La agricultura familiar en Colombia : estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz
La agricultura familiar en Colombia está representada por campesinos, indígenas, afrocolombianos, pescadores, agricultores urbanos y neo-rurales que viven, en general, en condiciones de pobreza y abandono. Las políticas y programas rurales del país la subordinan y no existen criterios de política diferencial que reconozcan sus particularidades y potencien sus capacidades; no obstante, es responsable de la producción de buena parte de los alimentos básicos de los colombianos y tiene una representación importante en la economía nacional. A partir del análisis de varios estudios de caso en el país, se propone en este estudio reconocer la categoría de la agricultura familiar como una estrategia que fortalezca sus formas de producción y las integre sin desestructurar su
particular racionalidad. Otorgar múltiples funciones a los sistemas de finca representa para las familias agricultoras una estrategia sociocultural de adaptación a situaciones externas que amenazan su continuidad; así mismo, los agricultores familiares sostienen una lucha permanente por reivindicar su autonomía y derechos como manifestación de resistencia sociopolítica. Se resalta la necesidad de políticas diferenciales para la agricultura familiar que sean integrales, sistemáticas y de largo plazo, que permitan a los agricultores el acceso a la tierra. Finalmente, se propone un reordenamiento que haga viable una modernización agropecuaria nacional incluyente no solo de las economías de escala, sino de las economías de diversificación, soberanía alimentaria, democracia local, economía solidaria y sustentabilidad como alternativas posibles para un nuevo
modelo de desarrollo rural que contribuya con la anhelada paz para el país.
Autores/as
-
PrólogoRafael Zavala Gómez del Campo
-
PrefacioMario Bonilla Romero
-
IntroducciónRafael Zavala Gómez del Campo
-
Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo ruralJarrison Martínez Collazos
-
Contribuciones y retos de la agricultura familiar en ColombiaÁlvaro Acevedo Osorio
-
Aproximación teórica de la categoría “agricultura familiar” como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural en ColombiaCarolina Niño Martínez
-
La agricultura familiar indígena y campesina : tres estudios de caso en Caldas y TolimaÁlvaro Acevedo Osorio, Lina Vanessa Garavito Morales, José Humberto Gallego Aristizábal, David Salgado Arroyave
-
Agricultura familiar ambientalmente sustentable y económicamente sostenible : estudio de caso de la asociación de pequeños productores de café (Asopecam)Álvaro Idárraga Quintero, Jessica Jeanet Sánchez Rodríguez
-
Estudio de caso en la asociación de mujeres cafeteras del Occidente del Huila, municipio de La PlataWillian Torrente Castro
-
Estudio de caso en la Asociación de Moreros de Santa Rosa de Cabal (musa), departamento de RisaraldaCarlos Gilberto Bedoya Patiño, Gloria Inés Cárdenas Grajales
-
Agricultura familiar y la Asociación de Productores de Puente Abadía (APPA), Villavicencio, MetaLuis Eduardo Rey Huertas, Vivian Carolina Moreno Sierra
-
La multifuncionalidad de los sistemas tradicionales de producción de agricultores familiares en el sur del TolimaÁlvaro Acevedo Osorio
-
Hacia nuevas políticas públicas para el fomento y protección de la agricultura familiar y la construcción de la paz en ColombiaJarrison Martínez Collazos
-
Hacia un programa de agricultura familiar (PAF) en ColombiaComité Nacional de Impulso de la Agricultura Familiar
-
Conclusiones
Capítulo 1
Acevedo, A., y Leiton, A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos. Bogotá: Editorial Corporación Minuto de Dios.
Almagro, L. (2013). Alimentar el mundo cuidar el planeta. Foro Rural Mundial, Mecosur Clach.
Barbero, José Martín (1996). Pensar la ciudad. Bogotá: tm Editores.
Braga, B. (2015). Informe en el 7º Foro Mundial del Agua. Corea del Sur, 2015.
Casanare (2014). Registro de prensa, el Espectador http://www.elespectador.com/noticias/nacional/autoridades-apuntan-cinco-pecados-posibles-causa-de-seq-articulo-484127
Codhes Documentos n.° 26. Bogotá. En: http://www.lwfcolombia.org.co/sites/default/files/image/310513%20Informe%20%20desplazamiento%202012.pdf. Consultado el 3 de junio de 2014.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste. Informe de desplazamiento forzado, 2012. Declaración del encuentro alimentar el mundo cuidar el planeta, organizado por el Foro Rural Mundial Abu Dahbi (2014, 22 de enero).
El País (2015). http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/divididos-mindefensa-y--minsalud-por-debate-uso-glifosato-narcocultivos
El Colombiano (2015). http://www.elcolombiano.com/alerta-en-santurban-por-mineria--EJ1812143
FAO. (2012). Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia, de la tierra, la pesca, los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.
Food and Agriculture Organization (FAO) (2014a). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe; recomendaciones de política. Santiago, Chile.
Food and Agriculture Organization (FAO). (2014b). Estado de la inseguridad alimentaria en el 2014. http://www.fao.org/publications/sofi/es/
Food and Agriculture Organization (FAO) (2015). Hacia un futuro con seguridad hídrica y alimentaria. http://www.fao.org/documents/card/es/c/eb978434-dac0-4cd0-bcb3-f1f6f01773f9/
Forero, J. (2010). El campesinado colombiano: entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Si´ “sobre el cuidado de la casa común”. http:// www.elespectador.com/noticias/nacional/aumenta-interes-de-transnacionales-poseertierras-colom-articulo-493451
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Klein, N. (2014). Esto lo cambia todo, el capitalismo contra el clima. Colombia: Editorial Debate.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (madr) (2013). Implementación de la política integral de tierras 2010-2013. http://www.upra.gov.co/documentos/implementacion_politica_integral_tierras.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (madr) (2014). Memorias al Congreso de la República 2010-2014. Rubén Darío Lizaralde. Bogotá, Colombia. Ley 1448 de 2011 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”.
Obama, B. (2015). http://noticias.univision.com/article/2307533/2015-04-18/estadosunidos/noticias/el-cambio-climatico-es-la-mayor-amenaza-que-enfrenta-el-mundoadvierte-obama
Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (osan) (2013). Documento técnico de la situación en seguridad alimentaria y nutricional (san). Bogotá, Colombia. http://www.osancolombia.gov.co/doc/Documento_tecnico_situacion133220313.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (unodc) (2013).
Organización de las Naciones Unidas (2012). Resolución 66/222. Año Internacional de la Agricultura Familiar, 2014.
Organización de las Naciones Unidas (2015). Convención Marco sobre el cambio climático. París. http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf
OXFAM (2014). Gobernar para las elites; secuestro democrático y desigualdad económica. http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/bp-working-for-fewpolitical-capture-economic-inequality-200114-es.pdf
Palacio, M. (1995). Entre legitimidad y violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Presidencia de la República (2010). Unidades agrícolas familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia. Acción social programa de tierras y patrimonio.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano. Bogotá, Colombia.
Restrepo, J. C. y Bernal, A. (2014). La cuestión agraria; tierra y posconflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Debate.
Superintendencia de Sociedades (2013). Fallo de la Superintendencia de Sociedades. http//es.scribd.com/doc/177975114/sentencia-Mónica-semillas
Zebeiro, J. M. (2013). Alimentar el mundo cuidar el planeta. Foro Rural Mundial, Mercosur.
Capítulo 2
Acevedo, A. (2015). Revaloración de funciones múltiples de las agriculturas del campesinado como estrategia de adaptación y resistencia en la cuenca del río Guaguarco, sur del Tolima. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia.
Altieri, M. (2010). El estado del arte de la agroecología: revisando avances y desafíos. En León & Altieri (eds.). Vertientes del pensamiento agroecológico; fundamentos y aplicaciones (pp.77-104). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales.
Baudel, M. de N. (2009). “O agricultor familiar no Brasil: um ator social da construção do futuro”. En: Agricultura Familiar Camponesa na Construção do futuro. Revista Agriculturas: experiencias em Agroecologia. Rio de Janeiro: Revista Agriculturas, ileia, pp. 33-46.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste. Informe de desplazamiento forzado en 2012. Documentos
Codhes n.° 26. Bogotá. Recuperado de: http://www.lwfcolombia.org.co/sites/default/files/image/310513%20Informe%20%20desplazamiento%202012.pdf
FAO (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de política. Santiago de Chile: fao.
FAO – BID (2007). Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de la fao.
Forero, J. (2002). La economía campesina colombiana 1990-2001. Cuadernos de Tierra y Justicia, 2. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ilsa.
Forero, J. (2010). El campesinado colombiano: entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Facultad de estudios ambientales y rurales, Pontificia Universidad Javeriana.
Forero, J., Garay, L. J.; Barberi, F., Ramírez, C., Suárez, D. M. y Gómez, R. (2013). “Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales”. En: La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos. Garay, L.J. et al. Bogotá: oxfam, pp. 69-111.
Garay, L. G., Barberi, F. y Cardona, I. (2010). Impactos del tlc con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Bogotá: ilsa.
Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica: catie.
Guzmán-Casado, G., González de M, M. y Sevilla, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and technology for Development (iaastd) (2009). Agriculture at a crossroads. Global Report. Washington: undp, fao, unep, unesco.
Jiménez, A. R. (2012). Política agraria y postración del campesinado en Colombia. Bogotá: ecoe Ediciones.
La Vía Campesina. (2013). De Maputo a Yakarta. 5 años de Agroecología en la Vía Campesina. Lima, Perú: colc, socla.
Machado, A. (1991). Apertura económica y economía campesina. Bogotá: Siglo xxi Editores.
Machado, A., Salgado, C. y Naranjo, S. (2013). “Territorios para el desarrollo de las sociedades y economías campesinas”. En Garay, L. J. et al. Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. Bogotá: oxfam, pp. 275-366.
Machado, Y. (2008). “Los saberes tradicionales / populares. Un acercamiento desde el interaccionismo simbólico”. En Miranda, C. E. (ed.). Gestión del conocimiento tradicional. Experiencias desde la Red gestcon. Bogotá: Gente Nueva Editorial, pp. 25-36.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Resolución 276 de 2014. Recuperada de: https://www.redjurista.com/Documents/r_ma_0267_2014.aspx; consulta: Febrero 2015.
Organización de las naciones Unidas, onu. (2010). Informe del relator especial sobre el derecho a la alimentación, Sr Olivier De Shutter. Recuperado de https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/informe-UN-agroecologia.pdf
Perry, S., Barberi, F. y Garay, L. J. (2013). “Propuestas de política pública para el desarrollo de la economía campesina en Colombia. La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos”. En Garay, L. J. et al. Reflexiones sobre
la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. Bogotá: oxfam, pp. 367-443.
Ploeg, J. D. van der (2008). Camponenses e impérios alimentares. Lutas por autonomía e sustentabilidades na era da globalização. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
PNUD Colombia (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural: razones para la esperanza. Bogotá: pnud.
Rivas, A. y Quintero, H. (2014). “Reappraising the multiple functions of traditional agriculture within the context of building rural development investigative skills”. Agronomía Colombiana, 32(1), 130-137.
Salgado, C. (2002). Los campesinos imaginados. Cuadernos Tierra y Justicia, 6. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ilsa.
Sandoval, L. (2013). Lección de los paros rurales. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/leccion-de-los-paros-rurales-columna-446748
Schneider, S. (2009). A pluriactividade na agricultura familiar. 2.ed. Porto Alegre: ufrgs.
Silva, D. F. (2011). Asociaciones campesinas en resistencia civil. Construcción de paz y desarrollo en el Magdalena medio. Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones humanas y sociales – Uniminuto.
Thorner, D. (1981). “Una teoría neopopulista de la economía campesina: la escuela de A.V. Chayanov. Chayanov y la teoría de la economía campesina. Cuadernos de pasado y presente. México: Compilación de José Aricó, pp. 138-152.
Toledo, V.M & Altieri, M.A. (2011). The Agroecological revolution of Latin America. The Journal of Peasant Studies, 38 (2), 587-612.
Capítulo 3
Abramovay, R. (1992). Paradigmas do capitalismo agrário em questão. São Paulo: Hucitec.
Altafin, I. (2007). Reflexões sobre o conceito de agricultura familiar. Brasilia: cds/unb.
Archetti, E. y Stölen, K. A. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo xxi.
Bartra, A. (2014). Campesinos del tercer milenio: aproximaciones a una quimera. Conferencia Inaugural del ix Congreso Latinoamericano de Sociología Rural (alasru), México.
Bartra, R. (1979). La teoría del valor y la economía campesina: invitación a la lectura de Chayanov. Valor y economía campesina, 289-308. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/709/5/RCE5.pdf
Berry, A. (2014). Lipton, Michael. Land Reform in Developing Countries: Property Rights and Property Wrongs. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 345-362.
Carmagnani, M. (2008). La agricultura familiar en América Latina. México: Universidad de Turín.
Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
fao, Cepal e iica (2013). Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. Santiago: fao.
Forero, J., Torres, L., Lozano, P., Rimgalia, C., Galarza, J., Corrales, E. y Rudas, G. (2002). Sistemas de producción rurales en la región Andina Colombiana. Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez, G., Ruiz, J. y Bravo, S. (1998). Tecnología tradicional indígena y la conservación de los recursos naturales. Encuentro Latinoamericano sobre Derechos Humanos y Pueblos Indios. Guatemala: Universidad de San Carlos, 25 al 29 de mayo; pp. 121-142.
Grammont, H. (2014). Nueva ruralidad: Desagrarización, pluriactividad y multifuncionalidad (nuevos mercados de trabajo en el espacio rural). México: Instituto de Investigaciones Sociales, unam.
Hernández, R. (1994). Teorías sobre campesinado en América Latina: una evaluación crítica. Revista Chilena de Antropología, (12), 179-200.
Hernández Xolocotzi, E. (1988). La agricultura tradicional en México. Comercio Exterior, 38(8), 673-678.
Lamarche, H. (coord.) (1998). A agricultura familiar: comparação internacional. Vol. ii: do mito à realidade. Campinas: Editora da Unicamp.
Londoño, L. (2008). Agricultura campesina y desarrollo rural. Popayán: Universidad del Cauca.
Machado, A., Salgado, C. y Naranjo, S. (2013). Territorios para el desarrollo de las sociedades y economía campesinas. En: Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Maletta, H. (2011). Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina. Documento de Trabajo 1. Santiago: Rimisp.
Marini, R. M. (1991). Dialéctica de la dependencia. México: Ediciones Era. Recuperado de http://www.mariniescritos.unam.mx/004_dialectica_es.htm
Martins de Carvalho, H. (2012). El campesinado contemporáneo como modo de producción y como clase social. Curitiba, Brasil: s. e.
Moyano, E. y Sevilla, E. (1978). Sobre los procesos de cambio en la economía campesina. Agricultura y Sociedad, 9, 257-271.
Nogueira, M. (2013). Agricultura familiar y políticas públicas en la Argentina de los últimos años. Algunas reflexiones en torno a una relación compleja. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Pérez, M. y Sevilla, E. (1976). Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y Sociedad, 1, 15-39.
Redin, E. (2012). Estratégias de reprodução na agricultura familiar – um campo em permanente construção. acta Geográfica, Boa Vista, 6(13), 155-173.
Ribeiro, J. (2013). Heterogeneidad estructural de la agricultura familiar en Brasil. Revista Cepal, (111), 103-121.
Rivas, A. (2014). Contribuciones conceptuales y metodológicas para estudios multifuncionales de la agricultura familiar campesina en programas de ciencias agrarias en la Universidad Nacional de Colombia. Revista Textual, (63), pp. 29-44.
Sabourín, E., Samper, M. y Sotomayor, O. (coords.) (2014). Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe. Santiago: Cepal.
Salcedo, S. y Guzmán, L. (eds.) (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de política. Santiago: fao.
Schejtman, A. (2008). Alcances sobre la agricultura familiar en América Latina. Documento de Trabajo 21. Santiago: Rimisp.
Shanin, T. (1987). Peasants and Peasant Societies. Oxford: Blackwell Publishers.
Silvetti, F. (2011). Una revisión conceptual sobre la relación entre campesinos y servicios ecosistémicos. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(66), 19-45.
Soto, B., Rodríguez, M. y Falconi, C. (2007). Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Santiago: Oficina regional de fao.
Toledo, V. (1993). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En G. Sevilla y M. González (eds.), Ecología, campesinado e historia (pp. 197-218). Madrid: La Piqueta.
van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.
Vitale, L. (1981). Los periodos de transición en la historia económica y social de América Latina. Contribución a una teoría de la historia latinoamericana. Recuperado de http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/obras.htm
Acevedo, A. (2015). Revaloración de las funciones múltiples de las agriculturas del campesinado como estrategia de adaptación y resistencia en la cuenca del río Guaguarco, sur del Tolima-Colombia. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Agrarias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Aguirre, E. (1998). Representaciones sociales. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Andersen, P. S., Vejre, H., Dalgaard, T. y Brandt, J. (2013). An Indicator-based method for quantifying farm multifunctionality. Ecological Indicators Magazine. 25, 166-179.
Fleskens, L., Duarte, F. y Eicher, I. (2009). A conceptual framework for the assessment of multiple functions of agro-ecosystems: A case study of Trás-os-Montes olive groves. Journal of Rural Studies. 25, 141-155.
Forero, J. (2002). La economía campesina colombiana 1990-2001. Cuadernos de Tierra y Justicia, n.° 2. Bogotá: ilsa.
Gómez, M. A., Deslauriers, J. P. y Alzate, M. V. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Gómez-Sal, A. y González, A. (2007). A comprehensive assessment of multifunctional agricultural land-use systems in Spain using a multi-dimensional evaluative model. Agriculture, Ecosystems and Environment. 120, 82-91.
Hernández, A., Vargas, D., Borges, Y., Ríos, H., Morales, M. y Funes-Monzote, F. (2011). Reservas de carbono orgánico en suelos ferrolíticos rojos. En Ríos, H.; Vargas, D. y Funes-Monzote, F. (eds.), Innovación agroecológica, adaptación y mitigación del cambio
climático. La Habana: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.
Licona, I. (2012). Transformación del sistema agrario y su multifuncionalidad en dos comunidades indígenas: Cuzalapa y Ayotitlán, Jalisco. Tesis de maestría. Maestría en estudios regionales en medio ambiente y desarrollo. Puebla, México: Universidad Iberoamericana.
Lovell, S. T., DeSantis, S., Nathan, C. A., Breton, M. Méndez, E., Kominami, H. C., Erickson, D., Morris, K. y Morris, W. (2010). Integrating agroecology and landscape multifuntionality in Vermont: an evolving framework to evaluate the design of agroecosystems.
Agricultural Systems, 103, 327-341.
Murillo, B. E. (2010). Disponibilidad de recursos y tipos de sistemas de cultivo de café y plátano en la cuenca del río La Vieja, Colombia. Tesis de maestría. Pereira: Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira.
Pieri, C. (1995). Long-term management experiments in semi-arid Francophone Africa. En Lal, R. & Stewart, B.A. (Eds.), Soil management. Experimental basis for sustainability and environmental quality (pp. 225-266). Estados Unidos: Lewis Publishers.
Capítulo 4
Altieri y Nicholls. (1994). Biodiversity and pest management in agroecosystems. Nueva York: Haworth Press.
Altieri, M. (2010). El estado del arte de la agroecología: revisando avances y desafíos. En Vertientes del pensamiento agroecológico; fundamentos y aplicaciones. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Editores León y Altieri.
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1), 7-20.
Arias, C., Hincapié, D. J., Feijoo, A. y Carvajal, A. F. (2007). Evaluación de los ingresos, empleo, diversidad y captura de carbono en algunas fincas de la cuenca del río La Vieja. Scientia et Technica, 34, 589-594.
Bjørkhaug, H. y Richards, C. (2008). Multifunctional agriculture in policy and practice? A comparative analysis of Norway and Australia. Journal of Rural Studies, 24, 98-111.
Fajardo, D. (2014). Experiencia y perspectivas de las zonas de reserva campesina. Revista Semillas. 55-56, pp. 39-46.
fao (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de política. Santiago de Chile: fao.
Folke, C. y Colding, J. (2001). Traditional conservation practices. En Encyclopedy of biodiversity. Stockholm: University and Beijer International Institute of Ecological Economics.
Forero, J., Garay, L. J., Barberi, F., Ramírez, C., Suárez, D. M. y Gómez, R. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales. En La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas Colombianos.
Bogotá: oxfam, pp. 69-111.
Forero, J. (2002). La economía campesina colombiana 1990-2001. Cuadernos de Tierra y Justicia, n.° 2. Bogotá: ilsa.
Guzmán-Casado, G. González de M. y Sevilla, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Holmes, J. (2006). Impulses towards a multifunctional transition in rural Australia: Gaps in the research agenda. Journal of rural studies. 22, 142-160.
International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and technology for Development (iaastd). (2009). Agriculture at a crossroads. Global Report. Washington: undp, fao, unep, unesco.
Incoder (1994). Ley 160 de 1994. Recuperado el 12 de abril de 2014, de: http://www.incoder.gov.co/documentos/A%C3%91O_2013/CONVOCATORIAS/IAT/IAT_Directa/Junio_28/1132.pdf
Machado, Y. (2008). Los saberes tradicionales /populares. Un acercamiento desde el interaccionismo simbólico. En Miranda, C.E. (ed). Gestión del conocimiento tradicional. Experiencias desde la Red GESTCON (pp. 25-36). Bogotá: Gente Nueva Editorial.
Maqueda, M. R., Carbonell, M. V., Martínez, E. y Flórez, M. (2006). Fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en la agricultura. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente. II (4): 14-18.
Pacey, A. (1990). Cultura de la tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez-Vitoria, S. (2005). El retorno de los campesinos. Una oportunidad para nuestra supervivencia. Barcelona: Icaria.
van der Ploeg, J. D. (2008). Camponenses e impérios alimentares. Lutas por autonomía e sustentabilidades na era da globalização. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Robson, E. (2004). Children at work in rural northern Nigeria: patterns of age, space and gender. Journal of Rural Studies, 20, 193-210.
Salgado, C. (2004). Economías Campesinas. En Machado, A. Salgado C. y Vásquez R. (eds.), La academia y el sector rural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el Desarrollo, pp. 105-150.
Schneider, S. (2009). A pluriactividade na agricultura familiar. 2a ed. Porto Alegre, Brasil: ufrgs Editora.
Toledo, V. M. (1993). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En Sevilla, E. González de M. Ecología, campesinado e historia. Madrid: La Piqueta.
Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
Toledo, V. M., Alarcón-Cháires, P. y Barón, L. (2009). Revisualizar lo rural desde una perspectiva multidisciplinaria. Polis, revista de la Universidad Bolivariana. 8(23), 328-345.
World Resources Institute (2003). Ecosistemas y bienestar humano: Marco para la evaluación. Informe del Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, pnuma.
Capitulo 5
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2000). Agroecología, teoría y práctica para una agricultura sustentable. (1a ed.). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma).
Escobar, G. (2008). El sombrío en los cafetales: un sistema, una estrategia para la seguridad alimentaria. Recuperado de http://www.academia.edu/630746/El_sombr%C3%ADo_en_los_cafetales_un_sistema_una_estrategia_para_la_seguridad_alimentaria
Forero, J. (2013). The Economy of Family Farming Production. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (70), 27-45.
González, A., Sánchez, R. y San Martín, E. (1998). Fundamentos científicos de la agroecología mexicana. La agroecología como alternativa para el desarrollo rural sostenible. Chiapas, México: Unión de Ejidos Profesor Otilio Montaño.
Gutiérrez, M. y Peña, M. (2003). Observatorio de desarrollo rural: una mirada de género al sector rural colombiano. Bogotá, Colombia: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, iica.
León, T. E. (2007). Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales (idea), Universidad Nacional de Colombia.
Méndez, V. E. (2013). La agroecología como un enfoque transdisciplinar participativo y orientado a la acción/Agroecology as a transdisciplinary, participatory and action-oriented approach. Agroecología, 8(2), 9-18. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1697674163?accountid=13250
Motta, N. y Perafán, A. (2010). Historia ambiental del Valle del Cauca: geoespacialidad, cultura y género. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Rist, S. y San Martín, J. (1993). Agroecología y saber campesino en la conservación de suelos. (2a ed.). Cochabamba, Bolivia: Agruco Programas, Universidad de Cochabamba.
Rodríguez, G. (2008). La multifuncionalidad: aplicación del concepto a los sistemas agroalimentarios localizados de países en desarrollo. Recuperado de http://www.corpoica.org.co/sitioweb/archivos/oferta/anexo3.2.2lamultifuncionalidad.pdf
Zaccagnini, M.E. (ed.) (2013). Manejo de biodiversidad en agroecosistemas: 22 años de aportes del inta en investigación, extensión y capacitación. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Capítulo 6
Acevedo-Osorio, Álvaro (2014). Contribuciones de la agricultura familiar en Colombia desde el enfoque de la multifuncionalidad. Estudio de caso en la comunidad Indígena Lomas de Guaguarco, Coyaima, Tolima. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto. Administración Municipal de La Plata, Huila (2005). Revisión y Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial La Plata, Huila. Consultado en julio de 2014. Recuperado de: http://www.sirhuila.gov.co/index.php/31-noticias/144-la-produccion-agropecuariadel-huila-se-acerco-a-los-2-billones-en-2013.
Alcaldía Municipal La Plata, Huila (2014). Plan de Desarrollo, 2012-2015, “Unidos por la vía de la Prosperidad”. Consultado en julio de 2014. Recuperado de: http://laplata-huila.gov.co/apc-aa-files/33353664333038336434336263386561/plan-dedesarrollo-2012-2015_3.pdf
Asamblea Departamental del Huila (2013). Ordenanza 017 de 2013, “por la cual se adopta el plan de desarrollo ‘Huila Competitivo’ y se dictan otras disposiciones”.
Consultado en julio de 2014. Recuperado de: file:///C:/Users/PRINCIPAL/Downloads/ordenanza_017-2013.pdf
Institución Educativa Gallego (2011). Proyecto Educativo Institucional. Gallego, La Plata, Huila.
Institución Educativa Villa Losada (2011). Proyecto Educativo Institucional. La Plata.
Portafolio.co (2014). ¿Cuántos campesinos hay?, 2013. Consultado en julio de 2014. Recuperado de: http://www.portafolio.co/columnistas/cuantos-campesinos-hayProducción Agropecuaria del Huila. Consultado el 4 de diciembre de 2014. Recuperado de: http://diariodelhuila.com/economia/la-produccion-agropecuaria-del-huila-se-acerco-alos-$ 2-billones-en-2013-cdgint20140503084732181
Capítulo 7
Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Cabal. (2012). Documento de trabajo Diagnóstico Plan de Desarrollo 2012-2015. Trabajemos juntos por Santa Rosa de Cabal. Santa Rosa de Cabal.
Atance, I. y Tió, C. (2000). La multifuncionalidad de la agricultura, aspectos económicos e implicaciones sobre la política agraria. Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias. Estudios Agrosociales y Pequeros, 89, 29-48.
Calatrava, R. (2009). La multifuncionalidad de la agricultura: implicaciones para el análisis de los sistemas agrarios. En Multifuncionalidad agraria, desarrollo rural y políticas públicas: nuevos desafíos para la agricultura. Andalucía: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, ifapa, pp. 47-58.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s.f.). Recuperado de: http://www. dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros- vitales/censos/censo-2005
Fonseca (2003). Colombia: escenario social, económico e institucional de la actual crisis cafetera. Bogotá: Cepal.
Forero, Garay, Barbery, Suárez y Gómez (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia problemáticas y retos actuales, pp. 70-115. Recuperado de: www.planetapaz.org/.../246-reflexiones- sobre-la-ruralidad-y-el-territorio
Geilfus, F. (2001). Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. Bogotá: Servicio Jesuita a Refugiados.
Murillo, J.M. (2010). La caficultura colombiana en el siglo xxi: una revisión de literatura reciente. Revista Gestión y Región, 9, 127-152.
Parra y Sayadi (2009). Oferta y demanda social por la multifuncionalidad agraria en el diseño de políticas públicas: estados de la cuestión. En Multifuncionalidad agraria, desarrollo rural y políticas públicas: nuevos desafíos para la agricultura. Andalucía: Instituto de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera, ifapa, pp. 20-43. pnud (2004). Informe regional de desarrollo humano. Un pacto por la región, de la crisis cafetera a una oportunidad de desarrollo regional. Bogotá: pnud.
pnud (2011). Informe regional de desarrollo humano: mujeres rurales gestoras de esperanza.Bogotá: pnud.
Sadhegian, K. S. (2008). Fertilidad del suelo y nutrición del café en Colombia. Boletín Técnico, n.° 32. Chinchiná: fnc. Cenicafé.
Segrelles, J. A. (2007). El mito de la multifuncionalidad rural en América Latina. Actas Latinoamericanas de Varsovia, vol. 27: 159-177.
Schneider, S. (2014). La agricultura familiar en América Latina, un análisis comparativo. Roma: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (fida). Recuperado de http://www.ifad.org/pub/lac/FF_lac_s.pdf
Vásquez, R. y Ballesteros, H. (2008). Manual de lombricultura. Bogotá: Produmedios.
Capítulo 8
Londoño, L. (2008). Agricultura campesina y desarrollo rural. Biotecnología en el sector Agropecuario y Agroindustrial, 78-86.
Patarroyo, L. M. (7 de noviembre de 2014). Estudios productivos. Obtenido de: http://estudiosproproductivos. blogspot.com/2010/09/dinamica-poblacional-en-villavicencio.html
Plan Nacional de Desarrollo. (9 de diciembre de 2014). iica. Obtenido de: http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/colombia/Documentos%20de%20la%20Oficina/Agricultura_Familiar/Publicaciones/01_PROPUESTA_af_EN_PND.pdf
Resolución 041 (2006). Restitución de tierras. Obtenido de: https://www.restituciondetierras.gov.co/media/descargas/pdf_tomo1/doc63.pdf. Consultado en diciembre de 2014.
Rodríguez, M. (2005). Impactos diferenciados de la liberalización comercial sobre la estructura agrícola de América Latina. Serie Desarrollo Productivo, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, 101.
Velásquez, L. (1 de marzo de 2014). Café Villavo, un producto llanero hecho por campesinos. Informativo Campesino, p. 3.
Capítulo 9
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2013). Agroecología y resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología. 8, 7-20.
Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. (2004). Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Barcelona: Icaria.
Arias, J. (1990). Tolima tierra de la tumba sagrada. Ibagué, Colombia: Litografía Atlas.
Arias, C., Hincapié, D. J., Feijoo, A. y Carvajal, A. F. (2007). Evaluación de los ingresos, empleo, diversidad y captura de carbono en algunas fincas de la cuenca del río La Vieja. Scientia et Technica. 34, 589-594.
Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima (2011). Agenda ambiental del municipio de Coyaima. Ibagué; Colombia: Cortolima.
Estrada, H. (2014). Medicina y magia en el sur del Tolima. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Folke, C. y Colding, J. (2001). Traditional conservation practices. En Encyclopedy of biodiversity. Stockolm: Academic Press; Stockholm University and Beijer International Institute of Ecological Economics.
Hernández, M. P., Mosquera, L., Valbuena, J. M., Vélez, G., Pichott, J., Luque, G. (...) y
Carrera, E. (1967). Estudio general y detallado de la clasificación de los suelos del sector Natagaima, Coyaima, Purificación, departamento del Tolima para fines agrícolas. Bogotá: igac.
Holdrige, L. (1987). Ecología basada en zonas de vida. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Illera, C. H. (2012). Nuestras cocinas desde el Nuevo Reino de Granada (siglo xvi) hasta la República (siglo xix), a la luz de los escritos de algunos cronistas y viajeros. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Machado, Y. (2008). Los saberes tradicionales / populares. Un acercamiento desde el interaccionismo simbólico. En Miranda, C. E. (ed.), Gestión del conocimiento tradicional. Experiencias desde la Red Gestcon. Bogotá: Gente Nueva Editorial, pp. 25-36.
Martínez, E., Fuentes, J. P. y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Suelo y Nutrición Vegetal 8 (1), 68-96.
Morales, A. y Sarmiento, D. M. (2008). Árboles del bosque seco tropical (BsT) en el área del parque recreativo y zoológico Piscilago-Nilo, Cundinamarca. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.
Moreno, A. (1987). La provincia de Mariquita y su población aborigen en el siglo xvi. Ibagué, Colombia: Academia de Historia del Tolima.
Oliveros, D. (2000). Coyaimas y Natagaimas. En Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, tomo iv. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/coyaima3.htm
Remmers, G. y Ucán, E. (1996). La roza-tumba-quema Maya: un sistema agroecológico tradicional frente al cambio tecnológico. Etnoecológica, iii (4-5), 97-109.
Salgado, H., Gómez, A. N., Rivera, R., Rivera, G. E. y Hernández, J. (2006). Antiguos pobladores en el valle del Magdalena tolimense, Espinal-Colombia. Colección Universidad del Tolima 50 años. N.° 9. Ibagué: Universidad del Tolima.
Salinas, M., Alcázar, O. L., Salinas, L. C., Ramírez, D. y Lozano, F. (2004). Construcción de una línea base para una propuesta de etnodesarrollo de las comunidades indígenas del departamento del Tolima. Ibagué, Colombia: Gobernación del Tolima, Universidad del Tolima.
Toledo, V. M. (1996). Saberes indígenas y modernización en América Latina. Etnoecológica. 3(4-5), 135-148.
Triana, A. (1992). La colonización española del Tolima. Siglos xvi y xvii. Bogotá: Funcol.
Velandia, C. A. y Silva, E. (2008). Supervivencia de una cosmogonía prehispánica en el sur del Tolima. Consultado en mayo de 2013. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/25558962/Supervivencia-de-una-Cosmogonia-Prehispanica-en-el-Sur-del-Tolima-Colombia
Capítulo 10
Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial.
Confecoop (2014). Informe del sector cooperativo y solidario. Bogotá, Colombia.
Coraggio, J. L. (2009). Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Argentina: Ediciones Ciccus.
Documentos Mesa de Conversaciones; diálogos de paz en la Habana, Cuba. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/documentos-y-comunicados
Documento (2014). Hacia un nuevo campo colombiano; Reforma Rural Integral. Recuperado
Guerra, P. (2014). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento. , España: Editorial Icaria.
Ley 1448 (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Max-Neef, M. (2011). La economía desenmascarada; del poder y la codicia a la compasión y el bien común. España: Editorial Icaria.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, madr. (2013). Implementación de la política integral de tierras 2010-2013. Recuperado de: http://www.upra.gov.co/documentos/implementacion_politica_integral_tierras.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014). Memorias al Congreso de la Republica 2010-2014. Rubén Darío Lizaralde. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014). Resolución 267 del 14 de junio del 2014 “Por medio del cual se crea el programa de agricultura familiar y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/
Resolucion%20268%20de%202014.pdf
Morín E. La vía para el futuro de la humanidad. España: Editorial Paidós.
Naciones Unidas (2012). Resolución 66/222. Año Internacional de la Agricultura Familiar, 2014.
pnud (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano. Bogotá, Colombia.
Polanyi, K. (1944). La gran transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
Presidencia de la República (2010). Acción social programa de tierras y patrimonio.
Presidencia de la República (2010). Unidades agrícolas familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia.
Razeto, L. (2000). Desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la economía en el tiempo.
Santiago, Chile: Universidad Bolivariana Santiago de Chile.
Restrepo, J. C. y Bernal, A. (2014). La cuestión agraria; tierra y posconflicto en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Debate.
Santos, B. de S. (2012). Hacia una epistemología desde el sur. México: Fondo Cconómico Editorial.
Superintendencia de Sociedades (2013). Fallo de la Superintendencia de Sociedades. Recuperado de: http//es.scribd.com/doc/177975114/sentencia-Mónica-semillas
uaes (2015). Informe de rendición de cuentas 2015. Bogotá, Colombia.
Yunus, M. (2010). Empresas para todos. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Detalles sobre esta monografía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Almétricas