Experiencias innovadoras en la educación superior colombiana
¿Cómo enfrentar los desafíos de la educación en tiempos de pandemia? ¿Qué herramientas y estrategias pueden utilizar las instituciones educativas para garantizar la calidad y la equidad en el aprendizaje? ¿Qué experiencias exitosas se han desarrollado en Colombia para innovar en la educación superior con el apoyo de la tecnología? Estas son algunas de las preguntas que se responden en el libro Experiencias innovadoras en la educación superior colombiana. Esta publicación es el resultado de una investigación que recoge diez casos de universidades colombianas que han logrado transformar sus prácticas pedagógicas y adaptarse a la nueva realidad. En sus tres secciones, se ofrece un panorama amplio y diverso de las posibilidades que da la tecnología para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Aquí el lector encontrará ejemplos y casos de cómo los docentes han logrado modificar sus estrategias didácticas, cómo las instituciones han adoptado soluciones tecnológicas y educativas, y de qué forma los estudiantes han desarrollado competencias profesionales y habilidades para el mundo laboral, gracias a la apropiación y uso adecuado de nuevas herramientas que les permiten interactuar y comprender las temáticas de manera más profunda y contextualizada. Este libro funciona como fuente de inspiración y orientación para todas aquellas personas e instituciones interesadas en innovar en la educación con el uso de la tecnología. Es una apuesta por dar a conocer las experiencias más relevantes y exitosas de la educación superior colombiana en tiempos de pandemia.
Autores/as
-
Capítulo 1. Trayectorias emergentes de diseño didáctico en la estrategia «EnClave REmota» para la Universidad Autónoma de ManizalesLiliana Silva, Juliette Agamez Triana, Alexander Rincón Rojas, Claudia Liliana Daza Saray, Edgar Andrés Sosa Neira, Álvaro Neill Monroy López
-
Capítulo 2. Living Lab docente : una experiencia de la Universidad de Medellín para el regreso de profesores al aula en alternanciaNorely Margarita Soto Builes, Julia Elena Gómez Gómez, Álvaro Neill Monroy López, Mauricio Villegas Mejía
-
Capítulo 3. Lineamientos para la evaluación y cualificación de las modalidades educativas en la Universidad de AntioquiaDoris Adriana Ramírez Salazar, Ángela María Valderrama Muñoz, Adriana María Villegas Otálvaro, Mariana Múnera Manco
-
Capítulo 4. Evolución en el uso de las tecnologías digitales durante la pandemia : caso Universidad EAFITLaura Rojas De Francisco, Tatiana Ortiz Pradilla, Diego Ernesto Leal Fonseca
-
Capítulo 5. Aulas virtuales de Moodle para programas presenciales en la Universidad de La Salle : usabilidad antes y después de la COVID-19Viviana Betancur Chicué, Liz Stefany López Ospina, Jorge Edison Rojas Rodríguez, Carlos Eduardo Aguilar Cortés
-
Capítulo 6. Relaciones, prácticas y mediaciones pedagógicas en la pandemia : caso de la Pontificia Universidad JaverianaMónica María Bermúdez Grajales, Martha Leonor Sabogal Modera, Rennier Ligarretto Feo, Mónica Ilanda Brijaldo Rodríguez, Rocío Viviana López Ordosgoitia
-
Capítulo 7. Portafolio electrónico, evaluación y comunidades virtuales de aprendizaje y práctica en la Universidad Cooperativa de ColombiaManuel Medardo Montero Cádiz, Claudia Elena Espinal Correa
-
Capítulo 8. Los escape rooms como experiencia didáctica y digital para la formación en investigación en la Universidad EANCarolina Mejía Corredor, Laura Mancera Valetts, Martha Jaimes Castañeda
-
Capítulo 9. Alfabetización mediática y niveles de lectura en tablas y gráficos estadísticos por estudiantes de la Universidad de los LlanosMaría Teresa Castellanos Sánchez, Jorge Alejandro Obando Bastidas
-
Capítulo 10. Transformación digital en el aula para la gestión del riesgo en la seguridad del paciente : una experiencia práctica de auditoría en la Universidad Nacional de ColombiaJuan Carlos Diaz Álvarez, Sandra Patricia Guevara Núñez
-
ConclusionesCarolina Mejía Corredor, Liliana Silva
Capítulo 1.
Almodóvar, M., Atiles, J., Chavarría, A., Dias, M. & Zúñiga, I. (2020). Remote Teaching Doesn’t Come Without Challenges. Revista Electrónica Educare, 24(suplemento), 1-4. https://doi.org/10.15359/ree.24-S.15
Araujo, M. C., Kurth, G. M (2020). La pandemia Covid 19 y la reinvención del docente. Divulgación académica. UNA FUNOB, 64-79. https://revistascientificas.una.py/index.php/rfenob/article/view/101/101
Agamez, J., Rincón, A. y Daza, C. L. (2021). El diseño de entornos de aprendizaje en el MEC-Complexus: ciclos de adaptación del SEAD-UAM®. En J. Agamez, C. L. Daza, L. Silva y A. Rincón (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia (pp. 119-192). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
Agamez, J., Daza, C.L. y Rincón, A. (2021). Trayectorias del diseño de Secuencias Didácticas Digitales (SSD). En J. Agamez, C. L. Daza, L. Silva y A. Rincón (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia (pp. 194-242). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
Blanco y Pacheco (2003). Trabajo y Familia desde el enfoque del curso de vida: dos subcohortes de mujeres mexicanas. Papeles de Población, 38, 159-193.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Cabrera, A.P. (2020). La educación virtual en tiempos de pandemia. Revista Juventud y Ciencia Solidaria: en el camino a la investigación, 1-4. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18970/1/Rev_Juv_Cie_Sol_0511.pdf
Castañeda, K. D. y Vargas, A. M. (2021). En tiempos de pandemia: Una mirada retrospectiva sobre la educación a distancia, virtual y remota de emergencia, así como sobre las buenas prácticas docentes. Academia y Virtualidad, 14(1), 13-22. https://doi.org/10.18359/ravi.5346
Castro y Gandini (2006). La salida de la escuela y la incorporación al mercado de trabajo de tres cohortes de hombres y mujeres en México. En: V Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, México.
Condori, H., Borja, C. A., Saravia, R. A., Barzola, M. G. y Rodríguez, J. R. (2021). Efectos de la pandemia por coronavirus en la educación superior universitaria. Revista Conrado, 17(82), 286-292. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1960
De Benito, B., y Salinas, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631
De Luca, M.P. (2020). Las aulas virtuales en la formación docente como estrategia de continuidad pedagógica en tiempos de pandemia. Usos y paradojas. Análisis Carolina, 33, 1-12. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-33.-2020.pdf
Edelson, D. (2002). Design Research: What We Learn When We Engage in Design. Journal of the Learning Sciences, 11(1), 105-121. https://doi.org/10.1207/S15327809JLS1101_4
Elder, G., Kirkpatrick, M. & Crosnoe, R. (2003). The emergence and development of life course theory. En: Mortimer, J.; Shanahan, M. (Eds.). Handbook of the Life Course. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers. Glen H. Elder Jr., Monica Kirkpatrick Johnson & Robert Crosnoe
Errobidart, A., Caruso, M. F. & Gaite, M. E. (2020). Professores em tempos de pandemia: tecendo e re-tecendo conhecimento da profissão. Olhar De Professor, 23, 1-6. https://doi.org/10.5212/OlharProfr.v.23.2020.15922.209209226351.0612
Holling, C. S. y Gunderson, L. (2002). “Resilience and Adaptative Cycles” en Gunderson, Lance y C. S. Holling. (Eds.), Panarchy: understanding transformations in human and natural systems (25- 62). Island Press.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. Educause Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
Huberman, M. (2000). Ciclo de vida profissional dos profesores. En A. Nóvoa (Coord.). Vidas de profesores. Porto Editora.
Huberman, M., Thompson, Ch. and Weiland, S. (2000). Perspectivas de la carrera del profesor. En Bruce Biddle, Thomas Good and Ivor Goodson. La enseñanza y los profesores y la profesión de enseñar. Paidós.
Lion, C. (2020). Enseñar y aprender en tiempos de pandemia: presente y horizontes. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 5(1), 1–8. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/3675
Longo (2010). Trayectorias laborales de jóvenes en Argentina [Tesis Doctoral]. UBA/Université de Provence.
Medina, L., y Garduño, E. (2021). Educar en contingencia: factores y vivencias desde lo pedagógico, psicoafectivo y tecnológico. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 51, 181-214. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.475
Ortega, D., Rodríguez, J. y Mateos, A. (2021). Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y evaluación online en dos universidades de Barcelona. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 15(1), 1-13. https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1275
Pedreira, M. y Cantons, J. (2017). Tareas auténticas: la formación que revierte en la sociedad. En: X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias. https://www.researchgate.net/publication/323126443_TAREAS_AUTENTICAS_LA_FORMACION_QUE_REVIERTE_EN_LA_SOCIEDAD
Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Díads.
Porlán, R., Martín del Pozo, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P., & Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado deficiencias II: Resultados y conclusiones sobre la progresión de las concepciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 29(3), 413-426. https://www.academia.edu/23166947/El_cambio_del_profesorado_de_ciencias_II_Itinerarios_de_progresión_y_obstáculos_en_estudiantes_de_magisterio
Porlán, R., Rivero, A. y Solís, E. (2011). Un modelo para el cambio del profesorado de ciencias. En Primeras Jornadas de Innovación Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (pp. 1-9). https://idus.us.es/handle/11441/25491
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 2(1), 1502-1–1502-7. https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/6168/6358
Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19(45), 300-335. https://doi.org/10.1590/15174522-019004513
Sánchez, C. (2020). Trayectorias profesionales docentes: ¿una cuestión de experiencia? Revista de la educación superior, 196 (49), 39-56. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1406
Schwartzman, G., Berk, M., & Reboiras, F. (2021). Formación docente para la educación remota universitaria: nuevas oportunidades en tiempos de emergencia. Revista Iberoamericana De Tecnología En Educación Y Educación En Tecnología, (28), 449-456. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e56
Silva, L., Sosa, E., Agamez, J. y Daza, C. L. (2021). El Sistema de Estudios a Distancia de la Universidad Autónoma de Manizales (SEAD-UAM®). En J. Agamez, C. L. Daza, L. Silva y A. Rincón (Comps.). Modelo de Entornos Convergentes (MEC-Complexus). Sistema de Estudios a Distancia (pp. 76-117). Editorial Universidad Autónoma de Manizales. https://editorial.autonoma.edu.co/index.php/libros/catalog/book/215
Sunkel, G. y Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21658/1/S2012809_es.pdf
Torres, G. (2021). Características, conductas y herramientas docentes que promovieron el aprendizaje en línea en estudiantes universitarios durante la COVID-19. Revista Innova Educación, 3(2), 454-468. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.011
Torres, T. y García, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n3/0257-4314-rces-38-03-e2.pdf
Capítulo 2.
Abreu, J. L. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 15(1), 1-15. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf.
Aguirre Aguilar, G. y Ruiz Méndez, M. (2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde las prácticas universitarias. Innovación educativa, 12(59), 121-141. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v12n59/v12n59a9.pdf
Alvarez, A. A. y Ramos, J. F. C. (2020). Requerimientos para el diseño de la experiencia de inmersión en laboratorios virtuales. Kepes, 17(22), 277-299. https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.11
Álvarez Marinelli, H., Arias Ortiz, E., Bergamaschi, A., López Sánchez, A., Noli, A., Ortiz Guerrero, M., Pérez Alfaro, M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, M.C., Scanonne, R., Vásquez, M. & Viteri, A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano del Desarrollo.
Bas Vilizzio, M., Camacho, H., Carabantes, D., De Luca, M. P., Dussel, I., Fairlie Reinoso, A., Ferrante, P., Gallego, G., Herrera, E, Martínez, P., Mercado, L. P., Portocarrero, M., Yepez, S., Pedró, F., Pulfer, D., Sanabria, I. Z., Sanahuja, J. A., Xarles I. y Jubany, G. (2021). La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia: impacto y respuestas docentes. Fundación Carolina.
Basso-Aránguiz, M., Bravo-Molina, M., Castro-Riquelme, A. y Moraga-Contreras, C. (2018). Propuesta de modelo tecnológico para Flipped Classroom (T-FliC) en educación superior. Revista Electrónica Educare, 22(2), 20-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313000
Bates, A. W. (Ed.). (2012). La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Editorial UOC.
Cassell, C. y Johnson, P. (2006). Investigación acción: Explicando la diversidad. Relaciones humanas, 59(6), 783-814.
Castro, M. E. A., Cotto, B. R. P., Briones, M. J. A. y Anchundia, Z. (2018). Aplicación de las TIC como herramienta de aprendizaje en la Educación Superior. Recimundo: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 585-598. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.585-598
Cueva Gaibor, D. A. (2020). Transformación digital en la universidad actual. Conrado, 16(77), 483-489. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1624
Chiappe, A. y Wills, A. E. (2022). Educação online aberta e massiva como alternativa à crise educacional da Covid-19. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 30(114), 32-51. https://revistas.cesgranrio.org.br/index.php/ensaio/article/view/3341
Chinkes, E. y Julien, D. (2019). Las instituciones de educación superior y su rol en la era digital. La transformación digital de la universidad: ¿transformadas o transformadoras? Ciencia y Educación, 3(1), 21-33. https://doi.org/10.22206/CYED.2019. V3I1.PP21-33
De Sousa Santos, B. (2020). Una pedagogía cruel do virus. Editorial Boitempo.
Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón Quero, M., Savane, M., Singh, K., Stavenhagen, R., Myong W. y Zhou, N. (1997). La Educación: encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. En: Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (pp. 193-197). Ediciones Unesco. Genesee, F., Lambert, W. & Holobow, N. La adquisición de una segunda lengua mediante inmersión: el enfoque canadiense. Infancia y Aprendizaje, 33, 27-36.
Güeita-Rodríguez, J., Hoyas-Ávila, S., Palacios-Ceña, D. y Molina-Rueda, F. (2019). Efectos de la inmersión vertical en el agua sobre el sistema nervioso: revisión sistemática. Rev. neurol.(Ed. impr.), 68(5), 181-189. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-180387
Gómez Gómez, J. E., Botero Botero, M. C., Soto Builes, N. M. y Correa Restrepo, C. E. (2020). Ecosistema Universidad. Empresa para la formación del líder digital requerido en el ámbito laboral. Caso Universidad de Medellín. En A. H. Galvis y J. M. Duart (Comp.), Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior (pp. 91-114). Universidad Cooperativa de Colombia.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008) El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
Hueso, L. C. (2020). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de educación y derecho (21), 1-29. https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283
Johnson, D. W., Johnson, R., & Smith, K. (2006). Active learning: Cooperation in the university classroom (3rd ed.). Edina, MN: Interaction.
León, M., Cerda, C., Rehbein, L. y Saiz, J. L. (2021). Diseño y validación de un Escala de Inmersión Digital para Adolescentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(3), 229-249. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000300229
Molina Pérez, J. y Pulido Montes, C. (2021). COVID-19 y digitalización “improvisada” en educación secundaria: Tensiones emocionales e identidad profesional cuestionada. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 181–196. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.011
Ramírez-Montoya, M. S. (2020). Transformación digital e innovación educativa en Latinoamérica en el marco del COVID-19. Campus virtuales, 9(2), 123-139.
Reyero, D. (2014). La excelencia docente universitaria. Análisis y propuestas para una mejor Evaluación del profesorado universitario. Educación XX1, 17 (2), 125-143. doi: 10.5944/edu-cxx1.17.2.11482
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil Santamaría, M., Idoiaga Mondragon, N. y Berasategi Santxo, N. (2021). Estado emocional del profesorado de colegios y universidades en el norte de España ante la COVID-19. Revista Española de Salud Pública, 95(1), e1-e8. https://medes.com/publication/160206
Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: IESALC/UNESCO.
Capítulo 3.
Aristega, A. M., Aristega, J. E., Angulo, R. J. Y Masacón, M. R. (2020). Enseñar y aprender en tiempos de COVID-19. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 4(34), 79-86. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss34.2020pp79-86
Guzmán, C., Valeiras, N. Y Campo-Montalvo, E. (2017). Características de la evaluación de la calidad de la educación virtual en el contexto de la educación superior. En Congreso Iberoamericano Educación y Sociedad. Cieduc.
García, I. Á. & Berra, C. T. (1997). Modelo para una evaluación integral de las políticas sobre gestión de calidad en la educación superior. Revista Gestión y Estrategia (11-12), 125-137.
Haavind, S. (2005). Facilitating Deepened Online Learning. In G. Richards (Ed.), Proceedings of E-Learn 2005--World Conference on E-Learning in Corporate, Government, Healthcare, and Higher Education (pp. 696-708). Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). https://www.learntechlib.org/primary/p/21258/
Jaume, J. y Sanmartí, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Ministerio de Educación y Cultura de España.
Marciniak, R. y Sallán, J. G. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.16182
Moreyra, M. E., Alegre, M. y Demuth, P. (2021). Aprender y evaluar en la virtualidad: experiencia pedagógica de los profesores de la Universidad Nacional del Nordeste, en un curso de posgrado. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 414-422. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e52
Schmidt, D., Baran, E., Thompson, A., Mishra, P., Koehler, M. J. y Shin, T. (2009). Technological pedagogical content knowledge (TPACK): The development and validation of an assessment instrument for preservice teachers. Journal of Research on Technology, 42(2), 123-149. https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782544
Unesco. (2019). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 9(2), 97-113. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171
Vialart Vidal, M. N. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3).
Capítulo 4.
Abad-Segura, E., González-Zamar, M. D., Infante-Moro, J. C. y García, G. R. (2020). Sustainable management of digital transformation in higher education: Global research trends. Sustainability (Switzerland), 12(5), 1-24. https://doi.org/10.3390/ su12052107
Alvarado-Melitón, D. y Berra-Mondragón, S. E. (2021). Retorno presencial a universidades en México y consecuencias de la salud mental por pandemia. Revista Scientific, 6(21), 252–266. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.13.252-266
Aruta, L. y Ferraro, F. V. (2021). The Artur Lab: A Social Intervention For A Sustainable Well-Being Education. 2nd International Conference of the Journal “Scuola Democratica” Reinventing. https://www.researchgate.net/publication/352119993
Bang Sampol, E. C. et al. (2021). eTwinning y la transformación digital educativa. ECO. Revista Digital de Educación y Formación Del Profesorado, 18, 1–47. http://revistaeco.cepcordoba.es/wp-content/uploads/2021/04/Bang.pdf
Beatty, B. J. (2019). Hybrid-Flexible Course Design. EdTech Books. https://edtechbooks.org/hyflex
Chaparro-Huauya, B. L. (2021). nuevas prácticas digitales de docentes de cursos artísticos en la educación superior en Latinoamérica a raíz de la pandemia COVID-19. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2), 29–40. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.36
Colás-Bravo, M. P. (2021). Challenges of Educational Research after the COVID-19 Pandemic. Revista de Investigacion Educativa, 39(2), 319-333. https://doi.org/10.6018/RIE.469871
ConEXA. (2020). Comunidad ConEXA – EAFIT. Consultorio ConEXA. https://www.eafit.edu.co/exa/servicios/Paginas/consultorio-conexa.aspx
ConEXA. (2021). EAFIT Interactiva-. Herramientas y Plataformas Digitales - EXA / Continuidad de La Vida Universitaria -. https://www.eafit.edu.co/exa/covid-u/Paginas/herramientas-y-plataformas-digitales.aspx
Dwivedi, Y. K., Hughes, D. L., Coombs, C., Constantiou, I., Duan, Y., Edwards, J. S., Gupta, B., Lal, B., Misra, S., Prashant, P., Raman, R., Rana, N. P., Sharma, S. K. y Upadhyay, N. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on information management research and practice: Transforming education, work and life. International Journal of Information Management, 55, 1-20. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102211
EAFIT-Bienestar. (2020). Salud mental - Alcemos la mano. Directorio de Servicios En Salud. https://www.eafit.edu.co/saludmental
EAFIT. (2021a). EAFIT en cifras. https://www.eafit.edu.co/institucional/eafitencifras/Paginas/eafitencifras.aspx
EAFIT. (2021b). Orientaciones para las actividades en 2021-2. Universidad EAFIT. https://www.eafit.edu.co/institucional/comunicados/Paginas/orientaciones-para-las-actividades-en-2021-2.aspx
EXA_EAFIT. (2020). Curso En la ruta del Aprendizaje Digital. Continuidad de La Vida Universitaria. https://www.eafit.edu.co/exa/covid-u/Paginas/curso-ruta-aprendizaje-digital.aspx
EXA-EAFIT. (2020a). Encuesta de percepción docente. https://www.eafit.edu.co/proyecto50/proyectos/SiteAssets/Paginas/estudio-percepcion-docente/20202-FormatoEncuestaPercepcionDocente.pdf
EXA-EAFIT. (2020b). Estrategias metodológicas para evaluación. Estrategias Metodológicas Para Evaluación. https://www.eafit.edu.co/exa/covid-u/Paginas/estrategias-metodologicas-evaluacion.aspx
EXA-EAFIT. (2020c). Modalidad combinada. Centro Para La Excelencia En El Aprendizaje. https://www.eafit.edu.co/proyecto50/aprendizaje/Paginas/modalidad-combinada.aspx
EXA-EAFIT. (2021). Estudio de percepción docente. Centro para la Excelencia en el Aprendizaje/Proyectos. https://www.eafit.edu.co/proyecto50/proyectos/Paginas/estudio- percepcion-docente.aspx
EXA-Mineducación. (2020). Encuentros en línea. Centro para la Excelencia en el Aprendizaje. https://conexa.eafit.edu.co/exa-webinar/
González Fernández, M. O. (2021). La capacitación docente para una educación remota de emergencia por la pandemia de la COVID-19. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 19(19), 81-102. https://doi.org/10.51302/tce.2021.614
Bright Space. (2020). Interactiva Virtual EAFIT. https://interactivavirtual.eafit.edu.co
Jankowski, N. A. (2020). Assessment during a Crisis: Responding to a Global Pandemic. National Institute for Learning Outcomes Assessment.
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. In H. Casanova-Cardiel (Ed.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115–121). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Macías, Ó., Quiñónez, S. y Yucra, J. (2021). Docentes de Iberoamérica frente a la pandemia. Desafíos y respuestas. Asociación Formación IB.
Resolución 385 de 2020. Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus. Ministerio de Salud y Protección Social. 12 de marzo de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=119957
Mishra, L., Gupta, T. y Shree, A. (2020). Online teaching-learning in higher education during lockdown period of COVID-19 pandemic. International Journal of Educational Research Open, 1, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100012
Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: Efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36, 1-15. https://doi.org/10.33960/ac_36.2020
Rivera Mata, J. (2020). How to Teach Online? Recommendations for the assessment of online exams with University students in the USA in times of pandemic. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 188–202. https://doi.org/10.46661/ijeri.5003
Tomás, V. R., Iserte, S., Perez, M., Boronat, P., Castillo, M. y Amable, L. (2021). Improving Basic Competences Through Project-based Learning and Teamworking. Innovaciones Docentes En Tiempos de Pandemia. Actas Del VI Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación, CINAIC (pp. 256–261). Universidad de Zaragoza. https://doi.org/10.26754/uz.978-84-18321-17-7
Unesco-IESALC. (2021). La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia, 1-21. https://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp
Velasco, D. R. P., y Paiva, F. S. De. (2021). Prácticas profesionales en el área de salud: Retos y Consecuencias afrontadas en el marco de la pandemia por Covid-19 (Professional practices in the health area: challenges and consequences in the framework of the Covid-19 pandemic). Emancipação, 21, 1-18. https://doi.org/10.5212/Emancipacao.v.21.2118181.028
Capítulo 5.
Area, M., Sanabria, M. y Mesa, A. (2018). Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 179-198. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20666
Arias, E., Brechner, M., Pérez, M. y Vásquez, M. (2020). De la educación a distancia a la híbrida: 4 elementos clave para hacerla realidad. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Hablemos-de-politica-educativa-en-America-Latina-y-el-Caribe-2-De-la-educacion-a-distancia-a-la-hibrida-4-elementos-clave-para-hacerla-realidad.pdf
Bedregal, N., Cornejo, V., Tupacyupanqui, D. y Flores, S. (2019). Evaluación de la percepción estudiantil con relación al uso de la plataforma Moodle desde la perspectiva del TAM. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 27(4), 707-718. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000400707
Betancour, V., López, L., Rojas, E. y Aguilar C. (2022). Instrumento para la observación de aulas B-learning. Universidad de la Salle. https://doi.org/10.5281/zenodo.7236535.
Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Longman.
Carrington, A. (2015). The Pedagogy wheel–it’s not about the apps, it’s about the pedagogy.
Educational Technology Solutions, 72, 54-57. https://search.informit.org/doi/abs/10.3316/INFORMIT.670518861733048
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
Clark, R. y Mayer R. (2016). E-learning and the science of instruction: proven guidelines for consumers and designers of multimedia learning. Wiley.
Educause. (2020). Horizon Report: Teaching and Learning Edition. Educause. https://library.educause.edu/-/media/files/library/2020/3/2020horizonreport. pdf?la=en&hash=DE6D8A3EA38054FDEB33C8E28A5588EBB913270C
Educause. (2021). Horizon Report: Teaching and Learning Edition. Educause. https://library.educause.edu/-/media/files/library/2021/4/2021hrteachinglearning.pdf?la=en&hash=C9DEC12398593F297CC634409DFF4B8C5A60B36E
Fariña, E., González, C. y Area, M. (2015). ¿Qué uso hacen de las aulas virtuales los docentes universitarios? Revista de Educación a Distancia (red) (35), 1-13. https://revistas.um.es/red/article/view/233621
Fernández, A. Domínguez, E. y De Armas, I. (2012). Herramienta de evaluación de la calidad de objetos de aprendizaje (CODA). Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf
Gibbs, G. y Simpson, C. (2005). Conditions under which assessment supports students’ learning. Learning and teaching in higher education (1), 3-31. https://eprints.glos.ac.uk/3609/
Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodologías de las ciencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc-Graw Hill
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, M. (2018). Metodología de la investigación cualitativa: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Horn, M. B. y Staker, H. (2012). Classifying K-12 Blended Learning. Innosight Institute. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED535180.pdf
Huertas R, M. (2018). Evaluación basada en evidencias, un nuevo enfoque de evaluación por competencias. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 159-171. https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/103/246
InWent - Capacity Building International Germany. (2010). ECBCheck. http://www.ecbcheck.org
Irrazabal, N. (2020). Lectura y aprendizaje multimedia. En D. I. Burin (Comp.), La competencia lectora a comienzos del siglo XXI (pp. 1. 21). Teseo.
López Ospina, L. S., Rivera Céspedes, G. H., Betancur Chicue, V., Rojas Rodríguez, J. E., Rodríguez Andrade, R. y Aguilar Cortés, C. E. (2022). Validación de la tipología de aulas virtuales usadas en escenarios presenciales de la Universidad de La Salle. CITAS, 8(1), 1-14. https://doi.org/10.15332/24224529.7563
Mercado Borja, W. E., Guarnieri, G. y Luján Rodríguez, G. (2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Trilogía, 11(20), 63–99. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3527519
Ministerio de Educación Nacional. (2021, agosto 13). ¿Qué son los recursos educativos digitales y cuáles son sus ventajas? Portal Colombia Aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/actualidad/recursos-educativos-digitales-usos-y-ventajas
Pardo, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia Ideas hacia un modelo híbrido pospandemia. Outliers School. http://digitecavfx.pt/download/932/EXPANDIR%20LA%20UNIVERSIDADE%20MAS%20AL%20-%20Hugo%20Pardo%20Kuklinski.pdf
Pástor, D., Jiménez, J., Arcos, G., Romero, M. y Urquizo, L. (2018). Patrones de diseño para la construcción de cursos on-line en un entorno virtual de aprendizaje. INGENIARE - Revista Chilena de Ingeniería, 26(1), 157-171. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-33052018000100157&script=sci_arttext
Rodríguez, C., Rodríguez, R., Cortés, G. y León, C. (2019). Personalization of Moodle with the integration of most used web technologies in higher education. ITECKNE, 16(1), 48-63. https://doi.org/10.15332/.v16i1.2161
Svensson, V. C. (2018). Análisis de portadas de aulas virtuales. Ciencia, Docencia y Tecnología (56), 156-185. http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n56/n56a07.pdf
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Limusa, Noriega.
Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos: bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. http://eprints.rclis.org/17463/
Capítulo 6.
Alava, S. (1995). Pratiques d’autoformation des enseignants novices ou l’autoconstruction professionnelle. Education Permanente, 122, 79-93.
Ang, I. (2005). Desperately seeking the audience. En R. de Miguel (Coord.), El grupo de discusión y sus aplicaciones en la investigación de la comunicación masiva (pp. 265275). McGraw Hill.
Amador-Baquiro, J. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades en la escuela. Magis, 10(21), 77-94. https://doi.org10.11144/Javeriana.m10-21.eint
Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) (2020). ASCUN pide que, por Covid, IES privadas reciban beneficios como las públicas. https://www.universidad.edu.co/ascun-pide-que-por-covid-ies-privadas-reciban-beneficios-como-las-publicas/
Barbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14), 157-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544618012
Blank, W. (1997). Authentic instruction. University of South Florida.
Carré, P. (1997). L’Autoformation. PUF.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://www.cepal.org/es/publicaciones/45602-informe-impacto-economico-america-latina-caribe-la-enfermedad-coronavirus-covid
Charania, A., Bakshani, U., Paltiwale, S., Kaur, I. y Nasrin, N. (2021). Constructivist teaching and learning with technologies in the COVID-19 lockdown in Eastern India. Br J Educ Technol, 52(4), 1478-1493. DOI: 10.1111/bjet.13111
Cheetham, G. y Chivers, G. (2005). Professions, competence and informal learning. Edward Elgar Pub.
De Camargo, L. (2008). Aprendizagem baseada em problemas (PBL) na educação em Engenharia. Revista de Ensino de Engenharia, 27(2), 23-32. http://www2.ugb.edu.br/arquivossite/MetodologiasAtivas/AprendizagemBaseadaEmProblemas/APRENDIZAGEM_BASEADA_EM_PROBLEMAS_PBL_NA_EDUCACAO_.pdf
Forbes. (2020). Solo el 56,5% de los hogares en Colombia tiene internet: DANE. https://forbes.co/2021/11/19/tecnologia/solo-el-565-de-los-hogares-en-colombia-tiene-internet-dane/
Gutiérrez, F. y Prieto, D. (1999). La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Circus-La Crujía.
Kaplun, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. Editorial Caminos.
López-González, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004
Marti, A. (2010). Educación y tecnología. Universidad de Cádiz.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/COVID-19/399094:Lineamientos-para-la-prestacion-del-servicio-de-educacion-en-casa-y-en-presencialidad-bajo-el-esquema-de-alternancia-y-la-implementacion-de-practicas-de-bioseguridad-en-la-comunidad-educativa
Monetti, E. (2018). Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”. Revista de Educación, 14(2), 197-215. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/3048
Núñez N. (2007). Desarrollo de habilidades para la Investigación. Revista Iberoamericana de Educación, 44(6), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4462200
Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J. y Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Ponce Ponce, M. E. (2016) La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7(12), 1-23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.258
Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400803
Organización de Estados Iberoamericanos OEI. (2021). Resignificando la escuela en el contexto de pandemia. Principios, Recomendaciones e Ideas para la Acción. OEI, Santiago de Chile.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. Morata.
Stake, R. (2006). Multiple case study analysis. The Guilford Press.
Schwartzman, G., Roni, C., Berk, M., Delorenzi, E., Sánchez, M., y Eder, M. L. (2021). Evaluación Remota de Aprendizajes en la Universidad: decisiones docentes para encarar un nuevo desafío. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(2), 67–85. Https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29078
Willard, K. y Duffrin, M. (2003). Utilizing project-based learning and competition to develop student skills and interest in producing quality food items. Journal of Food Science Education, 2, 69-73. https://doi.org/10.1111/j.1541-4329.2003.tb00031.x
Yin, R. (2014). Case study research design and methods (5th ed.). Sage.
Capítulo 7.
Alcaraz Salarirche, N. (2016). La Evaluación a través de Portafolios: ¿Una Ocasión para el Aprendizaje? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 31–46. https://doi.org/10.15366/riee2016.9.1.002
Fuenmayor Rubio, E. y Bittar, O. M. (2017). Multimétodo. Visión paradigmatica integradora en la investigación educativa. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 15(1), 211–225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430975
Harris, J. y Phillips, M. (2018). PCK and TPCK/TPACK: More than Etiology. https://www.learntechlib.org/primary/p/182817/
Quintana Marín, S., Montero Cádiz, M. M., Recio Vázquez, R., Páez Páez, J. A. y Cortés Méndez, J. A. (2018). Diseño de una ruta pedagógica para la evaluación de competencias a través del portfolio electrónico en entornos distribuidos y heterogéneos de aprendizaje/Design of a pedagogical route for the evaluation of competencies through the electronic portfolio in. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(3), 25-44. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.3.2018.23319
Rojas Aguilera, M. y García Fraile, J. A. (2018). El portafolio de evidencias del alumno: una estrategia didáctica de enseñanza-aprendizaje favorecedora de la evaluación clínica. Voces de la educación, 3(6), 177–190. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/129
Trejo González, H. (2019). Recursos digitales para la elaboración de e-portafolios educativos. Sincronía, 23(75), 328–362. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiii.n75.17a19.
Universidad Cooperativa de Colombia (2017). Acuerdo Superior 313. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/Acuerdos%20Superiores%202017/Acuerdo_313_de_2017.pdf
Unigarro Gutiérrez, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/16937
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje significativo e identidad. Paidos.
Capítulo 8.
Allen, M. N. y Field, P. A. (2005). Scholarly teaching and scholarship of teaching: Noting the difference. International Journal of Nursing Education Scholarship, 2(1), 1-14. https://doi.org/10.2202/1548-923X.1094
Betancur, V., Cárdenas, Y. P., Mancera, L. P. y Sánchez, D. M. (2015). Estrategia didáctica para la formación en investigación en la educación virtual: experiencia en la Universidad Manuela Beltrán. Revista EAN, (79), 64-79. https://doi.org/10.21158/01208160.n79.2015.1268
Borrego, C., Fernández, C., Robles, S. y Blanes, I. (2016). Room escape en las aulas: actividades de juegos de escape para facilitar la motivación y el aprendizaje de las ciencias de la computación. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, 3, 1-7. https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/851
Brenes, A. H. (2021). La importancia de la investigación universitaria. Acta Académica, 68, 87-102. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/1302
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (Conicet). (2021, 15 de enero). La investigación científica. CONICET Notables de la Ciencia. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/handle/11336/125234
Escaravajal, J. C. y Martín-Acosta, F. (2019). Análisis bibliográfico de la gamificación en Educación Física. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 97-109. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5770
Gómez-Urquiza, J. L., Gómez-Salgado, J., Albendín-García, L., Correa-Rodríguez, M., González-Jiménez, E. y Cañadas-De la Fuente, G. A. (2019). The impact on nursing students’ opinions and motivation of using a “Nursing Escape Room” as a teaching game: A descriptive study. Nurse education today, 72, 73-76. https://doi.org/0.1016/j.nedt.2018.10.018
Houssay, B. (1960). La investigación científica. Columba.
Mejía, C., Fábregat, R. y Salas, D. (2015). Integration of a framework with a learning management system for detection, assessment and assistance of university students with reading difficulties. Revista EAN, (79), 98-115. https://www.redalyc.org/pdf/206/20643042007.pdf
Miyahira, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122. https://www.redalyc.org/pdf/3380/338038895001.pdf
Moruno, M. V. (2019). Enseñar a investigar: Desafío para la Universidad del Siglo XXI. Dictamen Libre, (24), 69-87. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5466
Pérez, P. y Mejía, C. (2020). Educación presencial en pandemia: experiencias y desafíos.Universidad EAN.
Rodríguez, C. A. C. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, (63), 29-41. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Universidad EAN. (2020). Proyecto Educativo Institucional – PEI. https://universidadean.edu.co/sites/default/files/la-universidad/procesos/AcuerdoNo002deenero-30de2020(PEI-PlandeDesarrollo).pdf
Universidad EAN. (2019). Modelo Educativo. https://universidadean.edu.co/sites/default/files/landing/InnovacionEducativa/ModeloEducativo.pdf
Universidad EAN. (2018). Manifiesto de Emprendimiento Sostenible. https://universidadean.edu.co/la-universidad/emprendimiento-sostenible/instituto-para-el-emprendimiento-sostenible
Yong, E., Nagles, N., Mejía, C. y Chaparro, E. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 81-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194250865006
Capítulo 9.
Alonso-Ferreiro, A. y Gewerc, A. (2018). Alfabetización mediática en la escuela primaria. Estudio de caso en Galicia. Revista Complutense de Educación, 29(2), 407-422. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.52698
Bernete, F. y Velarde, O. (2014). Designs for social science study of globalized future scenarios. International Journal of Humanities and Social Science, 4(11/1), 93-108. http://www.ijhssnet.com/journals
Buckingham, D. (2013). Arming the citizen-consumer: The invention of ‘media literacy’ within UK communications policy. European Journal of Communication, 28(5), 527-540. https://doi.org/10.1177/0267323113483605.
Castellanos. M. T. (2013). Tablas y gráficos estadísticos en la prueba SABER –Colombia (tesis de maestría). Universidad de Granada, Granada.
Castellanos, M. T., Flores, P., y Moreno, A. (2018). Reflexión en el prácticum: Un experimento de enseñanza con estudiantes colombianos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 413-439. http://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9935
Celot. P, y Pérez, J. (2009). Study on Assessment Criteria for Media Literacy Levels. Comisión Europea – EAVI.
Curcio, F. (1989). Developing graph comprehension. N.C.T.M. Cleveland, W.
Díaz-Levicoy, D., Morales, R., Arteaga, P. y López-Martín, M. (2020). Conocimiento sobre tablas estadísticas por estudiantes chilenos de tercer año de Educación Primaria. Educación Matemática, 32(2), 247-277. https://doi.org/10.24844/em3202.10
English, L. D., y Watson, J. (2018). Modelling with authentic data in sixth grade. ZDM, 50(1/2), 103-115. https://doi.org/10.1007/s11858-017-0896-y
Friel, S., Curcio, F. y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education, 32(2), 124-158. http://snoid.sv.vt.edu/~npolys/projects/safas/749671.pdf
Gal, I. (2002). Adult’s statistical literacy: meaning, components, responsibilities (with discussion). International Statistical Review, 70(1), 1-51. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.2002.tb00336.x
GAISE College Report ASA Revision Committee (2016). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education College Report. http://www.amstat.org/education/gaise
Gould, R. (2017). Data literacy is statistical literacy. Statistics Education Research Journal, 16(1), 22-25. https://doi.org/10.52041/serj.v16i1.209
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc-Graw Hill.
Jiménez-Castro, M., Arteaga, P. y Batanero, C. (2020). Los gráficos estadísticos en los libros de texto de educación primaria en Costa Rica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(66), 132-156. https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a07
Leicht, A., Heiss, J., y Byun, W.J. (2018). Issues and Trends in Education for Sustainable Development (Volume 5). UNESCO
Moore, D. y Cobb, G. (1997). Mathematics, Statistics, and Teaching. American Mathematical Monthly, 104, 801-823.
Marchiori, M. (2016). Little Big Data: shaping minds for the cloud. In 2016 Intl IEEE Conferences on Ubiquitous Intelligence & Computing, Advanced and Trusted Computing, Scalable Computing and Communications, Cloud and Big Data Computing, Internet of People, and Smart World Congress (pp. 745-752). IEEE.
Ministerio de Salud de Colombia. (2020). Base de Datos (texto inédito).
Obando. J. y Castellanos. M.T. (2021). Evaluación de gráficos estadísticos desde los niveles taxonómicos SOLO. En XI Congreso Internacional de Matemática Asistida por Computador (pp. 32-43). MEM, Universidad Antonio Nariño.
Pérez-Rodríguez, A. y Delgado-Ponce, A. (2012). From digital and audio-visual competence to media competence: Dimensions and indicators. Comunicar, 39, 25-34. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
Potter, W. J. (2010). The state of media literacy. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 54(4), 675-696. https://doi.org/10.1080/08838151.2011.521462
Prodromou, T. y Dunne, T. (2017). Statistical literacy in data revolution era: Building blocks and instructional dilemmas. Statistics Education Research Journal, 17(1), 38-43. https://iase-web.org/documents/SERJ/SERJ16(1)_Prodromou.pdf
Ridgway, J. (2016). Implications of the data revolution for statistics education. International Statistical Review, 84(3), 528-549. https://doi.org/10.1111/insr.12110
Rodríguez-Alveal. F. E. (2017). Alfabetización estadística en profesores de distintos niveles Formativos. Educação & Realidade, 42(4), 1459-1477. https://doi.org/10.1590/2175-623662610
Schield, M. (2017). GAISE 2016 promotes statistical literacy. Statistical Education Research
Journal, 16(1), 46-50. https://doi.org/10.52041/serj.v16i1.
Soep, E. (2012). Generación y recreación de contenidos digitales por los jóvenes: implicaciones para la alfabetización mediática. Comunicar, 19(38), 93-100. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-10-.
Sutherland, S. y Ridgway, J. (2017). Interactive visualisations and statistical literacy. Statistics Education Research Journal, 16(1), 26-30. https://dro.dur.ac.uk/22489/
Unesco. (2016) Alfabetización mediática e informacional. http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/media-development/media-literacy/mil-as-composite-concept
Unesco. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje. Francia. Unesco. (2020). Impacto de la COVID-19 en la educación. https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/25/informe-cepal-y-unesco-la-educacion-en-tiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/#:~:text=mitigar%20su%20impacto.-,Según%20datos%20de%20la%20Organización%20de%20las%20Naciones%20Unidas%20para,clases%20presenciales%20en%20la%20escuela.
Valdivia-Barrios, A., Pinto-Torres, D. y Herrera-Barraza, M. (2018). Alfabetización mediática y aprendizaje. Aporte conceptual en el campo de la comunicación-educación. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.8
Watson, J. y Fitzallen, N. (2016). Statistical software and mathematics education: Affordances for learning. En L. English y D. Kirshner (Eds.), Third handbook of international research in mathematics education (pp. 563-594). Routledge.
Wild, C. (2017). Statistical literacy as the earth moves. Statistics Education Research Journal, 16(1) 31-37. https://iase-web.org/ojs/SERJ/article/view/211
Capítulo 10.
Acevedo, F. Diaz, J. y Cobo, J. (2013). Efectividad en el aprendizaje de la punción venosa en estudiantes de enfermería utilizando dos estrategias didácticas: “una experiencia investigativa en aula. Investi Enferm. Imagen Desarr. 18(2), 61-75. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie18-2.eapv
Bautista, A. M. y Cipagauta, E. M. (2019). Didactic trends and perceived teachers’ training needs inhigher education: a case study. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education (IJCRSEE), 7(3), 71-85. https://doi.org/10.5937/IJCRSEE1903071B
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Revista electrónica Sinéctica, 25, 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899016.pdf
Díaz, J., Suarez, C. y Gamboa, F. (2016). Experiencias de formación en simulación clínica para el cuidado enfermero: una mirada desde lo académico. En: Experiencias de formación, investigación y práctica en el cuidado de enfermería (pp. 71-91). Primera edición. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Ferguson, R., Coughlan, T., Egelandsdal, K.,Gaved, M., Herodotou, C., Hillaire, G., ... Misiejuk, K. (2019). Innovating Pedagogy 2019: Open University Innovation Report 7. http://oro.open.ac.uk/59132/
Gómez, L. Calderón, M, Sáenz, X & otros. (2008) Impacto y Beneficio de la simulación clínica en el desarrollo de las competencias psicomotoras en anestesia. Rev. Col. Anest. 36, 93-107.
Hsu T, Lee-Hsieh J, Turton M, Cheng S. (2014). Using the ADDIE Model to develop online continuing education courses on caring for nurses in Taiwan. J Contin Edud Nurs. 45(3), 124-31.
Jonassen, D. Peck, K & Wilson, B. (1999). Learning with technology: A constructivist Perspective. Merrill/ Prentice Hall.
Maldonado, M. (2018). Comunicación médico – enfermera, basado en el modelo de atención centrado en el paciente: análisis de concepto. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/64695/3/60450415.2018.pdf
Mayer, R. (1983). Thinking, problem solving and cognition. W. H. Freeman and Co.
Ministerio de Salud de Colombia (2021). Paquetes Instruccionales. Guía Técnica Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud Versión 2.0. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/ Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
Murillo, A. (2017). ¿Qué es innovación educativa? [What is ducational Innovation?]. https://observatorio.itesm.mx/edu-news/innovacion-educativa
Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2017). Radar de Innovación Educativa 2017. Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.itesm.mx/radar-de-innovacin-educativa-2017
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.