Médicos Escritores Latinoamericanos
La Universidad Cooperativa de Colombia tuvo su representación en el Congreso de Humanidades Médicas en Brasil, Universidad de Sao Paulo, año 2013, con tres investigadoras que respondieron a la convocatoria: la doctora Cristina Marín Monroy, Amparo Aurora Ramírez de la sede Santa Marta y la Psicóloga Paula Ariadna Corzo Pérez de Villavicencio. Durante la sustentación de las tres investigaciones estuvo presente la doctora María Rosa Walker de la Universidad Católica de Chile. Las diapositivas y los temas propuestos la sensibilizaron, inquietaron y la llevaron a proponer la participación en el Congreso de Médicos Escritores. Le correspondía a Argentina. Se hicieron las conexiones pertinentes y Colombia participó en el IX Congreso, en Misiones de Argentina, con anfitriones extraordinarios como los doctores Juan Kelm y Mónica Cantarela. No pudo haber mejor recibimiento que unos brazos abiertos y una gran sonrisa plena de amabilidad hacia la única colombiana asistente, Amparo Aurora Ramírez Tamayo. No hubo literatura, sino un buen relato del bello país representativo. Al finalizar el Congreso, Colombia fue postulada como la siguiente sede. Postulación declinada hasta preguntar a la Universidad Cooperativa de Colombia si le interesaba la propuesta.
Un año después, 2014 en Guatemala, también con anfitriones maravillosos liderados por el doctor José Francisco Serrano y la doctora Evelyn Mazariegos Carrascosa, participó Colombia en el I Congreso Nacional y X Latinoamericano de Médicos Escritores, esta vez cuento y poesía colombianos estuvieron en el libro. Al hacerse la postulación para el siguiente, dos países fueron nominados: Colombia y Uruguay, los dos con la opción de aprobar o desaprobar. Colombia aceptó y Uruguay se prepara para el próximo.
No es fácil, pero el XI Congreso Latinoamericano de Médicos Escritores se lleva a cabo con la propuesta de que participen también los profesionales de la salud. Por tanto, se agregó el título I Congreso Colombiano de Escritores Profesionales de la Salud. Inicialmente todo se fue organizando con los entusiasmados latinoamericanos de quienes se resalta su participación logística. En Chile, las doctoras Catherine Julia Fieldhouse Alarcón y Laura Caballero Canales; en Argentina los doctores Juan Ricardo Kelm y Mónica Cantarela; en Guatemala los doctores Juan Francisco Serrano y Ana Evelyn Mazariegos Carrascosa. En Uruguay la doctora Nedy Cristina Varela Cetina. Todos muy pendientes de errores, repeticiones, faltantes, de escribir a unos y a otros, de incentivar para el acompañamiento y de cuanta información hiciera falta para que nada se quedara en el tintero.
Vale la pena relatar anécdotas como la del doctor Carlos Juan Antonio Toro Torres. Por el correo de las brujas, como se dice popularmente, se enteró del Congreso. Su peluquero escuchó en una cafetería a algunas personas y le contó. ¿Dónde? En la Universidad Cooperativa de Colombia. ¿Y con quién se contacta? Afortunadamente, el doctor Toro conocía a la decana de Psicología, la doctora Andrea Liliana González, ella le dio el correo de la coordinación del Congreso. Escribió. Hubo acuerdo y encuentro en la Biblioteca Juan Luciano Olivella Jacquin. Ante su maravillosa oferta de colaboración, se le puso en contexto y trabajó en investigación sobre el Congreso y en divulgación. Hizo parte de la terna evaluadora del cuento, escribió el prólogo del libro. Mientras evaluaba notó errores de clasificación. Fueron de gran ayuda sus observaciones y trabajo.
El 13 de mayo en el lanzamiento de libros de los doctores Marco Antonio González Castellanos y Luciano Morales de la Asociación de Médicos Escritores de Guatemala se dio el anuncio de que nueve integrantes de la misma habían enviado su participación literaria para el libro 2016 en Colombia y que once más se preparaban para asistir. El Congreso en la Universidad Cooperativa de Colombia hacía parte de Centroamérica.
Cabe destacar la colaboración incondicional del doctor Enio Armando Hernández Aguirre, médico, investigador y poeta; de Carlos Julio Velásquez Acosta, licenciado en Español y Literatura, poeta, maestrante en Educación; del médico Francisco Navarro Mier; del licenciado Martiniano Acosta, escritor de cuento, novela corta y ensayo; de la psicóloga Martha Lucía La Rota Ramírez; de la doctora Gregoria Polo de Lobatón.
Fue interesante la metodología empleada. Muy temprano se inició la recepción de participación de los médicos escritores de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay, a todos les pareció temprano, pero cada uno inició sus envíos desde el mes de marzo de 2016. Durante la corrección de estilo, correos van, correos vienen, se pudo comprobar la eficacia de la tecnología y el interés que cada escritor le puso a su creación. Comas aquí, acentos allá, términos regionales, signos de puntuación y de admiración con criterio propio, exigencias por parte de la Editorial como la firma de los autores aprobando publicación, conferencias con los editores aportando ideas. Finalmente, el libro tiene características específicas, propias de la Editorial y creatividad por parte del Comité Académico para su presentación secuencial en cuento, microcuento, poesía y ensayo; biodata de cada autor con su dirección electrónica para que pueda ser contactado por los interesados lectores.
La tarea finaliza con la publicación del libro Médicos Escritores, desde Colombia, y el desarrollo del XI Congreso Latinoamericano de Médicos Escritores, I Congreso Colombiano de Profesionales de la Salud.
Autores/as
-
Encuentro con ModiglianiRaúl Basail
-
De por qué las codornices dicen «chancaca» Cuento infantilLaura Caballero Canales
-
Ascensos y descensosLaura Caballero Canales
-
El crítico gastronómico y el comensalAmy Castro Reyes
-
Y no pasó nadaCatherine Julia Fieldhouse Alarcón
-
Cuando no lavas tus manosCatherine Julia Fieldhouse Alarcón
-
Los buitres y las palomasVerónica Garay Moffat
-
Pedro PajaritoArturo García Álvarez
-
La visita del serafínArturo García Álvarez
-
Los pi-ratas del caribeArturo García Álvarez
-
Prurito delatorValerio Germán González Rodríguez
-
Amor entre soledades vOscar Antonio Martínez Molina
-
Amor entre soledades viiiOscar Antonio Martínez Molina
-
Amor entre soledades ixOscar Antonio Martínez Molina
-
El tercer sueñoAna Evelyn Mazariegos Carrascosa
-
Tible y Ojo de la MañanaAna Evelyn Mazariegos Carrascosa
-
Los colores de la vidaIsoris Jacqueline Mesa Walwyn
-
CantarAngélica Monreal Urrutia
-
El libro con tapas de cuero ajadasAngélica Monreal Urrutia
-
El regaloAngélica Monreal Urrutia
-
GatofusAngélica Monreal Urrutia
-
Un día más entre los mortalesAngélica Margarita Monterrosa Blanco
-
Angélica Segunda y la jaula de oroÁlvaro Monterrosa Castro
-
Historia campesinaLuis Leonel Oliveros Rosales
-
Me voy a comer las trufasBoris Julián Pinto Bustamante
-
Y la confirmación llegóAmparo Aurora Ramírez Tamayo
-
Emelina y su acupunturistaAmparo Aurora Ramírez Tamayo
-
Bocaccio boîteCarla Rojas Solar
-
El Cisne NegroCarla Rojas Solar
-
Un tal SimónJuan Francisco Serrano
-
AmistadAlba Testart Tobar
-
Cata de vinosCarmen Gloria Testart Tobar
-
Controlador aéreo de corazonesCarmen Gloria Testart Tobar
-
Dedicado a RositaAlfredo Thumala
-
Hetero-hallazgoOriana Valenzuela Castro
-
El brujoNedy Cristina Varela
-
Un viaje inesperadoNedy Cristina Varela
-
Una madreNedy Cristina Varela
-
Le faltaron cuatro realesKatia Alexandra Velásquez Martínez
-
El coraje del serLui Weinstein
-
ReencuentrosGuillermo Witto Arentsen
-
SombraCarlos Alegría Jaque
-
TintoCarlos Alegría Jaque
-
Desierto de AtacamaCarlos Alegría Jaque
-
TrigoCarlos Alegría Jaque
-
SolCarlos Alegría Jaque
-
CiudadanoCarlos Alegría Jaque
-
Sobre amarJosyanne Rita Arruda Franco
-
Sobre amarJosyanne Rita Arruda Franco
-
StardustLaura Caballero Canales
-
De amores y de búsquedasLaura Caballero Canales
-
Aunque tengas raíces, vuelaAndrea María Cabarrús Melgar
-
El sueño del dios dormidoAndrea María Cabarrús Melgar
-
Entre líneasAndrea María Cabarrús Melgar
-
Los narcisosAndrea María Cabarrús Melgar
-
La PlayaAmy Castro Reyes
-
QuintaescenciaAmy Castro Reyes
-
El intensivo de los sentimientos.Amy Castro Reyes
-
Gracias amorRaquel Cifuentes Cabrera
-
Aunque te hayas ido prontoRaquel Cifuentes Cabrera
-
Por la ruta de la eternidadRaquel Cifuentes Cabrera
-
Quisiera contarteRaquel Cifuentes Cabrera
-
«Mi interior»Mercedes Díaz Cuesta
-
DemasiadoCatherine Julia Fieldhouse Alarcón
-
PuntualmenteCatherine Julia Fieldhouse Alarcón
-
El ruido de quererte tantoCatherine Julia Fieldhouse Alarcón
-
SiestaVerónica Garay Moffat
-
Luz de risa y besoVerónica Garay Moffat
-
Compulsión a la repeticiónVerónica Garay Moffat
-
¿Quisieras un poema, Noctiluca?Valerio Germán González Rodríguez
-
Dame NoctilucaValerio Germán González Rodríguez
-
Quiero devorar tu luzValerio Germán González Rodríguez
-
Te regalo, NoctilucaValerio Germán González Rodríguez
-
De viaje, NoctilucaValerio Germán González Rodríguez
-
Es el principio del finAlejandro Galo Illanes Mora
-
Poemas de uso diarioPablo Andrés Martínez Silva
-
Recordando esa músicaCarlos Fernando Matamala Rivas
-
TrascenderCarlos Fernando Matamala Rivas
-
Contigo amorCarlos Fernando Matamala Rivas
-
Tiempo blancoAna Evelyn Mazariegos Carrascosa
-
Hoy quisieraAna Evelyn Mazariegos Carrascosa
-
Beso a media luzAna Evelyn Mazariegos Carrascosa
-
La edad del cieloAna Evelyn Mazariegos Carrascosa
-
La naturaleza y yoAmparo Aurora Ramírez Tamayo
-
Soy y no soyAmparo Aurora Ramírez Tamayo
-
Canto de otoñoClaudio Urrea Robin
-
Pájaro cucúOriana Valenzuela Castro
-
Quinta coordenadaOriana Valenzuela Castro
-
Amor impíoOriana Valenzuela Castro
-
Corazon delatorOriana Valenzuela Castro
-
¿Cómo fue?Oriana Valenzuela Castro
-
CaféNedy Cristina Varela
-
DestinosNedy Cristina Varela
-
Las palabrasNedy Cristina Varela
-
No me abandoneonesNedy Cristina Varela
-
A vecesKatia Alexandra Velásquez Martínez
-
El origen de las piedrasKatia Alexandra Velásquez Martínez
-
Como si fuera una cartaKatia Alexandra Velásquez Martínez
-
Homenaje a dos poetas primordialesGuillermo Witto Arentsen
-
Por la luzGuillermo Witto Arentsen
-
La cartaLaura Caballero Canales
-
Un lugar inesperadoRaúl Cárdenas Canales
-
El E.TValerio Germán González Rodríguez
-
El infartoJasmina Jäckel de Aldana
-
Cofre antigüeñoJasmina Jäckel de Aldana
-
Verdad crucificadaJasmina Jäckel de Aldana
-
La otra mitadJuan Ricardo Kelm
-
Hechos a pulsoAmparo Aurora Ramírez Tamayo
-
Don MiguelJuan Francisco Serrano
-
Médico abejorroJuan Francisco Serrano
-
Mala suerteJuan Francisco Serrano
-
MicrocuentosCarmen Gloria Testart Tobar
-
SoledadesGuillermo Witto Arentsen
-
Reflexiones sobre el abortoLuz María Aguirre Baeza
-
Mona Lisa e os poetas malditosJosyanne Rita Arruda Franco
-
Mona Lisa y los poetas malditosJosyanne Rita Arruda Franco
-
Diferencias entre la medicina de hoy y la medicina de antañoLuis José Daza López
-
Etica, humanismo y valores en la medicina modernaJosé Ariel Pierre Lattus Olmos
-
El sentimiento de la amistad y la fraternidadJosé Ariel Pierre Lattus Olmos
-
Escuelas de medicina, médicos y tabacoJosé Leonel Miranda Barrios
Referencias
Bettcheer, D. (2014, 27 de agosto). La OMS pide prohibir los cigarrillos electrónicos. Prensa Libre, 36.
Carter, B., Abnet, C., Feskanich, D., Freedman, N. & Hartge. N. (sf). Engl J Med, 372 (631), 40. DOI: 10.1056/NEJMsa1407211.
Ericksen, M., Mackay, J. y Ross, H. (2012). El Atlas del tabaco (4ª ed.). Atlanta, GA: Sociedad Estadounidense del Cáncer - Fundación Word Lung.
Mathews, C., Spencer, A. y Van Holde, K. (2013). Bioquímica. México: Pearson.
Matt, G., Quintana, P., Hovell, M., Bernet, J., Song, S., Novianti, N. (2004). Hogares contaminados por humo de tabaco ambiental: fuentes de exposición infantil. Control del tabaco, (13), 29-37. DOI: 10.1136/tc.2003.003889.
Mattingly, A. (2015, 11 de enero). Tabacaleras no dejan el hábito. The New York Times International Weekly, 4.
Organización Mundial de la Salud. (2009). Informe OMS sobre la epidemia mundial del tabaquismo. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco. Ginebra: OMS.
Ponciano R., G. (2010). La urgente necesidad de cambiar el actual enfoque médico sobre el abandono del tabaco en América Latina. Salud Pública Méx, (52). suplente 2S366-S372.
Richtel, M. (2014, 18 de mayo). Cuidado con ciertos cigarrillos electrónicos. The New York Times International Weekly, 8.
Schinck, S. y Glantz, S. (2006). La toxicidad del humo de los cigarrillos secundarios aumenta con el envejecimiento y la duración de la exposición. Control del tabaco, 15, 424-429. DOI:10.1136/tc.2006.016162
Silverthon, D., Ober, W., Garrison, C., Silverthon, A. y Johnson, B. (2008). Fisiología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Silvis, G. y Perry, cap. (1987). Cómo comprender y destruir el uso del tabaco entre adolescentes. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. México: Interamericana.
Sleiman, M., Destaillats, H., Smith, J., Lin, Ch., Ahmed, M., Wilson, K. (2010). Formación de aerosoles orgánicos secundarios a partir de reacciones iniciadas por el ozono con la nicotina y el tabaco de segunda mano. Atmoospheric Enviromment, 44, 4191-4198.
Winickoff, J., Friebely, J., Tanski, S., Sherrod, Ch., Matt, G., Hovell, M. y McMillen, R. (2009). Creencias sobre los efectos en la salud del humo de “tercera mano” y las prohibiciones de fumar en el hogar. Pediatría. DOI:10.1542/peds.2008-2184.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Almétricas