
Lenguajes pedagógicos y formación humana en publicidad: Concepciones docentes sobre la enseñanza para futuros publicistas
Este libro aborda la problemática que experimentan los docentes de áreas disciplinares adscritos a tres programas de publicidad: la Fundación Universitaria del Área Andina, la Universidad Central y la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá. Dicha problemática es la deficiencia para elaborar lenguajes pedagógicos, entendidos como los elementos que manifiestan el canal, como son la expresión oral, corporal y el código, que definen la intención del mensaje que conduce a la formación humana en el aula de clase, acudiendo al modelo de comunicación básico propuesto por Laswell (1948).
Así, se evidencia la necesidad de abordar los lenguajes como estructura fundamental de los modelos de comunicación aplicados dentro del entorno de la educación, y, mediante la mirada de los docentes, interpretar la manera como estos se involucran en la formación humana de los publicistas en Colombia.
En este sentido, es necesario acentuar elementos propios de la formación humana en el desarrollo de la disciplina de la publicidad en Colombia, que sustenta el actuar de sus profesionales de tal manera que se entienda la importancia de las campañas de comunicación en el entorno social y no se limite a la transmisión de información simplista de una acción comercial.
Por lo anterior, se espera que este libro fomente la reflexión acerca de la importancia de integrar lenguajes pedagógicos en la formación de futuros publicistas. Asimismo, se busca que los docentes tengan una perspectiva clara y humanizadora en su enseñanza, entendida como la construcción de elementos fundamentales para el desarrollo del sujeto dentro de una sociedad.
Autores/as
A
Acero, Juan José, Eduardo Bustos, and Daniel Quesada. "Introducción a la filosofía del lenguaje." (1982).
Aguilar, C. (2015.). Paulo Freire, El camino de la praxis pedagógica al inédito viable. Bogotá: Universidad Javeriana.
Aguirre, A. O., Osorio, C. E., & Munera, M. (2017). El lenguaje y los códigos comunicativos que detrás de él circulan. el ágora usb, 7(2), 217-224
Aguirre, R. (2015). Pensamiento narrativo y educación. Educere, 16(53),83-92.
Almanza Higuera, V. B. (2012). Lineamientos para generar propuestas curriculares orientadas a la formación de competencias comunicativas en el grado de transición en el nivel preescolar (Master's thesis, Maestría en Educación).
Alonso, T. M. (1991). Acción comunicativa y proceso educativo: J. Habermas y M. Lipman. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (5), 33-46.
Antonelli, M., Baptista, S., Basile, T., Bermúdez, E., Dávalos, P., Del Sarto, A., ... & Ferreira, M. C. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Clacso.
Aparicio-Gómez, O. Y., & Abadía-García, C. (2019
Arguello, R. (2001). Múltiples formas de leer y de escribir. Una nueva propuesta de lectoescritura creativa. Año.
Arias, Nubia Constanza Arias; MEDINA, Luis Andrés Sánchez. Lo humano en la calidad y la evaluación de la Educación Superior. Educación y Universidad ante el Horizonte 2020, p. 219.
Ariza Ruiz, A. (2017). Ciudadanía y medios de comunicación en la escuela: consideraciones y aproximaciones desde la transformación de las sociedades modernas.
Austin, J. L., & Urmson, J. O. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Austin, J. L., & Urmson, J. O. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
B
Bañales, M. L. O. (2016). Un análisis de la interacción en el aula a través de la observación de las actividades de expresión oral. In El texto como encrucijada: estudios franceses y francófonos (pp. 673-682). Universidad de La Rioja.
Bañón, A. M. (2002). Discurso e inmigración: propuestas para el análisis de un debate social. Editum.
Barrio, J. M. (2004). Elementos de la Antropología Pedagógica. Madrid: Rialp.
Bassat, L. (2017). El libro rojo de la publicidad:(ideas que mueven montañas).
Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. México.
Berk, Emily, and Joseph Devlin, eds. Hypertext/hypermedia handbook. McGraw-Hill, Inc., 1991.
Bernbach, W. (1970). Some things can’t be planned. Exploring advertising. New Jersey: Prentice-Hall, Inc.
Berrocal, P. F., González, R. C., & Cobo, M. J. G. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (88), 15-26.
Bernabeu, N., & Goldstein, A. (2015). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica (Vol. 144). Narcea Ediciones.
Blumer, Herbert. "Mead and Blumer: The convergent methodological perspectives of social behaviorism and symbolic interactionism." American Sociological Review (1980): 409-419.
Blumer, h. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. . Barcelona Hora D.L.: Barcelona Hora D.L.
Bolaños Salazar, M. A., & Farinango Tibanta, G. J. (2017). Análisis de asimilación de la programación orientada a aspectos POA, en los estudiantes de la materia de Aplicaciones en ambientes propietarios de la facultad de sistemas en la Escuela Politécnica Nacional (Bachelor's thesis, Quito, 2017.).
Bourdieu, P., & Richardson, J. G. (1986). The forms of capital.
Bourdieu, P. (2015). Los tres estados del capital cultural. Sociológica México, (5).
Bourdieu, Pierre (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama
Brunner, José Joaquín. Educación: escenarios de futuro: nuevas tecnologías y sociedad de la información. No. 16. Bogota: Preal, 2000.
C
Cabrero, R. S., Román, Ó. C., Pacheco, L. M., López, M. A. N., & Gómez, F. J. P. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 121-142.
Cáceres-Correa, I. (2020). Educación en el escenario actual de pandemia. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (5), 11-12.
Callejas, J. S. Z. (2015). El modelo y enfoque de formación por competencias en la Educación Superior: apuntes sobre sus fortalezas y debilidades. Revista Academia y virtualidad, 8(2), 5.
Cano, E. (2016). Factores favorecedores y obstaculizadores de la transferencia de la formación del profesorado en educación superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 133-150.
Cantillo Sanabria, M. G. (2016). El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente universitaria, implicaciones y efectos en la eficacia comunicativa
Cantillo Sanabria, M. G., & Rojas Miranda, J. S. (2018). Nuevas miradas tomo l-El uso de la mirada del docente universitario en el aula y sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad Santiago de cali.
Canclini, N. G. (Ed.). (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales: prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música (Vol. 13). Fundación Telefónica.
Cárdenas Páez, A. (2018). PRINCIPIOS DEL LENGUAJE Y EDUCACIÓN.
Carmo, M. T. D. A. M. (2015). Comunicación digital, educación y ciudadanía global: un nuevo paradigma.
Cárdenas Beltrán, M. L., González Moncada, A. M., & Álvarez Valencia, J. A. (2010). El desarrollo profesional de los docentes de inglés en ejercicio: algunas consideraciones conceptuales para Colombia.
Carmo Menegaz, J. D., & Schubert Backes, V. M. (2015). Education for the unified health system: what do good professors do from the perspective of students?. Investigacion y educacion en enfermeria, 33(3), 500-508.
Carrillo, A. T. (2020). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Editorial Biblos.
Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Rivera Porras, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montanchez Torres, M. L., & Aarcón Carvajal, M. F. (2017). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente.
Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 1). siglo XXI.
Castrillón-Riascos, J. A. (2015). Nada volvera a ser igual: ciberguerra y ciberpoder. Memorias, 13(23), 115-128.
Castro, L. T. (1998). Educación y desarrollo. Folios, no. 9, 112-132.
Cervantes, D. C. (2017). Comprensión lectora: Educación y lenguaje. Palibrio.
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura: La sociedad Red. México: Siglo XXI.
Chacín y Briceño, 2000: Cómo Generar Líneas de Investigación. 2a Edición en formato electrónico. Caracas: UNESR, LINEA-I 2.
Chartier, Roger. "La conscience de la globalité (commentaire)." Annales. Histoire, sciences sociales. Vol. 56. No. 1. Éditions de l'EHESS, 2001.
Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico. Recherches en didactique des mathématiques, 19(2), 221-266.
Chillón, G. D. (1999). Los valores en la educación infantil. Editorial La Muralla.
Chillón, A., & Duch, L. (2016). Sociedad mediática y totalismo: Antropología de la comunicación (Vol. 2). Herder Editorial.
Checa-Godoy, A. (2012). La Banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, (67), 1-23.
Chomsky, N., & Sarabia, J. (1985). Cambios de perspectiva sobre el conocimiento y uso del lenguaje. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 15(1/2), 11-71.
Coyle, R. G. (1997). System dynamics modelling: a practical approach. Journal of the Operational Research Society, 48(5), 544-544.
COLCIENCIAS (2002), Documento conceptual convocatoria a grupos colombianos de investigación científica y tecnológica. 3.
COLCIENCIAS (2008), Modelo de medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación.
Cordero, Z. R. V. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1), 155-165.
Corbin, J. M., & Strauss, A. (1990). Grounded theory research: Procedures, canons, and evaluative criteria. Qualitative sociology, 13(1), 3-21.
Corbin, J. M. (1998). The Corbin and Strauss chronic illness trajectory model: an update. Research and Theory for Nursing Practice, 12(1), 33.
Corbin, J., & Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, 2.
Cordón, F. (1982). La función de la ciencia en la sociedad (Vol. 2). Anthropos Editorial.
Correa Jaramillo, M. (2008). El lenguaje de los medios que intensifica el conflicto armado colombiano. Reflexión Política, 10 (19), 106-113.
Cortina, A. (2015). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de educación, 7(1), 41-63.
Cox, C. (1989). La formación del profesorado. Escuela. Calidad e igualdad. Chile: CIDE.
Cozzitorto, L. (2013). La imagen social de la publicidad en la Ciudad de Buenos Aires, en relación con las campañas de bien público (Doctoral dissertation, Universidad del Salvador).
D
Dávila, A. C. G. (2015). Consideraciones en torno a la relación realidad-lenguaje en la comunicación del hombre como ser simbólico desde la perspectiva contemporánea y sus implicaciones en el contexto educativo actual (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Español y Literatura).
De Leturia, P. (1947). La encíclica de Pío VII sobre la revolución hispanoamericana. Anuario de Estudios Americanos, 4, 423-518.
De Saussure, F. (1972). Cours de linguistique générale (1916). Edition critique préparée par T. de mauro. paris: payothèque.
Díaz Barriga, Á., & Luna Miranda, A. B. (2014). Metodología de la investigación educativa: Aproximaciones para comprender sus estrategias. Ediciones Díaz de Santos.
E
Echeverría, R. (2018). Rafael Echeverría. Obtenido de Newfield Consulting: http://www. newfieldconsulting. com/rafael-echeverria.
Esquivel Valverde, Á. F., León Robaina, R., & Castellanos Pallerols, G. M. (2017). Mejora continua de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas. Retos de la Dirección, 11(2), 56-72.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen.
Eco, U. (1984). Semiotica e filosofia del linguaggio. Torino: Einaudi.
Entonado, Florentino biázquez, And M-José Navarro Montano. "La dirección escolar en la actualidad. Resultados de un estudio de investigación." Enseñanza 19 (2001): 443-461.
Esquivel Valverde, Á. F., León Robaina, R., & Castellanos Pallerols, G. M. (2017). Mejora continua de los procesos de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas. Retos de la Dirección, 11(2), 56-72.
Estrada, N. H. E. (2018). La comprensión como estructura existencial humana. Una ruta de la hermenéutica filosófica gadameriana. Hermenéutica intercultural: revista de filosofía, (30), 159-191.
Ezquerra, A., Hamed, S., & Martín del Pozo, R. (2017). El cambio de las concepciones en futuros maestros sobre los contenidos escolares de Ciencias. Revista Complutense de Educación, 28(3), 773-790.
F
Freire, P. (1967). Papel da educação na humanização.
Freire, S. (2008). Um olhar sobre a inclusão. Revista de Educação, 5-20.
Freire, P. (2014). Educação como prática da liberdade. Editora Paz e Terra.
Fernández Collado, C., & Galguera García, L. (2008). La comunicación humana en el mundo contemporáneo (No. 302.2 F363c). McGraw Hill,.
Fernández-Poyatos, M. D. (2013). Propuestas cronológicas para la Historia de la publicidad.
Fernández-Martínez, A. M., & Montero-García, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.
Ferrer, E. 1992. La publicidad. Textos y conceptos. Trillas, México, 1992 (p36)
Fish, S. E. (1976). How to do things with Austin and Searle: Speech act theory and literary criticism. MLN, 91(5), 983-1025.
Foucault, M. (2010). Foucault. Mondadori.
G
Gallardo, H. I. G., Casa, L. E. N., Mejía, A. B., & Mejía, E. R. B. (2020). El moderador en línea: una propuesta pedagógica para la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en tiempos de covid 19. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 68-96.
Canclini, N. G. (2012). Culturas híbridas. Debolsillo.
García González, E. (1991). Piagetla formación de la inteligencia (No. 370.15 G3).
García, S. N. O. (2017). Formación integral en el ambito universitario acerca de la" enseñanza" de las humanidades en la educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 28-39.
Garcia, M., Hurtado, P. A., Quintero, D. M., Rivera, D. A., & Ureña, Y. C. (2018). La gestión de las emociones, una necesidad en el contexto educativo y en la formación profesional. Revista espacios, 39(49).
Gerbner, G. (1973). Los medios de comunicación de masas y la teoría de la comunicación humana. Teoría de la Comunicación Humana. Buenus Aires: Troquel.
Giordan, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Investigación en la Escuela, (28), 7-22.
Godoy, A. C. (2008). Historia de la publicidad. Netbiblo.
Gómez, J. I. A., & Mora, C. F. (2007). Enseñar en la universidad: experiencias y propuestas de docencia universitaria. Netbiblo.
Gómez-Vahos, J., Aguilar-Barreto, A. J., Espinosa-Castro, J. F., Flórez Romero, M., García Parada, M. K., García Lizcano, G. Y., ... & Melo Ayala, L. F. (2018). Concepciones y prácticas en el contexto educativo de Norte de Santander.
Gómez, S. N., Gallo, L. E., & Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 179.
Gomila, A. (2017). El lenguaje del pensamiento consciente.. Teorema: Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cultura,
, 37(1), 147-153.
González, M. F., & Padilla-Carmona, M. T. (2014). Investigación narrativa: las historias de vida. Taller de investigación cualitativa, 77-102.
Gutiérrez-Ramírez, A. S. (2019). La experiencia DETAC en la constitución de actores sociales. La relación entre comunicación pública de la ciencia y prácticas de actoría social desde una aproximación subjetiva.
H
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Altea.
Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. . London, Sage Publications,, pp. 13-74. Traducido por Elías Sevilla Casas.
Hernández, J. G. (2011). Memorias del Seminario: generación de teoría fundamentada. Puerto Ordaz: Universidad de Zulia, Facultad de Humanidades y Educación.
Hernández Pina, F., Monroy Hernández, F., & Maquilón Sánchez, J. J. (2012). Estudio de los enfoques de enseñanza en profesorado de educación primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, vol, 16, nº 1, 2012.
Herrera, A. J. N. (2016). La formación integral: una apuesta de la educación superior. Cuestiones de filosofía, 1(18), 185-214.
Herrera, A. G. (2015). Crisis y transformación de la educación superior: el lugar de las humanidades en Latinoamérica. Literatura: teoría, historia, crítica, 17(2), 79-96.
Hofer, B. K., & Pintrich, P. R. (1997). The development of epistemological theories: Beliefs about knowledge and knowing and their relation to learning. Review of educational research, 67(1), 88-140.
Hurtado, J. L., Boronat, M. E., Rosés, A., Rodríguez, J. C., Valera, O., & Aguilera, A. R. (2021). 1.3 Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. Compendio de pedagogía, 45.
I
Irizar, L. B. (2005). En defensa de la persona humana la fundamentación de los derechos humanos a partir de la antropología del humanismo cívico. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 5(8), 77-92.
Irizar, L. B., Camargo, J. N. G., & Pardo, C. N. (2010). Educación y desarrollo humano. Una propuesta de educación humanista para Latinoamérica. Revista historia de la educación latinoamericana, 15, 147-176.
Irizar, L. B., & Castro, S. (2013). El ser, la forma y la persona: sobre la raíz ontológica de la dignidad humana en Tomás de Aquino. Revista Lasallista de investigación, 10(2), 128-150.
Irizar, L. B. (2016). Humanismo cívico: una invitación a repensar la democracia. Bogotá: San Pablo.
J
Jaramillo, M. C. (2008). El lenguaje de los medios que intensifica el conflicto armado colombiano. Reflexión política, 10(19).
Juliá, J. M. (2015). Posicionarse o desaparecer. ESIC Editorial.
Jungmann, J.A., (1939) Christus als Mittelpunkt religiöser Erziehung, Herder, Freiburg im B.
K
Kotler Philip, 1990. Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, Prentice Hall, Pág. 470.
Kotler, P et al (2000) Dirección de Marketing. (pp. 464-467). Prentice Hall: Madrid
Kuehl, D. T. (2009). From cyberspace to cyberpower: Defining the problem. Cyberpower and national security, 30.
L
Labinowicz, Ed, Humberto López Pineda, and Félix Bustos Cobos. Piaget primer, thinging, learning, teaching. Introducción a Piaget: pensamiento, aprendizaje, enseñanza. 1998.
Ladrière, J. (1984). L'articulation du sens.
Laswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. The communication of ideas.
Levinas, E. (1974). De la conscience a la veille: a partir de husserl. Bijdragen, 35(3-4), 235-249.
Ll
Llantada, D. M. M., & MUJICA, D. J. L. H. (2020). La enseñanza problémica y el desarrollo de la creatividad. La creatividad en la educación, 93.
Llano, A. (1996). Organizaciones inteligentes en la sociedad del conocimiento.
Llano, A., (1999) Humanismo Cívico, Ariel, Barcelona.
M
Machado Ramírez, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2017). Formación profesional y desempeños idóneos del docente universitario. Humanidades Médicas, 16(1), 1-20.
Mata, M. C. (2015). Los lugares incómodos (o las deudas-desafíos de las carreras de Comunicación). Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (129), 17-35.
Maritain, J. (1999). Humanismo integral (Vol. 11). palabra.
MARITAIN, Jacques. Humanismo Integral: problemas temporales y espirituales de una nueva cristiandad. Tr. Alfredo Mendizábal. Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé. 1966; p. 11.
Marshall, B. M., & Levy, S. B. (2011). Food animals and antimicrobials: impacts on human health. Clinical microbiology reviews, 24(4), 718-733.
Martin-Barbero, J. M. (1987). La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana. Universidad del Valle. Cali. Colombia.
Martín-Barbero, J. (1989). Procesos de comunicación y matrices de cultura: itinerario para salir de la razón dualista. México.
Martín-Barbero, J., & Muñoz, S. (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo Martín-Barbero, J. (1996). Comunicación fin de siglo.¿ Para dónde va nuestra investigación?. Telos, 47, 58-64.
Martín-Barbero, J. (1998). Heredando el futuro: pensar la educación desde la comunicación. Cultura y Educación: Culture and Education, (9), 17-36.
Matín-Barbero, M. J. (1999). Aventuras de un cartógrafo mestizo en el campo de la comunicación.
Martin-Barbero, Jesús. (2000) “Comunicación-Educación: coordenadas, abordajes, travesias”, *Publicado en C.E.Valderrama (Edit.), Diuc/ Siglo del Hombre, BogotÁ, 2000 p. 111.
Martín-Barbero, Jesús. (2003) "Educomunicación: Una experiencia norte-americana."
Martín-Barbero, Jesús. Oficio de cartógrafo. México: Fondo de cultura económica, 2003.
Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. De los medios a las mediaciones, 1-335.
Martín-Barbero, J. (2018). La palabra y la acción: por una dialéctica de la liberación. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.
Masschelein, J., & Simons, M. (2014). Defensa de la escuela: una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Mattelart, A., & Multigner, G. (2007). Historia de la sociedad de la información (No. Sirsi) i9788449320422). Barcelona: Paidós.
Maslow, A. H., Stephens, D. C., & Heil, G. (1998). Maslow on management. New York: John Wiley.
Mead, G. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidos.
Mendoza Nateros, K. D., Huacani Orihuela, G., & Maximiliano Reyes, R. B. (2018). La inteligencia emocional y el desempeño escolar en el área de comunicación integral en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria en la Institución Educativa Micaela Bastidas N° 1244-UGEL 06–Vitarte–2016.
Mercado, B. I. G., & Mayoral, M. C. O. (2012). Estrategias didácticas basadas en el uso de tic aplicadas en la asignatura de física en educación media. Escenarios, 10(1), 17-28.
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos
Miller, T. (2012). Cultural policy/creative industries/Politica cultural/industrias creativas/Politica cultural/industrias creativas. Revista Cuadernos de Literatura, 16(32), 19-41.
Musarra-Schrøder, U. (2018). Umberto Eco e la metafora come strumento conoscitivo. Revista de la Sociedad de Estudios Italianistas, 12, 121-129
Morillo, M. M. (2012). Multinaturalismo y estéticas de alteridad. Calle14: Revista de investigación en el campo del arte, 6(8), 102-118.
Muñoz, L. F. M., Pastor, M. L. S., & Oliva, F. J. C. (2017). Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 76-81.
Muniz, A. M., & O'guinn, T. C. (2001). Brand community. Journal of consumer research, 27(4), 412-432.
Muñoz Borja, P., González Osorio, M. F., Vásquez Lara, C. A., Velasco Holguín, L. C., Arenas Quintana, B., & González Restrepo, L. D. (2018). Exclusión y Otredad. Prácticas de convivencia en la universidad.
N
Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3).
Nieto, B. G. (2017). Fundamentos de la publicidad. ESIC editorial.
Nussbaum, M. C. (2012). The new religious intolerance. Harvard University Press.
Nye, J. S. (2011). Nuclear lessons for cyber security?. Strategic Studies Quarterly, 5(4), 18-38.
Nussbaum (2005) : este material corresponde al borrador escrito por el CNA para l nueva Constitución; fue presentado por Albie Sacs durante un encuentro sobre los derechos humanos en Harvard en octurbre de 1993.
O
Obando Aguirre, Adriana; Osorio, Claudia Elena; Munera, Mauricio
Oejo, E. (2004). Publicidad, educación y creatividad en las aulas. Comunicar, 12(23), 95-99.
O'Guinn, T. C., Allen, C. T., Semenik, R. J., & Staines, M. O. (2004). Publicidad y comunicación integral de marca. Thomson.
Ordine, N. (2013). L’utilità dell’inutile. Milano: Bompiani.
Oyon, B. M. (2016). Un análisis de la interacción en el aula a través de la observación de las actividades de expresión oral (Vol. 1). Rioja, España.
Ortega Olivares, Jenaro. "Aproximación al mecanismo de la conversación: Apéndices “justificativos”." (1986).
ORTIZ, Mercedes, and Yulia SARDELLA Peroza. "La Gestión de Capital intelectual en el área Docente y de Investigación para un Instituto Universitario de Tecnología." Revista ESPACIOS| Vol. 37 (Nº 17) Año 2016 (2016).
P
Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of educational research, 62(3), 307-332.
Panana Ato, D. P. La estética y el discurso del miedo social contemporáneo: análisis de la representación discursiva y estética de la atmósfera distópica totalitaria, en dos películas del siglo XXI," Equilibrium"(2002) y" V for Vendetta"(2005).
Pannikkar, Raimond. (1993) La nueva inocencia. Tr. Marita Viscarro Aubeso. Navarra: evd. 1993. p. 53.
Pellerano, B. D., & Muñoz, C. R. (2019). Acompañamiento académico mediante facilitación del aprendizaje entre pares: una estrategia efectiva para progresar desde el primer año y permanecer en la universidad. Revista de Orientación Educacional, 33(64).
Peñas-Felizzola, O. L., Gómez-Galindo, A. M., & Parra-Esquivel, E. I. (2015). Participación de terapia ocupacional en contextos de conflicto armado y postconflicto. Revista de Salud Pública, 17, 612-625.
Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje, 4(sup2), 13-54.
Pina, F. H., & Sánchez, J. J. M. (2010). Las concepciones de la enseñanza: aportaciones para la formación del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 17-25.
Piñuel, J. L., & Lozano, C. (2006). Ensayo general sobre la comunicación. Barcelona: Paidós. Papeles de Comunicación, 47, 328.
Pérez Tornero, J. M., Tropea, F., Sanagustín, P., & Costa, P. O. (1992). La seducción de la opulencia. Publicidad, moda y consumo. Barcelona: Editorial Paidós.
Pons, J., & Buelga, S. (2011). Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: una revisión desde una perspectiva psicosocial y ecológica. Psychosocial Intervention, 20(1), 75-94
Poyatos, M. D. F. (2013). Chronological proposals for advertising history/Propuestas cronologicas para la historia de la publicidad. Historia y Comunicación Social, 267-278.
Prawat, R. S. (1992). Teachers' beliefs about teaching and learning: A constructivist perspective. American journal of education, 100(3), 354-395.
Q
Quiroz, J. S. (2017). Inserción de TIC en pedagogías del área de las humanidades en una universidad chilena. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 80-96.
R
Raiter, A. (2016). Lenguaje y sentido común: las bases para la formación del discurso dominante.
Ratey, J. J., & Campos, J. P. (2003). El cerebro: manual de instrucciones (p. 27). Debolsillo
Requena, A. T., Planes, V. C., & Miras, R. M. S. (2006). Teoría fundamentada" grounded theory": La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional (Vol. 37). Cis.
Ribero Salazar, F. A. R. (2016)IMPACTO SOCIAL DE LOS IMAGINARIOS DE CIUDAD.
Ribero, Fabio. Comunicación Para Todos. Fuaa. Bogotá 2009
Ribero, F, Barrera, H. P., & Ruíz, M. R. (2019). La narrativa transmedia como apoyo pedagógico para la formación disciplinar de los estudiantes en la educación superior. Correspondencias & análisis, (10).
Ribero Salazar, F. A., & Pedreros Saganome, J. C. (2019). Comunicación política: una aproximación al modelo de análisis de la comunicación política en redes sociales desde la publicidad.
Ribero Salazar, F.A. (2020) El Mensaje Políticamente Correcto En La Publicidad. Trazabilidad de la publicidad en campañas políticas: caso Galán.
Rivera Sepúlveda, Á. A. (2017). Resumen de tesis. Sentidos ético-políticos y pedagógicos de la educación ciudadana en tres instituciones educativas rurales del municipio de Magangué-Colombia.
Rivera, O. (2015). Ética Profesional. Quito-Ecuador: Ecuatoriana de Filosofía Aplicada.
Ríos, E. A. E. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de la formación docente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40). Editorial Biblos. Edición 2.
Rivera, W. F. M. (2020). La Pedagogía de la Respuesta como modelo pedagógico. La formación humanista Tomasiana-Sedaniana. Rev. Interamericana de Investigación, Educación..., 13(1), 207-235.
Ritzer, G. (2002). Teoría Sociológica Moderna. Nueva York: McGraw Hill.
Rodríguez García, S. E. (2008). Connotación y persuasión en la imagen publicitaria.
Rodríguez Rico, L. E. (2019). Efecto de una secuencia de enseñanza aprendizaje sobre el comportamiento de separación de residuos sólidos en niños de 9 a 13 años.
Rodríguez Ruiz, J. R. (2015). El respeto de la dignidad de la persona humana y el proceso de formación integral de los estudiantes de la facultad de educación y humanidades de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
Rodriguez, S.. (2019). Aproximaciones de una metodología semiótica para el análisis de la educación en Colombia: un aporte al desarrollo de la edusemiótica. PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP, 11(2), 117-126.
S
Saavedra Campos, L. D. P. (2018). Estrategias metodológicas basadas en la Teoría Factorial para desarrollar la creatividad en la expresión y apreciación artística en el área de comunicación integral en niños del 2° Grado “D” de la IE N° 10836–Aplicación del distrito de José L. Ortiz–Chiclayo 2014
Samuelowicz, K., & Bain, J. D. (1992). Conceptions of teaching held by academic teachers. Higher education, 24(1), 93-111.
Santillán Peralbo, R. (2006). El lenguaje en el periodismo de opinión. Quito: Quipus, CIESPAL.
Saucedo Meza, G. M. (2018). Desde la calidad académica y formación humana, un modelo interno de gestión educativa para la excelencia de la comunidad educativa y las Instituciones de Educación Superior.
Saussure, L. (1998). L’approche référentielle: de Beauzée à Reichenbach. J. Moeschler, J. Jayez, M. Kozlowska, J.-M. Luscher, L. Saussure de, & B. Sthioul (Eds.), Le temps des événements, 19-44.
Sánchez Marín, F. J., Pezzoli, S., & Rubio Vega, M. (2017). Desarrollo humano IV. Desarrollo humano IV, 1-156.
Savater, Fernando. "Etnomanía vs. ciudadanía." Isegoría 24 (2001): 131-135.
Segura, A. M., & Ruiz-Guevara, L. S. (2015). Reflexiones que promueven la calidad en los procesos de formación docente de la carrera de educación especial con énfasis en integración de la universidad nacional. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 6(1), 213-248.
Serrano, M. M. (2008). La mediación social (Vol. 275). Ediciones Akal.
Solórzano, G. A. (2008). El hombre, un ser integral. Foro de Educación, 6(10), 347-367.
Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
T
Tabosa, S. (2009). Educomunicación–un nuevo campo. Recuperado de http://www. educomunicacion. org/files/educomunicacion_esp. pdf.
Testa, S. (2016). El rol docente y la comunicación como instancia en la construcción del conocimiento. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 23, 203-205. Universidad de Palermo.
Taylor, J.C. (1999). Distance education. The fifth generation. Presentado en el XIX World Conference ICDE.
Toral Sarmiento, A. (2017). Universidad, educación y comunicación (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
Torrano, F., Fuentes, J. L., & Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la cuestión y retos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39(156), 160-173.
Trillos Pacheco, JJ. (2017) Del Lenguaje y la Comunicación: Nuestra facultad predictiva. Editorial Educosta. Universidad de la Costa. Barranquilla.
Varios, A. (2018). Presente y futuro de las humanidades (Vol. 7). (M. Prada Londoño, Ed.) Bogotá, Colombia.
Triviño, L. E. R., García, C. C. C., & Cevallos, J. P. B. (2019). Competencias profesionales: Desafíos en el proceso de formación profesional. Opuntia Brava, 11(Especial 1), 1-12.
Tubino40, F. (2012). Formación universitaria para el desarrollo humano abierto a la diversidad. Universidad e interculturalidad: desafíos para América Latina, 107.
Thompson, I. (2005). Definición de publicidad. Recuperado el, 6, 9-15.
U
Universidad Sergio Arboleda. (2016) Proyecto Educativo Institucional. USA. Bogotá.
V
Vásquez Solórzano, O. E. (2015). Las artes escénicas en Medellín realidades y utopías (Doctoral dissertation, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.).
Venegas Renauld, M. (2004). El concepto pedagógico formación en el universo semántico de la educación Educación. Revista de Costa Rica, vol. 28, núm. 2, pp. 13-28.
Valdés, A., & Beltrán Sanahuja, A. (2020). Formación en Educación Superior más allá de los contenidos: comunicación oral y escrita en el nuevo Grado de Gastronomía y Artes Culinarias. Revista de Alicante.
Vygotsky, L. S. (1979). Consciousness as a problem in the psychology of behavior. Soviet psychology, 17(4), 3-35.
Vygotski, L. S. (2015). Obras Escogidas-II: Pensamiento y Lenguaje-Conferencias sobre Psicología (Vol. 2). Antonio Machado Libros.
W
Wachtel, N. (2017). Sociedad e ideología: ensayos de historia y antropología andinas. Instituto de estudios peruanos.
Wager, J. (2015). No hay salida fácil: crisis, excelencia, valor y el futuro de las humanidades en la educación universitaria. Literatura: teoría, historia, crítica, 17(2), 129-148.
Z
Zayas, E. C. (2001). Publicidad y hegemonía: matrices discursivas (Vol. 13). Editorial Norma.
Zúñiga Castillo, M., & Ansión Mallet, J. (1997). Interculturalidad y educación en el Perú.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.