Descargas

Descargas

Médicos Escritores Latinoamericanos

La Universidad Cooperativa de Colombia tuvo su representación en el Congreso de Humanidades Médicas en Brasil, Universidad de Sao Paulo, año 2013, con tres investigadoras que respondieron a la convocatoria: la doctora Cristina Marín Monroy, Amparo Aurora Ramírez de la sede Santa Marta y la Psicóloga Paula Ariadna Corzo Pérez de Villavicencio. Durante la sustentación de las tres investigaciones estuvo presente la doctora María Rosa Walker de la Universidad Católica de Chile. Las diapositivas y los temas propuestos la sensibilizaron, inquietaron y la llevaron a proponer la participación en el Congreso de Médicos Escritores. Le correspondía a Argentina. Se hicieron las conexiones pertinentes y Colombia participó en el IX Congreso, en Misiones de Argentina, con anfitriones extraordinarios como los doctores Juan Kelm y Mónica Cantarela. No pudo haber mejor recibimiento que unos brazos abiertos y una gran sonrisa plena de amabilidad hacia la única colombiana asistente, Amparo Aurora Ramírez Tamayo. No hubo literatura, sino un buen relato del bello país representativo. Al finalizar el Congreso, Colombia fue postulada como la siguiente sede. Postulación declinada hasta preguntar a la Universidad Cooperativa de Colombia si le interesaba la propuesta.

Un año después, 2014 en Guatemala, también con anfitriones maravillosos liderados por el doctor José Francisco Serrano y la doctora Evelyn Mazariegos Carrascosa, participó Colombia en el I Congreso Nacional y X Latinoamericano de Médicos Escritores, esta vez cuento y poesía colombianos estuvieron en el libro. Al hacerse la postulación para el siguiente, dos países fueron nominados: Colombia y Uruguay, los dos con la opción de aprobar o desaprobar. Colombia aceptó y Uruguay se prepara para el próximo.

No es fácil, pero el XI Congreso Latinoamericano de Médicos Escritores se lleva a cabo con la propuesta de que participen también los profesionales de la salud. Por tanto, se agregó el título I Congreso Colombiano de Escritores Profesionales de la Salud. Inicialmente todo se fue organizando con los entusiasmados latinoamericanos de quienes se resalta su participación logística. En Chile, las doctoras Catherine Julia Fieldhouse Alarcón y Laura Caballero Canales; en Argentina los doctores Juan Ricardo Kelm y Mónica Cantarela; en Guatemala los doctores Juan Francisco Serrano y Ana Evelyn Mazariegos Carrascosa. En Uruguay la doctora Nedy Cristina Varela Cetina. Todos muy pendientes de errores, repeticiones, faltantes, de escribir a unos y a otros, de incentivar para el acompañamiento y de cuanta información hiciera falta para que nada se quedara en el tintero.

Vale la pena relatar anécdotas como la del doctor Carlos Juan Antonio Toro Torres. Por el correo de las brujas, como se dice popularmente, se enteró del Congreso. Su peluquero escuchó en una cafetería a algunas personas y le contó. ¿Dónde? En la Universidad Cooperativa de Colombia. ¿Y con quién se contacta? Afortunadamente, el doctor Toro conocía a la decana de Psicología, la doctora Andrea Liliana González, ella le dio el correo de la coordinación del Congreso. Escribió. Hubo acuerdo y encuentro en la Biblioteca Juan Luciano Olivella Jacquin. Ante su maravillosa oferta de colaboración, se le puso en contexto y trabajó en investigación sobre el Congreso y en divulgación. Hizo parte de la terna evaluadora del cuento, escribió el prólogo del libro. Mientras evaluaba notó errores de clasificación. Fueron de gran ayuda sus observaciones y trabajo.

El 13 de mayo en el lanzamiento de libros de los doctores Marco Antonio González Castellanos y Luciano Morales de la Asociación de Médicos Escritores de Guatemala se dio el anuncio de que nueve integrantes de la misma habían enviado su participación literaria para el libro 2016 en Colombia y que once más se preparaban para asistir. El Congreso en la Universidad Cooperativa de Colombia hacía parte de Centroamérica.

Cabe destacar la colaboración incondicional del doctor Enio Armando Hernández Aguirre, médico, investigador y poeta; de Carlos Julio Velásquez Acosta, licenciado en Español y Literatura, poeta, maestrante en Educación; del médico Francisco Navarro Mier; del licenciado Martiniano Acosta, escritor de cuento, novela corta y ensayo; de la psicóloga Martha Lucía La Rota Ramírez; de la doctora Gregoria Polo de Lobatón.

Fue interesante la metodología empleada. Muy temprano se inició la recepción de participación de los médicos escritores de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay, a todos les pareció temprano, pero cada uno inició sus envíos desde el mes de marzo de 2016. Durante la corrección de estilo, correos van, correos vienen, se pudo comprobar la eficacia de la tecnología y el interés que cada escritor le puso a su creación. Comas aquí, acentos allá, términos regionales, signos de puntuación y de admiración con criterio propio, exigencias por parte de la Editorial como la firma de los autores aprobando publicación, conferencias con los editores aportando ideas. Finalmente, el libro tiene características específicas, propias de la Editorial y creatividad por parte del Comité Académico para su presentación secuencial en cuento, microcuento, poesía y ensayo; biodata de cada autor con su dirección electrónica para que pueda ser contactado por los interesados lectores.

La tarea finaliza con la publicación del libro Médicos Escritores, desde Colombia, y el desarrollo del XI Congreso Latinoamericano de Médicos Escritores, I Congreso Colombiano de Profesionales de la Salud.

Palabras clave: cuento, poesia, microcuento, ensayo
Datos generales
Categoría
Publicado
November 2, 2016
ISBN
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Almétricas