprina de la provincia de La Pampa. (Informe final del proyecto “Economía de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales”). INTA -PE AEES 302421.
Frank, E., Aisen, E., Adot, O., Hick, M., Prieto, A., Girolamo, S. y Castillo, F. (2013). [Presentación]. Resultados del relevamiento poblacional de Cabras Criollas de la Provincia de Neuquén. En I Foro Cashmere, Chos Malal, mayo 2013.
Gibbons, A., Cueto, M., Lanari, M. R. y Domingo, E. (2008). Pubertad en cabritos Criollos Neuquinos de la Patagonia Argentina. Archivos de Zootecnia, 58(221), 129-132.
Giberti, H. (1961). Historia económica de la ganadería Argentina. Buenos Aires: Editorial Solar Hachette.
Hammond, K. (1997). La Estrategia Global para la Gestión de Recursos Genéticos de Animales Domésticos. El Arca. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. Boletín de la Sociedad Española para los Recursos Genéticos Animales, 1(1).
Helman, M. B. (1965). Razas-Producción-Comercio e Industria. En Ovinotecnia. Tomo Primero (pp. 422-437). Segunda Edición. Editorial El Ateneo.
Hernández Zepeda, J. S., Franco Guerrera, F. J., Herrera García, M., Rodero Serrano, E., Sierra Vázquez, A. C., Bañuelos Cruz, A. y Delgado Bermejo, J. (2002). Estudio de los Recursos Genéticos de México: características morfológicas y morfoestructurales de los caprinos nativos de Puebla. Archivos de Zootecnia, 51, 53-64.
Holgado, F. D., Rabasa, A., Fernández, J. L., Saldaño, S. A. y Poli, A. (2000). Producción de leche de cabras Criollas Serranas del NOA. 3. Correlación fenotípica entre la producción de leche al pico y la persistencia de la lactancia, el rendimiento medio diario y la producción total de leche. 23° Congreso Argentino de Producción Animal, octubre 5-7, 2000.
Holgado, F. D., Jorrat, J. J., Rabasa, A. E., Fernández, J. L., Hernández, M. E. y Saldaño, S. A. (2007). Rendimiento a la faena de cabritos Criollos Serranos del NOA. Revista Argentina de Producción Animal, 27(1), 392-394.
INDEC. (2002). Censo Nacional Agropecuario 2002.
Kees, M. A. (2004). Enfoque de género en sistemas productivos de pequeños productores de la Provincia del Chaco (Tesis de maestría). Universidad Nacional del Nordeste.
Laguna Sanz, E. (1991). El ganado español, un descubrimiento para América. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Secretaría General Técnica.
Lanari, M. C. R., Domingo, E. y Pérez-Centeno, M. J. (2000). El sistema rural de la Cabra Criolla Neuquina en el norte de la Patagonia. En La biodiversidad en los recursos genéticos animales iberoamericanos. CYTED.
Lanari, M. R., Taddeo, H., Domingo, E., Pérez-Centeno, M. y Gallo, L. (2003). Phenotypic differentiation of exterior traits in local Criollo Goat Population in Patagonia (Argentina). Archiv für Tierzucht - Archives of Animal Breeding, 46(4), 347-356.
Lanari, M. R. (2004). Variación y diferenciación genética y fenotípica de la Cabra Criolla Neuquina en relación con su sistema rural campesino (Tesis doctoral). Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue.
Lanari, M. R., Domingo, E., Pérez-Centeno, M. y Gallo, L. (2005). Pastoral community selection and genetic structure of a local goat breed in Patagonia. FAO, Agri, 37, 31-42.
Lanari, M. R., Maurino, M. J., Zimerman, M. y von Thungen, J. (2008). Dinámica de crecimiento de fibra en la Cabra Criolla Neuquina. Memorias del IX Simposio Iberoamericano de Recursos Genéticos, Mar del Plata, diciembre 2008, Tomo II (pp. 417-420).
Lanari, M. R., Pérez-Centeno, M., Arrigo, J., Debenedetti, S. y Abad, M. (2009). Razas locales y fibras caprinas en Argentina. FAO, Agri, 45, 55–59.
Lanari, M. R., Maurino, J. y Giovannini, N. (2012). Productividad de la Cabra Criolla Neuquina durante la erupción del Volcán Puyehue. 35° Congreso de la Asociación Argentina de Producción Animal. Córdoba, octubre 2012.
Lanari, M. R. (2013). Producción de fibra cashmere en Argentina. I Congreso Argentino de Producción Caprina. La Rioja, agosto 2013.
Leguiza, H. D., Chagra Dib, E. P. y Vera, T. A. (2001). Factores que inciden en el rendimiento de la canal de cabritos criollos en un sistema extensivo de producción en La Rioja, Argentina. XVII Reunión Latinoamericana de Producción Animal. IX Reunión Nacional de la Asociación Cubana de Producción Animal. La Habana, Cuba.
Leguiza, H. D., Vera, T. A. y Chagra Dib, E. P. (1998). Descripción de la cadena de producción y comercialización de carne caprina de la provincia de La Rioja. En Planificación de las actividades fundamentales por cadenas agroalimentarias y áreas temáticas. INTA La Rioja, 1998 – EEA “Ing. Agr. Juan Carlos Vera”.
Levillier, R. (1948). Probanzas de méritos y servicios de la gobernación del Tucumán. Córdoba: Archivos de la Biblioteca Mayor de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.
López-Raggi, F., Pérez-Centeno, M., Lanari, M. R. y von Thüngen, J. (2010). Marketing Criollo goat meat under a protected designation of origin seal in Argentina. En Adding value to livestock diversity - Marketing to promote local breeds and improve livelihoods (pp. 73-80). Rome: fao Animal prod. and health paper Nº 168
Mancebo, O. A., Russo, A. M., Giménez, J. N., Gait, J. J. y Monzón, C. M. (2011, febrero). Enfermedades más frecuentes en caprinos de la provincia de Formosa (Argentina). Veterinaria Argentina, XXVIII(274).
Martínez Rojero, R. D., Mastache Lagunas, A. A., Reyna Santamaría, L. y Valencia Méndez, J. (2005). Comportamiento reproductivo de tres razas caprinas bajo condiciones de trópico seco en Guerrero, México. Veterinaria México, 36(2).
Maubecín, R. A. (1983). Proyecto para el mejoramiento de la producción caprina en las regiones de Cuyo, Centro y Noroeste argentino. IDIA, 39, 45-51.
Maubecín, R. (1990). Manejo reproductivo de un hato caprino. Universidad Nacional de Córdoba. Folleto Nº 5, Biblioteca de la FCA-UNC.
Matta, A., Etchegorry, C., Magnano, C., Orchansky, C., Paiva, E. y Suárez, G. (2007). Estrategias comerciales para el sector caprino: Estudio de caso de la “cadena caprina”, perteneciente al Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas en la Provincia de Córdoba. Córdoba.
Maurino, M. J. (2013). [Presentación]. Ensayo de cosecha de cashmere en condiciones reales de producción. En I Foro Cashmere, Chos Malal, mayo 2013.
Maurino, M. J., Monacci, L., Lanari, M. R., Pérez-Centeno, M., Sacchero, D. y Vázquez, A. (2008). Caracterización de la fibra Cashmere del Norte Neuquino. Memorias del IX Simposio Iberoamericano de Recursos Genéticos, Mar del Plata, dic. 2008, Tomo II, (pp. 457-460).
Mellado, M., Olivares, L., López, R. y Mellado, J. (2004). Influencia de la lactancia, peso corporal y reservas de lípidos a la fecundación sobre el comportamiento reproductivo de cabras en agostadero. Agrociencia, 35, 355-361.
Meneses, R., Rojas, O., Flores, P. y Romero, Y. (2004). Rendimientos y composición de canales de cabritos criollos e híbridos cashmere. Arch. Zootec., 53, 107-110.
Merlos Brito, M., Martínez Rojero, R., Torres Hernández, G., Mastache Lagunas, A. y Gallegos Sánchez, J. (2008). Evaluación de características productivas en cabritos Bóer x local, Nubia x local y locales en el trópico seco de Guerrero, México. Vet. Méx., 39(3).
Pérez-Centeno, M., Romero, P., Monacci, L., Zimerman, M., Lanari, M. R., Domingo, E., et al. (2006). Valoración del sistema tradicional de producción caprina a partir de mecanismos de diferenciación, el caso del “Chivito Criollo del Norte Neuquino”. VII Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos y I Taller Hispano-Boliviano sobre el Uso sustentable de las razas caprinas locales en áreas marginales, Cochabamba, Bolivia.
Pérez-Centeno, M. (2007). Transformations des stratégies sociales et productives des éleveurs trashumants de la province de Neuquén et de leurs relations avec les interventions de développement. (Tesis de Doctorado). Université Toulouse Le Mirail.
Pérez-Centeno, M. (2007). Chivito criollo del Norte Neuquino. Chos Malal, Neuquén - Patagonia, Argentina. (Consultoría realizada para la FAO y el IICA en el marco del estudio conjunto sobre los productos de calidad vinculada al origen). INTA.
Pérez-Centeno, M., Lanari, M. R., Domingo, E., López-Raggi, F. y Zimerman, M. (2007). Chivito Criollo del Norte Neuquino, Chos Malal, Patagonia, Argentina. (Consultoría FAO-IICA, Productos de calidad vinculada al origen. Santiago de Chile). Dic. 2007.
Pérez-Centeno, M., Reising, C. (2010). El chivito criollo del norte neuquino logró la denominación de origen (DO). Presencia, 55-2010, 46-47. Bariloche.
Poli, M. A., Roldán, D. L., Suárez, C., Fernández, J. L., Saldaño, S. A., Holgado, F. D. y Rabasa, A. E. (2005). Caprinos criollos en Argentina: avances en la caracterización y evaluación productiva. Agrociencia, Vol. IX Nº 1 y 2, 479-484.
Prieto, P. N. (2012). Caracterización de la cabra criolla del oeste formoseño. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional del Nordeste.
Rabasa, A. E., Fernández, J. L., Saldaño, S. A., Holgado, F. D. y M. A. Poli. (2002). Influencia de los distintos factores ambientales sobre el pico de lactancia en cabras Criollas Serranas. Revista Argentina de Producción Animal, 22(1), 306-307.
Rodero, A., Delgado, J. V. y Rodero, E. (1992). El ganado andaluz primitivo y sus implicaciones en el Descubrimiento de América. En World Meet. On Domestic Animal Breeds related to the discovery of America. Arch Zootec., 41,154(extra), 383-400.
Romero, C. del H. y Deza, C. (2011). Las estrategias de empoderamiento de mujeres campesinas del noroeste cordobés de la república Argentina. ix Congreso Argentino-Chileno de Estudios Históricos e Integración cultural. 25-27 de abril. San Carlos de Bariloche: iidypca, unrn-conicet.
Sanchez-Rodriguez, M. (1993). Apuntes del Primer Curso Internacional de Producción Caprina. Tucumán, Argentina. 7-11 de Diciembre.
Sacur-Silvestre, A. P. (2009). Actividad reproductiva anual masculina del caprino criollo de la Provincia del Neuquén. (Tesis de Licenciatura). crub-un, Comahue.
Revidatti, M. A., de la Rosa, S. A., Medina, M. A., Sánchez, S., Escalante, F., Cappello-Villada, J. S. y Ribeiro, M. N. (2010). Factors influencing birth weight and weight gain after 90 days in goats kids in semiarid region of Formosa (Argentina). x° Congreso de la Asociación Mundial de Caprinos (iga 2010).
Ricarte, A., Vera, T. A., Domingo, E., Díaz, R., González, F., Quinteros, J., Carduza, F. . . . Grigioni, G. (2009). Características de la canal y de la carne de cabritos criollos y sus cruzas x bóer, bajo pastoreo extensivo, en Los Llanos de La Rioja, Argentina. Actas del vi° Congreso de la Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos-xxiv Reunión Nacional de Caprinocultura y xv Congreso Nacional Asociación Mexicana de Técnicos especialistas en Ovinocultura. Septiembre 7 al 11 del 2009. Querétaro, México (pp. 64-69).
Rocha, L. L. Da, Benício, R. C., Oliveira, J. C. V., Ribeiro y M. N. E Delgado, J. V. (2007). Avaliação morfoestrutural de caprinos da raça Moxotó. Arch. Zootec., 56(Sup. 1), 483-488.
Rodero, A., Delgado, J. V. y Rodero, E. (1992). El ganado andaluz primitivo y sus implicaciones en el Descubrimiento de América. Arch. Zootec. 41(154-extra), 383-400.
Rodríguez, P. L., Tovar, J. J., Rota, A. M., Rojas, A. y Martín, L. (1990). El exterior de la cabra Verata. Arch. Zootec., 39, 43-57.
Rossanigo, C. E., Frigerio, K. L., Silva Colomer, J., Boza, J. (1996). Resultados de producción de la cabra criolla sanluiseña (Argentina). xxi Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia.
Rossanigo, C. E., Frigero, K. L. y Silva-Colomer, J. (1995). La cabra criolla Sanluiseña. Nº 135-sin 0327/425 x. e. e. a. San Luis, Centro Regional La Pampa.
Sierra-Alfranca, I. (1997). El ayer y el hoy del serga. El Arca. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. Boletín de la Sociedad Española para los Recursos Genéticos Animales, 1(1).
Tudela, J. (1987). El Legado de España a América. Vol. ii. Madrid: Ediciones Pegaso.
Urdaneta, L., Torres-Hernández, G., Becerril Pérez, C., González Cossio, F., Rangel-Santos, R. y García-Betancourt, E. (2001). Evaluación productiva y reproductiva de dos grupos de cabras triple mestizas bajo condiciones de confinamiento en el trópico seco de Venezuela. Vet. Méx, 32(1), 33-38.
Vera, T. A., Matellon, G. F., Chagra Dib, E. P., Vaninetti, M. E., Leguiza, H. D. y Brizuela E. R. (2013ª). Variación anual del peso, circunferencia escrotal, y testosterona en machos caprinos criollos en condiciones extensivas de pastoreo en La Rioja. 1º Congreso Argentino de Producción Caprina. La Rioja-Argentina, 28, 29 y 30 de Agosto. Memorias (pp. 442-446).
Vera, T. A., (2013b). Tecnologías para la producción de carne caprina en la rioja: cabrito mamón, categorías no tradicionales y cruzamientos. Conferencia brindada y publicada en el 1º Congreso Argentino de Producción Caprina. La Rioja-Argentina, 28, 29 y 30 de Agosto. Memorias (pp. 106-115).
Vera, T. A., Chagra Dib, E. P., Leguiza, H. D. y Valdivia, C. L. (2003). Desempeño Reproductivo de Cabras Criollas Biotipo Riojano con Servicio en las Cuatro estaciones del Año. Rev. Arg. de Prod. Anim., 23(1), 268-269.
Vera, T. A., Chagra Dib, E. P.y Leguiza, H. D. (2002). Evolución de la Circunferencia Escrotal en Caprinos Criollos Biotipo Regional, en Los Llanos de La Rioja. Rev. Arg. de Prod. Anim, 22(1), 270-271.
Villaquiran, M., Gipson, T. A., Merkel, R. C., Goetsch, A. L., y Sahlu, T. (2004). Body Condition Scores in Goats. American Institute for Goat Research. Langston University.
Zimerman, M., Domingo, E., Lanari, M. R. (2007). Carcass characteristics of “NEUQUEN CRIOLLO KIDS” in Patagonia, Argentina. Meat Science, 79, 453-457.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Almétricas