Este libro recoge buena parte del archivo fotográfico de la Investigación PsicoPaz, que surge en 2013 como parte del Grupo Boulomai (UCC), y reflexiona sobre el acompañamiento, la Clínica PsicoSocial y las formas de cura de la comunidad en el contexto del conflicto armado, la reparación, las lógicas extractivistas de los megaproyectos agroindustriales; en diálogo con perspectivas críticas de las ciencias sociales, las humanidades, las letras y las sabidurías afroindígenas. El trabajo con las imágenes permite otras formas de expresión y construcción de conocimiento compartido que ha sido bien recibido en el diálogo con las comunidades campesinas, afroindígenas y académicas, tanto en Colombia como en Brasil. Con el tiempo y las experiencias compartidas con las comunidades, pudimos identificar que el trabajo fotográfico nos ha acercado a la sociología de la imagen y a la estética cotidiana. Así, en nuestro trabajo, la comunidad como observadora, se mira así misma en su propio contexto y entorno social; en una suerte de “desfamiliarización” de lo cotidiano. En este trabajo se materializa este feliz encuentro que conjuga investigación, arte y comunidad. Cuyo montaje creativo abre paso a diversas narrativas visuales de una investigación psicosocial. En él compartimos las experiencias y aprendizajes, desde el 2014 hasta el 2021, con: mujeres afrodescendientes del Norte del Cauca, el territorio ancestral de Montes de María, la Asociación Campesina de Retornados (Asocares) de Ovejas-Sucre, las comunidades San Francisco, Medellín, San Cristóbal, el Resguardo Indígena Monroy y San Basilio de Palenque. Son Re-existencias, son Imágenes para sentipensar en comunidad.
Asociación Red de Mujeres Afrolatinoamericanas Afrocaribeñas y de la Diáspora, A. (2018). Foro Internacional A cuatro años del Decenio: alcances y desafíos del Observatorio de la Plataforma Política de las mujeres afrodescendientes. Cali. ARMAAD.
Barriteau, V. (2011). Aportaciones del feminismo negro al pensamiento feminista: una perspectiva caribeña. Boletín Ecos. Fuhem, 14, 1-17.
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 79–92). Siglo del Hombre,
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Del ñame al calabazo. Objetos que despiertan memorias. CNMH, Ed.
CNRR - Grupo de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe (1960-2010). Taurus.
Comisión Económica de América Latina y el Caribe, C. (2018). Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Deudas de igualdad. Cepal.
Diop, C. (2014). A origem africana da civilização. Mito ou realidade. Traduzido para o português a partir da tradução inglesa de Mercer Cook.
Escalante, A. (1989). Significado del Lumbalú, ritual funerario del Palenque de San Basilio. Huellas, 26, 11–24.
Espinosa, Y. (2020). Breve esbozo sobre feminismo, descolonialidad y cimarronaje. Pikara. Online Magazin. https://www.pikaramagazine.com/2020/11/breve-esbozo-sobre-feminismo-descolonialidad-y-cimarronaje/
Fontcuberta, J. (1977). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Editorial Gustavo Gili.
Freud, S. (1976). Lo ominoso. En: De la historia de una neurosos infantil (El hombre de los lobos) y otras otras (1917-1919). Volumen 17 (pp. 215–252). Amorrortu Editores.
Friedemann, N. (1992). Huellas de africanía en Colombia. Nuevos escenarios de investigación. Thesaurus, XLVII, 543–560.
García, J. (1994). La contribución musical de África Subsahariana al mosaico musical de las Américas y los Caribes. Africamerica, 3, 21–24.
Gaztambide, A. (2006). La invención del Caribe a partir de 1898. (Las definiciones del Caribe, revisitadas). Jangwa Pana, 5, 1–23.
Grinberg, L. (1985). Teoría de la identificación. Tecnipublicaciones, S.A.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Raza,19, 31–58.
Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123–143.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hernández, L. (2010). Procesos de retorno y reubicación de dos comunidades victimizadas por el desplazamiento forzado en los Montes de María. Actores sociales y proyectos políticos. Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, J.; Beltrán, A. y Helo, E. (2018). Estudio de caso territorial de la región de Montes de María. Cinep/PPP.
Herrera, J. (2013). Sujetos a mapas: etnización y luchas por la tierra en el Caribe colombiano. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Lugones, M. (2018). Hacia metodologías de la decolonialidad. En: Leyva, X.; Alonso, J.; Hernández, A.; Escobar, A.; Köhler, A. (et al). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomo III (pp. 75–92). Clacso.
Machado, A. (2014). Filosofia africana para descolonizar olhares: perspectivas para o ensino das relações étnico-raciais. # Tear: Revista de Educação Ciência e Tecnologia, Canoas3(1), 1–20.
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica I. Siglo XXI Editores.
Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología Sin Fronteras Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1, 7–14.
Maya, L. (1997). Demografía histórica de la trata por Cartagena 1533- 181O. En: Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos. (pp. 3–41). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. y Rojas, J. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales, 54, 107-119. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.08
Ojeda, D. (2014). Descarbonización y despojo: desigualdades socioambientales y las geografías del cambio climático. En: Göbel, B.; Góngora, M. & Ulloa, A. (Ed.). Desigualdades socioambientales en América Latina. (pp. 255–290). Universidad Nacional de Colombia y Ibero-Amerikanisches Institut https://www.desigualdades.net
Ospina, B. (2014). Reconfiguración de prácticas espaciales: análisis socioespacial a los procesos de desplazamiento y retorno campesino. Revista Ánfora, Universidad Autónoma de Manizales, 21(37), 151–177.
Parra-Valencia, L., León, E., Jaramillo, L., Galindo, D. y Fernandes, S. (2021). El Lumbalú y las mujeres tejedoras de lo espiritual y comunitario. Revista Psicologia & Sociedade, 33, e234013. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2021v33234013
Parra-Valencia, L. (2018). Arte-sano. Arte que sana. En: Bolaños, Rey y Tapia. Intersecciones. Perspectivas políticas y estéticas para la paz (pp. 123–136). Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Parra-Valencia, L. (2019). Grupalidad curadora. Descolonialidad de saberes-prácticas campesinas y afroindígenas, en Montes de María (Caribe colombiano). [Tesis de Doctorado. Ciencias Sociales y Humanas. Pontificia Universidad Javeriana].
Pnud. (2010). Montes de María: Análisis de la conflictividad. Area de Paz, Desarrollo y Reconciliación
Portillo, L. (2011). Cutura Zenú o Sinú. Historia de Los Pueblos. https://www.historiacultural.com/2011/12/cultura-zenu-sinu.html
Riaño, P. (Coord.). (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
Rivera-Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
Sánchez & Arango. (2015). Contra viento y marea, aquí estoy. Territorio e identidad en San Cristóbal, Montes de María. Latin American Research Review, 50(3), 203–224.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52. UNAM, 1–17. http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx
Zambrano, J. (2000). Historia del poblamiento del territorio de la región Caribe de Colombia. En: Abello, A. y Giaimo, S. Poblamiento y ciudades del Caribe Colombiano. (p. 1-103) Observatorio Caribe Colombiano. Fonade.
Zapata Olivella, M. (2000). Omnipresencia africana en la civilización universal. En: Palabra (Publication of the Afro-Latin/American Research Association). Afro-Romance Institute (University of Missouri-Columbia) & Department of African and African American Studies (Pennsylvania State University).
Zapata Olivella, M. (2011). El árbol brujo de la libertad. África en Colombia. Universidad del Valle y Universidad de Cartagena.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Almétricas