Aportes teóricos sobre el crédito educativo en Colombia: una mirada al ICETEX en sus 70 años
Este libro es el primer tomo resultado de investigación del convenio entre la Universidad Cooperativa de Colombia y el ICETEX, en conmemoración de los 70 años de experiencia de esta última institución. Este volumen se propone fomentar, desde la perspectiva teórica y la interpretación de datos, una lectura contextualizada sobre el crédito educativo en Colombia a partir de la caracterización del ICETEX y su relación con las políticas educativas y sociales de Colombia, así como una reflexión crítica sobre los retos y las demandas que implica el acceso al crédito educativo en condiciones de desigualdad social, precarización laboral y vulnerabilidad socioeconómica en Colombia. Este libro está compuesto por ocho capítulos que reflexionan en torno a las actitudes, los retos y las concepciones frente al crédito educativo en Colombia; el impacto de la deuda en la salud mental de los beneficiados; las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de los servicios ofrecidos por el ICETEX, así como su historia y la jurisprudencia emanada en su trasegar institucional. Es desde una mirada multidisciplinar, en la cual confluyen áreas como la historia, el derecho, la psicología, la economía, la administración y las ciencias de la educación, que se inaugura una vertiente de estudios en torno al crédito educativo en Colombia; se estudia y valora el fomento de la educación superior y su incidencia en la calidad de vida de sus usuarios, fin último de las políticas de acceso, inclusión y permanencia de los actores sociales en el sistema de la educación en Colombia.
Autores/as
-
Introducción
-
Actitudes frente a los créditos educativos : una tarea pendiente en ColombiaDiana Monsalve Morales, Deicy Villalba Rey
-
Retos y oportunidades en el acceso a la educación superior en ColombiaIsabel Hernández Arteaga, Sandra Milena Serrano Mora, César Augusto Bautista Hernández
-
Concepciones frente al crédito educativo desde el acceso y la permanencia en la educación superiorIsabel Hernández Arteaga, Julieth Andrea Zapata Ortiz, Swamy Satyananda Rojas Cardozo
-
Efectos de la deuda y el crédito educativo en la salud mental de los beneficiarios : una revisión de la literaturaRenato Zambrano Cruz, Ángela María Martínez Chaparro
-
DOFA de los créditos educativos del ICETEXElsa María Pérez, Jorge Alejandro Obando Bastidas, David Andrés Galeano González, Andrés Felipe Mena, Camilo Andrés Morales
-
Entre memoria institucional y análisis de contexto : un balance historiográfico del ICETEXSol Alejandra Calderón Patiño, Cirly Uribe Ochoa
-
Evolución normativa del ICETEX : garantizando la educación superior colombianaEduardo Andrés Calderón Marenco, Camilo Andrés Garzón Correa, Melisa López Hernández, Óscar Yesid Céspedes Gutiérrez
-
El crédito educativo y sus necesarias transformacionesAdry Liliana Manrique Lagos, Marcos Fabián Herrera, Manuel Medardo Montero Cádiz
-
Conclusiones
-
Grupo investigador
Capítulo 1
Abate, F. R. (Ed.). (1999). The Oxford American Dictionary of Current English. Oxford University Press.
Abu Bakar, E., Masud, J. y Md Jusoh, Z. (2006). Knowledge, Attitude and Perceptions of University Students towards Educational Loans in Malaysia. Journal of Family and Economic Issues, 27(4), 692-701. https://cutt.ly/SAkXKZC
Allport, G. W. (1935). Attitudes. En C. Murchison (Ed.), Handbook of Social Psychology (pp. 798-844). Clark University Press.
Ajzen, I. y Fishbein, M. (1977). Attitude-Behavior Relations: A Theoretical Analysis and Review of Empirical Research. Psychological Bulletin, 84(5),888-918. https://doi.org/10.1037/0033-2909.84.5.888
Avery, C. y Turner, S. (2012). Student Loans: Do College Students Borrow Too Much — Or Not Enough? Journal of Economic Perspectives, 26(1), 165-192. https://cutt.ly/5AkBzqd
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (birf) y Banco Mundial. (2021). Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia. https://cutt.ly/IAkCthy
Baron, R. A. y Byrne, D. (1984). Social Psychology Understanding Human Interaction. Allyn & Bacon.
Baum, S. y O’Malley, M. (2003). College on Credit: How Borrowers Perceive their Education Debt. Journal of Student Financial Aid, 33(3), 7-19. https://cutt.ly/dAkCswp
Boddington, L. y Kemp, S. (1999). Student Debt, Attitudes towards Debt, Impulsive Buying, and Financial Management. New Zealand Journal of Psychology, 28(2), 89-93.
Bohner, G. y Wanke, M. (2002). Attitudes and Attitude Change. Psychology Press.
Brugel, J. F., Johnson, G. P. y Larry, L. L. (1977). The Demand for Student Loans in Higher Education: A Study of Preference and Attitudes. Research in Higher Education, 6(1), 65-83. https://cutt.ly/QAkCk1H
Busso, M. y Messina, J. (Eds.). (2020). La crisis de la desigualdad. América Latina y el Caribe en la encrucijada. bid. https://cutt.ly/oAMI5ua
Caetano, G., Palacios, M. y Patrinos, H. A. (2019). Measuring Aversion to Debt: An Experiment among Student Loan Candidates. Journal of Family and Economic Issues, 40, 117-131. https://doi.org/10.1007/s10834-018-9601-8
Calenzani, M. (1983). Estudio psicosocial sobre los niveles de ansiedad y actitudes hacia la vejez [tesis de grado, Universidad Ricardo Palma].
Callender, C. (2003). Attitudes to Debt: School Leavers’ and Further Education Students’ Attitudes to Debt and their Impact on Participation in Higher Education. Universities uk.
Callender, C. y Jackson, J. (2005). Does Fear of Debt Deter Students from Higher Education? Journal of Social Policy, 34(4), 509-540. https://doi.org/10.1017/S004727940500913X
Carales, V. D., Molina, M. y Hooker Jr., D. L. (2020). “Without Them I couldn’t Pay for my Education, so Here I Am”: Latinx College Graduates’ Experiences with and Perceptions of their Student Loan Debt. Association of Mexican American Educators Journal, 14(3).
https://doi.org/10.24974/amae.14.3.407
Chisholm-Burns, M. A., Spivey, C. A., Jaeger, M. C. y Williams, J. (2017). Associations between Pharmacy Students’ Attitudes toward Debt, Stress, and Student Loans. American Journal of Pharmaceutical Education, 81(7), 5918. https://doi.org/10.5688/ajpe8175918
Chudry, F., Foxall, G. y Pallister, J. (2011). Exploring Attitudes and Predicting Intentions: Profiling Student Debtors using an Extended Theory of Planned Behavior. Journal of Applied Social Psychology, 41(1), 119-149. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2010.00705.x
Clendaniel, A. (2016). Student Loan Debt Influence on Graduate Degree Attainment [tesis de grado, Universidad de Rowan]. Repositorio institucional de la Universidad de Rowan. https://cutt.ly/uAk1YXV
Cristia, J. y Pulido, X. (2020). La educación en América Latina y el Caribe: segregada y desigual. En M. Busso y J. Messina (Eds.), La crisis de la desigualdad. América Latina y el Caribe en la encrucijada (pp. 167-181). bid. https://cutt.ly/oAMI5ua
Davies, E. y Lea, S. E. G. (1995). Student Attitudes to Student Debt. Journal of Economic Psychology, 16(4), 663-679. https://doi.org/10.1016/0167-4870(96)80014-6
De Gayardon, A., Callender, C., Deane, K. y DesJardins, S. L. (2018). Graduate Indebtedness: Its Perceived Effects on Behaviour and Life Choices — A Literature Review. cghe Working Paper No. 38. Centre for Global Higher Education.
De Gayardon, A., Callender, C. y Green, F. (2019). The Determinants of Student Loan Take-Up in England. Higher Education, 78, 965-983. https://cutt.ly/AAk2iCZ
Denegri, M., Cabezas Gaete, D., Del Valle Rojas, C., González Gómez, Y. y Sepúlveda Aravena, J. (2012). Escala de actitudes hacia el endeudamiento: validez factorial y perfiles actitudinales en estudiantes universitarios chilenos. Universitas Psychologica, 11(2). https://
doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.eaev
Denegri, M., Caro Vallejos, C., Cerda Figueroa, M. I., Eschmann Gacitúa, K., Martínez Guaquil, N. y Sepúlveda Aravena, J. (2017). Relación entre actitudes hacia el endeudamiento y discrepancia del yo en estudiantes de pedagogía chilenos. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29248
Estrada Corona, A. (2012). La actitud del individuo y su interacción con la sociedad. Entrevista con la Dra. María Teresa Esquivias Serrano. Revista Digital Universitaria, 13(7). https://cutt.ly/hAk8pA3
Fishbein, M. (1963). An Investigation of the Relationships between Beliefs about an Object and the Attitude toward that Object. Human Relations, 16(3), 233-240. https://doi.org/10.1177/001872676301600302
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior. Addison-Wesley.
Foucault, M. (1970). L’ordre du discours. Éditions Gallimard.
Gagné, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. Nueva Editorial Interamericana.
Gordon, S. E. (2013). Attitudes and Perceptions of Independent Undergraduate Students towards Student Debt. The Ohio State University Press.
Harrison, N., Chudry, F., Waller, R. y Hatt, S. (2015). Towards a Typology of Debt Attitudes among Contemporary Young uk Undergraduates. Journal of Further and Higher Education, 39(1), 85-107. https://doi.org/10.1080/0309877X.2013.778966
Harrison, N., Agnew, S. y Serido, J. (2015). Attitudes to Debt among Indebted Undergraduates: A Cross-National Exploratory Factor Analysis. Journal of Economic Psychology, 46, 62-73. https://doi.org/10.1016/j.joep.2014.11.005
Haultain, S., Kemp, S. y Chernishencko, O. S. (2010). The Structure of Attitudes to Student Debt. Journal of Economic Psychology, 31(3), 322-330. https://doi.org/10.1016/j.joep.2010.01.003
icetex. (2020). Informe de gestión del icetex. Vigencia 2020-1. https://cutt.ly/sAk8Dif
Jain, V. (2014). 3D Model of Attitude. International Journal of Advanced Research in Management and Social Sciences, 3(3), 1-12.
Jung, C. G. (1971). Psychological Types. En C. G. Jung, Collected Works. Princeton University Press.
Kaur, R. y Singh, M. (2012). Students’ Attitude towards Education Loans for Professional Courses: A Confirmatory Factor Model. International Journal of Business Management and Research, 2(1), 67-87. https://cutt.ly/TAk4kxF
Kaur, J. y Arora, S. (2019). Indian Students’ Attitude towards Educational Debt: Scale Development and Validation. Quality Assurance in Education, 27(4), 361-383. https://doi.org/10.1108/QAE-12-2018-0131
Lea, S., Webley, P. y Bellamy, G. (2001). Student Debt: Expecting It, Spending It and Regretting It. En A. Scott, A. Lewis y S. Lea (Eds.), Student Debt: The Causes and Consequences of Undergraduate Borrowing in the uk (pp. 37-47). The Policy Press.
Lee, J. y Mueller, J. A. (2014). Student Loan Debt Literacy: A Comparison of First-Generation and Continuing-Generation College Students. Journal of College Student Development, 55(7), 714-719. https://doi.org/10.1353/csd.2014.0074
Mackenzie, L. (2022). A Case of Capability Expansion or Capability Reduction? An Exploration of Loan Recipients’ Views of icetex: Colombia’s Higher Education Student Loans Institute. Journal of Hispanic Higher Education, 21(1), 1-30. https://doi.org/10.1177/1538192720920071
Markle, G. L. (2019). Crushing Debt or Savvy Strategy? Financial Literacy and Student Perceptions of their Student Loan Debt. Journal of Student Financial Aid, 49(1). https://cutt.ly/oAk7Ell
Norvilitis, J. M. y Mao, Y. (2013). Attitudes towards Credit and Finances among College Students in China and the United States. International Journal of Psychology, 48(3), 389-398. https://doi.org/10.1080/00207594.2011.645486
Norvilitis, J. M., Merwin, M. M., Osberg, T. M., Roehling, P., Young, P. V. y Kamas, M. M. (2006). Personality Factors, Money Attitudes, Financial Knowledge, and Credit-Card Debt in College Students. Journal of Applied Social Psychology, 36(6), 1395-1413. https://doi.org/10.1111/j.0021-9029.2006.00065.x
Olavarría, M. y Allende, C. (2013). Endeudamiento estudiantil y acceso a la educación superior en Chile. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (141), 91-112. https://cutt.ly/tAMR1BZ
Organization for Economic Co-Operation and Development. (oecd). (2016). Education in Colombia Highlights 2016. En Reviews of National Policies for Education. oecd Library. https://doi.org/10.1787/19900198
Park, T., Yusuf, A. A. y Hadsall, R. S. (2015). Pharmacy Students’ Attitudes toward Debt. American Journal of Pharmaceutical Education, 79(4), 52. https://doi.org/10.5688/ajpe79452
Pérez-Roa, L. (2019). From ‘Good Credit’ to ‘Bad Debt’: Comparative Reflections on the Student Debt Experience of Young Professionals in Santiago, Chile, and Montreal, Canada. Economic Anthropology, 6(1), 135-146. https://doi.org/10.1002/sea2.12137
Reich, B. y Adcock, C. (1980). Valores, actitudes y cambio de conducta. cecsa.
Rivera, J. G (2017). Actitud hacia la intención de pago de préstamos estudiantiles [tesis doctoral, Universidad del Turabo]. Repositorio institucional Universidad del Turabo. https://cutt.ly/eAMXbzF
Scott, A. J. y Lewis, A. (2001). Student Loans: The Development of a New Dependency Culture? En A. J. Scott, A. Lewis y S. E. Lea (Eds.), Student Debt: The Causes and Consequences of Undergraduate Borrowing in the uk (pp. 209-228). The Policy Press.
Valverde, M. N. (2005). Actitud de las enfermeras hacia la investigación y factores que intervienen en su realización en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión [tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional de la unmsm. https://cutt.ly/fAk5Hlv
Van Dyke, R. y Little, B. (2002). Universities uk Student Debt Project: Key Early Findings. Universities uk.
Venes, D. (Ed.). (2001). Taber’s Cyclopedic Medical Dictionary. F. A. Davis.
Walker, J., Pearce, C., Kira, B. y Lawson M. (2019). El poder de la educación en la lucha por la desigualdad. Oxfam Internacional. https://cutt.ly/bAk5M0l
Witteveen, D. y Attewell, P. (2019). Social Dimensions of Student Debt: A Data Mining Analysis. Journal of Student Financial Aid, 49(1). https://cutt.ly/EAk55dM
Zhang, J. y Kemp, S. (2009). The Relationships between Student Debt and Motivation, Happiness, and Academic Achievement. New Zealand Journal of Psychology, 38(2), 24-29. https://cutt.ly/ZAk6u4H
Xue, M. y Chao, X. (2015). Non-Borrowing Students’ Perceptions of Student Loans and Strategies of Paying for College. Journal of Student Financial Aid, 45(1). https://cutt.ly/sAMULhH
Capítulo 2
Abadía, L. K., Bernal Nisperuza, G. L., Martínez Marulanda, C. E., Blanco López, C. A., Ramírez Montes, J. M., Vega Pardo, C. A., Garzón Ospina, Ó. D., Ortiz González, E., Fajardo Barrera, M. P. y Ramírez Castillo, M. A. (2020). Modelos de financiación para acceder a la educación superior en Colombia: diagnóstico y recomendaciones. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico y Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. https://bit.ly/3jftoSt
Acevedo, S., Zuluaga, F. y Jaramillo, A. (2008). Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 61-103. https://cutt.ly/oAlyKjC
Aguilar, L. F. (1993). Estudio introductorio. En L. F. Aguilar (Ed.), Problemas públicos y agenda de gobierno (pp. 15-72). Editorial Porrúa.
Álvarez, M. J., Castro, C., Corredor, J., Londoño Vélez, J., Maldonado Carreño, C., Rodríguez Orgales, C., Sánchez Torres, F. J., Velasco Rodríguez, T., Ángel Quintana, D. M., Ayala Guerrero, M. C. y Pulido Ramírez, X. (2017). El Programa Ser Pilo Paga: impactos iniciales en equidad en el acceso a la educación superior y el desempeño académico. Documento de trabajo cede Universidad de los Andes. https://cutt.ly/0AluYZc
Amariles, C. (2015). Acerca de las concepciones y prácticas de la educación en el sector solidario de Medellín, Colombia. Cooperativismo & Desarrollo, 23(106), 7-23. https://doi.org/10.16925/co.v23i106.1125
Arancibia, M. (s. f.). Concepciones del profesor sobre aprender y enseñar historia y su relación con tipos de usos educativos de las tic [tesis doctoral, Universidad Abierta de Cataluña]. Repositorio institucional de la uoc. https://cutt.ly/DAluVYt
Aravena, M. (2013). Concepciones de enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios de alumnos de primer año [tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio institucional de Uchile. https://cutt.ly/cAliSqi
Ardila, Y. S. y Soto, D. E. (2020). Una mirada al acceso a la universidad en el marco de la política educativa colombiana. 2010 a 2018. Panorama, 14(26), 147-168. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1487
Atehortúa, A. L. (2012). La influencia del Banco Mundial en las políticas educativas de Colombia. Pedagogía y Saberes, (36), 69-79. https://doi.org/10.17227/01212494.36pys69.79
Barón, R. A. y Byrne, D. (2005). Psicología social (10.a ed.). Prentice Hall.
Benard, B. y Slade, S. (2009). Listening to Students Moving from Resilience Research to Youth Development, Practice and School Connectedness. En R. Gilman, E. Scott Huebner y M. J. Furlong (Eds.), Handbook of Positive Psychology in Schools. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780203884089
Bejarano, D. (2014). Concepciones pedagógicas de los docentes sobre investigación en la enseñanza de las ciencias naturales: el caso de la educación media en el Instituto Pedagógico Nacional [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional usta.
Blanco Suárez, J. O. (2014). Educación superior, crédito educativo y equidad en Colombia 1992-2011. Diálogo de Saberes, (4), 139-155. https://cutt.ly/YAlixGt
Briceño, A. (2011). La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes del cenes, 30(51), 45-59. https://bit.ly/3w6oe2e
Bula, J. I. (2009). Equidad social en la educación superior en Colombia. En Á. Zerda Sarmiento, P. J. Bejarano Jiménez y F. Orjuela Lozano (Eds.), La educación superior. Tendencias, debates y retos para el siglo xxi: sostenibilidad y financiación (pp. 281-310). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/3pXIH5u
Cañón Romero, C. A. (2018). Diseño de un modelo de gestión del cambio para la Vicepresidencia de Operaciones y Tecnología vot del icetex [tesis de maestría, Unversidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad Externado. https://cutt.ly/hAliR1w
Capote, M. (2012). Una aproximación a las concepciones teóricas como resultado investigativo. Mendive. Revista Científico-Pedagógica, 10(2), 116-123. https://bit.ly/2lY1qji
Carvajal, E. y Gómez, M. del R. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 577-602. https://bit.ly/2IiGWsW
Castorina, J. A. (2015). Los problemas del conocimiento escolar en la investigación educativa. Un análisis crítico. Espacios en Blanco. Serie Indagaciones, (25), 373-392. https://cutt.ly/eAli5qZ
Cely, A. y Moreno, N. (2015). Concepciones e imágenes de ciudad. Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Cerdán-Infantes, P. y Blom, A. (2007). Apoyando a estudiantes de familias de bajos ingresos a acceder a la educación superior. En Breve, (100). https://cutt.ly/zAloIoI
Coll, C. y Remesal, A. (2009). Mathematics Teachers’ Conceptions about the Functions of Assessment in Compulsory Education. Journal for the Study of Education and Development, 32(3), 391-404. https://doi.org/10.1174/021037009788964187
Cruz Jaramillo, E., Mora Mora, J. F. y Osorio Medina, P. (1991). Análisis de forma y contenido de los plegables institucionales de icetex, regional Valle del Cauca y sondeo de opinión entre sus lectores [tesis de grado, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente]. Repositorio institucional de Uniautónoma. https://cutt.ly/4Alo8vP
Daza, C. A., Rodas Arévalo, P. C., Rozo Gaviria, A. y Silva Ferro, M. (2009). Estado del arte de las políticas de calidad de la educación superior a través de los conceptos de pertinencia, evaluación, competencia y cobertura, a partir de la Ley 30 de 1992 y hasta el 2008 [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la puj. https://bit.ly/3IlkHjj
Del Canto, C. (2000). Concepción teórica acerca de los niveles de manifestación de las habilidades motrices deportivas en la Educación Física, de la educación general politécnica y laboral [tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona].
De La Garza, E. (2017). La metodología configuracionista para la investigación social. Gedisa Editorial.
Donoso, S. (2008). Políticas e instrumentos de financiación de estudios universitarios: encrucijadas para el diseño de sistemas de financiamiento sustentables. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 16(60), 359-392. https://doi.org/10.1590/S0104-40362
Eusse Hoyos, G. (1981). La migración de profesionales y el empleo en el exterior. Revista Colombiana de Educación, (7). https://doi.org/10.17227/01203916.5057
Fernández, M. T., Pérez Ibarra, R. E., Peña Boone, S. H. y Mercado Ibarra, S. M. (2011). Concepciones sobre la enseñanza del profesorado y sus actuaciones en clases de ciencias naturales de educación secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 571-596. https://bit.ly/3agfYl0
Figueroa Romero, W. J., Ochoa Torres, D. M. y Fontecha, F. G. (2016). Propuesta de la estructura de fiducia para el manejo de los recursos financieros de los fondos de administración del icetex [tesis de especialiación, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio institucional de ugc. https://cutt.ly/IAlpVwa
Flórez Parra, J. D. y Mayorga García, F. H. (2011). Guía metodológica para la investigación de historias institucionales. Modelo de orientación general. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad del Rosario.
Foucault, P. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido (2.a ed.). Editorial Siglo xxi. Fresneda, O., Reyes Bernal, J., Pinzón, L. M., Naranjo, A., Quintermo, J. y Sabogal, A. (2016). Caracterizar y medir la segregación social y escolar en Bogotá y la región a partir de las categorías sociolaborales. En I. Hernández Rodríguez (Ed.), La estratificación en Bogotá. Impacto social y alternativa para asignar subsidios (pp. 61-191). Secretaría Distrital de Planeación. https://cutt.ly/MAlsvmB
Friedman, B. M. (1997). The Rise and Fall of Money Growth Targets as Guidelines for u.s. Monetary Policy. En I. Kuroda (Ed.), Towards More Effective Monetary Policy (pp. 137-164). Bank of Japan; Palgrave Macmillan.
Galindo, J. F. (2020). El futuro como esfuerzo: el acceso a la educación superior imaginado por los estudiantes en Bogotá [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional de la Unal. https://bit.ly/3CMHB1O
Hegel, G. (1981). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica.
Heller, D. (1997). Student Price Response in Higher Education: An Update to Leslie and Brinkman. Journal of Higher Education, 68(6), 624-659. https://doi.org/10.1080/00221546.1997.11779004
Henríquez, N. y Escobar, D. (2016). Construcción de un modelo de alerta temprana para la detección de estudiantes en riesgo de deserción de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1221-1248. https://bit.ly/2VJHKzs
icetex. (1959). Informe de las labores desarrolladas. Octubre 22, 1952 - octubre 22, 1959. icetex.
icetex. (1969). El crédito educativo en América Latina. Imprenta Nacional.
icetex. (1975). Recursos y requerimientos de personal de alto nivel: Colombia 1964-1975, implicaciones en la política educativa y económica. icetex.
icetex. (1982). Informe de labores 1981. icetex.
icetex. (1983). Aportes para el desarrollo regional. icetex.
icetex. (1990). Discursos pronunciados por el director general doctor José Luis Acero Jordán. icetex.
icetex. (2004). Medición del impacto del Crédito Educativo acces en la cobertura, la permanencia y el desempeño académico en la educación superior en Colombia. icetex.
icetex. (2011). Educación y desarrollo. icetex.
icetex. (s. f.). Así nació el primer instituto de crédito educativo. icetex.
Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. Taurus.
Lacan, J. (1970). Las formaciones del inconsciente. Nueva Visión.
López Castaño, H. A. (2012). El mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo. En L. E. Arango Thomas y F. A. Hamann Salcedo (Eds.), El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones (pp. 81-118). Banco Mundial. https://cutt.ly/EAldrRa
López Prado, K. A. (2013). Evaluación de impacto del programa de becas y créditos sobre el acceso a la Educación Superior en Chile [tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio institucional de Uchile. https://cutt.ly/bAldx2j
López, M. J., Merlo, M. L., Fuentes, A. V., Piccioni, R. F. y López-Vernengo, A. B. (2017). Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje en docentes de carreras de salud. Revista de la Fundación Educación Médica, 20(4), 183-190. https://bit.ly/3qpwQKP
Macera, I. (2012). Un estudio de las concepciones docentes acerca de la formación permanente. Educación y Educadores, 15(3), 513-531. https://bit.ly/2QHm2Yi
Mayorquin Castro, E. L. y Celis Parada, J. C. (2020). Propuesta de disminución de pqrs icetex [tesis de grado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad Externado. https://cutt.ly/lSyFBez
Ministerio de Educación Nacional. (1962). El icetex: una iniciativa colombiana para el financiamiento de la educación. Revista de Educación, (146), 133-135. https://cutt.ly/eSyGv9u
Ministerio de Educación Nacional e icetex. (1976). Selectividad del sistema universitario colombiano. Papel del crédito educativo. icetex.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/yAlfiSV
Ministerio de Educación Nacional y Departamento Nacional de Planeación. (dnp). (1971). Estrategia y mecanismos para la ejecución de la política educativa. Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/eAlfySa
Miranda, L. A. (2019). El concepto de calidad en el programa Ser Pilo Paga [tesis de especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional upn. https://bit.ly/3w3BXqr
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Montañez, C. V. y Rico, D. G. (2021). Concepciones de acceso a la educación superior desde la experiencia de los talleristas de tres pre-icfes populares de la ciudad de Bogotá [tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional upn. https://cutt.
ly/iAlflwX Moreno, A. M. (2017). Los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda como instrumentos para el mejoramiento de la igualdad en la educación superior en Colombia, en el periodo 2002-2016 [tesis de maestría, Universidad Pontificia Javeriana]. Repositorio institucional puj. https://bit.ly/3JdE2E7
Moya, M. (2007). Percepción de personas. En J. F. Morales, E. Gaviria, M. C. Moya Morales y M. I. Cuadrado Guirado (Coords.), Psicología social (pp. 93-119). McGraw-Hill.
Muñoz Pava, G. M. y Segovia Arbeláez, G. A. (1983). Análisis de la utilización del crédito educativo del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Extrerior (icetex) por los estudiantes de las universidades privadas del sector de La Candelaria de Bogotá en el año 1981 [tesis de grado, Universidad de la Salle]. Repositorio institucional Unisalle. https://cutt.ly/9AlfFPS
Ocampo López, J. (2002). Gabriel Betancurt Mejía, el gran reformador de la Educación Colombiana en el siglo xx. Historia de la Educación Colombiana, 5(5), 63-91. https://cutt.ly/uAlgRhW
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) y Banco Mundial. (2013), Evaluaciones de políticas nacionales de educación. La educación superior en Colombia. Publicaciones de la ocde. https://doi.org/10.1787/9789264180710-es
Ortiz Soto, U. (2016, 1 de noviembre). ¡Icetex perdió su función social! El Espectador. https://cutt.ly/mAlgG0Q
Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. https://doi.org/10.7440/res18.2004.08
Palacios, A. (1976). A Cost-Benefit Analysis of a National Student Loan Program icetex. The Florida State Univesity Press.
Parra Sandoval, R. y Jaramillo, B. (1985). La educación superior en Colombia. cresalc/unesco. https://cutt.ly/gAlhZpu
Penagos, J. F. (2013). Una simulación financiera de la tasa interna de retorno social de la educación superior en Colombia [tesis de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional de Uniandes. https://bit.ly/34EZNxz
Peña, A. (2019). Los factores pedagógicos influyen en la deserción universitaria. innova Research Journal, 4(3), 108-115. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.996
Perafán Echeverri, G. A. (2015). Bachelard: libido, razón, conocimiento y espíritu científico. Hacia una comprensión alternativa de la noción de obstáculo epistemológico. Folios, (42), 55-69. https://doi.org/10.17227/01234870.42folios55.69
Pereira, A. E. y Vidal, M. (2021). Deserción estudiantil en la educación superior: reflexiones sobre la gestión enfocada en la retención o la permanencia. Revista Educación, 45(1), 1-27. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40602
Pérez, A. (2009). La cultura laboral en las condiciones del modelo de secundaria básica [tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona]. Repositorio institucional ucpejv.
Pérez Enciso, H. A. (2018). Del crédito acces al crédito de largo plazo “Tú Eliges” [tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad Externado. https://cutt.ly/vAljwlj
Pineda, P. y Celis, J. (2017). ¿Hacia la universidad corporativa? Reformas basadas en el mercado e isomorfismo institucional en Colombia. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25, 1-32. https://bit.ly/3tPPAHj
Pope, M. y Gilbert, J. (1983). Personal Experience and the Construction of Knowledge in Science. Science Education, 67(2), 193-204. https://doi.org/10.1002/SCE.3730670208
Porlán, R., Rivero García, A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, ii: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-288. https://bit.ly/3tfUv2n
Portillo, M. C. (2017). Educación por habilidades: perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 1-22. https://bit.ly/3MJFfVJ
Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos Sanz, M. del M. y Pérez Echeverría, M. del P. (2006). Las teorías implícitas sobre la enseñanza el aprendizaje. En N. Scheuer, J. I. Pozo Municio, M. del
P. Pérez Echeverría, M. del M. Mateos Sanz, E. Martín Ortega y M. De la Cruz (Coords.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-134). Graó.
Raimundi, M. J., Molina, M. F., Gimenez, M., y Minichiello, C. (2014). ¿Qué es un desafío? Estudio cualitativo de su significado subjetivo en adolescentes de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 521-534. https://bit.ly/3tedqNX
Rivera Torres, S., Pallares Delgado, C. O., Galvis, M. y Cárdenas-Osorio, J. (2013). Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel. En M. Salazar (Ed.), Colciencias cuarenta años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica (pp. 355-415). https://cutt.ly/8AljSaF
Salazar, N., Mesa, C. A. y Correa, C. (2016). Financiacion de la educación superior a través del icetex: estimación de necesidades de recursos a futuro y propuestas de mecanismos de fondeo. Fedesarrollo. https://cutt.ly/xAljJ1Y
Sánchez, L. (2005). Concepciones de aprendizaje de profesores universitarios y profesionales no docentes: un estudio comparativo. Anales de Psicología, 21(2), 231-243. https://bit.ly/3cm09ZY
Sandoval Casilimas, C. (1997). Métodos y técnicas avanzadas de investigaciones aplicadas a la educación y a las ciencias. Módulo 4: Investigación cualitativa. icfes.
Schaufeli, W. B., Bakker, A. B. y Salanova, M. (2006). The Measurement of Work Engagement with a Short Questionnaire: A Cross-National Study. Educational and Psychological Measurement, 66(4), 701-716. https://doi.org/10.1177/0013164405282471
Simarra, R. y Cuartas, L. del C. (2017). Consideraciones sobre el concepto de concepciones y sus implicaciones en el proceso de enseñanza. Hexágono Pedagógico. Revista Científica Virtual de Pedagogía Infantil, 8(1), 198-216. https://doi.org/10.22519/2145888X.1081
Smith, R. S. y Mackie, D. M. (1997). Psicología social. Editorial Médica Panamericana.
Solís, A. (2017). Credit Access and College Enrollment. Journal of Political Economy, 125(2), 562-622. https://cutt.ly/GAlku7P
Tavares, M. (2020). Políticas de reconhecimento e de redistribuição na permanência estudantil. Educação y Realidade, 45(4), 1-17. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623696281
Timarán, S. R., Hernández Arteaga, I., Caicedo Zambrano, S. J., Hidalgo Troya, A. y Alvarado Pérez, J. C. (2016). Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Varón Arévalo, M. C. (2020). Educación en Colombia: ¿negocio o derecho? Un análisis desde el crédito icetex [trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad Externado. https://cutt.ly/WAlhsCH
Villamizar, J. (1970). Compendio de normas legales sobre naturaleza, funciones y servicios del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior. icetex.
Zabala, T. L. (2015). Bruno Dente y Joan Subirats: decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (53), 193-196. https://cutt.ly/fSyBJMv
Capítulo 3
Acevedo, S., Zuluaga, F. y Jaramillo, A. (2008). Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 121-148. https://bit.ly/3mFUrZg
Acevedo, A. y Correa, A. (2014). La movilización estudiantil universitaria del año 2011 en Colombia. Retrospectiva de un síntoma contestatario: 2011-1971. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 40-55. https://doi.or|g/10.18359/reds.549
Álvarez, J. C. y Vallejo, M. (2017). The Effects of the “Tú Eliges” Program on the Demand for Student Loans in Colombia [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la puj. https://bit.ly/3mKtEL6
Álvarez, M. J., Castro, C., Corredor, J., Londoño, J., Maldonado, C., Rodríguez, C., Sánchez, F., Velasco, T., Ángel, D. M., Ayala M. C. y Pulido, X. (2017). El Programa Ser Pilo Paga: impactos iniciales en equidad en el acceso a la educación superior y el desempeño académico. Universidad de los Andes Documentos cede N.° 59. https://cutt.ly/SR3Q6AL
Ardila, Y. S. y Soto, D. E. (2020). Una mirada al acceso a la universidad en el marco de la política educativa colombiana. 2010 a 2018. Panorama, 14(26), 147-168. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1487
Banco Mundial. (2003). La educación terciaria en Colombia. Gente Nueva. https://cutt.ly/AR3zglb
Becker, G. S. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. Columbia University Press.
Blanco, J. O. (2014). Educación superior, crédito educativo y equidad en Colombia 1992-2011. Diálogos de Saberes, (40), 139-155. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.214
Briceño, A. (2011). Justicia: igualdad o equidad en la educación superior. Educación y Desarrollo Social, 5(2), 70-83. https://cutt.ly/rAYsvve
Broc, M. Á. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 171-185. https://cutt.ly/OAYsFYB
Brunner, J. J. (2008). Educación superior en Chile: instituciones, mercados y políticas gubernamentales, 1967-2007. Scholarly Publications Leiden University. https://cutt.ly/rR3vCup
Cabrera, L., Bethencourt Benítez, J. T., Álvarez Pérez, P. y González Afonso, M. (2006a). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(1), 105-127. https://cutt.ly/jR1N0QO
Cabrera, L., Bethencourt Benítez, J. T., Álvarez Pérez, P. y González Afonso, M. (2006b). El problema del abandono de los estudios universitarios. relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), 171-203. https://cutt.ly/oR1BBsW
Cai, Y., Chapman, B. y Wang, G. (2019). Repayment Burdens of Mortgage-Style Student Loans in China and Steps Toward Income — Contingent Loans. Economics of Education Review, 71, 95-108. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2018.10.006
Cárdenas, M. (2013). La política pública de acceso a la educación superior para los estratos socioeconómicos bajos. Novum Jus, 7(2), 11-53. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2013.7.2.1
Christie, H. y Munro, M. (2010). The Logic of Loans: Students’ Perceptions of the Costs and Benefits of the Student Loan. British Journal of Sociology of Education, 24(5), 621-636. https://cutt.ly/XAYdDij
De Vincezi, A. y Tedesco, F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación, 49(7), 5. https://cutt.ly/UR0BWco
Díaz, I. (1962). El icetex: una iniciativa colombiana para el financiamiento de la educación. Revista de Educación Superior, 1, 133-135. https://cutt.ly/FR3kyzg
Espinoza, O. (2008). Creating (In)Equalities in Access to Higher Education in the Context of Structural Adjustment and Post-Adjustment Policies: The Case of Chile. Higher Education, 55(3), 269-284. https://doi.org/10.1007/s10734-007-9054-8
Esteban, M., Bernardo Gutiérrez, A. B. y Rodríguez Muñiz, L. J. (2016). Permanencia en la universidad: la importancia de un buen comienzo. Aula Abierta, 44(1), 1-6. https://cutt.ly/AR0NEnP
Fernández, S., Castro Cotón, M. y Rodeiro Pazos, D. (2003). Los préstamos a estudiantes en el sistema universitario español. En Actas de las xiii Jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica (pp. 229-231). Escuela Superior de Técnica Empresarial Agrícola. https://cutt.ly/tR0Nj3y
Fuentes, J. (2019). Financiamiento de la educación superior y sus efectos en la retención estudiantil. Acción Educar Chile. https://bit.ly/3mFyXf3
Galindo, J. F. (2020). El futuro como esfuerzo: el acceso a la educación superior imaginado por los estudiantes en Bogotá [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional Unal. https://bit.ly/3CJnY9L
García, C. (2007). Financiamiento de la educación superior en América Latina. Sociologías Porto Alegre, (17), 50-101. https://doi.org/10.1590/S1517-45222007000100004
Gómez, M. S. (2015). Derecho a la educación superior inclusiva para grupos de especial protección. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(1), 10-27. https://cutt.ly/zR0NFfW
Gómez, V. M. y Celis, J. E. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (33), 106-117. https://doi.org/10.7440/res33.2009.09
Herrón, M. (2020). El icetex: retos de una entidad financiera con misión social [tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional de Uniandes. https://cutt.ly/1R0NB8x
Hillman, N. W. y Tandberg, D. A. y Gross, J. P. K. (2014). Market-Based Higher Education: Does Colorado’s Voucher Model Improve Higher Education Access and Efficiency? Higher Education, 55, 601-625. https://doi.org/10.1007/s11162-013-9326-3
Iturralde Durán, C. A. (2019). Percepción de presos becarios de Guayaquil sobre los costos-beneficios de la educación superior. urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (24), 114-133. https://doi.org/10.17141/urvio.24.2019.3784
Jaramillo, R. (2013). Planes de desarrollo económico-social y calidad de la educación en Colombia. Uni-Pluri/Versidad, 13(2), 92-101. https://cutt.ly/ER09EQW
Jiménez, B. (2017). Trayectorias educativas de personas beneficiarias del Programa Crédito Beca para posgrados en el exterior de la Fundación para el Futuro de Colombia Colfuturo (2010-2014): aproximación desde un enfoque de género [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la puj. https://n9.cl/nfz7j
Johnson, C. L., O’Neill, B., Worthy, S. L., Lown, J. M. y Bowen, C. F. (2016). What Are Student Loan Borrowers Thinking? Insights from Focus Groups on College Selection and Student Loan Decision Making. Journal of Financial Counseling and Planning, 27(2), 184-198. http://dx.doi.org/10.1891/1052-3073.27.2.184
Kim, J. y Chatterjee, S. (2019). Student Loans, Health, and Life Satisfaction of us Households: Evidence from a Panel Study. Journal of Family and Economic Issues, 40(1), 36-50. http://dx.doi.org/10.1007/s10834-018-9594-3
Kim, K. T., Lee, J. M. y Lee, J. (2021). Student Loans and Financial Satisfaction: The Moderating Role of Financial Education. Journal of Financial Counseling and Planning, 32(2), 266-279. http://dx.doi.org/10.1891/JFCP-19-00002
Kitchenhan, B., Brereton, O. P., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J. y Linkman, S. (2009). Systematic Literature Reviews in Software Engineering — A Systematic Literature Review. Information and Software Technology, 51(1), 7-15. https://cutt.ly/ER3mgJX
Leyva, S. y Cárdenas, A. (2002). Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo. Análisis Económico, 17(36), 79-106. https://bit.ly/3I2JuII
López, C. M. y Moncada, L. Z. (2012). Expectativas de acceso a la universidad en los jóvenes de sectores populares de Bogotá. Educación y Educadores, 15(3), 383-409. https://cutt.ly/MAYgMNh
Manga, J. P., Paredes Rodríguez, D. A., Oviedo Morales, K. J. y Uribe Urán, C. C. (2019). Financial Institutions in Colombia: icetex. Revista Liderazgo Estratégico, 9(1), 253-259. https://cutt.ly/0R01rqz
Melo, L. A., Ramos Forero, J. y Hernández Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2
Meyer-Barrett, J. M. (2017). Exercising their Privilege to Borrow: A Demonstrated Understanding of the Obligation of Student Loans in a Community College. Lindenwood University Press. https://bit.ly/3GSp5GE
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Qualificar. https://cutt.ly/tR01kQn
Morales, J. A. y Morales, A. (2014). Crédito y cobranza. Grupo Editorial Patria. https://cutt.ly/NAYh88W
Moreno, A. M. (2017). Los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda como instrumentos para el mejoramiento de la igualdad en la educación superior en Colombia, en el periodo 2002-2016 [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la puj. https://bit.ly/3CK2ppV
Páez, J. y Lember, R. P. (2013). Ejercicio de la tutoría y apoyo al proyecto de vida académico en la Universidad del Atlántico. Universidad del Atlántico; Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/lR1NjIz
Peralta, R. y Mora, J. (2016, 22-24 de octubre). Diseño de estrategias para disminuir los índices de deserción de los beneficiarios de crédito educativo en tres países de América [ponencia]. iv Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior-clabes, Medellín, Colombia. https://bit.ly/31vFaSH
Pérez, H. A. (2016). Problemas, actores y decisiones en las políticas públicas. Marco de análisis para el estudio de los programas de crédito educativo en Colombia. Universitas Humanística, (83). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.padp
Pérez, H. A. (2018). Del crédito acces al crédito de largo plazo “Tú eliges” [tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad Externado. https://bit.ly/3BKhshG
Piffano, H. L. P. (2007, 14-16 de noviembre). El encuadre normativo económico-financiero de las Universidades Nacionales durante los 50 años de vida de la aaep [ponencia]. xlii Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, Bahía Blanca, Argentina.
Pineda, C., Higuera Rojas, R., Ortega Tobar, N. y Quintero Oviedo, J. A. (2011). Persistencia y graduación: hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de educación superior. Editorial Universidad de La Sabana. https://n9.cl/oqmwb
Ramos, C. L. y Ramos, J. R. (2020). Actualidad y prospectiva del sistema de becas académicas del Gobierno del estado de Tamaulipas, México 2015-2040. Revista Innovaciones de Negocios, 17(34). https://doi.org/10.29105/rinn17.34-4
Riascos, V. (2012). Metodología para la evaluación de las políticas, estrategias y proyectos de permanencia estudiantil en Unincca. Universidad incca de Colombia. https://cutt.ly/jR09sAP
Rodríguez, A. y Olea, E. (2015). El programa nacional para el financiamiento a la educación superior México (pronafes México), una alternativa de alto valor agregado. Punto de Vista, 5(9), 25-58. https://doi.org/10.15765/pdv.v5i9.561
Rodríguez, F. (2010). Gestión del crédito educativo en América Latina [tesis de especialización, Universidad de La Sabana]. Repositorio institucional de Unisabana. https://cutt.ly/jR3xitE
Saientz, D. (2013). Las experiencias de los estudiantes universitarios becados en la provincia de Tucumán. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (43), 141-162. https://cutt.ly/zR1N5FR
Salas, M. E., Basante Pantoja, Y. M., Zambrano Guerrero, C. A., Matabanchoy Tulcán, S. M. y Narváez Chaves, A. D. (2021). Concepciones sobre calidad de vida laboral en las organizaciones. Informes Psicológicos, 21(2), 209-227. https://doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a13
Salazar, N., Mesa, C. A. y Correa, C. (2016). Financiación de la educación superior a través del icetex: estimación de necesidades de recursos a futuro y propuestas de mecanismos de fondeo. Fedesarrollo. https://bit.ly/3bHmilj
Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Banco Mundial; Mayol Ediciones. https://cutt.ly/JR3hUOz
Stutz, K. E. (2019). Student Loan Debt Use and Awareness: A Social Learning Approach. Kansas State University Press. https://bit.ly/2ZShfM9
Tavares, M. (2020). Politicas de reconhecimento e de redistribuição na permanência estudantil. Educação & Realidade, 45(4), 1-17. https://cutt.ly/iR1NcKP
Téllez, J. (2009). Una visión panorámica del crédito educativo en América Latina. En Conferencia Panamericana de Crédito Educativo (Ed.), Crédito educativo: experiencias internacionales y desafíos futuros en América Latina (pp. 121-151). bid; Universia Perú. https://cutt.ly/VR1NPQC
Uribe, L. (2012). Access to Higher Education in Colombia: An Assessment of Public Policy and Outcomes [tesis doctoral, State University of New York]. ProQuest. https://bit.ly/2ZNy0rZ
Uribe, J. D. (Ed.). (1990). El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura. Historia del Banco de la República 1923-2015 (21.a ed.). Banco de la República. https://cutt.ly/DR3gK2w
Varón, M. C. (2020). Educación en Colombia: ¿negocio o derecho? Análisis desde el crédito icetex [tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Externado. https://cutt.ly/cR08XuR
Velasco, T. y Sánchez, F. (2014). ¿Los préstamos para educación superior mejoran el salario? Crédito educativo y mercado laboral: una aproximación de regresión discontinua para Colombia. Investigaciones de Economía de la Educación, 9(40), 769-795. https://bit.ly/3bF8d81
Capítulo 4
Baño, M., Mestre-Bach, G., Granero, R., Fernández-Aranda, F., Gómez-Peña, M., Moragas, L., Del Pino-Gutiérrez, A., Codina, E., Guillén-Guzmán, E., Valero-Solís, S., Lara-Huallipe, M. L., Baenas, I., Mora-Maltas, B., Valenciano-Mendoza, E., Solé-Morata, N., Gálvez-
Solé, L., González-Bueso, V., Santamaría, J. J., Menchón, J. M. y Jiménez-Murcia, S. (2021). Women and Gambling Disorder: Assessing Dropouts and Relapses in Cognitive Behavioral Group Therapy. Addictive Behaviors, 123. https://doi.org/10.1016/J.ADDBEH.2021.107085
Bergmans, R. S. y Wegryn-Jones, R. (2020). Examining Associations of Food Insecurity with Major Depression among Older Adults in the Wake of the Great Recession. Social Science & Medicine, 258. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113033
Bialowolski, P., Weziak-Bialowolska, D., Lee, M. T., Chen, Y., VanderWeele, T. J. y McNeely, E. (2021). The Role of Financial Conditions for Physical and Mental Health. Evidence from a Longitudinal Survey and Insurance Claims Data. Social Science & Medicine, 281. https://doi.org/10.1016/J.SOCSCIMED.2021.114041
Brenner, L., Meyll, T., Stolper, O. y Walter, A. (2020). Consumer Fraud Victimization and Financial Well-Being. Journal of Economic Psychology, 76. https://doi.org/10.1016/j.joep.2019.102243
Candelo-Viáfara, J. M. (2021). Índice mensual de incertidumbre financiera y económica (imife) para la economía colombiana. Lecturas de Economía, (95), 85-104. https://doi.org/10.17533/udea.le.n95a343318
Collin, D. F., Shields-Zeeman, L. S., Batra, A., White, J. S., Tong, M. y Hamad, R. (2021). The Effects of State Earned Income Tax Credits on Mental Health and Health Behaviors: A Quasi-Experimental Study. Social Science & Medicine, 276. https://doi.org/10.1016/J.SOCSCIMED.2020.113274
Costa, D., Cunha, M., Ferreira, C., Gama, A., Machado-Rodrigues, A. M., Rosado-Marques, V., Nogueira, H., Silva, M.-R. G. y Padeza, C. (2020). Children Mental Health After the 2008 Global Economic Crisis: Assessing the Impact of Austerity in Portugal. Children and Youth Services Review, 118. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105332
De Bruijn, E.-J. y Antonides, G. (2020). Determinants of Financial Worry and Rumination. Journal of Economic Psychology, 76. https://doi.org/10.1016/j.joep.2019.102233
Dowling, N. A., Aarsman, S. R. y Merkouris, S. S. (2021). Risk, Compensatory, and Protective Factors in Problem Gambling: The Role of Positive Mental Health Characteristics. Addictive Behaviors, 112. https://doi.org/10.1016/J.ADDBEH.2020.106604
East, P., Doom, J., Delker, E., Blanco, E., Burrows, R., Correa-Burrows, P., Lozoff, B. y Gahagan, S. (2020). Childhood Socioeconomic Hardship, Family Conflict, and Young Adult Hypertension: The Santiago Longitudinal Study. Social Science & Medicine, 253. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.112962
Fernández-Sánchez, H., King, K. y Enríquez-Hernández, C. B. (2020). Revisiones sistemáticas exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. Enfermería Universitaria, 17(1), 87-94. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697
Fitch, C., Hamilton, S., Bassett, P. y Davey, R. (2011). The Relationship between Personal Debt and Mental Health: A Systematic Review. Mental Health Review Journal, 16(4), 153-166. https://doi.org/10.1108/13619321111202313
Gómez-Quintero, J. D., García Martínez, J. y Maldonado, L. (2020). Socioeconomic Vulnerability and Housing Insecurity: A Critical Factor in Child Care in Spain. Children and Youth Services Review, 114. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105021
González de Dios, J., Buñuel Álvarez, J. C., Aparicio Rodrigo, M. (2011). Listas guía de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis: declaración prisma. Evidencias en Pediatría, 7(97). https://cutt.ly/eAO5FKa
Granero, R., Fernández-Aranda, F., Del Pino-Gutiérrez, A., Etxandi, M., Baenas, I., Gómez-Peña, M., Moragas, L., Valenciano-Mendoza, E., Mora-Maltas, B., Valero-Solís, S., Codina, E., Guillén-Guzmán, E., Lara-Huallipe, M., Caravaca, E., Mestre-Bach, G., Menchón, J. M. y Jiménez-Murcia, S. (2021). The Prevalence and Features of Schizophrenia among Individuals with Gambling Disorder. Journal of Psychiatric Research, 136, 374-383. https://doi.org/10.1016/J.JPSYCHIRES.2021.02.025
Grant, M. y Booth, A. (2009). A Typology of Reviews: An Analysis of 14 Review Types and Associated Methodology. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Gunasinghe, C., Billy, G., Aschan, L., MacCrimmon, S., Hotopf, M. y Hatch, S. (2018). Debt, Common Mental Disorders and Mental Health Service Use. Journal of Mental Health, 27(6), 520-528. https://doi.org/10.1080/09638237.2018.1487541
Hackert, M. Q. N., Van Exel, J. y Browuer, W. B. G. (2020). Well-Being of Older People (woop): Quantitative Validation of a New Outcome Measure for Use in Economic Evaluations. Social Science & Medicine, 259. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113109
Han, Y., Wei, J. y Zhao, Y. (2021). Long-Term Effects of Housing Damage on Survivors’ Health in Rural China: Evidence from a Survey 10 Years after the 2008 Wenchuan Earthquake. Social Science & Medicine, 270. https://doi.org/10.1016/J.SOCSCIMED.2020.113641
Haushofer, J., Jain, P., Musau, A. y Ndetei, D. (2021). Stress May Increase Choice of Sooner Outcomes, but not Temporal Discounting. Journal of Economic Behavior & Organization, 183, 377-396. https://doi.org/10.1016/J.JEBO.2020.12.024
Hawkley, L. C., Zheng, B. y Song, X. (2020). Negative Financial Shock Increases Loneliness in Older Adults, 2006-2016: Reduced Effect during the Great Recession (2008-2010). Social Science & Medicine, 255. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113000
Hudson, D. S. (Ed.). (2020). The Economic, Social and Environmental Impacts of covid-19. Goodfellow Publishers. http://dx.doi.org/10.23912/9781911635703-4429
Ibrahim, F., McHugh, N., Biosca, O., Baker, R., Laxton, T. y Donaldson, C. (2021). Microcredit as a Public Health Initiative? Exploring Mechanisms and Pathways to Health and Wellbeing. Social Science & Medicine, 270. https://doi.org/10.1016/J.SOCSCIMED.2020.113633
Jean-Baptiste, C. O., Herring, R. P., Beeson, L., Dos Santos, H. y Banta, J. E. (2020). Stressful Life Events and Social Capital during the Early Phase of covid-19 in the u.s. Social Sciences & Humanities Open, 2(1). https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2020.100057
Jiménez-Murcia, S., Giménez, M., Granero, R., Masuet-Aumatell, C., Ramón, J. M., Agüero, F., Morchón, S., Moragas, L., Baenas, I., Del Pino-Gutiérrez, A., Codina, E., Valenciano-Mendoza, E., Mora-Maltas, B., Valero-Solís, S., Etxandi, M., Guillen-Guzmán, E., Menchón, J. M. y Fernández-Aranda, F. (2021). Gambling Disorder Seeking Treatment Patients and Tobacco Use in Relation to Clinical Profiles. Addictive Behaviors, 114. https://doi.org/10.1016/J.ADDBEH.2020.106723
Kruse, J., Litten, J., Kujawa, J., Chatman, N. y Didion, J. (2020). Project reach: A Multi-Level, Interdisciplinary Approach to Enhance Student Retention and Success. Journal of Professional Nursing, 36(5), 364-371. https://doi.org/10.1016/j.profnurs.2020.02.005
Kung, C. S. J. (2020). Health in Widowhood: The Roles of Social Capital and Economic Resources. Social Science & Medicine, 253. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.112965
Lawson, M., Piel, M. H. y Simon, M. (2020). Child Maltreatment during the covid-19 Pandemic: Consequences of Parental Job Loss on Psychological and Physical Abuse Towards Children. Child Abuse & Neglect, 110. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104709
Leinsalu, M., Baburin, A., Jasilionis, D., Krumins, J., Martikainen, P. y Stickley, A. (2020). Macroeconomic Fluctuations and Educational Inequalities in Suicide Mortality among Working-Age Men in the Baltic Countries and Finland in 2000-2015: A Register-Based Study.
Journal of Psychiatric Research, 131. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2020.09.009
Marcil, L. E., Campbell, J. I., Silva, K. E., Hughes, D., Salim, S., Nguyen, H.-A. T., Kissler, K., Hole, M. K., Michelson, C. D. y Kistin, C. J. (2020). Women’s Experiences of the Effect of Financial Strain on Parenting and Mental Health. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 49(6), 581-592. https://doi.org/10.1016/j.jogn.2020.07.002
Mestre-Bach, G., Granero, R., Vintró-Alcaraz, C., Juvé-Segura, G., Marimon-Escudero, M., Rivas-Pérez, S., Valenciano-Mendoza, E., Mora-Maltas, B., Del Pino-Gutiérrez, A., Gómez-Peña, M., Moragas, L., Fernández-Aranda, F., Codina, E., Mena-Moreno, T., Valero-Solís, S., Guillén-Guzmán, E., Menchón, J. M. y Jiménez-Murcia, S. (2021). Youth and Gambling Disorder: What About Criminal behavior? Addictive Behaviors, 113. https://doi.org/10.1016/J.ADDBEH.2020.106684
Niedzwiedz, C. L., Thomson, K. H., Bambra, C. y Pearce, J. R. (2020). Regional Employment and Individual Worklessness during the Great Recession and the Health of the Working-Age Population: Cross-National Analysis of 16 European Countries. Social Science & Medicine, 267. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112377
Ohrnberger, J., Anselmi, L., Fichera, E. y Sutton, M. (2020). The Effect of Cash Transfers on Mental Health: Opening the Black Box — A Study from South Africa. Social Science & Medicine, 260. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113181
Pak, T.-Y. y Choung, Y. (2020). Relative Deprivation and Suicide Risk in South Korea. Social Science & Medicine, 247. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.112815
Raghavan, V., Khan, H. A., Seshu, U., Rai, S. P., Durairaj, J., Aarthi, G., Sangeetha, C., John, S. y Thara, R. (2021). Prevalence and Risk Factors of Perinatal Depression among Women in Rural Bihar: A Community-Based Cross-Sectional Study. Asian Journal of Psychiatry, 56. https://doi.org/10.1016/J.AJP.2021.102552
Richardson, T., Elliott, P. y Roberts, R. (2013). The Relationship between Personal Unsecured Debt and Mental and Physical Health: A Systematic Review and Meta-Analysis. Clinical Psychology Review, 33(8), 1148-1162. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2013.08.009
Roche, S., Mendes, P., Marston, G., Peterie, M., Bielefeld, S., Staines, Z. y Humpage, L. (2021). How Effective is Conditional Welfare Support for Enhancing Child Wellbeing? An Examination of Compulsory Income Management (Welfare Payment Quarantining) in Australia. Children and Youth Services Review, 131. https://doi.org/10.1016/J.CHILDYOUTH.2021.106254
Sharman, S., Murphy, R., Turner, J. y Roberts, A. (2021). Predictors of Suicide Attempts in Male uk Gamblers Seeking Residential Treatment. Addictive Behaviors, 126. https://doi.org/10.1016/J.ADDBEH.2021.107171
Sosa, M., Ortiz, E. y Cabello, A. (2017). Crisis financiera global y su impacto en la dinámica bursátil europea y americana. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 12(3), 1-27. https://doi.org/10.21919/remef.v12i3.94
Stevenson, C., Costa, S., Wakefield, J. R. H., Kellezi, B. y Stack, R. J. (2020). Family Identification Facilitates Coping with Financial Stress: A Social Identity Approach to Family Financial Resilience. Journal of Economic Psychology, 78. https://doi.org/10.1016/j.joep.2020.102271
Sun, S., Nabunya, P., Byansi, W., Sensoy Bahar, O., Damulira, C., Neilands, T. B., Guo, S., Namuwonge, F. y Ssewamala, F. M. (2020). Access and Utilization of Financial Services among Poor hiv-Impacted Children and Families in Uganda. Children and Youth Services Review, 109. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104730
Swanton, T. B. y Gainsbury, S. M. (2020). Debt Stress Partly Explains the Relationship between Problem Gambling and Comorbid Mental Health Problems. Social Science & Medicine, 265. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.113476
Ten Have, M., Tuithof, M., Van Dorsselaer, S., De Beurs, D., Jeronimus, B., De Jonge, P. y De Graaf, R. (2021). The Bidirectional Relationship between Debts and Common Mental Disorders: Results of a Longitudinal Population-Based Study. Administration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research, 48(5), 810-820. https://doi.org/10.1007/s10488-021-01131-9
Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K. K., Colquhoun, H., Levac, D., Moher, D., Peters, M. D. J., Horsley, T., Weeks, L., Hempel, S., Akl, E. A., Chang, C., McGowan, J., Stewart, S., Hartling, L., Aldcroft, A., Wilson, M. G., Garritty, C., … Straus, S. E. (2018). prisma Extension
for Scoping Reviews (prisma-ScR): Checklist and Explanation. Annals of Internal Medicine, 169(7), 467-73. https://doi.org/10.7326/M18-0850
Unrau, Y. A., Dawson, A. W., Anthony, J. C., Toutant, T. M. y Hamilton, R. D. (2020). An Exploration of Life Outcomes for College Graduates with Foster Care Histories by Race: Preliminary Results from a Campus-Based Program. Children and Youth Services Review, 116. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105108
Valenciano-Mendoza, E., Fernández-Aranda, F., Granero, R., Gómez-Peña, M., Moragas, L., Del Pino-Gutiérrez, A., Mora-Maltas, B., Baenas, I., Guillén-Guzmán, E., Valero-Solís, S., Lara-Huallipe, M. L., Codina, E., Mestre-Bach, G., Etxandi, M., Menchón, J. M. y Jiménez-
Murcia, S. (2021). Suicidal Behavior in Patients with Gambling Disorder and Their Response to Psychological Treatment: The Roles of Gender and Gambling Preference. Journal of Psychiatric Research, 143, 317-326. https://doi.org/10.1016/J.JPSYCHIRES.2021.09.027
Wickham, S., Bentley, L., Rose, T., Whitehead, M., Taylor-Robinson, D. y Barr, B. (2020). Effects on Mental Health of a uk Welfare Reform, Universal Credit: A Longitudinal Controlled Study. The Lancet Public Health, 5(2), E157-E164. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30026-8
Wilkinson, L. R., Schafer, M. H. y Wilkinson, R. (2020). How Painful is a Recession? An Assessment of Two Future-Oriented Buffering Mechanisms. Social Science & Medicine, 255. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112455
Whittle, H. J., Leddy, A. M., Shieh, J., Tien, P. C., Ofotokun, I., Adimora, A. A., Turan, J. M., Frongillo, E. A., Turan, B. y Weiser, S. D. (2020). Precarity and Health: Theorizing the Intersection of Multiple Material-Need Insecurities, Stigma, and Illness among Women in the United States. Social Science & Medicine, 245. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112683
Xie, X., Xie, M., Jin, H., Cheung, S. y Huang, C.-C. (2020). Financial Support and Financial Well-Being for Vocational School Students in China. Children and Youth Services Review, 118. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105442
Yepes-Núñez, J., Urrutia, G., Romero-García, M. y Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración prisma 2021: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 7(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Capítulo 5
Ardila, Y. S. y Soto, D. E. (2020). Una mirada a el acceso a la universidad en el marco de la política educativa colombiana 2010 a 2018. Panorama, 14(26), 147-168. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1487
Arias Ortiz, E., Elacqua, G., López Sánchez, Á., Téllez Fuentes, J., Peralta Castro, R., Ojeda, M., Blanco Morales, Y., Pedró, F., Viera do Nascimento, D. y Roser Chinchilla, J. F. (2021). Educación superior y covid-19 en América Latina y el Caribe. bid. https://cutt.ly/oAG10ov
Avendaño, W. R., Rueda, G. y Velasco, B. M. (2021). Percepciones y habilidades financieras en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 14(3), 95-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300095
Bacca Contreras, C. R. (2021). Un análisis del programa de becas Ser Pilo Paga: apuntes sobre desigualdades y fronteras de clase social en Colombia. Revista Educación, 45(1), 21-37. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40902
Banco Interamericano de Desarrollo (bid), Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (apice) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (unesco). (2021). El apoyo financiero a los estudiantes de educación superior en América Latina y el Caribe durante la pandemia: retos y respuestas. apice.
Baum, S. (2016). Student Debt Rhetoric and Realities of Higher Education Financing. Palgrave Macmillan.
Baum, S. y Schwartz, S. (2015). Student Aid, Student Behavior, and Educational Attainment. En B. L. Castleman, S. Schwartz y S. Baum (Eds.), Decision Making for Student Success. Behavioral Insights to Improve College Access and Persistence (pp. 38-61). Routledge.
Blanco, J. O. (2014). Educación superior, crédito educativo y equidad en Colombia 1992-2011. Diálogos de Saberes, (40), 139-155. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.40.214
Caracol Televisión. (2018). Séptimo Día Deuda Eterna icetex [video]. YouTube. https://cutt.ly/RADW4qV
Chapman, B. (2014). Income Contingent Loans: Background. En B. Chapman, T. Higgins y J. E. Stiglitz (Eds.), Income Contingent Loans. Theory, Practice and Prospects (pp. 12-30). Palgrave Macmillan.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (Conpes). (2020, 30 de noviembre). Documento 4013 dnp de 2020. Conpes. https://cutt.ly/gSOrITq
Departamento Nacional de Planeación. (dnp). (2020). Informe anual de avance en la implementación de los ods en Colombia. dnp.
Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero Álvarez, J., Haimovich Paz, J. y Urzúa, S. (2017). Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe. Banco Mundial.
Granda, M. A. (2020). Determinantes del riesgo de incumplimiento en créditos educativos: un análisis para Colombia [tesis de maestría, Universidad eafit]. Repositorio institucional eafit. https://cutt.ly/VADKjwf
Guzmán, L. Á., Páez Ayala, L. D. y Velásquez Rodríguez, E. (2017). Educación superior y desarrollo: discurso y realidad de la educación en Colombia 1990-2002 [tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. Repositorio institucional Unisalle. https://cutt.ly/mADLo2z
Jaramillo, J. (1989). La educación durante los gobiernos liberales, 1930-1946. En Á. Tirado Mejía (Dir.), Nueva historia de Colombia. Volumen iv (pp. 87-110). Planeta.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen i. Taurus.
Helg, A. (1989). La educación en Colombia, 1946-1957. En Á. Tirado Mejía (Dir.), Nueva historia de Colombia. Volumen iv (pp. 111-134). Planeta.
Hernández, A. y Rey, E. (2011). Revisión del mapa estratégico y definición de indicadores de gestión para el modelo de atención integral al estudiante beneficiario del icetex [tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional de Uniandes. https://cutt.ly/CADL81E
Herrón, M. (2020). El icetex: retos de una entidad financiera con misión social [tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional de Uniandes. https://cutt.ly/7ADZZ1w
icetex. (2020a). Informe de gestión del icetex. Vigencia 2020-1. icetex. https://cutt.ly/4ADXivn
icetex. (2020b). Plan estratégico y metas. Indicadores corporativos. icetex. https://cutt.ly/gADXUO0
icetex. (2020c). Plan Estratégico 2021-2024. Oficina Asesora de Planeación. https://cutt.ly/uADCfth
icetex. (2021a). abc del proyecto de ley de transformación del icetex. icetex. https://cutt.ly/6ADVcyU
icetex. (2021b). Reforma integral del icetex. ¿Qué cambia? icetex. https://cutt.ly/FADVGzR
icetex. (2021c). Informe de gestión del icetex, Vigencia 2021-1. icetex. https://cutt.ly/MADBi3S
icetex. (2021d). Tasa de interés del crédito de icetex presenta una reducción del 2,19% con respecto a la registrada en 2020. Sala de Prensa. https://cutt.ly/YAD0Dfe
icetex. (2021e). Estudios y Encuestas. icetex. https://cutt.ly/hSOiG2m
icetex. (2021f). Alianzas. icetex. https://cutt.ly/4SOiQLD
icetex. (2021g). Propósito Superior y Visión. icetex. https://cutt.ly/HSOixv8
icetex. (2021h). Créditos Tú eliges. icetex. https://cutt.ly/5SOiU1d
icetex Te Arruina. (2021, 18 de abril). icetex, el gota a gota de la educación [actualización de estado]. Facebook. https://cutt.ly/UAD9Y5t
Infobae. (2021, 29 de julio). Congresistas de oposición radican proyecto de ley contra los “abusos” del icetex. https://cutt.ly/3AD3eJF
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (icfes). (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11 2020. Volumen 1. https://cutt.ly/yAD7EuQ
Jerónimo, L. C., Álvarez de Eulate, C. Y. y Carcamo Vergara, C. V. (2019). Estrategias de aprendizaje de estudiantes colombianos de grado y posgrado. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.eaec
Manga, J. P., Paredes Rodríguez, D. A., Oviedo Morales, K. J. y Uribe Urán, C. M. (2019). Entidades financieras en Colombia: icetex. Liderazgo Estratégico, 9(1), 253-259. https://cutt.ly/mADYoCM
Martín, J. F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia Educación, 14(2), 4-14. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.799
Melo, L. A., Ramos Forero, J. y Hernández Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111. https://doi.org/10.13043/dys.78.2
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/TAG1svx
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2022. Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos. Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/2AG1jf9
Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan de Bienestar Social e Incentivos 2021. Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/JAG1Qtk
Moreno, A. M. (2020). Los programas de crédito educativo y subsidio a la demanda: instrumentos para el mejoramiento o deterioro de la igualdad en la educación superior en Colombia. Papel Político, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo25.pces
Nissen, S., Hayward, B. y McManus, R. (2019). Student Debt and Wellbeing: A Research Agenda. K?tuitui: New Zealand Journal of Social Sciences Online, 14(2), 245-256. https://doi.org/10.1080/1177083X.2019.1614635
Observatorio de la Universidad Colombiana. (2019). icetex aún estaría pagando préstamo del Banco Mundial para crédito acces. Observatorio de la Universidad Colombiana. https://cutt.ly/eAG1AKF
Organización Colombiana de Estudiantes. (oce). (2015). El redondo negocio del icetex. oce. https://cutt.ly/6AG1Lyo
Pérez, H. A. (2018). Del crédito acces al crédito de largo plazo “Tú eliges” [tesis de maestría, Universidad eafit]. Repositorio institucional de la eafit. https://cutt.ly/HAG0HDL
Pinto, M. P. (2020). Los valores de las matrículas y la deserción universitaria en Colombia [tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional de Uniandes. https://cutt.ly/3SOfn8B
Piñeros, L. D. y García, N. L. (2016). Diagnóstico de la gestión comunicacional en el área de atención al usuario de una entidad estatal, icetex [tesis de grado, Fundación Universitaria Unipanamericana]. Repositorio institucional de la Unipanamericana. https://cutt.ly/3AGsffz
Pratti, A., Dallaglio, L. y Gamarra, J. (s. f.). Comparación de políticas de becas y crédito educativo en la educación superior. Los casos de Argentina y de Colombia: lógica pública y lógica privada [ponencia]. iv Congreso Uruguayo de Sociología, Montevideo, Uruguay.
Programa de Acceso y Calidad de la Educación Superior. (paces). (2020). Seguimiento al plan de salvaguardas del préstamo del programa de acceso y calidad de la educación superior. icetex.
Quintero, J. F. (2020). La educación superior pública en Colombia ante el covid-19. Caminhos da Educação: Diálogos, Culturas e Diversidades, 2(2), 85-102. https://cutt.ly/tAGXV9v
Radio Nacional de Colombia. (2019, 4 de julio). Las versiones de los jóvenes que acceden a créditos con el icetex. https://cutt.ly/XAG2PxZ
Rodríguez, R. y Burbano, G. (2012). Historia de la universidad e historia de la educación superior en América Latina. Cátedra Manuel Ancízar 2012-1: Educación Superior: Debates y Desafíos, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Ramírez, A. M., y Arango, C. A. (2019). Percepción sobre el endeudamiento en estudiantes millennials de una universidad privada de la ciudad de Medellín, año 2019 [tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio institucional de la Universidad del Rosario. https://cutt.ly/tAG2NPI
Salazar, N., Mesa, C. A. y Correa, C. (2016). Financiación de la educación superior a través del icetex: estimación de necesidades de recursos a futuro y propuestas de mecanismos de fondeo. Fedesarrollo. https://cutt.ly/8AG23u8
Salmi, J. (2001). Los créditos educativos desde una perspectiva internacional: la experiencia del Banco Mundial. Calidad en la Educación, (14), 1-10. https://doi.org/10.31619/caledu.n14.470
Silva, R. (1989). La educación en Colombia, 1880-1930. En Á. Tirado Mejía (Dir.), Nueva historia de Colombia. Volumen iv (pp. 61-86). Planeta.
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (snies). (2021). Información poblacional. Estadísticas históricas de la educación superior en Colombia. snies. https://cutt.ly/ZAG9yAl
Ufert, K. (2015). Student Loans: The Big Debate. En J. C. Brada, W. Bienkowski y M. Kuboniwa (Eds.), International Perspectives on Financing Higher Education (pp. 68-79). Palgrave Macmillan.
Capítulo 6
Acevedo, S., Zuluaga, F. y Jaramillo, A. (2008). Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 61-103. https://cutt.ly/9AZID9l
Blanco, J. (2014). Educación superior, crédito educativo y equidad en Colombia 1992-2011. Diálogo de Saberes, (40), 139-155. https://cutt.ly/rAZIZU7
Cañón, C. A. (2018). Diseño de un modelo de gestión del cambio para la Vicepresidencia de Operaciones y Tecnología vot del icetex [tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional Universidad Externado. https://cutt.ly/BAZI27I
Cerdán-Infantes, P. y Blom, A. (2007). Apoyando a estudiantes de familias de bajos ingresos a acceder a la educación superior. En Breve, (100). https://cutt.ly/vAZPi5f
Cruz, E., Mora Mora, J. J. y Osorio Medina, P. (1991). Análisis de forma y contenido de los plegables institucionales de icetex, regional Valle del Cauca y sondeo de opinión entre sus lectores [tesis de grado, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente]. Repositorio institucional de la Uniautónoma. https://cutt.ly/DAZPReY
Eusse, G. (1981). La migración de profesionales y el empleo en el exterior. Revista Colombiana de Educación, (7). https://doi.org/10.17227/01203916.5057
Figueroa, W. J., Ochoa Torres, D. M. y Fontecha, F. G. (2016). Propuesta de la estructura de fiducia para el manejo de los recursos financieros de los fondos de administración del icetex [tesis de especialización, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio institucional ugc. https://cutt.ly/oAZP2by
Flórez, J. D. (2011). Guía metodológica para la investigación de historias institucionales. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
icetex. (1959). Informe de las labores desarrolladas. Octubre 22, 1952 - octubre 22, 1959. icetex.
icetex. (1969). El crédito educativo en América Latina. Imprenta Nacional.
icetex. (1975). Recursos y requerimientos de personal de alto nivel: Colombia 1964-1975, implicaciones en la política educativa y económica. icetex.
icetex. (1982). Informe de labores 1981. icetex.
icetex. (1983). Aportes para el desarrollo regional. icetex.
icetex. (1984). Aportes para el desarrollo regional. icetex.
icetex. (1990). Discursos pronunciados por el director general Doctor José Luis Acero Jordán. icetex.
icetex. (2004). Medición del impacto del crédito educativo acces en la cobertura, la permanencia y el desempeño académico en la educación superior en Colombia. icetex.
icetex. (2011-2012). Revista Educación & Desarrollo, (3). https://cutt.ly/MAZAGOU
icetex. (s. f.). Así nació el primer instituto de crédito educativo. icetex.
López, H. A. (2012). El mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo. En L. E. Arango Thomas y F. A. Hamann Salcedo (Eds.), El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones (pp. 81-118). Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6564
Mayorquin, E. L. y Celis, J. C. (2020). Propuesta de disminución de pqrs icetex [tesis de especialización, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad Externado. https://cutt.ly/DAZSi6Z
Ministerio de Educación Nacional e icetex. (1976). Selectividad del sistema universitario colombiano. Papel del crédito educativo. icetex.
Ministerio de Educación Nacional. (men). (1962). El icetex: una iniciativa colombiana. Revista de Educación, (146), 133-135. https://cutt.ly/eAZSnTP
Ministerio de Educación Nacional. (men). (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: experiencias significativas. Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/XSDyhZ3
Ministerio de Educación Nacional (men) y Departamento Nacional de Planeación. (dnp). (1971). Estrategia y mecanismos para la ejecución de la política educativa. https://cutt.ly/LAZSkbc
Muñoz, G. M. y Segovia, G. A. (1983). Análisis de la utilización del crédito educativo del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Extrerior (icetex) por los estudiantes de las universidades privadas del sector de la Candelaria de Bogotá en el año 1981 [tesis de grado, Universidad de La Salle]. Repositorio institucional de Unisalle. https://cutt.ly/2AZS70Z
Ocampo, J. (2002). Gabriel Betancurt Mejía, el gran reformador de la educación colombiana en el siglo xx. Historia de la Educación Colombiana, 5(5), 63-91. https://cutt.ly/CAZDyDf
Ortiz, U. (2016, 1 de noviembre). icetex perdió su función social. El Espectador. https://cutt.ly/ZAZDsko
Palacios, A. (1976). A Cost-Benefit Analysis of a National Student Loan Program icetex. The Florida State University Press.
Parra, R. y Jaramillo, B. (1985). La educación superior en Colombia. cresalc/unesco. https://cutt.ly/fAZDckm
Pérez, A. (2018). Del crédito acces al crédito de largo plazo “Tú Eliges” [tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad Externado. https://cutt.ly/vAZIpS4
Reyes, C. J. (2010). Gabriel Betancur Mejía. Un educador con visión mundial. icetex.
Salazar, M. (2013). Un recuento de dos décadas. El papel de Colciencias en la formación de recursos humanos de alto nivel. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. https://cutt.ly/MAZDRTT
Salazar, N., Mesa, C. y Correa, C. (2016). Financiacion de la educación superior a través del icetex: estimación de necesidades de recursos a futuro y propuestas de mecanismos de fondeo. Fedesarrollo. https://cutt.ly/8AG2
Universidad de los Andes. (2014). Determinantes de la deserción. Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del spadies. https://cutt.ly/bAZDJHR
Varón, M. (2019). Educación en Colombia: ¿negocio o derecho? Un análisis desde el crédito icetex [tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad Externado. https://cutt.ly/OAZD93t
Villamizar, J. (1970). Compendio de normas legales sobre naturaleza, funciones y servicios del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior. icetex.
Capítulo 7
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis. https://cutt.ly/bAZZEqB
Asamblea Nacional Constituyente de Costa Rica. (1949). Constitución Política de Costa Rica. https://cutt.ly/aAZZKJd
Avendaño, W. R., Paz Montes, L. S. y Rueda Vera, G. (2017). Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 467-480. https://doi.org/10.37960/revista.v22i79.23034
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). El derecho a la educación en Bogotá en la perspectiva de los desafíos de segunda generación: sostenibilidad de la política y de las acciones educativas distritales. Secretaría de Educación. https://cutt.ly/yAZKpvC
Arango, R. (2005). El concepto de los derechos sociales fundamentales. Legis.
Blanco, C. (2021). El derecho a la educación en el sistema constitucional colombiano. Campus de los Derechos. https://cutt.ly/VAZKYRf
Chapman, B. (2006). Income Contingent Loans for Higher Education: International Reforms. En E. Hanushek y F. Welch (Eds.), Handbook of the Economics of Education. Volume 2 (pp. 1435-1503). https://doi.org/10.1016/S1574-0692(06)02025-3
Colprensa. (2010, 8 de julio). En 60 años, icetex ha beneficiado a más de 3 millones y medio de colombianos. El Universal. https://cutt.ly/QAZLj7a
Congreso Constituyente de México. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://cutt.ly/HAZZQf8
Congreso de la República de Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial n.° 40.700. https://cutt.ly/CAZLPsM
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial n.° 41.214. https://cutt.ly/HAZLQQF
Congreso de la República de Colombia. (1994, 11 de julio). Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 41.433. https://cutt.ly/GAZLHJp
Congreso de la República de Colombia. (2005, 30 de diciembre). Ley 1002 de 2005. Por la cual se transforma el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, Mariano Ospina Pérez, icetex, en una entidad financiera de naturaleza especial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 46.137. https://cutt.ly/TAZLLJ3
Congreso de la República de Colombia. (2006, 4 de agosto). Ley 1084 de 2006. Por medio de la cual el Estado fortalece la educación superior en las zonas apartadas y de difícil acceso. Diario Oficial n.° 46.350. https://cutt.ly/mAZL8QJ
Congreso de la República de Colombia. (2012, 5 de julio). Ley 1547 de 2012. Por la cual se otorgan beneficios a estudiantes de pregrado, con la calidad de estudiantes a partir de la vigencia de esta ley, de estratos socioeconómicos 1, 2 o 3 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 48.482. https://cutt.ly/CAZL79X
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (Conpes). (2016, 12 de noviembre). Documento 3872. Concepto favorable a la nación para otorgar garantía al instituto colombiano de crédito educativo y estudios en el exterior “icetex” para contratar operaciones de crédito público externo con la banca multilateral hasta por la suma de usd 320 millones, o su equivalente en otras monedas, destinadas a financiar parcialmente el programa de acceso y calidad de la educación superior “paces”. https://cutt.ly/oAZZybH
Correa, J. K. (2020). Acceso con equidad a la educación superior en Colombia. Una comparación analítica entre Ser Pilo Paga y Generación E. En J. J. Estrada (Ed.), Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia 2020 (pp. 103-133). https://cutt.ly/hAZXPZK
Corte Constitucional de Colombia. (2005, 14 de abril). Sentencia C-401 de 2005 (M.P. Manuel José Cepeda). https://cutt.ly/tAZCLNn
Corte Constitucional de Colombia. (2013, 23 de octubre). Sentencia T-743 de 2013 (M.P. Luis Ernesto Vargas Silva). https://cutt.ly/SAZX42r
Corte Constitucional de Colombia. (2017, 20 de enero). Sentencia T-013 de 2017 (M.P. Alberto Rojas Ríos). https://cutt.ly/OAZCf7n
Corte Constitucional de Colombia. (2018, 9 de abril). Sentencia T-122 de 2018 (M.P. Carlos Bernal Pulido). https://cutt.ly/RAZX1lR
Corte Constitucional de Colombia. (2019, 1 de marzo). Sentencia T-091 de 2019 (M.P. Alejandro Linares Cantillo). https://cutt.ly/0AZCleI
Corte Constitucional de Colombia. (2020, 26 de agosto). Sentencia C-350 de 2020. (M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo). https://cutt.ly/gAZCmMj
Corte Constitucional de Colombia. (2021, 11 de octubre). Sentencia T-343 de 2021 (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado). https://cutt.ly/AAZCPmj
Herrera, J. D. (2019). Las reformas administrativas de 1968 y 2005 del icetex: análisis en perspectiva comparada. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, (13-14), 144-155. https://cutt.ly/1AZXf8f
Herrera, M. C., Infante Acevedo, R. (2004). Las políticas públicas y su impacto en el sistema educativo colombiano. Una mirada desde los planes de desarrollo 1970-2002. Nómadas (Col.), (20), 76-84. https://cutt.ly/4AZMVAD
López, D. (2006). El derecho de los jueces. Legis.
Ocampo López, J. (2002). Gabriel Betancurt Mejía, el gran reformador de la educación colombiana en el siglo xx. Revista Historia de la Educación Colombiana, 5(5), 63-91. https://cutt.ly/FAZ1f5t
Organización de Estados Americanos. (oea). (1948). Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. https://cutt.ly/4AZ1RkH
Organización de las Naciones Unidas. (onu). (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. onu. https://cutt.ly/cAZ12We
Organización de las Naciones Unidas. (onu). (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. onu. https://cutt.ly/qAZ1348
Organización de las Naciones Unidas. (onu). (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. onu. https://cutt.ly/lAZ15Bf
Organización de las Naciones Unidas. (onu). (1999). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observaciones generales 13: el derecho a la educación. onu. https://cutt.ly/OAZ1Nlc
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (unesco). (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. América Latina y el Caribe: inclusión y educación para todos y todas sin excepción. unesco. https://cutt.ly/
Pérez, H. (2018). Del crédito acces al crédito de largo plazo “Tú eliges” [tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad Externado. https://cutt.ly/8A8oir8
Presidencia de la Republica de Colombia. (1968, 26 de diciembre). Decreto 3155 de 1968. Por el cual se reorganiza el Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior. https://cutt.ly/LA8oQoz
Ramos, Y. y Parra, A. (2017). Programa “Ser pilo paga” en el marco de la educación superior en Colombia. Diálogos Sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, 8(14), 1-18. https://cutt.ly/BA8oDGM
Ruff, C., Ruiz Toledo, M., Matheu Pérez, A. y Juica Martínez, P. (2020). Análisis de las políticas de financiamiento mixto en educación superior y sus efectos en la movilidad social y en la investigación: el caso de Chile. Gestión y Política Pública, 29(2), 413. https://doi.org/10.29265/gypp.v29i2.779
Sanyal, B. C. y Johnstone, D. B. (2011). International Trends in the Public and Private Financing of Higher Education. Prospects, 41, 157-175. http://dx.doi.org/10.1007/s11125-011-9180-z
Valencia, D. C. (2021). La Constitución de 1991 y la contratación estatal. Visiones conflictivas y deficiencias en el diseño del Estado. Estudios de Derecho (Medellín), 78(172), 175-196. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n172a07
Capítulo 8
Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo. (apice). (2016). Estatuto de la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo. apice. https://bit.ly/3jwMumL
Barón, J. (2012). Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: probabilidad de empleo formal y salarios. Lecturas de Economía, (76), 55-86. https://cutt.ly/JA67FfZ
Barrera, K. (2021). La pobreza en América Latina a lo largo de la historia. Revista Saberes 5.0, 1(2), 59-68. https://cutt.ly/mA674Wd
Blanco, L. C. y Sauma, M. J. (2020). Diferencias entre la educación universitaria pública y privada costarricense: rendimientos y calificación del trabajo. Revista de Ciencias Económicas, 38(1), 7-40. https://cutt.ly/IA65pLd
Boisier, S. (1994). Crisis y alternativas en los procesos de regionalización. Revista de la Cepal, (52), 179-190. https://cutt.ly/1A65W2c
Consejo Nacional de Educación Superior. (cesu). (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/uA6Pi5H
Garbanzo Vargas, M. G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://cutt.ly/kA6C4Vr
Gómez, M. S., Galvis, L. A. y Royuela, V. (2015). Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (230), 2-57. Banco de la República. https://cutt.ly/9A6610O
Gómez, V. M. y Celis, J. E. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (33), 106-117.
González, L. E. y Espinoza, Ó. (2008). Calidad en la educación superior: concepto y modelos. Calidad en la Educación, (28), 248-276. https://doi.org/10.31619/caledu.n28.210
Juarros, M. F. (2006). ¿Educación superior como derecho o como privilegio?: las políticas de admisión a la universidad en el contexto de los países de la región. Andamios. Revista de Investigación Social, (5), 69-90. https://cutt.ly/eSqwe77
Martínez, H. F. (2008). ¿Son competitivos los salarios públicos en Colombia? Archivos de Economía, (350). https://cutt.ly/aSqpRSi
Medina, D. (2018). El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propósitos y Representaciones, 6(2), 703-720. https://cutt.ly/6SqpLk4
Melo, L. A., Ramos, J. E. y Hernández, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111. https://cutt.ly/9Sqp9m3
Ramírez, M. S. (2021). Obsolescencia del conocimiento vs. formación para el desarrollo sostenible: voces de protagonistas en el marco del covid-19. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(2). https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33840
Rodríguez, F. (2010). Gestión del crédito educativo en América Latina [tesis de pregrado, Universidad de La Sabana].
Sáez, M. (2016). Formación pregrado, postgrado e inserción laboral de los titulados en Terapia Ocupacional en la Universidad de Málaga [tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio institucional de la Universidad de Málaga. https://cutt.ly/ySqaVFS
Sánchez, R. (2005). La innovación educativa institucional y su repercusión en los centros docentes de Castilla-La Mancha. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 638-664.
Sánchez, V. y Castelú, M. (2014). Medición del riesgo crediticio mediante la aplicación de métodos basados en calificaciones internas. Investigación & Desarrollo, 2(14), 5-25.
Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á. y Alves, G. (2017). Technology Behaviors in Education Innovation. Computers in Human Behavior, 100(72), 596-598.
Téllez, J. (2007). El crédito educativo en América Latina: visión panorámica. apice.
Vásquez, J. S. (2019). Impacto de la nueva Ley de Regalías sobre la eficiencia del gasto de los municipios de Colombia [tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional de Uniandes. https://cutt.ly/lSqdWOb
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.