Concepciones alternativas de la integración latinoamericana
Este libro plantea algunas concepciones alternativas presentes en los debates en torno a la integración latinoamericana, a partir de conceptos clásicos sobre el desarrollo, el liderazgo, la soberanía, el Estado y la diplomacia. Estos conceptos han replanteado y orientado las discusiones y reflexiones planteadas en el presente tomo a partir de enfoques alternativos como el ecologismo, la integración energética, la relación desarrollo-autonomía y el colonialismo intelectual en un contexto de modernidad líquida, los cuales, dada la relevancia y pertinencia de nuevos actores, han dado paso a fortalecer la paradiplomacia en el actual escenario al que se asiste. En este sentido, las discusiones retoman variaciones y reconceptualizaciones en medio de los actuales debates que acompañan el marco conceptual y la realidad en materia de integración regional desde las particularidades de la región latinoamericana.
Autores/as
-
Multilateralismo y desarrollo latinoamericano : una mirada desde el ecologismo y el ambientalismo a la troika latinoamericanaJenny Catherine Ortiz Morales , Fabio Sánchez
-
Fragmentación política y desintegración económica en Sudamérica : un análisis del protagonismo regional de BrasilPedro Silva Barros , Julia de Souza Borba Gonçalves, Sofía Escobar Samurio
-
Desarrollo sostenible, energía y cambio climático en el Mercosur : ¿convergencia en la divergencia?Amalia Stuhldreher , Virginia Morales Olmos
-
Periodo pos-COVID-19 : el resurgimiento del modelo de sustitución de importaciones de las ideas del regionalismo latinoamericanoJonatan Badillo-Reguera
-
Lo propio de nuestra integraciónJaime Delgado Rojas
-
Una visión de la integración latinoamericana desde lo líquidoMaría Teresa Aya Smitmans
-
Paradiplomacia como integración vecinal colombo-venezolanaMartha Ardila
Introducción
Balassa, B. (1964). Teoría de la integración económica. Uteha.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Briceño, J. (2018). Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601015
Caballero, S. (2019). Regionalismo latinoamericano, multilateralismo y transregionalismo: divergencias, retroalimentaciones y potencialidades. En C. Ortiz-Morales y E. Vieira-Posada (Eds.), Nuevas propuestas de integración regional: tendencias y retos de transformación (pp. 23-44). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602036
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Cepal). (2021). Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [Cuarto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe]. https://bit.ly/3v72RNu
Farinós Dasí, J., Serrano Rodríguez, A., Borobio Sanchiz, M. y Nogués Linares, S. (Eds.). (2020). Planificación y gestión integrada como respuesta. Universidad de Valencia.
Haas, P. y Western, J. (2020). Governing Complexity in World Politics. Complexity, Governance & Networks, 6(1), 55-67. https://doi.org/10.20377/cgn-104
Pasquariello Mariano, K. L. y Goulart Menezes, R. (2019). Reflexões teóricas sobre a integração regional: a construção de novos pressupostos. En C. Ortiz-Morales y E. Vieira-Posada (Eds.), Nuevas propuestas de integración regional: tendencias y retos de transformación (pp. 165-196). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587602036
Pasquariello Mariano, K. L., Nitsch Bressan, R. y Luciano B. T. (2021). Liquid Regionalism: A Typology for Regionalism in the Americas. Revista Brasileira de Política Internacional, 64(2), e004. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7329202100204
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). (2020). Human Development Report 2020. The next frontier. Human development and the Anthropocene. http://hdr.undp.org/en/content/human-development-report-2020
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (PNUMA). (2016). UNEP Frontiers 2016 Report: Emerging Issues of Environmental Concern. https://bit.ly/3KbzWfr
Prüss-Üstün, A. y Corvalán, C. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente. Resumen de orientación. OMS. https://bit.ly/3vB61rT
Riggirozzi, P. y Wylde, C. (Eds.). (2018). Handbook of South American Governance. Routledge.
Sanahuja, J. A. (2018). Crisis de globalización, crisis de hegemonía: un escenario de cambio estructural para América Latina y el Caribe. En A. Serbin (Ed.), América Latina y el Caribe frente a un nuevo orden mundial: poder, globalización y respuestas regionales (pp. 37-68). Icaria Editorial y Ediciones CRIES.
Sanahuja, J. A. (2020). COVID-19: riesgo, pandemia y crisis de gobernanza global. [Anuario CEIPAZ 2019-2020]. CEIPAZ.
Zelli, F., Backstrand, K., Nasiritousi, N., Skovgaard, J. y Widerberg, O. (Eds.). (2020). Governing the Climate-energy Nexus. Cambridge University Press.
Capítulo 1
Bárcena, A., Samaniego, J., Peres, W. y Alatorre, J. E. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Comisión Económica para América Latina
y el Caribe. https://bit.ly/3wZbcUg
Bértola, L. (2015). Patrones de desarrollo y Estados de bienestar en América Latina. En A. Bárcena y A. Prado (Eds.), Patrones de desarrollo y Estados de bienestar en América Latina (pp. 261-295). Comisión Económica para América Latina
y el Caribe.
Bizberg, I. (2014). Tipos de capitalismo en América Latina. En Variedades de capitalismo en América Latina: los casos de México, Brasil, Argentina y Chile (pp. 41-94). El Colegio de México.
Bolsonaro, J. (2020). Discurso de Jair Bolsonaro en la 75.a sesión de la Asamblea General de la ONU. https://bit.ly/3NLoeKA
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Cepal). (2020a). La Agenda 2030 en el mundo post COVID-19 nos exige más cooperación e integración regional, más multilateralismo y mayor integración productiva: Alicia Bárcena. Cepal. https://bit.ly/3va1RZ1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Cepal). (2020b). Pandemia del COVID-19 pone en riesgo la integralidad de la Agenda 2030 debido al dispar avance de los ODS, advierte Alicia Bárcena. Cepal. https://bit.ly/3k4x75l
Comisión Económica para América Latina. (Cepal). (2020c). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Cepal. https://bit.ly/3x01lMK
Consejo Europeo. (2020). Política agrícola común. Brote de COVID-19 por coronavirus. Consejo de La Unión Europea.
Dobson, A. (1999). Pensamiento verde: Una antología. Trotta.
Drengson, A. y Devall, B. (Eds.). (2010). The Ecology of Wisdom: Writings by Arne Naess. Counterpoint.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (FAO). (2015). Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles. Principios y enfoques. FAO. https://bit.ly/3N6mkV2
Fernández, A. (2020). Discurso del presidente Alberto Fernández ante la Asamblea General de las Naciones Unidas [Video de YouTube]. https://bit.ly/3wWieb5
Halperin, M. (2018). El emblema de la seguridad nacional en la encrucijada del multilateralismo. En N. Mellado y M. Cienfuegos (Eds.), ¿Integración o desintegración? Tendencias en el regionalismo latinoamericano (pp. 59-109). Lerner.
Halperin, M. (2020). El COVID-19 como renovado detonador del acaparamiento y la depredación comercial: ¿el multilateralismo en coma? https://bit.ly/3wV8hux
Lissardy, G. (2020). La paradoja de América Latina: pide unión mundial ante la pandemia, pero desnuda sus propias grietas en la ONU. BBC News Mundo. https://bbc.in/3PKq6oV
López Obrador, M. (2020). Discurso del presidente de México, López Obrador, en la 75.a Asamblea General de la ONU 2020. https://bit.ly/3wWN5FQ
Lozano, R. y Giannina, S. (2017). El nuevo multilateralismo frente al cambio climático: el alcance global y nacional del acuerdo de París. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587600742
Madrid, A. (2017). Desarrollo sostenible y resiliencia. Opal Press Oficina de Prensa para América Latina, 9. https://www.researchgate.net/publication/320086986_Desarrollo_Sostenible
Magrin, G. (2015). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe [Documentos de Proyectos, LC/W.692]. Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/38i2RRV
Morales Ruvalcaba, D. (2019). WPI: World Power Index. https://www.worldpowerindex.com/data-wpi/
Organización Mundial del Comercio. (OMC). (2020). Perfiles comerciales 2020. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/trade_profiles20_s.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (1986). Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. Asamblea General de Las Naciones Unidas. https://bit.ly/3rMnX1k
Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Nuestro Futuro Común). https://bit.ly/3EJJc9j
Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (1988). Protección de la atmósfera para las generaciones presentes y futuras de la humanidad [AG.RES 45/53]. https://bit.ly/3x0WaMw
Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2011). El derecho al desarrollo. Los 25 años de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. https://www.un.org/es/events/righttodevelopment/
Osier, F., Ting, J. P. Y., Fraser, J., Lambrecht, B. N., Romano, M., Gazzinelli, R. T., Bortoluci, K. R., Zamboni, D. S., Akbar, A. N., Evans, J., Brown, D. E., Patel, K. D., Wu, Y., Pérez, A. B., Pérez, O., Kamradt, T., Falk, C., Barda-Saad, M., Ariel, A. y Suchard, M. (2020). The Global Response to the COVID-19 Pandemic: How Have Immunology Societies Contributed? Nature Reviews Immunology, 20(10), 594-602. https://doi.org/10.1038/s41577-020-00428-4
Sanahuja, J. A. (2021). Pacto Verde Europeo: el giro ambiental de un actor global [Anuario CEIPAZ 2020-2021]. https://bit.ly/3wUoQXH
Sánchez, F. y Ortiz-Morales, C. (2020). América Latina: multilateralismo, desarrollo y acción colectiva. En N. Mellado (Ed.), Resionalismo sudamericano en transformación: instituciones y políticas en el auge y la crisis (pp. 191-230). Lerner.
Steger, M. (2003). Globalization: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
Tuck, A. F. (1978). Changes to the Ozone Layer. Physics Bulletin, 29(4), 168-171. https://doi.org/10.1088/0031-9112/29/4/025
Valencia Sáiz, Á. (2008). El giro medioambiental en la teoría política: ¿cabe una teoria política verde? [Ponencia]. VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un Mundo en Cambio. https://bit.ly/3rMJCGT
Valencia Sáiz, Á. (2013). Teoría política verde: balance de una disciplina emergente. Revista Española ee Ciencia Política, 3, 181-194. https://bit.ly/3lUJPo3
Zakaria, F. (2020). Ten Lessons for a Post-Pandemic World. W. W. Norton & Company.
Capítulo 2
Amorim, C. (2009). A integração sul-americana. Diplomacia, Estratégia e Política, 10, 5-26.
Barros, P. y Gonçalves, J. (2019). Fragmentação da Governança Regional, o Grupo de Lima e a política externa brasileira. Mundo e Desenvolvimento, 2(3), 6-39.
Barros, P., Gonçalves, J. y Samurio, S. (2020). Desintegração econômica e fragmentação da governança regional na América do Sul em tempos de Covid-19. Boletim de Economia Política Internacional, 27, 125-144. http://dx.doi.org/10.38116/bepi27art8
Biblioteca da Presidência da República. (2020). Ex-presidentes. https://bit.ly/3M39nd8
Borba Gonçalves, J. (2021). Evolución de las relaciones bilaterales entre Brasil y Chile desde la política “Convergencia en la Diversidad”. Estudios Internacionales, 53(200), 197-233. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2021.60525
Cervo, A. y Lessa, A. (2014). O declínio: inserção internacional do Brasil (2011-2014). Revista Brasileira de Política Internacional, 57(2), 133-151. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7329201400308.
Comex Stat. (s. f.). Portal de acceso libre a las estadísticas de comercio exterior de Brasil. Comex Stat. http://comexstat.mdic.gov.br/es/home
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Cepal). (2020). Informe sobre el impacto económico en América Latina y el Caribe de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). https://bit.ly/3EGgpTi
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Cepal). (2021). La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad. Cepal. https://bit.ly/3xNnAHV
Confederaçaõ Nacional Da Industria. (2020). Indústria brasileira é a 16a no mundo, após figurar entre as 10 maiores até 2014. CNI., 1(4) https://bit.ly/3MuVQvw
Cornetet, J. (2014). A política externa de Dilma Rousseff: contenção na continuidade. Conjuntura Austral, 5(24), 111-150. https://doi.org/10.22456/2178-8839.47628
Danese, S. (2017). Diplomacia presidencial: história e crítica (2.a ed.). FUNAG.
Ferro, M. (2019). Bolsonaro diz que Brasil vai aportar R$ 12 milhões em fundo do Mercosul. Poder 360. https://bit.ly/3kaKiS6
Gonçalves, W. y Teixeira, T. (2020). Considerações sobre a política externa brasileira no governo Bolsonaro e as relações Brasil-EUA. Sul Global, 1(1), 192-211.
Gratius, S. y Saraiva, M. (2013). Continental Regionalism: Brazil’s Prominent Role in the Americas. CEPS Working Paper, 374, 1-13. https://bit.ly/3rOUGTL
Instituto de Estudios para o Desenvolvimiento Industrial. (IEDI). (2018). Carta IEDI: A produtividade industrial no Brasil (Edição 864). IEDI. https://bit.ly/3axr87B
Prosur. (2019). Declaración de los ministros de relaciones exteriores de Prosur y Lineamientos para el funcionamiento del Foro para el Progreso e Integración de América del Sur-Prosur. Prosur. https://bit.ly/36H1Ge7
Levi, M. (2020). El regionalismo sudamericano frente a la integración europea: una perspectiva de análisis desde categorías diferentes. Revista Tempo Do Mundo, 23, 23-34. https://doi.org/10.38116/rtm23art1.
Lima, M. R. S y Hirts, M. (2006). Brazil as an Intermediate State and Regional Power: Action, Choice and Responsibilities. International Affairs, 82(1), 21-40.
Mijares, V. y Nolte, D. (2018). Regionalismo post-hegemónico en crisis. Por qué la Unasur se desintegra. Foreign Affairs Latinoamérica, 18(3), p. 105-112.
Ministério das Relações Exteriores. (2016). Resenha de Política Exterior do Brasil (N.° 118). Fundação Alexandre de Gusmão-FUNAG. https://bit.ly/3NP817r
Ministério das Relações Exteriores. (2020). Relações Bilaterais: Américas. Ministério das Relações Exteriores. https://bit.ly/3GvSGpR
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (MINREL). (2019a). Declaración de PROSUR sobre la situación de la República de Chile. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://bit.ly/3NNfMuC
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile Minrel. (2019b, 13 de octubre). Declaración de Presidentes de Prosur sobre la Situación de la República del Ecuador. Ministério das Relações Exteriores. https://bit.ly/3GMUsTL
Morales, D. (2020). Neopresidentialism and the Hierarchy of Power in Latin American Integration: UNASUR as a Case Study. Estudios Internacionales, 197, p. 39-68.
Narea, M. y Benzi, D. (2020). Crónica de una Secretaría general acéfala: un insumo para la interpretación de la crisis de la Unasur. Visioni LatinoAmericane, (22), 48-67.
Nunes, R y Rodriguez, V. (2017). A Política Externa Brasileira de Temer-Serra: retração política e subordinação econômica. Boletim de Conjuntura NERINT, 1(4), 30-39.
Ramanzini Junior, H. y Mariano, M. (2018). As relações com a América do Sul. En S. A. Lima Florencio, W. A. Desiderá Neto, H. Ramanzini Junior y E. B. da Silva Filho (Orgs.), Política externa brasileira em debate: dimensões e estratégias de inserção internacional no pós-crise de 2008 (pp. 235-273). IPEA.
Ramanzini Junior, H., Mariano, M. y Gonçalves, J. (2021). The Quest for Syntony: Democracy and Regionalism in South America. Bulletin of Latin American Research. https://doi.org/10.1111/blar.13263
Riggirozzi, P. (2020). Coronavirus y el desafío para la gobernanza regional en América Latina. Análisis Carolina, 12, 1-13. https://bit.ly/3k9FA77
Rocha, F. (2017). Temas de Relações Internacionais nos discursos de posse de presidentes e de chanceleres brasileiros (1995-2017). Carta Internacional, 12(3), 153-174. https://doi.org/10.21530/ci.v12n3.2017.707
Rocha, F., Albuquerque, R. y Medeiros, M. (2018). Do Concepts Matter? Latin America and South America in the Discourse of Brazilian Foreign Policymakers. Brazilian Political Science Review, 12(3), 1-24. https://doi.org/10.1590/1981-3821201800030006
Samurio, S.; Barros, P. S y Severo, L. W. (2019). O protagonismo do Brasil na integração da Sul-americana: uma análise das relações comerciais 2000-2018. Revista Oikos, 18(1), 38-54.
Saraiva, M y Valença, M. (2011). Brasil: potencia regional con intereses globales. Diálogo Político, 28(4), 99-119.
Shapiro, D. B. y Rakov, D. (2021, 13 de abril). Ambassadors Weigh in on Whether the Coronavirus Will Bring Diplomacy Online for Good. Foreign Policy. https://bit.ly/3t5jcko
Simões, A. (2011). Política Externa Brasileira para a América do Sul, Central e Caribe. En A. Simões (Ed.), Integração: sonho e realidade na América do Sul (pp. 39-99). FUNAG.
Vadell, J. y Giaccaglia, C. (2020). El rol de Brasil en el regionalismo latinoamericano: la apuesta por una inserción internacional solitaria y unilateral. Foro Internacional, 60(3), 1041-1080. https://doi.org/10.24201/fi.v60i3.2770
Capítulo 3
Basso, L. (2019). Brazilian energy-related climate (in)action and the challenge of deep decarbonization. Revista Brasileira de Política Internacional, 62(2), 5-9. https://doi.org/10.1590/0034-7329201900202
Bernal-Meza, R. (2021). Treinta años del Mercosur y el dilema de Alicia [Boletín Informe Integrar 127]. Instituto de Integración Latinoamericana (UNLP). https://bit.ly/3k9GNLW
Bertoni, R., Castelnovo, C., Cuello, A., Fleitas, S., Pera, S., Rodríguez, J. y Rumeau, D. (2011.). ¿Qué es el desarrollo? ¿Cómo se produce? ¿Qué se puede hacer para promoverlo? Construcción y análisis de problemas del desarrollo. Udelar. CSE.
Briceño Ruiz, J. (2021). El Mercosur tras 30 años: un largo debate sobre la integración que se quiere [Boletín Informe Integrar 127]. Instituto de Integración Latinoamericana (UNLP). https://bit.ly/3MtT0XW
Comisión de Aplicación de la Ley de Inversión. (COMAP). (2020). Estadísticas. COMAP. https://www.mef.gub.uy/8376/7/areas/estadisticas.html
Commission on Global Governance. (1995). Our Global Neighbourhood. University Press.
Empresa de Pesquisa Energética. (2020). Balanço Energético Nacional: Séries Históricas e Matrizes. Empresa de Pesquisa Energética. https://bit.ly/3EHarBs
Energía Estratégica. (2021, 20 de mayo). Brasil confirma las Subastas de Energía A-3 y A-4 para el 25 de junio: compiten 64.519 MW eólicos y solares. Energía Estratégica. https://bit.ly/3y6A51x
Geels, F. W. (2011). The Multi-Level Perspective on Sustainability Transitions: Responses to Seven Criticisms. Environmental Innovations and Societal Transitions, 1(1), 24-40. https://doi.org/10.1016/j.eist.2011.02.002
Griffin, K. (2001). Desarrollo humano: origen, evolución e impacto. En P. Ibarra y K. Unceta (Coords.), Ensayos sobre el desarrollo humano (pp. 144-167). Icaria.
Hirst, M. y Malacalza, B. (2020). ¿Podrá reinventarse el multilateralismo? El orden internacional y el coronavirus. Nueva Sociedad, 287, 35-47. https://bit.ly/3t6ZC78
International Renewable Energy Agency. (IRENA). (2016). Análisis del mercado de energías renovables: América Latina. IRENA.
Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM). (2019a). Balance energético nacional. Generación de electricidad por fuentes. MIEM. https://ben.miem.gub.uy/oferta5.html
Ministerio de Industria, Energía y Minería. (2019b). Balance energético nacional. Matrices energéticas consolidadas. Ministerio de Industria, Energía y Minería. https://ben.miem.gub.uy/matrices.html
Ministerio de Industria, Energía y Minería. (2020). Series estadísticas: exportaciones por destino. Ministerio de Industria, Energía y Minería. https://bit.ly/3vIA1Sy
Ministerio de Hacienda. (2019). Balances energéticos 1990, 2000, 2010, 2018. Argentina.gob.ar. https://bit.ly/3GNfQYM
Morillas, P. (2020). Lecciones de una crisis global: coronavirus, orden internacional y el futuro de la UE. CIDOB Notes Internacionals 231, 4/2020. https://bit.ly/3KbUaFU
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. (MVOTMA). (2018). Plan Ambiental Nacional para el Desarrollo Sostenible. Documento síntesis para la Consulta Pública. MVOTMA. https://bit.ly/3vKdncJ
Presidencia de Uruguay. (2020, 2 de marzo). Omar Paganini se comprometió a trabajar en reducir costos de energía y transporte que afectan competitividad. Presidencia de Uruguay. https://bit.ly/3ma6qNx
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (PNUMA). (2020). Emmissions Gap Report 2020. PNUMA. https://bit.ly/3GMY3Ro
Prüss-Üstün, A. y Corvalán, C. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente: resumen. Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3Mwfyr5
Riggirozzi, P. y Wylde, C. (2018). Handbook of South American Governance. Routledge.
Riggirozzi, P. y Ryan, M. (2021). The Credibility of Regional Policymaking: Insights from South America. Globalizations. https://doi.org/10.1080/14747731.2021.1893530
Rivera Albarracín, L. (2019). El cambio climático y el desarrollo energético sostenible en América Latina y el Caribe al amparo del Acuerdo de París y de la Agenda 2020 [Documentos de Trabajo 15/2019]. Fundación Carolina. https://bit.ly/3Li4RYQ
Rivas Molina, F. (2020). La crisis paraliza Vaca Muerta, la joya petrolera de Argentina. El País. https://bit.ly/3lXlhL7
Rodrik, D. (2020). Pustekuchen. Internationale Politik und Gesellschaft. https://bit.ly/3zfuq9A
Sanahuja, J. A. (2020a). ¿Bipolaridad en ascenso? Análisis equívocos frente a la crisis de la globalización. Foreign Affairs Latinoamérica, 20(2), 76-84.
Sanahuja, J. A. (2020b). COVID-19: riesgo, pandemia y crisis de gobernanza global [Anuario CEIPAZ 2019-2020]. CEIPAZ. https://ceipaz.org/anuario/anuario-2020/
Singh, N. (2020). Brasil: avanza regulación para exportar de energía renovable a Argentina y Uruguay. Energía Estratégica. https://bit.ly/39iXTF3
Scholten, D., Bazilian, M., Overland, I. y Westphan, K. (2020, 1 de marzo). The Geopolitics of Renewables: New Board, New Game. ScienceDirect, 138. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2019.111059
Sending, O. J., Overland, I. y Hornburg, T. B. (2020). Climate Change and International Relations: A Five-Proged Research Agenda. Journal of International Affairs, 73(1), 183-193.
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y la Variabilidad. (SNRCC). (2017). Política Nacional de Cambio Climático. SNRCC/AECID/FMAM/PNUD.
United Nations Development Programme. (UNDP). (2020). Human Development Report 2020. The Next Frontier: Human Development and the Anthropocene. UNDP. https://bit.ly/3NRqgsD
United Nations Environment Programme. (UNEP). (2016). UNEP Frontiers 2016 Report: Emerging Issues of Environmental Concern. UNEP. https://bit.ly/3xNBNVh
Uruguay XXI. (2017). Energías renovables: Oportunidades de inversión. Uruguay XXI. Promoción de inversiones y exportaciones. https://bit.ly/3OsQmDD
World Meteorological Organization. (2020). State of the Global Climate 2020. World Meteorological Organization. https://bit.ly/38W0swE
Capítulo 4
Acharya, A. (2016). Regionalism Beyond EU-Centrism. En A. Börzel y T. Risse (Eds.), The Oxford Handbook of Comparative Regionalism (pp. 109-130). Oxford University Press. https://bit.ly/3GvzUPr
Badillo-Reguera, J. (2019). Cadenas globales de valor. Brazilian Journal of Latin American Studies, 18(34), 142-163. https://bit.ly/3NLpRba
Baldwin, R. (2012). Global Supply Chains: Why They Emerged, Why They Matter, and Where They are Going. CEPR Discussion Paper No. DP9103.
Balassa, B. (1964). Teoría de la integración económica. Uteha.
Beigel, F. (2007). Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano (pp. 287-326). CLACSO.
Botto, M. (2013). Los alcances de la política de integración productiva regional. El caso del Mercosur en perspectiva comparada. Revista Perspectivas Internacionales, 9(1), 10-48. https://bit.ly/3F02l7r
Bernal-Meza, R. y Masera, G. (2008). El retorno del regionalismo. Aspectos políticos y económicos en los procesos de integración internacional. Cuadernos PROLAM/USP, 1(8), 173-198. https://bit.ly/3z8v8pp
Bielschowsky, R. (1998). Evolución de las ideas de la Cepal. Revista CEPAL, RCEX01, 21-45. http://hdl.handle.net/11362/12121
Braudel, F. (1979). La larga duración, en la historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial.
Briceño-Ruiz, J. (2018). Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601015
Caputo, D. (1984), 14 de enero. La Conferencia de la CELA en Quito. La Nación.
Cepal. (2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. 6.° Informe Especial COVID-19, Santiago de Chile. Cepal.
Colacrai, M. (2007). Pensar la política exterior desde una lectura renovada de la autonomía. Mimeo.
Colacrai, M. (2009). Los aportes de la Teoría de la Autonomía, genuina contribución sudamericana. ¿La autonomía es hoy una categoría en desuso o se enfrenta al desafío de una renovación en un contexto interdependiente y más complejo? En G. Lechini, V. Klagsbrunn y W. Goncalves (Eds.), Argentina e Brasil. Vencendo os preconceitos. As várias arestas de uma concepcao estratégica (pp. 33-50). REVAN.
Cooper, A. y Massell, F. (1965). Toward a General Theory of Custom Unions for Developing Countries. Journal of Political Economy, 73(5), 461-476.
Chacholiades, M. (1992). Economía Madrid internacional (2.a ed.). McGraw-Hill.
De la Reza, G. (2005). Creación y desviación de comercio en el regionalismo latinoamericano: nuevos argumentos de un viejo debate. Comercio Exterior, 55(7), 613-636.
Dosman, E. (2008). The Life and Times of Raúl Prebisch, 1901-1986. McGill-Queen’s University Press.
Duran, J. y. Ventura-Dias, V. (2003). Comercio intrafirma: concepto alcance y magnitud. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3t64eum
Durán, J. y Zaclicever, D. (2013). América Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de valor. Serie Comercio Internacional Cepal. Santiago de Chile, n.° 124.
Fagundez, P. (1994). O nacionalismo desenvolventista ea política exerna independiente (1951-1964). Revista Brasileña de política Internacional (CEBRI), 1(37).
Furtado, C. (1961). Desenvolvimientoo e subdesenvolvimiento. Fondo de Cultura.
Furtado, C. (1993). Los vientos del cambio. Fondo de Cultura Económica.
Gazol, A. (2008). Bloques económicos. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía.
Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas para el Desarrollo, 32(125), 9-37. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389
Gereffi, G., Humphrey, J. y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78- 104. https://doi.org/10.1080/09692290500049805
Granato, L. (2016). Mercosur, asimetrías e integración productiva: discusión y balance a 25 años de la creación del bloque. Caderno CRH, Salvador, 29(77), 381-394. https://doi.org/10.1590/S0103-49792016000200012
Grien, R. (1994). La integración económica como alternativa inédita para América Latina. Fondo de Cultura Económica.
Guillen, H. (2001). De la integración cepalina a la neoliberal en América Latina. Comercio Exterior, 51(5), 359-369.
Haas, E. (1958). The Uniting of Europe: Political, Social and Economic Forces 1950, 1957. Stanford University Press.
Haas, E. (1964). Technocracy, Pluralism and the New Europe in A New Europe. Graubard S. R.
Hoffmann, S. (1966). Obstinate or Obsolete? The Fate of the Nation-State and the Case of Western Europe. Deadalus.
Hirschman, A. (1968). The Political Economy of import-substituting industrialization in Latin American. Quarterly Journal of Economics, 82(1), 1-32. https://doi.org/10.2307/1882243
Hoffmann, S. (1989). The European Community and 1992. Foreign Affairs, 68(4), 27-47. https://doi.org/10.2307/20044107
Kay, C. (1989). Latin American Theories of Development and Underdevelopment. Routledge.
Kuri, A. (2007). La globalización de ayer y hoy. En J. L Calva. (Ed.), Globalización y bloques económicos: mitos y realidades (pp. 21-34). Miguel Ángel Porrúa.
Jaguaribe, H. (1979). Autonomía periférica y hegemonía céntrica. Estudios Internacionales, 12(46), 91-130. doi:10.5354/0719-3769.2011.16458
Jaguaribe, H. (1987). Autonomía e hegemonía o sistema imperial americano. Pensamiento Iberoamericano, Revista economía política, 11.
Meireles, M. (2016). Soberanía monetaria y alternativas de desarrollo en Ecuador desde el pensamiento económico latinoamericano. Instituto de Investigaciones Económicas.
Mitrany, D. (1975). The Functional Theory of Politics. London School of Economics and Political Science.
Perrotta, D. (2013). La integración regional como objeto de estudio. De las teorías tradicionales a los enfoques actuales. En Relaciones Internacionales: teorías y debates (pp. 197-252). Eudeba.
Porta, F., Santarcángelo, J. y Schteingart, D. (2017). Cadenas Globales de Valor: una mirada crítica a una nueva forma de pensar el desarrollo. Cuadernos de Economía Crítica, 4(7), 99-129.
Prebisch, R., (1998 [1959]). El Mercado Común Latinoamericano. En Cincuenta años del pensamiento de la Cepal: textos seleccionados (pp. 327-348). Fondo de Cultura Económica/Cepal.
Puig, J. C. (1971). La vocación autonomista en América Latina: heterodoxia. Revista de Derecho Internacional y Ciencias, 39(40), 60-66.
Puig, J. C. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía latinoamericana. Universidad Simón Bolívar Instituto de Altos Estudios de América Latina.
Ricardo, D. (1817). On the Principles of Political Economy and Taxation. John Murray.
Puig, J. C. (1984). América Latina: políticas exteriores comparadas (pp. 1-50). GEL.
Rosenstein-Rodan, P. (1984). Natura Facit Saltum: Analysis of the Disequilibrium Growth Process. En Pioneers in Development (pp. 207-221). World Bank, Oxford University Press.
Ros, J. (2013). Introducción a “Repensar el desarrollo económico, el crecimiento y las instituciones”. EconomíaUNAM, 10(30), 3-19. https://bit.ly/3t5jUy4
Söderbaum, F. (2013). What’s Wrong with Regional Integration? The Problem of Eurocentrism. Working Paper RSCAS.
Söderbaum, F. (2013). What's Wrong with Regional Integration? The Problem of Eurocentrism. European University Institute, Robert Schuman Centre for Advanced Studies Working Paper 64. https://bit.ly/3POppuF
Soria, V. (2005). Integración económica y social de las Américas. Una evaluación del libre comercio. Itaca.
Spinelli, A. y Rossi, E. (1989). Il manifesto de Ventotene. Pavia.
Tugores, J. (1995). Economía internacional e integración económica. McGraw-Hill.
Vieira, E. (2019). Integración de América Latina desde soberanías nacionales o en soberanía compartida. En J. Briceño-Ruiz y E. Vieira (Eds.), Repensar la integración en América Latina: Los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587601756
Viner, J. (1950). The Customs Union Issue. Carnegie Endowment for International Peace.
Capítulo 5
Agencia Bolivariana de Noticias. (ABN). (2007, 10 de febrero). El Alba superará a OEA como mecanismo de integración. Aporrea. https://bit.ly/3PQpYUP
ALBA-TCP. (2009). Declaración Final de la VIII Cumbre del ALBA (VIII Cumbre ALBA-TCP). Construyendo un Mundo Pluripolar. https://bit.ly/38sBQLG
Almarza, S. (1984). La frase Nuestra América: historia y significado. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 43, 5-22. https://bit.ly/3KhnpqR
Balassa, B. (1972). Hacia una teoría de la integración económica. En M. S. Wionczek (Ed.), Integración de América Latina, Experiencias y perspectivas (pp. 3-14). Fondo de Cultura Económica.
Bolívar, S. (1985). Escritos políticos. Alianza Editorial.
Carta de la Organización de Estados Centroamericanos. (ODECA). Carta de San Salvador. ODECA.
Comisión Económica para América Latina. (Cepal). (1952). Informe Preliminar del Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (E/CN.12/AC.17/3). https://bit.ly/3rR9UI6
Comisión Económica para América Latina. (1951). 9 (IV) Desarrollo Económico en Centroamérica (Resolución aprobada el 15 de junio de 1951 [E/CN.12/275]). Resoluciones y acuerdos de los principales órganos de la Comisión. https://bit.ly/3OBVyoD
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC). (2011). Declaración de Caracas: “En el Bicentenario de la Lucha por la Independencia Hacia el Camino de Nuestros Libertadores”. III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río. http://walk.sela.org/attach/258/default/Declaracion_de_Caracas.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). CNE. http://www.cne.gov.ve/web/normativa_electoral/constitucion/indice.php
Constitución de la República de Cuba. (2019, 8 de enero). Gaceta Oficial. https://bit.ly/3ODTOLN
Constitución Política de Colombia. (1991). Secretaría General del Senado. https://bit.ly/3EQeN9I
Constitución Política de la República de Costa Rica (1949).
Constitución Política de la República Federativa de Brasil. (1988). https://bit.ly/3Mxqy7g
Constitución Política de los Estados Mexicanos. (1917). Diario Oficial. https://bit.ly/3xY1xhT
Constitución Política del Perú. (1979). Congreso del Perú. https://bit.ly/3x0dD9f
Cuevas Molina, R. (2008). Sandino y la Intelectualidad Costarricense. Nacionalismo antiimperialista en Nicaragua y Costa Rica (1927 y 1934). Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Cuevas Molina, R. y Delgado Rojas, J. (Comps.). (2001). Globalización e integración continental. UNA, Facultad de Filosofía y Letras, IDELA.
Delgado Rojas, J. (2009). Construcciones supranacionales e integración regional latinoamericana. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Delgado Rojas, J. (2018), Murallas y transgresiones en la formación del derecho comunitario: la reforma constitucional de 1968 [participación en Mesa Redonda “El Impacto de la Reforma del artículo 121 inciso 4 de la Constitución Política en el ordenamiento jurídico costarricense”: Conmemoración del 50 Aniversario, Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, 31 de mayo 2018 (inédito).
Ekmekdjian, M. A. (1994), Introducción al Derecho comunitario latinoamericano (con especial referencia al Mercosur). Depalma.
Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia. (1991). Sistema de Integración Centroamericano. https://bit.ly/37H5eO5
Guerra Borges, A. (1991). La integración de América Latina y
El caribe. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
Ingenieros, J. (1922). Por la Unión Latino Americana, discurso pronunciado 11 de octubre, Buenos Aires. https://bit.ly/3MlMG4G
Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales. (1968). Derecho comunitario centroamericano. Ensayo de sistematización. Imp. Trejos.
Lehuede Chaparro, H. (1966). La supranacionalidad. Editorial Jurídica de Chile.
Martí, J. (1982). Política de Nuestra América (edición al cuidado de José Aricó). Siglo XXI.
Organización de Estados Centroamericanos. (ODECA). (1951). Organización de los Estados Americanos (OEA). (1948). Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA). https://bit.ly/39a6Yj7
Organización Mundial del Comercio. (OMC). (1994). Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio. OMC.
Organización Mundial del Comercio. (OMC). (2017). Los Acuerdos de la OMC. El Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y sus Anexos. OMC. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtoagreement_s.pdf
Prebisch, Raúl (1984). El capitalismo periférico. Crisis y transformación (2.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
RT en Español. (2021, 27 de julio). ¿Reforzar la CELAC para sustituir a la OEA? En qué consiste el plan de integración latinoamericana propuesto por López Obrador. RT en Español. https://bit.ly/3xSP4vO
Secretaria General de la Comunidad Andina (SGCAN) y Programa de Cooperación Andina a Bolivia (PCAB). (2001). Integración y supranacionalidad. Soberanía y derecho comunitario en los países andinos. Secretaria General de la Comunidad Andina y PCAB.
Unión de Naciones Suramericanas. (Unasur). (2008). Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Unasur.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (TLCAN). (1994). Sistema de Información sobre Comercio Exterior. https://bit.ly/3N4qJaT
Tratado de Montevideo-ALADI. (1960). Sistema de Información sobre Comercio. https://bit.ly/3z7NCWL
Tratado de Montevideo-ALADI. (1980). Sistema de Información sobre Comercio Exterior. https://bit.ly/3lZGsfM
Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, Congreso de Panamá. (1826). Asamblea Americana del Congreso de Panamá. https://bit.ly/38nfjQn
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. (T-MEC). (2018). Sistema de Información sobre Comercio Exterior. https://bit.ly/3wQjOv2
Vargas Alfaro, M. (2013). Constitución y derecho comunitario. Jurídica Internacional.
Wionczek, M. S. (Ed.). (1972). La historia del Tratado de Montevideo. En M. S. Wionczek (Ed.), Integración de América Latina. Experiencias y perspectivas (pp. 53-93). Fondo de Cultura Económica.
Capítulo 6
Aya, M. T. (Ed.). (2001). Canadá, Colombia y las Américas. Universidad Externado de Colombia.
Bauman, Z. y Haugaard, M. (2008). Liquid Modernity and Power: A Dialogue with Zygmunt Bauman. Journal of Political Power, 1(2), 111-130. http://dx.doi.org/10.1080/17540290802227536
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós Ibérica.
Bauman, Z. (2013). Liquid Modernity. Edición Kindle.
Bauman, Z. (2014, 25 de febrero). Zygmunt Bauman: “La distancia entre pobres y ricos está agrandándose a un ritmo sin precedentes”. ABC. https://bit.ly/3z8ahma
Bauman, Z. y Donskis, L. (2013). Moral Blindness: The Loss of Sensitivity in Liquid Modernity. Polity Press.
Bauman, Z. y Michelena, F. O. (2007). Arte, ¿líquido? Sequitur.
Bordoni, C. (2016). Introduction To Zygmunt Bauman. Revue Internationale De Philosophie, 277(3), 281-289.
Bull, H. (2005). La sociedad anárquica: un estudio sobre el orden en la política mundial. Los Libros de la Catarata.
Díaz, A. (2019, 5 de agosto. Prosur y las lecciones aprendidas de Unasur. https://bit.ly/3PSNdxq
Fermandois, J. (1982). Chile y la “cuestión cubana”, 1959-1964. Historia, 17(1982), 113-200. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/9668
Gane, N. (2001). Zygmunt Bauman: Liquid Modernity and Beyond. Acta Sociologica, 44(3), 267-275. www.jstor.org/stable/4194889
Grabendorff, W. (2015). La gobernanza regional en América Latina: condicionamientos y limitaciones. Pensamiento Propio (42), 9-30 https://bit.ly/3lZXPwI
Herrera, J. C. (2019, 09 de abril). Prosur, el nuevo mecanismo para no integrar a Latinoamérica. New York Times. https://nyti.ms/3vPs4v8
Liquid modernity. (2015). Social Theory Re-Wired. http://routledgesoc.com/category/profile-tags/liquid-modernity
Maldonado, C. (2002). Filosofía de la sociedad civil. Siglo del Hombre Editores
Maldonado, C. (2004). La lógica del multilateralismo: una red dinámica compleja. OASIS, (10), 195-210. https://bit.ly/3PTeLCK
Mateo, J. (2008). Zygmunt Bauman: una lectura líquida de la posmodernidad. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (9), 1-26. https://bit.ly/36KSO7h
Organización de Estados Americanos, Subsecretaría de Asuntos Jurídicos. (2003). Ayuda memoria la situación de Cuba en la OEA y la protección de los derechos humanos. Organización de Estados Americanos.
Organización de Estados Americanos. (OEA). (1993). Americanos: Carta de la Organización. OEA. http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_OEA.asp.
Pastrana, E. (2015). La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos regionales y las transformaciones globales. Fundación Konrad Adenauer.
Salomon, M. (2002). La teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista Electrónica de Estúdios Internacionales (REEI), 4, 1-59. https://bit.ly/3wUrRqZ
Sanahuja, J. A. (2010). La construcción de una región: Suramérica y el regionalismo posliberal. En J. A. Sanahuja Y Cienfuegos, M. (Eds.), Una región en construcción: Unasur y la integración en América del Sur (pp. 87-134). Fundación CIDOB.
Skrobanek, J. y Jobst, S. (2019). Liquid Integration: Thinking beyond Conventional Understanding. Demography Sociology Economy, 5(3), 307-321. https://bit.ly/3EJOEcB
Capítulo 7
Klaus, I., Decramer, H., Acuto, M., Kerr, J., Tabory, S. y Toly, N. J. (2018, 7 de julio). Toward City Diplomacy: Assessing Capacity in Select Global Cities. Chicago Council on Global Affairs. https://bit.ly/3M0gbIO
Aranda, G., Ovando, C. y Corder, A. (2010). Experiencias paradiplomáticas en la región de Tarapacá y su proyección sub-regional. Estudios Internacionales, 165(2010), 33-74. https://bit.ly/3x0l9Rp
Ardila, M. (2019). Paradiplomacia, ciudades y regiones. La vinculación entre lo interno y lo externo. En G. Palamara (Ed.), Nuevas estrategias de Inserción para América Latina (pp. 201-250). Universidad Externado de Colombia.
Ardila, M. (2021). La diplomacia digital de Colombia: un estudio de caso centrado en la migración venezolana. En J. C. Henao y L. López-Jiménez (Eds.), Disrupción tecnológica, transformación digital y sociedad. Tomo II, Políticas y públicas y regulación en las tecnologías disruptivas. Universidad Externado de Colombia.
Ardila, M. y Rodríguez, L. (2020). Diplomacia digital y política exterior colombiana frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia. Cuadernos del CIPE, 48. Universidad Externado de Colombia. https://bit.ly/3kdTlBV
Arenal, C. del. (2008). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. https://bit.ly/3a5LlRC
Balbim, R. (2018). City Diplomacy: Global Agendas, Local Agreements. The Geopolitics of Cities Old Challenges, New Issues (pp. 123-170). IPEA.
Barómetro Xenofobia (2020). Alianza entre el Derecho a No Obedecer. Proyecto de la Corporación Otraparte, el Observatorio sobre Racismo, Xenofobia y Odio de la Fundación Interpreta, el Observatorio de Migraciones de la Universidad Externado de Colombia, la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia y Save The Children. https://bit.ly/3rRff1Q
Bernal-Meza, R. (2015). Paradiplomacia y regionalismo en situación de relaciones políticas en conflicto: El caso de Chile y Bolivia. Revista de Ciencia Política (Santiago), 35(3), 605-627. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2015000300007
Bustamante, A. M. (2004). Subnacionalismo en la frontera. Caso de Táchira (Venezuela)-Norte de Santander (Colombia). Territorios, 11, 127-144. https://bit.ly/3GFiAYb
Cancillería de Colombia. (s. f.). La ciudad colombiana de Cúcuta se hermana con Zaragoza en España. Cancillería de Colombia. https://bit.ly/3rReQwB
Castells, M. (2013). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores.
Castro, A. (2019). Ciberdiplomacia y comunicación institucional: la presencia de la diplomacia digital española en redes sociales. Estudios Institucionales, 6(10), 45-72. https://bit.ly/3lVIPjp
Clemente, I. (2018). Integración regional y desarrollo: experiencias de desarrollo local en Mercosur. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, 39, 1-19. https://doi.org/10.24215/24689912e013
Clemente, I. (2018). Paradiplomacia y relaciones transfronterizas. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 18(2), 319-331. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2018.2.29640
Colombia Informa. (2018). Colombia y Venezuela: Uniendo Pueblos por la Paz. Colombia Informa. https://bit.ly/3vfV3J8
Cornago Prieto, N. (2015). La paradiplomacia transfronteriza de los gobiernos locales en el Mercosur (2003-2013): una aproximación teórica y práctica [Tesis de Doctorado]. Universidad del País Vasco.
Cornago-Prieto, N. (2001). Diplomacia, paradiplomacia y redefinición de la seguridad mundial: dimensiones de conflicto y cooperación. En Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones (pp. 55-78). Marcial Pons.
Ebrópolis. (2010). Hermanamiento de Zaragoza y San José de Cúcuta. Ebrópolis. https://bit.ly/3M2RJ9z
Erlandsen, M. (2018). Twitter como herramienta de paradiplomacia: un estudio exploratorio de cohorte (2013-2017) [Tesis de Maestría]. Universidad de Chile.
Facebook. Tu Kanal Noticias. (2020). Cúcuta busca crear marca ciudad y marca región. https://bit.ly/3z4mZCl
Ferrero, M. (2017). La glocalización en acción: regionalismo y paradiplomacia en el Cono Sur latinoamericano. Revista Electrónica de Estudios Internacionales REEI), 11, 1-22. https://bit.ly/3LnOvxR
Gobernación de Norte de Santander. (s. f). Gobernación de Norte de Santander. http://nortedesantander.gov.co/es-es/
Informa. (2018, 19 diciembre). Encuentro deportivo por la Unión Binacional de Venezuela y Colombia. Colombia Informa. https://bit.ly/3M3c0Mj
La Opinión. (2020). Alcaldía de Cúcuta avanza en su Plan de Desarrollo, pese al aislamiento. Noticias de Norte de Santander, Colombia y el mundo. https://bit.ly/3LcpWE1
Manor, L. (2019). The Digitalization of Public Diplomacy. Palgrave Macmillan.
MinSalud. (2021). Coronavirus (COVID-19). https://covid19.minsalud.gov.co/
Naím, M. y Toro, F. (2019). El suicidio de Venezuela: lecciones de un estado fallido. Foreign Affairs: Latinoamérica, 19(2), 24-33.
Oddone, N., Ramos, G. J. M. y Colegio de la Frontera Norte (Tijuana, Baja California, Mexico). (Eds.). (2018). Integración y paradiplomacia transfronteriza: Experiencias comparadas del Río Bravo hasta la Patagonia.
Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. (2015). Informe de situación No. 8 - Colombia: Situación humanitaria en frontera colombo-venezolana (n.o 8). OCHA. https://bit.ly/3vf7EfF
Ovando Santana, C. (2013). Algunos aspectos del desarrollo de la paradiplomacia en América del Sur vistos desde el caso chileno. Trabajos y Ensayos, 16, 1-19.
Rincón Valencia, N. (2018). Departamento de Norte de Santander: efectos económicos y sociales derivados de la crisis nacional de Venezuela [Tesis]. Fundación Universidad de América. http://hdl.handle.net/20.500.11839/6770
Westcott, N. (2008). Digital Diplomacy: The Impact of the Internet on International Relations. Oxford Internet Institute.
Zeraoui, Z. (2011). Diplomacia paralela y las relaciones internacionales de las regiones. Desafíos, 23(1), 59-96.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.