En el presente libro, se parte del propósito de articular una argumentación crítica y reflexiva frente a los principios epistemológicos que han soportado los avances de las ciencias económicas y administrativas. En este sentido, se asume una posición divergente frente a la dogmática económica representada en el liberalismo doctrinario. La argumentación ha partido de denunciar, por artificiosa, la distinción entre objeto y sujeto de conocimiento, entendiendo, al igual que Baudrillard, que en el ejercicio científico ambos agentes se encuentran inmersos en una equivalencia radical. Metodológicamente se desarrolló unejercicio hermenéutico en el que la interpretación constituyó un proceso de traducción transformadora, y el registro interpretativo se convirtió en la base fundamental del cambio. La obra se ha compuesto entonces por tres ensayos interdependientes, los cuales abordan el concepto de racionalidad económica, el discurso de la productividad, y las implicaciones de la entropía para las ciencias económicas y administrativas. Los resultados de esta investigación recalcan que es necesario emprender un giro ontológico y epistemológico, tanto en las herramientas analíticas como en la fundamentación discursiva que caracterizan a estas disciplinas del saber. El giro que se propone en la obra implica una transformación de la economía como disciplina científica, para que no se desarrolle más desde una mecánica epistemológica de naturaleza reductora.
Introducción
Baudrillard, J. (2000). El crimen perfecto. Barcelona: Anagrama.
Casassas, D. (2010). La ciudad en llamas: la vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith. Barcelona: Montesinos.
De Sousa, B. (2006). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá:
Ediciones Uniandes.Eco, H. (2013). Kant y el ornitorrinco. Bogotá: Debolsillo.
Elster, J. (1996). Tuercas y tornillos: una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
Georgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Buenos Aires: Fundación Argentaria.
Heidegger, M. (1971). Ser y tiempo. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.
Iser, W. (2005). Rutas de la interpretación. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Lyotard, J. F. (1994). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
Lyotard, J. F. (2014). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra.
Malthus, T. R. (1983). Primer ensayo sobre la población. Madrid: Sarpe.
McCarthy, T. (2013). La teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos.
Myrdal, G. (1968). Asian drama: an inquiry into the poverty of nations. California: Pantheon.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
Schumpeter, J. (2008). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.
Vázquez, H. (2015). Epistemología de las ciencias sociales y las falsas dicotomías entre subjetivismo/objetivismo, explicación/comprensión, nomológico/dialógico. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas (6), 1-23.
Capítulo 1
Araujo, C. (2000). Capítulo X. Bentham: el utilitarismo y la filosofía política moderna. En La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx (pp. 269-288). Buenos Aires: CLACSO.
Aristoteles. (2006). Metafísica. Bogotá: Ediciones Universales.
Bourdieu, P. (2002). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Cíntora, A. (2003). ¿Puede un naturalismo localista y descriptivo evitar fundamentos dogmáticos? Signos Filosóficos, (10), 149-168.
Damasio, A. (2011). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Ediciones Destino.
Darwin, C. (1998). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza Editorial.
De Pablo, J. C. (2005). Después de Kahneman y Tversky: ¿qué queda de la teoría económica? Revista de Economía y Estadística 43(1), 55-98.
De Sousa, B. (2006). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Dennet, D. (1991). La actitud intencional. Barcelona: Gedisa.
Dobb, M. (1976). Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith: ideología y teoría económica. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores.
Feynman, R. (1948). Space-time approach to non-relativistic quantum mechanics. Reviews of Modern Physics, 20(2), 367–387.
Fischer, K. (2006). Historia de los orígenes de la filosofía crítica. En: I. Kant. Crítica de la razón pura. Tomo I (pp. 73-114). Bogotá: Gráficas Modernas.
Friedman, M. (2008). La economía monetarista. Barcelona: Gedisa.
Friedman, M. y Friedman, R. (1998). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. Bogotá: Grijalbo.
Goldman-Rakic, P. (1992). La memoria funcional y la mente. Investigación y Ciencia, (194), 69-75.
Gould, S. J. (2002). La estructura de la teoría de la evolución: El gran debate de las ciencias de la vida, la obra definitiva de un pensador crucial. Barcelona: Tusquets.
Hesse, H. (1988). El lobo estepario. Bogotá: Printer Colombiana.
Hume, D. (2008). Investigación sobre el entendimiento humano. Recuperado de http://www.sanfelipe.edu.uy/imgs/documentos/882_1.pdf
Iser, W. (2005). Rutas de la interpretación. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Jaynes, J. (1987). El Origen de la Conciencia en la Ruptura de la Mente Bicameral. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Jevons, W. (1998). La teoría de la economía política. Madrid: Piramide.
Kandel, E. y Hawkins, R. (1992). Bases biológicas del aprendizaje y la individualidad. Investigación y Ciencia, 49-57.
Kant, I. (2009). Crítica del juicio. Bogotá: Gráficas Modernas.
Keynes, J. M. (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Leriche, C. E. y Caloca, O. R. (2005). Racionalidad del homo económicus versus creencia racional: una visión a través de la teoría de juegos. Análisis Económico, XX(43), 101-124.
Leriche, C. E. y Caloca, O. R. (2007). ¿Homo economicus vs. homo creencial? Prolegómenos de una teoría del error. Análisis Económico, XXII(51), 157-178.
Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Norma.
Locke, J. (1984). Ensayo sobre el entendimiento humano. Madrid: Sarpe.
Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México D. F.: Universidad Iberoamericana, AC.
Malthus, R. (1983). Primer ensayo sobre la población. Madrid: Sarpe.
Menger, C. (1997). Principios de economía política. Buenos Aires: Unión Editorial.
Mill, J. S. (2006). Principios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Morris, D. (2010). The naked ape: a zoologist’s study of the human animal. Bogotá: Random House.
Navarro, A. (2008). Economía, biología y evolución. Conferencia Inaugural de la 43ª Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política, 1-39.
Ovejero, F. (2015). La función de las leyes económicas en la explicacíon histórica. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/232019729_La_funcin_de_las_leyes_econmicas_en_la_explicacon_histrica
Perrotini, I. (2002). La economía de la información asimétrica: microfundamentos de competencia imperfecta. Aportes VII(019), 59-67.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Pinker, S. (2011). Cómo funciona la mente. Barcelona: Ediciones Destino.
Polanyi, K. (1976). El sistema económico como proceso institucionalizado. Antropología y Economía (comp), 155-178.
Ricardo, D. (2007). Principios de economía política y tributación. Buenos Aires: Claridad.
Sánchez, J. M. (1984). La contribución de Daniel Bernoulli y Gabriel Cramer a la teoría de la utilidad. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales (13), 9-27.
Sherry, D., & Schacter, D. (1987). The Evolution of Multiple Memory Systems. Psychological Review, 94(4), 439-454.
Smith, A. (2011). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.
Smith, A. (2012). Teoría de los sentimientos morales. Medellín: Universidad de Antioquia.
Soto, M. (1999). Tesis doctoral: Edgar Morin. Complejidad y sujeto. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Teilhard, P. (1983). El fenómeno humano. Madrid: Taurus.
Vidal, G. (2008). La teoría de la elección racional en las ciencias sociales. Sociológica 23(67), 221-236.
Wilson, E. (2011). Sobre la naturaleza humana. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Wompner, F. (2012). Sincronización y conciencia. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 35(3), 1-4.
Capítulo 2
Aktouf, O. (2001). La administración. Entre la tradición y la renovación. Cali: Universidad del Valle.
Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila Editores.
Botero, E. A. (2012). Competitividad financiera. Armenia: Gráficas J. E.
Burnes, B. (2000). Dirigir el cambio: un enfoque estratégico para la dinámica organizativa. Harlow: Prentice Hall the Financial Times.
Cuenú, J. (2011). Perspectiva socio-fenomenológica de la estructura organizacional burocrática.
Cuadernos de Administración 27(46), 169-180.
Díaz, P. y González, P. (2012). El discurso de Paulo Freire en la gestión social del recurso humano. Observatorio Laboral Revista Venezolana 5(10), 101-118.
Drucker, P. (2015). La administración en una época de grandes cambios. Bogotá: Penguin Random House.
Goldratt, E. (1994). El síndrome del pajar. Madrid: Diaz de Santos.
Gómez, G. E. y Villegas, M. C. (2006). El desempeño moral en la organización. Psicología desde el Caribe (18), 161-187.
González, E. (2001). La responsabilidad moral de la empresa: una revisión de la teoría de los stakeholders desde la ética discursiva. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Departamento de Filosofía y Sociología, Universitat Jaume I, Castellón.
González, E. (2007). La teoría de los stakeholders un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas II (17), 205-224.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Hayek, F. (1998). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorial.
Higuita, D. y Leal, J. (2010). Microculturas y cultura organizacional: construcción dialéctica en la organización. Investigación y Reflexión XVIII(1), 151-167.
Huerta, J. (1999). La escuela austriaca moderna frente a la neoclásica. Revista Libertas, 31, 1-22.
Katz, C. (2000). La teoría del control patronal: balance de una discusión. Época, Revista Argentina de Economía Política (2), 171-203.
López, F. (1999). La administración como sistema gnoseológico. En búsqueda de un objeto de estudio. Revista Universidad Eafit 113(35), 19-40.
Martínez, M. E. (2008). El concepto de productividad en el análisis económico. Virtual Pro (79), 1-33.
Marx, K. (2011). El capital. Barcelona: Editors.
Mendizábal, A. (2004). Globalización y gestión del conocimiento en la empresa moderna. Revista Vasca de Economía Social (0), 16-30.
Mintzberg, H. (1993). El proceso estratégico conceptos y casos. México D. F.: Prentice Hall.
Morales, M. D. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado: capturas y fugas académicas en el contexto colombiano. Barcelona: Universidad Autonóma de Barcelona.
Ortiz, C. (2002). Stiglitz vs. El consenso de Washington. Revista Sociedad y Economía (3), 201-214.
Pérez, E. (2002). La participación como elemento constitutivo de las empresas de la nueva economía social. Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (40), 141-163.
Porter, M. (2008). Ser competitivo. Barcelona: Ediciones Deusto.
Porter, M. y Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review enero-febrero, 1-18.
Robertt, P. (2010). La organización empresarial como un campo de luchas: cuestiones metodológicas y pormenores de investigación. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (20), 165-185.
Robbins, L. (1932). An Essay on the Nature and Significance of Economic Science. Londres: MacMillan & Co.
Saravia, E. (1975). La teoría general de la administración y la reforma administrativa. Reforma Administrativa: Experiencias Latinoamericanas, (6), 357-379.
Shapiro, C. y Stilgitz, J. (1984). Equilibrium unemployment as a woker-discipline device. American economic review 74(2), 433-444.
Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza editorial.
Stiglitz, J. (2002). Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. Revista Internacional del Trabajo, 121, 9-31.
Stiglitz, J. (2014). El precio de la desigualdad. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Weber, M. (2006). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Buenos Aires: Terramar Ediciones.
Capítulo 3
Andrade, C. (2013). Hacia un modelo de la narratividad: Mikhail Bakhtin y Northrop Frye en diálogo. Revista de Humanidades (28), 121-148.
Aristóteles. (2006). Metafísica. Bogotá: Ediciones Universales.
Boltzmann, L. (1887). Transl On the Relationship between the Second Fundamental Theorem of the Mechanical Theory of Heat and Probability Calculations Regarding the Conditions for Thermal Equilibrium. Mathematisch-Naturwissen Classe. Abt. II, LXXVI 1877, 373-435
Botero, N. (2002). Discurso y ciencia. Armenia: Editorial Universitaria de Colombia.
Einstein, A. (2006). Textos de Albert Einstein sobre la teoría de la relatividad y sobre otros de sus análisis científicos y humanísticos. Bogotá: Gráficas Modernas.
Galilei, G. (1976). Consideraciones y demostraciones matemáticas. Madrid: Editora Nacional.
Gulín, J. (2007). Ludwig Boltzmann. Pionero de la ciencia del siglo XX. Revista Cenic. Ciencias Químicas 38(1), 254-261.
Gutiérrez, C. (2006). La flecha del tiempo. Ciencia Ergo Sum 13(3), 246-252.
Hawking, S. (2002). El universo en una cáscara de nuez. Barcelona: Planeta.
Hernández, T. (2008). Breve exposición de las contribuciones de Georgescu-Roegen a la economía ecológica y un comentario crítico. Argumento 21(56), 35-52.
Lizcano, J. (1997). Una propuesta de análisis económico en clave de entropía. Recuperado de http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA1/Jes%C3%BAs%20Lizcano.pdf
Newton, I. (2011). Principios matemáticos de la filosofía natural. Madrid: Alianza Editorial.
Piña Rodríguez, R. A. (2006). La gestión de la información asumida como ciencia en el arte de la gestión empresarial. Ciencias Holguín 12(1), 1-14.
Taborda, A. M., y Gutiérrez, S. (2013). Tiempo entrópico, relativo y moderno: acercamiento al debate espacio-tiempo en conexión con la crisis ambiental. Boletín de antropología Universidad de Antioquia 28(45), 212-236.
Tyrtania, L. (2008). La indeterminación entrópica. Notas sobre la disipación de energía, evolución y complejidad. Desacatos (28), 41-68.
Zaá, J. R. (2001). La entropía financiera de la ecuación patrimonial. Contaduría Pública, 38, 1-5.
Bibliografía General
Burnes, B. (2000). Dirigir el cambio: un enfoque estratégico para la dinámica organizativa.
Harlow: Prentice Hall the Financial Times.
Cuenú, J. (2011). Perspectiva socio-fenomenológica de la estructura organizacional burocrática. Cuadernos de Administración 27(46), 169-180.
De Pablo, J. C. (2005). Después de Kahneman y Tversky: ¿qué queda de la teoría económica? Revista de Economía y Estadística 43(1), 55-98.De Sousa, B. (2006). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Eco, H. (2013). Kant y el ornitorrinco. Bogotá: Debolsillo.
Fischer, K. (2006). Historia de los orígenes de la filosofía crítica. En: I. Kant. Crítica de la razón pura. Tomo I (p. 73-114). Bogotá: Gráficas Modernas.
Leriche, C. E y Caloca, O. R. (2007). ¿Homo economicus vs. homo creencial? Prolegómenos de una teoría del error. Análisis Económico, XXII(51), 157-178.
Morris, D. (2010). The naked ape: a zoologist’s study of the human animal. Bogoá: Random House.
Piña Rodríguez, R. A. (2006). La gestión de la información asumida como ciencia en el arte de la gestión empresarial. Ciencias Holguín, 1-14.
Robertt, P. (2010). La organización empresarial como un campo de luchas: cuestiones metodológicas y pormenores de investigación. Empiria. Revista de Metodología de las
Ciencias Sociales (20), 165-185.
Saravia, E. (1975). La teoría general de la administración y la reforma administrativa. Reforma Administrativa: Experiencias Latinoamericanas (6), 357-379.
Shapiro, C., & Stilgitz, J. (1984). Equilibrium unemployment as a woker-discipline device. American economic review 74(2), 433-444.
Stiglitz, J. (2002). Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. Revista Internacional del Trabajo 121, 9-31.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Almétricas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.