Comprender las transformaciones de las prácticas periodísticas en medios impresos regionales, a partir del uso de las tic, y sus implicaciones en la conformación de agendas propias es el objetivo del presente texto como resultado de una investigación, la cual es abordada desde tres categorías: la convergencia mediática, el newsmaking y la agenda setting. El estudio es de corte cualitativo con un enfoque analítico-hermenéutico. Para la intervención investigativa se trabajó con 32 personas, entre periodistas en ejercicio y no en ejercicio, jefes de redacción, diseñadores y reporteros gráficos de dos de los principales medios regionales (Diario del Huila y Diario La Nación), que circulan al sur de Colombia.Como resultado no solo se halló que las tic han transformado el ejercicio de la producción informativa y la estructura organizacional, sino que, en el marco de la convergencia, se evidenció que pese a la integración en una sola plataforma de formatos informativos, como televisión y radio, estos se caracterizan por presentar el mismo contenido periodístico del impreso, lo que demuestra una subutilización de las nuevas herramientas tecnológicas y mantiene la verticalidad de la prensa escrita. En relación con el newsmaking, se percibe que la labor del periodista en los medios regionales se ha convertido en verificador o notario de la información seleccionada. Así mismo, no es clara la presencia del periodista polivalente y transmedial, ya que en las páginas web el desarrollo de noticias sigue siendo artesanal, enmarcado en la inmediatez y los afanes laborales del día, lo cual se revela en el ausentismo de la multimedialidad informativa y la hipertextualidad.Finalmente, frente a la agenda setting, se observa que pese a la escasa interacción entre estos dos medios y la comunidad prosumidora, la información noticiosa publicada está basada, en parte, en los mensajes que son tendencias en las redes, lo que los obliga a redefinir o reconfigurar constantemente sus agendas propias.
Abadal, E. y Guallar, J. (2010). Prensa digital y bibliotecas. Trea.
Acebedo, J. C. (2014). Participación de los lectores/usuarios en los medios digitales.
El caso de eltiempo. com, elespectador. com, semana. com y lasillavacia.com. Revista Luciérnaga-Comunicación, 6(12), 30-45.
Alexander, J. C., Breese, E. B. y Luengo, M. (Eds.), (2016). La crisis del periodismo reconsiderada. Cambridge University Press.
Alsina, M. R. (1989). La producción de la noticia. La construcción de la noticia. Paidós Comunicación.
Anurag, D. (2011) Convergencia de medios: diferentes puntos de vista y perspectivas. Multi-Disciplinary Refereed Research Journal.
Aristizábal, S. L. (2005). Hipermedia e interactividad en el periodismo digital colombiano. Palabra Clave, (12), 1-18.
Armentia, V. y Caminos, M. (2009). Redacción informativa en prensa. Ariel.
Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting, Ecos de la comunicación, 2(2), 11-38.
Arrueta, C. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios? La Crujía Ediciones.
Bachmann, I. y Harlow S. (2011). Opening the Gates: Interactive and multimedia elements of newspaper websites in Latin America. University of Texas Simposio Internacional de periodismo en línea.
Bernete, F. (2010). Usos de las tic, relaciones sociales y cambios en la socialización de los jóvenes. Revista de estudios de juventud, (88), 97-114.
Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a internet, una historia social de los medios
de comunicación. Santillana Ediciones.
Boczkowski, P. J. (2006). Digitalizar las noticias: innovación en los diarios online. Ediciones Manantial.
Borrat, H y De Fontcubert, M. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. La Crujía.
Cabero, A. Julio (1998). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: aportaciones a la enseñanza. En Cabero, J. (Ed.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 15-38). Síntesis.
Cabrera, M. Á., Casquero, G., Fernández, M. y Jiménez, E. (2007). El periodista como creador y diseñador independiente de contenidos informativos: blogs y nuevas formas de periodismo en la era digital. (Sesión de conferencia). IV Congreso Internacional Comunicación y Realidad. Universidad Ramon Llull, Barcelona, España.
Calmon Alves, R. (2009). Impacto de las tecnologías digitales en el periodismo y la democracia en América Latina. Una reflexión en el contexto histórico de las redes sociales. En G. Franco. (Ed.), El impacto de las tecnologías digitales en el periodismo y la democracia en América Latina y el Caribe (pp. 6 ). Open Society Foundations Media Program.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta Moebio, 23, 204-216.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Areté.
Castells, M. (2006). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. I, Fin de Milenio. Siglo xxi.
Castells, M. (2011). La Era de la información: La sociedad red. Alianza Editorial.
Cohen, B. C. (1963). The press and foreign policy. Princeton University Press.
Chao-Chen, L. (2013). Convergencia de medios nuevos y antiguos: representación de los nuevos medios en las noticias tradicionales. Chinese Journal of Communication, 6(2), 183-201. https://doi.org/10.1080/17544750.2013.785667
Cifras & Conceptos (2021). Panel de opinión. Décimo tercera versión. https://img.lalr.co/cms/2021/11/11230103/Panel_2021_version_digital-4.pdf
Cobo, S. (2012). Internet para periodistas: kit de supervivencia para la era digital. UOC.
Cohen Nicole S. (2015). From pink slips to pink slime: Transforming media labor in a digital age. The Communication Review, 18(2), 98-122. https://doi.org/10.1080/10714421.2015.1031996
Covach, B. y Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. Aguilar.
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2 de septiembre de 2021). Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/bol_tic_hogares_2019.pdf
Díaz Arias, R. (2006). Periodismo en televisión. Bosch.
Dodds, T. (2019). Reporting with WhatsApp: Mobile chat applications’ impact on journalistic practices. Digital Journalism, 7(6), 725-745. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1592693
Escobar Sarria, J. M. (2014). ¿Sociedad de la información?: miradas sobre la apropiación social de las tecnologías. Universidad Autónoma de Occidente.
Erdal, I. J. (2007). Investigación de convergencia de medios y producción de noticias de Crossmedia. Nordicom Review, 28(2), 51-61.
Fainholc, B. (2004). Lectura crítica en Internet. Ediciones Homo Sapiens.
Farina, H. C. (2014). Controversias, experimentos y retos entorno al periodismo en internet. En F. Irigaray y A. Lovato (Eds.). Retos y oportunidades del periodismo digital. Nuevos escenarios y prácticas de la comunicación (pp. 106-121. unr Editora.
Fondevila, J. F. y Jiménez, H. S. (2012). El peso de la hipertextualidad en el periodismo digital: estudio comparativo. Cuadernos de Información, (30), 31-40.
Franco, M. y Pellicer, M. (2014). Optimismo para periodistas: claves para entender los nuevos medios de comunicación en la era digital. Editorial UOC.
García, J. (2009). La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades. Signo y Pensamiento, 28(54), 102-113.
González Molina, S., Canavilhas, J., Carvajal Prieto, M., Lerma Noriega, C. y Cobos Cobos, T. (2013). Hacia el periodismo móvil. Universidad de Alicante; Revista Mediterránea de Comunicación.
Gronemeyer, M. E. (2013). La digitalización y sus efectos sobre las prácticas y productos periodísticos en Chile. Palabra Clave 16(1), 101-128.
Habermas, J. (2005). Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. Taurus.
Hedman, U. (2015) J-Tweeters. Pointing towards a new set of professional practices and norms in journalism. Digital Journalism, 3(2), 279-297, https://doi.org/10.1080/21670811.2014.897833
Hidalgo, J. A. (2015). Macrotendencia de la cultura digital. Universidad del Rosario.
Ibáñez, D. B. y Cerveró, E. D. (2017). La interactividad en el periodismo digital latinoamericano. Un análisis de los principales cibermedios de Colombia, México y Ecuador (2016). Revista Latina de Comunicación Social, (72), 273-294.
Igartua, J. y Humanes, M. (2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Encuadre. Comunicación y Sociedad, 17(1), 47-75.
Irigaray, F., Ceballos, D. y Manna, M. (Ed.). (2009). Nuevos medios, nuevos modos, nuevos lenguajes. Laborde Libros Editor.
Islas, O. (2011). La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales. Razón y Palabra, 13(65), 1-12.
Jarvis, J. (2007). Los periódicos en 2020. Cuadernos de Periodismo, (12), 51-57.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós Ibérica.
Kapuściński, R. (2003). Los cinco sentidos del periodista. Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano; Fundación Proa; Fondo de Cultura Económica.
Karidi, M. (2017). News media logic on the move. Journalism Studies, 19(9), 1237-1256, https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1266281
Krumsvik, A. H. (2012). Por qué los medios antiguos serán financiar el periodismo en el futuro. Estudios de Periodismo, 13(5-6), 729-741. https://doi.org/10.1080/1461670X.2012.664331
Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos Editorial.
López. X. (2006a). Sistemas digitales de información. Pearson Educación.
López, X. (2006b). Diarios locales: muchos cambios y poco periodismo. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (4), 83–92.
López, G. (2015). Periodismo Digital. Redes, audiencias y modelos de negocios. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Micó, J. L., Canavilhas, J., Masip, P. y Ruiz, C. (2007). La ética en el ejercicio del periodismo: credibilidad y autorregulación en la era del periodismo en Internet. Estudos em Comunicação, (4), 15-39.
Martini, S. y Luchessi, L. (2000). Periodismo, noticia, noticiabilidad. Grupo Editorial Norma.
McCombs M. y Shaw D. (2004). Handbook of Political Communication Research. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
McQuail. D. (2000). Teoría de la comunicación de masas. sage Publications.
Mogollón, H. y Prieto, C. M. (2006). Las tic, en la generación de contenidos periodísticos en Venezuela. Revista Latina de Comunicación Social, 9(61), 1-12.
Morales, M. (2005) Tendencias y debates actuales en el periodismo digital. Signo y pensamiento, 24(47), 87-104.
Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Universidad Icesi. http://hdl.handle.net/10906/2562
Murillo, R. O. (2014). Retos y oportunidades del periodismo digital. UDG Virtual.
Neira, E. (2015). La otra pantalla. Redes sociales. Móviles y la nueva televisión. Editorial UOC.
Obando, C. (2016). Perversiones digitales: ciberperiodismo, producción transmedia y cultura hacker. Universidad de Antioquia.
Olausson, U. (2016). The reinvented journalist. Digital Journalism, 5(1), 61-81. https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1146082
Oller, M. y Chavero, P. (2015). La percepción de los factores de influencia de los periodistas dentro de la cultura periodística de Ecuador. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social. “Disertaciones”, 8(1), 81-104.
Orozco, R. (Ed.). (2014). Retos y oportunidades del periodismo digital. UDG Virtual.
Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo xxi. Gedisa.
Polo, D., Andrade, A. y Marquin, S. (2014). Usos y apropiaciones de las redes sociales en periodistas de Neiva. Ignis, (8), 25-32.
Quiroga, A. E. (2015). La noticia in crescendo: del tiempo real a la actualidad múltiple. En M. C. Echevarría (Ed.), Periodismo en la web. lenguajes y herramientas de la narrativa transmedia. (pp. 35-99). Editorial Brujas.
Ramonet. I. (2011). La explosión del periodismo: internet pone en jaque a los medios tradicionales. Capital Intelectual.
Ramonet, I. (2015). La explosión del periodismo: de los medios de masas a la masa de medios. Editorial Universitaria; Libros UDG.
Restrepo, J. D. (5 de diciembre de 2017). La reinvención del periodismo. https://fundaciongabo.org/es/etica-periodistica/recursos/la-reinvencion-del-periodismo-segun-javier-dario-restrepo
Rodríguez, R. (2004). Teoría de la agenda-setting: aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
Rost, A. y Liuzzi, A. (2012). Reorganización de redacciones y nuevos perfiles profesionales. En A. Rost y F. Bergero (Ed.), Periodismo en contexto de convergencias (pp. 14-16). Publifadecs. http://es.scribd.com/doc/135143969/Periodismo-en-contexto-de-convergencias
Rubio, A. B. (2016). Narrativa periodística en la convergencia de medios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 13.
Salaverría, R. (2003). Convergencia de los medios. Revista Chasqui, (81), 32-40.
Salaverría, R. y García-Avilés, J. A. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. Revista Trípodos, (23), 31-47.
Salaverría, R. (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica: marco general. Ariel.
Saldaña, M., Higgins Joyce, V. D. M., Schmitz Weiss, A. y Alves, R. C. (2017). Compartiendo el escenario: análisis de la adopción de redes sociales por periodistas latinoamericanos. Práctica de Periodismo, 11(4), 396-416.
Sánchez, P., Campos, E. y Berrocal, S. (2015). Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 187- 208. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042
Sartori, G. (2005). Elementos de teoría política. Alianza Editorial.
Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? Taurus.
Scolari, C. (2004). Hacer clic, hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Gedisa.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.
Scolari, C. A., Micó Sanz, J. L., Navarro Güere, H. y Pardo, H. (2008). El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes. zer: Revista de Estudios de Comunicación, 13(25), 37-60.
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Amorrortu Editores.
SmartInsights (2017). Recuperado de https://www.smartinsights.com/
Stange, H y Salinas, C. (2009). Rutinas periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Centro de Estudios de la Comunicación. Instituto de la Comunicación e Imagen Universidad de Chile. https://www.academia.edu/3876967/Rutinas_period%C3%ADsticas._Discusi%C3%B3n_y_trayectos_te%C3%B3ricos_sobre_el_concepto_y_su_estudio_en_la_prensa_chilena
Trillo, M. (2008). Análisis cibermétricode la prensa digital española: ranking de la calidad web y mapa de la influencia mediática. Universidad de Granada.
Uranga, W. (2008). Periodismo digital: nuevas preguntas para viejos dilemas. 1º Foro de Periodismo Digital de Rosario 2008 - nuevos medios. Nuevos modos. Nuevos lenguajes. http://www.wuranga.com.ar/images/propios/09_periodismo_digital.pdf
Vázquez, S. (2004). Prácticas periodísticas en Aguascalientes: estructuras de interpretación para acercarse al acontecer. Comunicación y Sociedad, (2), 185-228. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600208
Viada, M. (2015). Escribir para la web. No lo diga, cuéntelo. En M. C. Echevarría. (Ed.), Periodismo en la web. Lenguajes y herramientas de la narrativa transmedia. (pp. 13-33). Editorial Brujas.
Vilaseca J., Cabañero C. y Torrent J. (2002). Nueva economía y actividad empresarial: de las TIC al cambio cultural. UOC.
We are Social y Hootsuite (2022, Junio). Digital 2021 Global Overview Report. https://wearesocial.com/uk/blog/2021/01/digital-2021-uk/
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
Wohlers, M. y García-Murillo, M. (2009). Enredos: regulación y estrategias corporativas frente a la convergencia tecnológica. CEPAL.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Almétricas