El texto muestra una manera de abordar la evaluación con enfoque de competencias, utilizando un instrumento diseñado con bloques completos balanceados, que se rotan en espiral para ensamblar distintos cuadernillos de prueba. El constructo que se evalúa es el saber hacer, con el saber de un campo, en distintos contextos del mundo de la vida, que se deriva de la comprensión del Proyecto Institucional, PI, de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Saber hacer, entendido como la capacidad de realizar tareas que se organizan en cuatro niveles de la taxonomía SOLO (Structure of Observed Learning Outcomes) propuesta por John Biggs: uniestructural, multiestructural, relacional y abstracto ampliado. Saber de un campo, en términos del conocimiento y dominio de los conceptos y elementos, con los que se estructuran las declaraciones del PI, acerca de la misión y la visión, los principios y valores, el profesor, la autoevaluación y la acreditación, la proyección social y la extensión, los lineamientos curriculares, la gestión, el bienestar y la internacionalización, entre otros. Y contextos del mundo de la vida, en forma de fragmentos que ilustran situaciones locales, sociales o globales y que pueden colocarse en diálogo con el objeto de evaluación, tales como : Maestros, de Alfonso Borrero, Declaración para el diseño del Sistema de Educación Europeo, de La Sorbona, Acerca de la competencia comunicativa, de Dell Hymes, Educación para unnuevo humanismo, de Guillermo Hoyos, Formas contemporáneas de gobierno y administración universitaria, de Miguel Ángel Escotet, o Las universidades como productora de conocimiento en Colombia, de Milcíades Vizcaíno y Ruth Muñoz, entre otros.
El principal aporte del texto es la validación del instrumento empleado, la cual comprende dos fases centrales. Primero, validación de contenido, que tiene lugar al interior de una colegiatura de profesores y directivos, antes de la aplicación, con base en la discusión teórica y la concertación argumentada de cada componente, para asegurar la pertinencia y relevancia de las situaciones elegidas en los contextos, las declaraciones tomadas del PI como referencia y los enunciados y opciones de los ítems o preguntas formuladas, de acuerdo con los niveles de competencia establecidos en el diseño. Y segundo, validación estadística, de naturaleza empírica, que ocurre después de la aplicación, la cual se lleva a cabo estimando indicadores que surgen al resolver el modelo de Rasch, de la teoría de respuesta al ítem con un parámetro, el de la dificultad, tomando como insumo el universo de cadenas de respuesta logradas, para analizar el desempeño observado y confirmar la validez, tanto de los ítems en forma individual e independiente como del instrumento en su conjunto.
Los valores estimados en la fase de validación estadística, y que se presentan en el texto junto con algunos criterios de aceptación recomendados en el estado del arte respectivo, sustentan la calidad del instrumento elaborado y aplicado, así como la confiabilidad de los resultados hallados, para efectos de tomar decisiones ciertas y soportadas en información precisa. De otra parte, el texto aporta una metodología adecuada para demostrar la validez estadística de instrumentos de evaluación.
Aghion, P., Dewatripont, M., Hoxby, C., Mas-Colell, A. y Sapir, A. (2009). The governance and performance of research universities: evidence from Europe and the U.S. [Documento de trabajo n.° 14851]. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w14851
Andrich, D. y Marais, I. (2019). A course in Rasch measurement theory. Measuring
in the educational, social and health sciences. Springer.
Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias Seccional Valle del Cauca (Acopi) y Universidad Cooperativa de Colombia. (2012). Los braceros de COOSVA. Una propuesta de transformación social y productiva. Acuerdo de Colaboración suscrito en abril 25 de 2012.
Asociación Colombiana de Universidades (Ascun). (2006). Política para el fomento de la calidad de la educación y el compromiso social a través de los egresados. http://www.universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/lineamientos_de_egresados.pdf
Baker, F. (2001). The basics of item response theory. Eric Clearinghouse on Assessment and Evaluation.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea, S. A. de Ediciones.
Biggs, J. y Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university. Mc-Graw Hill.
Borrero, A. (2008). El maestro. En La Universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias (tomo V) (pp. 18-39). Compañía de Jesús; Pontificia Universidad Javeriana. http://www.javeriana.edu.co/documents/16089/300319/Documentos+de+inter%C3%A9s+-+Profesor/98681dc1-1a5f-43d7-aceb-d77dc2ab01a8
Congreso de la República. (2008). Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula
el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf
Escotet, M. (2005). Formas contemporáneas de gobierno y administración universitaria: visión histórica y prospectiva. Perfiles Educativos, 27(107), 134-148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982005000300007&script=sci_arttext
Hoyos, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 425-433.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. (J. Gómez Bernal, trad.). Forma y Función (9), 13-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2017). Cuadernillo Icfes del año 2017 (Guía de orientación con preguntas en PDF). https://icfesinteractivo.info/cuadernillo-2017/
La Sorbona. (1998). Declaración de La Sorbona. Declaración conjunta para la armonización del diseño del Sistema de Educación Superior Europeo. (A cargo de los cuatros ministros representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido) http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionSorbona.pdf
Linacre, J. (2022). A user´s guide to Winsteps. Rasch-Model Computers Programs. [Guía de software]. https://www.winsteps.com/winman/copyright.htm
Lucke, J. F. (2015). 13 unipolar item response models. En S. Reise y D. Revicki (eds.), Handbook of item response theory modeling (pp. 272-284). Routledge.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Lineamientos de Política de Bienestar para las Instituciones de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360314_recurso.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Resolución 12730 de 28 de junio de 2017. Por la cual se publica la lista de exámenes estandarizados para la certificación del nivel de dominio lingüístico y se dictan otras disposiciones. https://bit.ly/3MHvNS8
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Referentes de calidad. Una propuesta para la evolución del Sistema de Aseguramiento de la Calidad del Viceministerio de Educación Superior. Imprenta Nacional de Colombia.
Mondragón, S.L. (2016). El proyecto institucional como guía de uso permanente en la labor docente. Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/el-proyecto-institucional-como-guia-de-uso-permanente-en-la-labor-docente.aspx
Muñiz, J. y Hambleton, R. (1992). Medio siglo de teoría de respuesta a los ítems. Anuario de Psicología, (52), 41-66.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de educación. La educación superior en Colombia 2012. https://doi.org/10.1787/1990021x
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). PISA 2018 draft analytical frameworks. OECD Publishing.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). PISA 2015 Technical Report.
Rasch, G. (1966). An individualistic approach to item analysis. University of Copenhagen.
Salmi, J. (2014). Introducción. El desafío de pensar una política de internacionalización de la educación superior en Colombia. En C. M. Nupia y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) (eds.), Reflexiones para la política de internacionalización de educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3OSp6hVThissen, D. y Wainer, H. (2009). Test Scoring. Routledge.
Tiramonti, G. (2021). Imaginando los futuros de la educación superior Entrevista a José Joaquín Brunner y Marcela Mollis. Propuesta Educativa, 1(55), 103-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403068897008
Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (2010). Acuerdo 048 de 2010, por medio del cual se fijan lineamientos curriculares sobre segundo idioma en la Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntoslegales/AcuerdosSuperiores2010/Acuerdo_048_de_2010.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (2012). Acuerdo 116 de 2012, por medio del cual se fijan lineamientos curriculares sobre lengua extranjera en la Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntoslegales/AcuerdosSuperiores2012/Acuerdo_116_de_2012.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (2013). Acuerdo n.° 147 de 2013, por el cual se actualiza el Proyecto Institucional, PI. https://www.ucc.edu.co/asuntoslegales/AcuerdosSuperiores2013/Acuerdo_147_de_2013.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (2014). Acuerdo Superior n.° 175, por medio del cual se ratifica la adopción del Plan Estratégico Nacional 2013-2022 “Navegando Juntos” de la Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2014/Acuerdo_175_de_2014.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (2015). Investigación Universidad Cooperativa de Colombia. Oficina de Proyección Social – Extensión. “Somos territorio solidario y saludable – nuevo occidente”.
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (2017). Acuerdo Superior n.° 312 de 2017, por medio del cual se crea el Sistema Institucional de Evaluación de Competencias.
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (2018). Resolución Rectoral 1884 de 2018, por medio de la cual se reglamentan los exámenes de clasificación y suficiencia para los niveles de formación del programa Open Lingua de la Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntoslegales/ResolucionesRectorales2018/Resolucion_1884_de_2018.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (2019). Acuerdo Superior n.° 442 del Consejo Superior, por medio del cual de adopta el Sistema Integrado de Desempeño Profesoral – SIDP. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2019/Acuerdo_442_de_2019.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (2021). Acuerdo Superior n.° 028 de 2021, por medio del cual se actualiza el Proyecto Educativo Institucional – PEI de la Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntoslegales/AcuerdosSuperiores2021/Acuerdo_028_de_2021.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia, UCC. (2021). Sistema Institucional de Evaluación de Competencias - Arquitectura Conceptual. https://www.ucc.edu.co/estudiantes/Paginas/sistema-institucional-de-evaluacion-de-competencias.aspx
Vizcaíno, M. y Muñoz, R. (2018). Las universidades como productoras de conocimiento en Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/ download/156/154/837-1?inline=1
Wilson, M. (2005). Constructing measures. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Wright, B. y Stone, M. (1979). Best test design. Mesa Press.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Almétricas