El futuro del derecho en sociedades en transformación
En los últimos años, el Derecho y el sistema legal han sido puestos a prueba debido a los diversos desequilibrios y crisis que han tenido que enfrentar, como el proceso de globalización acelerado, las crisis financieras, la afectación grave al medio ambiente en forma de cambio climático y, recientemente, una pandemia. El objetivo de este libro es analizar el futuro del derecho en sociedades en transformación. En cuanto a la metodología, se utiliza un enfoque cualitativo, descriptivo, basado en investigación documental y estudios de casos. Se analizan diferentes ejemplos que evalúan aspectos considerados prioritarios en el Derecho, con el fin de extrapolar patrones que puedan ser afines al objetivo de generar una teoría que dé cuenta de este devenir, en relación con lo político, lo económico y lo social. Un Derecho que vuelva a ser considerado desde una variedad de disciplinas, con una multiplicidad de perspectivas y análisis y, sobre todo, que esté al servicio de las personas, la sociedad y la vida en el planeta.
Autores/as
-
Prólogo
-
IntroducciónRodolfo Gutiérrez Silva
-
Derechos humanos en M éxico. Un hiscurso socialValentín Armenta Ramírez, Marcos Gutiérrez Ayala
-
La mediación cultural para prevenir el acoso sexual callejeroLuis Alfonso Altamar Muñoz, Glenia Mercedes Oñate Díaz
-
Órganos constitucionales autónomos: un cambio de paradigma en la teoría de la división de poderesRocío Carranza Tenorio
-
Una nueva visión eco sociocultural en la reconfiguración del derecho en culturas no dominantes : caso cultura wayuú (Colombia)Glenia Mercedes Oñate Díaz, Carlos Bascur Ramos, Guillermo Luis Contreras Oñate
-
Impacto de la reforma energética y derecho energético en futuros juristas de México : Caso de estudioAbimael Bolaños López, María de la Luz Guevara Calderón, Erik Márquez de León, Arturo Dimas de los Reyes
-
Normas y políticas ambientales: a propósito del necesario cuidado y protección de las fuentes hídricas en BogotáLizeth Juliana García Atra
-
Diagnóstico sobre la automatización, digitalización, revolución del blockchain y mapas de brechas de evidencias en los sistemas de justicia con revisión en ColombiaJahir Alexander Gutiérrez Ossa, Luz Elena Mira Olano
-
El delito sexual contra menores de edad en el ciberespacio : hacia un nuevo paradigma de “ciber política criminal” en ColombiaVíctor Manuel Cáceres Tovar
-
Línea de tiempo sobre la evolución de los conceptos progreso tecnológico e innovación y su influencia en el diseño de políticas en ciencia, tecnología e innovaciónPiedad Lucía Barreto-Granada
-
Lineamientos de política pública para fortalecer la competencia en el sector agrícola colombiano frente al tratado de libre comercio con CanadáYeny Carolina Lozada Ballesteros, Javier Francisco Rueda Galvis, Sandra Helena Rodríguez Meléndez, Mónica Andrea Rueda Galvis
-
Comercio electrónico y el Derecho Suave (Soft Law)Eduardo Calderón Marenco
-
La eficiencia en los proceso de cumplimientos y fiscalización en el derecho tributario en MéxicoMarcos Gutiérrez Ayala
-
Inteligencia artificial y robótica : una mirada desde la perspectiva tributariaIsrael Santos Flores
-
ReescritosCarlos Jesús Molina Ricaurte
Capítulo 1. Derechos Humanos en México. Un Discurso Social
Burgoa O, I. (2013). Las garantías individuales. Porrúa.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (9 de diciembre de 2019). Código Fiscal de la Federación. Consultado el 6 de agosto del 2020. https://bit.ly/3dQoZFz
Carrillo, R. y Arcos, A. (7 de noviembre de 2018). Sufren Afores peores minusvalías en el sexenio. El Heraldo. https://cutt.ly/RnHE9kL
Catrillón y Luna, V. M. (2006). La Protección Constitucional de los Derechos Humanos. Porrúa.
Centros de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD). (2008). Aula CEEAD. Consultado el 5 de agosto del 2020. https://aulaceead.mx/aliados.
Centros de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD). (2015). Aula CEEAD. Recuperado el 5 de agosto de 2020. https://aulaceead.mx/aliados
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (6 de junio de 1990). Antecedentes. https://cutt.ly/4nHRx7t
Congreso Federal. (5 de febrero de 1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Trotta.
Ferrajoli, L. (2010). Democracia y garantismo. Trotta.
Ferrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos. Trotta.
Galvis Ortiz, L. (2005). Comprensión de los derechos humanos. Ediciones Aurora.
García Maynez, E. (2016). Introducción al Estudio del Derecho. Porrúa.
Garduño, R. y Méndez, E. (26 de marzo del 2009). Pérdidas en los ahorros de trabajadores por 147 850 millones de pesos en 23 meses. La Jornada-Economía. https://cutt.ly/XnHDMiC
Krotz, E. (2020). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Anthropos.
Martínez González, M. D. (17 de mayo del 2015). Pérdidas millonarias en Afores. Frecuencia Laboral (Portal Semanario). https://cutt.ly/gnHDCmL
Maturana, H. (2009). La realidad ¿objetiva o construida? Antropos, Universidad Iberoamericana, ITESO.
Meade Hervert, O. (2007). El derecho. Grupo Editorial Patria.
Naciones Unidas. (15 de junio del 2021). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://bit.ly/3cmaxEY
NOTIMEX. (20 de mayo de 2019). Las afores con mayores pérdidas de cuentas de ahorro al cierre de abril, según Consar El Economista. https://cutt.ly/CnHDHGF
Organización de Estados Americanos. (1969, noviembre). Tratado multilateral: Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32). https://cutt.ly/ZnHPMsL
Salazar Vargas, C. (2012). Políticas públicas para cambiar la realidad social. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Tamayo y Salmorán, R. (2011). Introducción analítica al estudio del derecho. Themis.
Torres, Y. (7 de julio del 2013). Afores, con la minusvalía más baja de la historia. El economista. https://cutt.ly/cnHDOBV
Villegas, D. (2015, 16 de octubre de 2015). Si quieres una pensión al 100 %, deberás ahorrar 36 % de tu sueldo. El Financiero. Consultado el 20 de marzo de 2020. https://bit.ly/3Aqedxm
Capítulo 2. La mediación cultural para prevenir el acoso sexual callejero
Altamar, M. L. (2019). Experiencia pedagógica desde la mediación cultural para prevenir el acoso sexual callejero hacia las mujeres en la ciudad de Barranquilla, Colombia [Tesis de maestría]. Universidad del Norte.
Arancibia, J., Billi, M., Bustamante, C., Guerrero, M., Meniconi, L. Molina, M. y Saavedra, P. (2015). Acoso sexual callejero: contextos y dimensiones. Observatorio contra el Acoso Callejero. https://bit.ly/3q0c7yC.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Paidós.
Calvo, A., Haya, I. y Ceballos, N. (2015). El Teatro Foro como estrategia pedagógica promotora de la justicia social. Una experiencia de formación inicial del profesorado en la Universidad de Cantabria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(1). https://bit.ly/3xqRazt
Caune, J. (1999). Pour une ethique de la médiation - le sens des pratiques culturelles. Presses Universitaires de Grenoble.
Caune, J. (2009). Comunicación, espacio público y dinámicas interculturales. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 88, 13-24. https://bit.ly/3wy1xBF.
Caune, J. (2017). Idéologies, utopies, critiques de la médiation culturelle. En N. Casemajor, N. Dubé, J. M. Lafortune y E. Lamoureux (Dir.), Expériences critiques de la médiation culturelle (pp. 55-83). Preses de l’Université Laval.
De Beauvoir, S. (2012). El segundo sexo. Ciudad de México: Editorial De Bolsillo.
Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. En A. Falú (ed.), Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos (pp. 15-38). Sur- Red Mujer y Hábitat.
Gaytán, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la teoría de Grounded Theory. El Cotidiano, 2 (143). https://bit.ly/3guWLiE
Gómez, C. y Vega, E. (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud —ENDS. Profamilia. https://bit.ly/2SEyyNG.
Irigaray, L. (2000). El sexo que no es uno. AKAL.
Jacob, L. y Bélanger, A. (2009). Répertoire raisonné des activités de médiation culturelle à Montréal. Phase 1. Universidad de Quebec. https://bit.ly/3gCKbfX
Johnson, A. W. (2014). "¿Qué hay en un nombre?": una apología del performance. Alteridades, 24(48), 9-21. https://bit.ly/3gGwVak.
Kearl, H. (2010). Stop street harassment: making public places safe and welcoming for women. Praeger.
Lafortune, J. (2012). La Médiation Culturelle. Le sens des mots et l’essence des pratiques. Presses de l’Université du Québec.
Molina, M. (2015). Dominación masculina y violencia simbólica. En J. Arancibia, M. Billi, C. Bustamante, M. Guerrero, L. Meniconi, M. Molina y P. Saavedra, (2015). Acoso sexual callejero: contextos y dimensiones. https://bit.ly/3cICPXh.
Observatorio contra el acoso Chile. (2015). https://bit.ly/3gCGZCx
ONU Mujeres y Promundo. (2017). Understanding Masculinites: results from the international men and gender equality survey (Images). Middle east and North África.
ONU Mujeres. (2017). Ciudades seguras y espacios públicos seguros. Informe de resultados globales. https://bit.ly/3q2YLlt
Organización de las Naciones Unidas. (2015). The World’s Women 2015. Trends and Statistics. ONU. https://bit.ly/3gIjiY0
Prohelvetia. (2012). Mediation culturelle. https://bit.ly/3wDseEU
Trovato, G. (2013). Breve acercamiento a la mediación cultural: hacia una delimitación del campo de estudio y una aproximación a sus aplicaciones didácticas en la combinación de lenguas español-italiano. Didáctica, lengua y literatura. https://bit.ly/3wDseEU.
Torrens, V. (2007). Pedagogía de la performance. Programa de cursos y talleres. Edición de Valentín Torrens.
Torremorell, M. C. (2003). Cultura de mediación y cambio social. Gedisa.
Tovar, P. (2007). La ciudad como teatro: construcciones, actores y escenarios. Revista Papel Político, 93-115.
Vieites, M. y Carides, J. (2017). Creación teatral e interdisciplinariedad en la educación superior: hacia un proyecto formativo integrado en arte dramático. Foro de Educación, 15(22). https://bit.ly/3cNxu0F
Zambrano, M. (2015). Una aproximación económica al acoso sexual callejero a mujeres en Guayaquil. Compendium. Cuadernos de economía y administración, 2(3). https://bit.ly/3iRJ0fp.
Zurbano, B., Liberia, I. y Bouchara, A. (2016). Acoso sexual callejero y estrategias comunicativas. Un análisis comparado entre España y Marruecos. Comunicação, Mídia e Consumo, 13(37). https://bit.ly/35HVnDf.
Capítulo 3. Órganos constitucionales autónomos: un cambio de paradigma en la teoría de la división de poderes
Ackerman, J. (2010). Organismos autónomos y la nueva división de poderes en México y en América Latina. En J. Carpizo y A. Arriaga (coords.), Homenaje al Doctor Emilio O. Rabasa (pp. 3-22). Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Arteaga, E. (2014). Derecho constitucional (4a ed.). Oxford.
Cárdenas, J. (2000). Estudios jurídicos en torno al Instituto Federal Electoral. https://bit.ly/3sjuZLm
Cárdenas, J. (2001). Justificación de los Órganos Constitucionales Autónomos. Derecho y cultura, 1(2), 17-18.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (s. f.). Creación del CONEVAL. https://bit.ly/2U7Sk4k
Correa M. (ed.). (2018). Lecciones de derecho constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Estrada, R. (comp.). (2007). La división del poder público. Temas constitucionales. Porrúa.
García-Pelayo, M. (2014). El “status” del Tribunal Constitucional. Revista española de derecho constitucional, 100, 5-37.
Garita, A. (2003). Nuevo concepto de la división de poderes. https://bit.ly/3MSCQHy
Hernández, G. (2015). CONEVAL como órgano autónomo en los hechos. Revista de Administración Pública. L(3). 191.
Marván, M. . (2016). Transparencia en los órganos constitucionales autónomos. En J. Peschard (coo.), Hacia el sistema nacional de transparencia (pp. 201-219). UNAM.
Ministerio de Medio Ambiente de Colombia. (s. f.). Corporaciones autónomas regionales. https://bit.ly/2SZi2bp
Páez, M. (2006). Aplicabilidad de la teoría de división de poderes en la actualidad, en algunos estados de América Latina. Díkaion, 20, 248-268.
Palacios, A. (2015) La COFECE como órgano constitucional autónomo. Revista de Administración Pública, L(3). 155-169.
Pedroza, S. y López, M. (Coord.). (2020). Poderes tradicionales y órganos constitucionales autónomos. https://bit.ly/3MZPcha
Ruiz, J. (2017) Los órganos constitucionales autónomos en México: una visión integradora. Revista mexicana de derecho constitucional, 37, 85-120.
Ugalde, F. (2010). Órganos constitucionales autónomos. Revista del instituto de la Judicatura Federal, 29, 253-264.
Vargas, G. (2015) Del IFE al INE: la construcción democrática a través de un organismo autónomo. Revista de Administración Pública, 3, 37-58.
Yanome Yesaki, M. (2011). Los órganos constitucionales autónomos en materia de justicia administrativa. En M. González Oropeza y D. Cienfuegos Salgado (Coords.), Estudios de derecho constitucional local (pp. 435-487). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Legislación y jurisprudencia
Constitución Política de Colombia. (1991). Congreso de la República. Artículo 113. https://bit.ly/3N2oaWx
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Cámara de diputados. Artículo 28 y 49. https://bit.ly/3P86J8T
Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-401/01. MP Álvaro Tafur. https://bit.ly/3MSC9OG
Capítulo 4. Una nueva visión eco sociocultural en la reconfiguración del derecho en culturas no dominantes: caso cultura wayuú (Colombia)
Ahumada, I. (2013). Transmodernidad: dos proyectos disímiles bajo un mismo concepto. Polis, 34. https://bit.ly/395HseW
Corte Constitucional (1993). Sentencia 486/93. Consultado el 29 de julio de 2019. https://bit.ly/3ApQSvH
Corte Constitucional (2012). Acción de tutela contra decisiones de autoridades de comunidades indígenas-inexistencia de otro medio de defensa judicial. Consultado el 29 de julio de 2019. https://bit.ly/3QUUbSW
Cabrera (2009) Felicidad y aspiraciones crecientes de consumo en la sociedad postmoderna. Revista Mexicana de sociología, 71(7).
Dabezies, J. (2009). Crisis de la modernidad. https://bit.ly/3sk1Uj5
Elzo, J. (2004) Educación y valores. Consultado el 30 de septiembre del 2018. https://bit.ly/3sq18AW.
Escalante, F. (2015). Los años setenta. Breve historia del neoliberalismo. Consultado el 21 de mayo del 2019. https://bit.ly/396WaSN
Ferreti, M. (2016). Del territorio del sujeto al emplazamiento del Común. Nova scientia, 8. Consultado el 21 de mayo del 2019. https://n9.cl/nu0s1
García, J. (2008). La problemática del horizonte de sentido; entre la modernidad y la postmodernidad. Revista Temas de ciencia y tecnología, 57-65.
Giraldo, J. (2012). Metodología y técnica de la Investigación Socio jurídica. Universidad de Ibagué.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana.
Hinkelammert, F. (1971). Fetichismo de la mercancía, del dinero y del capital (la crítica marxista de la religión). Consultado el 28 de julio del 2019. https://n9.cl/1aki
Mata, L. (s. f.). Posmodernidad. Consultado el 21 de mayo del 2019. https://bit.ly/3N0f4tp
Morin, E. (2006). El Método II: La vida de la vida. Ediciones Cátedra.
Torralba, F. (2020). Vivir en lo esencial. Ideas y preguntas después de la pandemia. Plataforma Editorial.
Wilbert, J. (1962). Literatura oral y creencias de los indios Guajiros. Memorias de la Sociedad de Ciencias Natura-les La Salle, 22, 103-115.
Yashiro, A. (s. f.) Consumo y sociedad Modernidad y postmodernidad. Consultado el 21 de mayo del 2019. https://n9.cl/q7s48
Capítulo 5. Impacto de la reforma energética y derecho energético en futuros juristas de México. Caso de estudio
Aguilera, M., Alejo, F., Navarrete, J. y Torres, R. (2016). Contenido y alcance de la reforma energética. Economíaunam, 13(37), 3-44. https://bit.ly/3L415By
Andión, M. (2007). Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Sobre la calidad en la educación superior: una visión cualitativa. Reencuentro, 50, 83-92. https://bit.ly/3L9jsF0
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultado el 5 de mayo del 2021. https://bit.ly/3wo3X6O
Gobierno de la República Mexicana. (2013). Resumen ejecutivo de la Reforma Energética. https://bit.ly/3wPpkwV
Hernández, C. (2017). La nueva Constitución energética mexicana. En G. Esquivel, et al. (coords.). Cien ensayos para el centenario. Estudios jurídicos (pp. 231-260). Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. https://bit.ly/3yv9US9
Ibarra, D. (2008). Reforma energética: decidiendo el futuro de México. Economíaunam, 5(15), 29-37. https://bit.ly/3wo49D4
Jiménez, M. (2013). Reflexión en torno al concepto del derecho energético mexicano. Scientific International Journal, 10(3), 109-116. https://bit.ly/3yzF5M6
Lázaro, I. (2019). Taxonomía de los contratos para el upstream en la industria de los hidrocarburos de México. En M. Anglés y M., Palomino (coords.), Aportes sobre la configuración del derecho energético en México (pp. 207-236). Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. https://bit.ly/3FD6WN9
Merchand, M. (2015). Estado y reforma energética en México. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 46(183), 117-139. https://bit.ly/2SnmcJA
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://bit.ly/3ytSOEc
Padierna, D., Treviño, J., Shields, D., Vega y León, S. (2015). El impacto de la Reforma Energética. Foro de discusión. El Cotidiano, 190, 7-21. https://bit.ly/3FCAomi
Rodríguez, M. (2017). Jurídica Ibero. Evolución del marco jurídico del sector energético en México, (3), 47-76. https://bit.ly/3gZ37qV
Vargas, R. (2015). Reforma energética. De servicio público a modelo de negocios. Política y cultura, 43, 125-145. https://bit.ly/3weiIKR
Velázquez, J. (2009). El nuevo derecho internacional de la energía a través del estudio de sus fuentes y el ordenamiento del mercado mundial del petróleo en un contexto geopolítico-especulativo. Anuario mexicano de derecho internacional, 9, 631-675. https://bit.ly/38fqqv3
Veytia, H. (2008). El nuevo derecho energético. En M. Becerra et al. (coords.), Obra en homenaje a Rodolfo Cruz Miramontes (pp. 531-561). Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. https://bit.ly/37B85YO
Capítulo 6. Normas y políticas ambientales: a propósito del necesario cuidado y protección de las fuentes hídricas en Bogotá
Alcaldía de Bogotá. (2020, 12 de mayo). ¿Qué está haciendo el Distrito para recuperar al río Bogotá? ¡Descúbrelo! https://tinyurl.com/yjgphk7k
Alcaldía de Bogotá. (2020, 10 de agosto). Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024. Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI. https://tinyurl.com/yjjrauh2
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). (2020, 10 de agosto). PTAR Salitre. https://ptarsalitre.com.co/#ptarsalitre
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). (2020). Resolución 0076 de 1977. https://bit.ly/3Lhc1Mg
Carrascal, M. (2018, 27 de septiembre). La indemnización de Doña Juana. https://tinyurl.com/yf4jk75m
catorce6. (2017, 9 de noviembre). Documento CONPES 1750 de 1995. https://tinyurl.com/yhrejy95
Centro de Estudios Hidrográficos (CEH). (2000). Libro Blanco del Agua en España. Centro de Estudios Hidrográficos.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. Naciones Unidas.
Conexión capital. (2019, 24 de agosto). Así avanza el plan para descontaminar el río Bogotá. https://tinyurl.com/yf5hzevo
Consejo de Estado, Sala Contenciosa Administrativa (28 de marzo de 2014) Sentencia 25000-23-27-000-2001-90479-01. (MP Marco Antonio Velilla Moreno).
Departamento de Planeación Nacional y Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2018). Estudio sectorial de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto y Alcantarillado 2014-2017. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Eróstegui, C. (2009). Contaminación por metales pesados. Revista Científica Ciencia Médica, 12(1), 45-46.
Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). (2007, 22 de junio). Resolución 2115 de 2007. https://tinyurl.com/yz4owkvr
González, M. y Forero Ortiz, J. (2016, 1 de julio). Los estragos ambientales que deja la minería en Bogotá. El Tiempo.
Hernández, J. (2012). Potabilidad del agua en Acueductos de San Juan y Martínez Provincia Pinar del Río. 2009-2010. Revista Ciencias Médicas, 16(3).
ICBF. Decreto 1681 de 1978. https://bit.ly/3dY908o
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2020, 10 de agosto). Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. https://bit.ly/3LkhYrM
Instituto Municipal del Ambiente (IMA). (2020). Aguas residuales: mayor contaminante en cuerpos de agua en Colombia. IMA ambiental.
Liber, M. y Justo, J. (2015). Análisis, prevención y resolución de conflictos por el agua. Naciones Unidas/ CEPAL.
Ministerio de Agricultura. (1978, 4 de septiembre). Decreto 1681 de 1978. https://bit.ly/3wPpeqv
Ministerio de Ambiente. (1973, 19 de diciembre). Ley 23 de 1973. https://tinyurl.com/yh5e75jp
Ministerio de Ambiente. (1977, 27 de junio). Decreto 1449 de 1977. https://tinyurl.com/yjdn624p
Ministerio de Ambiente. (1978, 26 de julio). Decreto 1541 de 1978. https://tinyurl.com/ykysmr3n
Ministerio de Ambiente. (1984, 26 de junio). Decreto 1594 de 1984. https://tinyurl.com/yz4k4545
Ministerio de Ambiente. (1986, 24 de febrero). Resolucion 2314 de 1986. https://tinyurl.com/yeafcafg
Ministerio de Ambiente. (1993, 22 de diciembre). Ley 99 de 1993. https://bit.ly/3sDiKtl
Ministerio de Ambiente. (1997, 6 de junio). Ley 373 de 1997. https://tinyurl.com/yefr6vdz
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005, 14 de abril). Resolución 463 de 2005. https://tinyurl.com/yjcve2gu
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007, 9 de mayo). Decreto 1575 de 2007. Obtenido de https://tinyurl.com/yhfjanx8
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2015, 17 de marzo). Resolución 0631 de 2015. https://bit.ly/3wzbhfQ
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2020). El IDEAM y la gestión integral del Recurso Hídrico. https://bit.ly/37O3G4P
Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. https://bit.ly/3pNogaQ
Normograma. (31 de julio de 1989). Decreto 1700 de 1989. Obtenido de https://normograma.info/findeter/docs/decreto_1700_1989.htm
Observatorio Ambiental de Bogotá (OAB). (2020). Agua superficial. Indicadores corrientes, Río Tunjuelo. https://bit.ly/3sEnrmx
Organización Internacional de Energía Atómica (IAEA). (2002, 11 de agosto). Contaminación del mar y de las costas. https://bit.ly/3yHy2kM
Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del río Bogotá (Orarbo). (2020a). Manejo de Recurso Hídrico en RFP Bosque Oriental de Bogotá. https://bit.ly/3wnWPra
Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del río Bogotá (Orarbo). (2020b). Afectación Río Bogotá-finca Los Cristales Ltda. Obtenido de https://tinyurl.com/yfe25n4t
Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del río Bogotá (Orarbo). (2020c). Caudal Medio de Agua Tratada - CMAT. https://bit.ly/3wvktSL
Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del río Bogotá (Orarbo). (2020d). Degradación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. https://bit.ly/3FQvDFF
Osorio, J. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. Alcaldía de Bogotá D.C.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Saneamiento rural y salud/ guía de acciones a nivel local. https://bit.ly/3wsfimx
Presidencia de la República de Colombia. (1996, 27 de marzo). Decreto 605 de 1996. https://tinyurl.com/yjb2w6ca
Presidencia de la República de Colombia. (1997, 30 de diciembre). Decreto 3102 De 1997. https://tinyurl.com/yfwhun25
Quecedo, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.
Ramírez, M. y María José, Y. (2011). Geopolítica de los recursos estratégicos: conflictos por agua en América Latina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(1) 149-165.
Recuperación de río Bogotá... lento pero ahí va. El Siglo (24 de agosto del 2019).
Rivera, M. (2019, 22 de marzo). Lo que falta para descontaminar el río Bogotá. El Espectador.
Secretaría de Ambiente. (2020, 12 de mayo). Proteger las fuentes hídricas y descontaminar el río Bogotá es una tarea de corresponsabilidad. https://tinyurl.com/yer4sfbp
Secretaría del Hábitat. (16 de junio de 2009). Resolución 3957 de 2009. https://www.habitatbogota.gov.co/resolucion-3957
Secretaría de Ambiente de Bogotá. (2010, 18 de agosto). Minería a granel: de los 107 predios de explotación en Bogotá, tan sólo 7 son legales.
Senado de la República de Colombia. (1975, 27 de enero). Decreto 2811 de 1974. https://tinyurl.com/yjx7l8uv
Senado de la República de Colombia. (1979, 24 de enero). Ley 9 de 1979. https://bit.ly/3MjHVc5
Sistema Único de Información Normativa (SUIN). (1986, 30 de diciembre). Ley 79 de 1986. https://bit.ly/3yFrfI1
Unidad de Planeación Minero-Energética (UMPE). (2020, 27 de diciembre). Normatividad ambiental y sanitaria. https://tinyurl.com/yjozv3ja
Capítulo 7. Diagnóstico sobre la automatización, digitalización, revolución blockchain y mapas de brechas de evidencias en los sistemas de justicia con revisión en Colombia
Álvarez González, R. M. (2014). Las fuentes de conocimiento de lo jurídico. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 47(139), 39-63.
Álvarez Casallas, L. (2010). Justicia electrónica. Revista Digital de Derecho Administrativo, 4, 43-56.
Amat, Y. (2018, 8 de septiembre). Reforma de la justicia. El magistrado Germán Bula Escobar asegura que se creará una gerencia fuerte para la justicia. El Tiempo.
Carrión W., R. (2007). Lógica jurídica: sobre el uso de la lógica en el razonamiento justificativo jurídico y la enseñanza del derecho positivo. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 3, 235-251.
CONPES 3816 (2014). Mejora normativa: análisis de impacto. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación.
Corte Constitucional. (2020) Sentencia C-420 de 2020 (24 de septiembre de dos mil veinte 2020). Control de constitucionalidad del Decreto Legislativo 806 del 4 de junio de 2020, por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. https://bit.ly/3yH4hQO
Davies, P. (2004) ‘Is evidence-based government possible?’ Jerry Lee Lecture, presented at the 4th Annual Campbell Collaboration Colloquium, Washington D. C.
Decreto Legislativo 806 (2020, 4 de junio). (Declarado EXEQUIBLE mediante Sentencia de la Corte Constitucional C-420 de 2020). Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. https://bit.ly/37TeIGa
Del Pilar, A., Villamil, P. y Lara, F. J. (2013). Exploración plan de justicia digital 2012-2015. Revista Digital Tecnología, Investigación y Academia, 1(1), 43-49.
Frosini, V. (1983). De la informática jurídica al derecho informático. 2. La informática – ITTIG. http://www.ittig.cnr.it.
Frosini, V. (1999). El jurista en la sociedad tecnológica. Argumentos de Razón Técnica, 2, 121-136.
Galindo Ayuda, F. (2019). ¿Inteligencia artificial y derecho? Sí, pero ¿cómo? Revista Democracia Digital e Governo Eletrônico, Florianópolis, 2(18), 36-57.
Galindo, F. y Lasala, P. (1995). Metodología para el desarrollo de sistemas jurídicos de inteligencia artificial: el prototipo ARPO-2 como ejemplo. Trabajo financiado parcialmente por la DGICYT (PB90-0582) y por la CICYT (TIC91-1041). 73-103.
González Espejo, M. J. (2018, 21 de febrero). Qué puede ofrecer la inteligencia artificial a los profesionales del sector legal y qué necesita de ellos.
Harris, A. (1967). Judicial Decision Making and Computers. L. Rev. https://bit.ly/39oL4sD
Hernández M., R. (2003). Sobre la concepción lógica del derecho. Isonomía, 18, 79-110.
Jiménez, W. G. y Meneses, O. (2017). Derecho e Internet: introducción a un campo emergente para la investigación y práctica jurídicas. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(40), 43-61. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3040W.
Martínez Tovar, F., Ortiz Montoya, L. V. y Torres P., K. (2015). Los medios electrónicos en la administración de justicia en Colombia. Revista Científica CODEX, 1(1), 177-194. https://bit.ly/3LsvgCl
Martínez G., J. I. (2012). Derecho e incertidumbre. Universidad de Cantabria AFD, 28, 97-118.
Melo, V. E. (2018). El derecho ante la inteligencia artificial y la robótica. Revista de Derecho, 56(14.343), 1-4.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2018, 12 de diciembre). Gobierno y cortes se comprometen con digitalización de la justicia. Firma de memorando da inicio a plan para implementar expediente electrónico. https://bit.ly/3Nq8XyV
Moreno Montalvo, G. (2019, 22 de junio 22). Justicia y economía. Analistas. www.larepublica.co
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2011). Regulatory policy and governance: Supporting economic growth and serving the public interest. OCDE.
Palmerini, E. (2017). Robótica y derecho: sugerencias, confluencias, evoluciones en el marco de una investigación europea. Revista de Derecho Privado, 32 (jul. 2017), 53–97. DOI:https://doi.org/10.18601/01234366.n32.03.
Rivadeneira, J. C. (2019, 22 de marzo). Informe Prometea, inteligencia artificial para la revisión de tutelas en la Corte Constitucional. Redactor Ámbito. www.ambitojuridico.com
Sánchez H., A. J. (2019). Neuro-evolucionismo y deep machine Learning: nuevos desafíos para el derecho. Journal of Ethics and Legal Technologies,1(1), 115-136.
Sutcliffe, S. y Court, J. (2005). Evidence-Based Policymaking: What is it? How does it work? What relevance for developing countries? Overseas Development Institute.
Universidad de los Andes. (2019, 12 de marzo). Memorias Evento Herramientas digitales al servicio de la justicia en Colombia: el caso PROMETEA. https://bit.ly/3wn6QWT
Vive Digital (marzo de 2014). Sistema de investigación, desarrollo e innovación. Sistema de innovación para el uso y apropiación de TIC en el gobierno. Agenda estratégica de innovación – nodo justicia. República de Colombia.
Capítulo 8. El delito sexual contra menores de edad en el ciberespacio: hacia un nuevo paradigma de “ciber política criminal” en Colombia
Abuso sexual de niños y niñas en Colombia: Cifras de este grave delito. Revista Semana (25 de junio del 2020). Consultado el 17 de junio del 2021. https://bit.ly/3vCMbdH
Ávila, J. (2018). Los menores víctimas de la ciberdelincuencia, medidas preventivas en el ámbito internacional. Advocatus, 15(31). https://bit.ly/3wCMLcO
Beccaria, C. (2020). De los delitos y de las penas. Palestra Editores.
Blanco, C. (2007). Tratado de Política Criminal. Bosch Editor.
Cáceres, V. (2018). Fundamentación teórica de una política criminal constitucional para los delitos sexuales con menores de 14 Años en Colombia (tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia.
Cáceres, V. y Valbuena, M. (2020). El Estado Constitucional de Derecho en Colombia y su incidencia en el sistema jurídico. En I. Vargas.Chaves (ed.), Las fronteras de la justicia. Editorial CECAR. https://bit.ly/2THXLH0
Carrillo, C. (2020). Victimología y menores: un enfoque transversal. Marcial Pons.
Constitución Política de Colombia (9ª Ed.). Lerner.
Consejo de Europa. (2001). Convenio sobre la Ciberdelincuencia. Consejo de Europa.
Consejo Superior de Política Criminal. (2017). Estudio del Consejo Superior de Política Criminal al Proyecto de Ley número 058 de 2017 Senado “Por medio de la cual se aprueba el Convenio sobre la Ciberdelincuencia, adoptado el 25 de noviembre de 2001 en Budapest”. Ministerio de Justicia y CSPC.
Corte Constitucional de Colombia. (2001, 20 de junio). Sentencia C-646 (MP Manuel José Cepeda Espinosa).
Corte Constitucional de Colombia. (2010, 30 de noviembre). Sentencia C-936 (MP Luis Ernesto Vargas Silva).
Corte Constitucional de Colombia. (2019, 22 de mayo). Sentencia C-224 (MP Cristina Pardo Schlesinger).
Corte Suprema de Justicia. (2010, 20 de octubre). Proceso 33022 (MP Julio Enrique Socha Salamanca).
Díaz. A. (2010). El delito informático, su problemática y la cooperación internacional como paradigma de su solución: El Convenio de Budapest, En Revista Electrónica del Departamento de Derecho, 8. https://bit.ly/3gx4IUv
García-Piña, C. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias de seguridad. En Acta Pediátrica de México, 29(5).
Gasperin, R. (2005). Adolescencia y ciberespacio. ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales. Organización de Estados Americanos.
Huertas, O. (2017). Feminicidio y educación. aproximaciones y construcción del discurso desde la práctica social. Universidad Nacional de Colombia.
Huertas, O. (2019). Política criminal sistémica —origen rizomático y contribuciones para su reflexión. Grupo Editorial Ibáñez.
Lahera, E. (2002). Introducción a las Políticas Públicas. Fondo de Cultura Económica.
Laurrari, E. (1999). Política Criminal. Consejo General del Poder Judicial.
Levy, P. (1997). Collective Intelligence: Mankind ́s Emerging World in Cyberspace. Ed. Plenum.
Martínez, L. M., Leyva, M. E., Felix, L. F., Cencenas, P. E. y Ontiveros, V. C. (2014). Virtualidad, Ciberespacio y Comunidades Virtuales. Red Durango de Investigadores Educativos, A. C.
Mir Puig, S. (1994). El Derecho Penal en el Estado social y democrático de derecho. Editorial Ariel.
Montiel, I. (2016). Cibercriminalidad social juvenil: la cifra negra. Revista de Internet, Derecho y Política, 22. https://bit.ly/3wCQ43t
Naciones Unidas. (2010). Novedades recientes en el uso de la ciencia y la tecnología por los delincuentes y por las autoridades competentes en la lucha contra la delincuencia, incluido el delito cibernético. 12.º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal.
Naciones Unidas. (2019). Lucha contra la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones con fines delictivos —Informe del Secretario General. Asamblea General - Septuagésimo cuarto período de sesiones.
Ramírez, C. (2020). Sociedad, medios y sistema: realidad y percepción de los delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes en Colombia. Problemática Jurídica Posdoctoral: Debates Iusfilosóficos, Iusteóricos y Iusdogmáticos (Ed. Curso Posdoctoral de Derecho-Cohorte Sesquicentenario). Universidad Nacional de Colombia.
Pagliari, A. (2004). El Derecho internacional público. funciones, fuentes, cumplimiento y voluntad de los Estados. En Anuario Mexicano de Derecho Internacional, IV.
Pereira, L. (2020). Estudios de derecho procesal penal (1ª ed.). Grupo Editorial Ibáñez.
Pons, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 20. https://bit.ly/3wF4XT1
Rayón, M. y Gómez, J. (2014). Cibercrimen: particularidades en su investigación y enjuiciamiento, En Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLVII.
República de Colombia. (2020). Código Penal y Códigos de Procedimiento Penal. Legis Editores.
Rey, E. (2006). El bloque de constitucionalidad: aplicación de tratados internacionales de derechos humanos. Red de Estudios Constitucionales.
Rodríguez, L. (2007). Criminología. Editorial Porrúa.
Roxin, C. (2018). Política criminal y dogmática penal (1ª ed.). Ediciones Nueva Jurídica.
Sánchez-Ostiz, P. (2012). Fundamentos de Política Criminal. Un retorno a los Principios. Marcial Pons.
Senado de la República, (2001). Gaceta del Congreso 414 del 22 de agosto del 2001. Imprenta Nacional.
Tamarit, J. (2018). ¿Son abuso sexual las interacciones sexuales en línea? Peculiaridades de la victimización sexual de menores a través de las TIC. IDP Revista de Internet, Derecho y Política, 26.
UNICEF. (2012). La seguridad de los niños en línea —retos y estrategias mundiales. Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF.
Valdés, J y Cabrera, E. (2013). Ciberespacio y cibersociedad, su relación con las formas alternativas de socialización para la apropiación social de las TIC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE), 10.
Vegas, J. (2020). Grooming. Cuando el juego virtual se convierte en peligro real (1ª ed.). Grupo Editorial Ibáñez.
Velandia, R. (2015). La punibilidad electoral en las políticas penales contemporáneas. Corporación Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.
Vélez, L. (2020). Racionalidad legislativa penal y cuestiones de política criminal. Grupo Editorial Ibáñez.
Capítulo 9. Línea del tiempo sobre la evolución de los conceptos progreso tecnológico e innovación y su influencia en el diseño de políticas en ciencia, tecnología e innovación
Ávila, J. J. (2006). Economía. Umbral Editorial.
Becerra, M. (2006). La transferencia de tecnología en Japón: conceptos y enfoques. Red Ciencia UANL.
Cataño, J. (2004). La teoría neoclásica general. Apuntes críticos. Cuadernos de Economía, 23(40), 86-106.
Chang, H. (2012). 23 cosas que no te han contado sobre el capitalismo. Editorial Debate.
de Vos, L. (2017). New frontiers in patentability: Where do we stand? https://bit.ly/3A6HgVR
Dosi, G. (1988). Fuentes, métodos y efectos microeconómicos de la innovación. Revista Internacional de Economía-Ekonomiaz 1992, 22, 269-331. https://bit.ly/3w33lBi
Freeman, C. (1974). Teoría Económica de la innovación Industrial. Editorial Penguin Alianza.
Freeman, C., Clark, J. y Soete, L. (1982). Desempleo e innovación tecnológica. Un estudio de las ondas largas y el desarrollo económico (G. Gavaldón y D. Azqueta, trads.). Frances Pinter.
Formichella, M. (2005). La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo (monografía de grado). Convenio MAAYP-INTA, Estación experimental agropecuaria integrada Barrow. Tres Arroyos. https://bit.ly/3hcfkXT
Granstrand, O. y Holgersson, M. (2019). Innovation ecosystems: A conceptual review and a new definition. Technovation, 9. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2019.102098
Guirao, G. (2015, ene.). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de enfermería, 9(2). https://bit.ly/2SBC8bs.
Heertje, A. (1984). Economía y progreso técnico. Fondo de Cultura Económica.
Hodgson, G. (1997). Economics and evolution (M. Grobet, trad.). Editorial Jan Reijnders. https://bit.ly/3x2CneH
Kasper, A. (2011). Wipo forum on IP and software as a competitiveness tool: a background for current issues and future trends. https://bit.ly/3KwvrO9
Katz, J. (1996). Cambios estructurales y productividad en la industria. Cepal. https://bit.ly/3gYEiuW.
Llanos, H. (2014). Por qué estudiar a Marx en el siglo XXI. Seminario Internacional El Capital 150 aniversario de Marx en el siglo XXI.
Mommsen, W. (1971). La época del Imperialismo: Europa 1885-1918 (1a ed.). Siglo Veintiuno Editores. https://bit.ly/3doPP4B
Morelo, J. (2005). De la transferencia de tecnología a la creación de capacidades tecnológicas. En Transferencia Internacional de Tecnología (pp. 15-33). Fundación de las cajas de Ahorro.
Nack, R. (2017). Patentability of computer implemented inventions AIPPI (2017). https://bit.ly/3jl8SR0
Nelson, R. y Winter, S. (1977). En busca de una teoría útil de la innovación. Reserch Policy, 6, 36-76. https://bit.ly/3jhNnRg
Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). (2019a). Global Innovation Index. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. https://bit.ly/3huxSmD
Organización Mundial de propiedad Intelectual (OMPI). (2019b). Technology Trends 2019 —Artificial Intelligence. Organización Mundial de Propiedad Intelectual. https://bit.ly/3dn9X70
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2020). Índice Global de Innovación. Organización Mundial de Propiedad Intelectual. https://bit.ly/2Timpy9
Palacios, O. (2005). Los evolucionistas o neoschumpeterianos. Revista Mundo XXI. Revista del Centro de Investigación Económicas Administrativas y Sociales, 1, 87-113. https://bit.ly/39zIznr
Pérez, C. (2013). Revoluciones tecnológicas y cambios de paradigma [video]. London School of Economics U. de Cambridge. https://bit.ly/3x1RyVq
Santacroce, J. (2014). Patenting of Computer Implemented Inventions: The view of the EPO. EPO. https://bit.ly/35YyUlu
Stanley, B. y Grant, R. (2016). Historia del pensamiento económico (8ª ed.). Editorial Cengage Learning.
Schumpeter, J. (1967). Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos. Oikos-Tau.
Viale, R. (Comp.). (2009). Las nuevas economías. De la economía evolucionista a la economía cognitiva. En Más allá de las fallas de la teoría neoclásica. Flacso. https://bit.ly/3h3E0ms
Zaratiegui, J. y Marshall, A. (2002). La teoría económica del empresario. Departamento de Economía. Universidad de Navarra. Valladolid. Universidad de Valladolid. Secretaria de publicaciones. https://bit.ly/35VMPsr
Capítulo 10. Lineamientos de política pública para fortalecer la competencia en el sector agrícola colombiano frente al tratado de libre comercio con Canadá
Aguerre, M. (2020). José Batlle y Ordóñez y la economía política de su tiempo. Revista de la Facultad de Derecho. 48, 1-30.
Alarcón, A. (2016). La libre competencia económica en el derecho colombiano: una revisión la economía social de mercado y sus implicaciones normativas. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 19(37), 109-124.
Almonacid, J. y García, N. (1998). Derecho de la competencia abuso de la posición dominante, competencia desleal, uso indebido de la información privilegiada. Legis.
Anderson, R., Chen, J., Müller, A. C., Novozhilkina, D., Pelletier, P., Sen, N. y Sporysheva. N. (2018). Competition agency guidelines and policy initiatives regarding the application of competition law vis-à-vis intellectual property: an analysis of jurisdictional approaches and emerging directions. Staff Working Paper ERSD-2018-02. World Trade Organization Economic, Research and Statistics Division. WTO.
Araya, F. (2019a). Daño anticompetitivo y daño indemnizable: un ensayo de confrontación. Revista Chilena de Derecho Privado, 4(2005), 9-32.
Araya, F. (2019b). Derecho de la libre competencia. Revista Chilena de Derecho Privado, 21(2014), 433-445.
Banco-Agrario. (2018). Investigaciones Económicas. Informe Trimestral Agropecuario. Publicaciones Bancoagrario.
Cabello, A y Ortíz, E. (2013). Políticas públicas de innovación tecnológica y desarrollo: teoría y propuesta de educación superior. Revista Convergencia, 20(61), 135-172.
Canadian International Trade Tribunal. (2020, 7 de marzo). Abouth the Tribunal. What we do. https://bit.ly/3MBSHKS
Cedetrabajo. (2020, 20 de mayo). Centro de Estudios Económicos, Informe SIA #36. Cuatro años del TLC con Canadá: una vez más, las cifras están por debajo de las expectativas. https://bit.ly/32jkeg1
Congreso de Colombia (1959). Ley 155 de 1959, por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prácticas comerciales restrictivas. https://bit.ly/2QLPb5y
Congreso de Colombia. (2009). Ley 1340 de 2009, por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia. https://bit.ly/3lDimWH
Congreso de la República. (2019). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República sobre la economía colombiana: Resultados en 2019 y perspectivas para el 2020.
Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). (2018). Cuentas nacionales anuales - base 2015. Información 2019 provisional. https://bit.ly/3hW3yAk
Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). (2019). Boletín Técnico Exportaciones a diciembre 2019. https://bit.ly/32gPSJq
Deffains, B., D’ormesson, O. y Perrou, T. (2020). Competition Policy and Industrial Policy: for a reform of European Law. Robert Schuman Foundation.
Díaz, G. (2017). Incidencia del TLC con USA en la competitividad del sector agrícola colombiano y su relación con la tasa de interés la tasa de cambio y los subsidios. Casos del arroz y maíz. Revista de Economía del Caribe, 19, 154-182.
Diez, S. (2020). Lineamientos iniciales para una política pública que apalanque financieramente el agro colombiano (trabajo de grado). Universidad EAFIT. https://bit.ly/3wzp4EL
Durante 2018 la producción de café mundial fue de 168 millones de sacos de 60 kg. La República (13 de octubre de 2019). https://bit.ly/3gOfTF4
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). (2004). Subsidios al consumo de los servicios públicos en Colombia ¿Hacia dónde movernos? https://bit.ly/2R30NBb
Federal Trade Commission (FTC). (2020, 1 august). About the FTC. Bureaus & Offices. https://bit.ly/3ltkelN
Government of Canadá (10 de agosto de 2020). National report of Canada on the implementation of the commitments of the V Summit of the Americas. https://n9.cl/bleq
Government of Canadá. (2020, 4 de septiembre). Justice Laws Website. Competition Act. https://bit.ly/3G3l2Yi
Grupo Bancolombia. (2019, 21 de noviembre). Del campo al mundo: El sector agropecuario en Colombia. https://bit.ly/34OsKop
Hoffman, C. (2014). A Reappraisal of the Canadian Anti-Combines Act of 1889. Queen´s Law Journal, 7(1), 14-22.
Ibáñez, O. (2005). El Modelo de competencia económica practicable en el TLC entre Colombia y Estados Unidos. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 5(9), 129-166.
Ibarra, G. (2018, 20 de marzo). Urge una política de competencia para el sector agrícola. Asuntos Legales. https://n9.cl/cfbl
Icaza, D. (2017). Las ayudas públicas en el sector agroalimentario y su afectación al derecho de competencia (Tesis maestría). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://n9.cl/ve56b
Jatar, A. y Tineo, L. (1997). Competition policy in the Andean Countries: A policy in search of its place. Organización de Estados Americanos. https://bit.ly/3bfUBPH
Lacouture, M. C. (2017, 7 febrero). Queremos estrechar más los lazos con Canadá. Revista Semana. https://bit.ly/2Qo6f1o
Lozada, Y. (2017). El derecho de la competencia en Colombia y su interacción con el TLC Colombia-Estados Unidos. Caso del sector agrícola (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. https://bit.ly/3lt2JST
Lozano, A. (2017). Las barreras no arancelarias como dificultad a superar para Exportar a Canadá por productores colombianos. Revista Logos Ciencia y Tecnología, 8(2), 221-234.
Luna, J. y Fontalvo, J. (2016). Análisis de la política del derecho a la competencia en Colombia. Revista Derectum, 1(2), 9-22.
Mendoza, D. (2017) Reivindicando al campesinado en Colombia: Análisis de las fallas de redistribución y de reconocimiento en la implementación de las Políticas Agrarias de los Siglos XX-XXI y en la Política Pública de Víctimas y Restitución de Tierras. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/326j0Ep
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020, 14 de octubre). Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá. https://bit.ly/2QLkVri
Ministerio de Desarrollo Económico. (2020, 3 de diciembre). Decreto 2153 de 1992, por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones. https://bit.ly/31LRBaG
Miranda, A. (2011). Origen y evolución del Derecho de la Competencia en Colombia. La Ley 155 de 1959 y su legado. Revista de Derecho de la Competencia, 6(6), 65-148.
Muñoz, Y. (2015). Aproximación al Acuerdo de Libre Comercio Colombia-Corea del Sur. Diálogos de Saberes, 43, 140-160
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2009). Derecho y política de la competencia en Colombia. Examen Inter-pares. https://bit.ly/3wyqsal
Ossa, C. (2015). Políticas Públicas de fomento a la competencia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas —UPB, 45(122), 99-125.
Parliament of Canada. (1985). SIMA —Special Import Measures Act. https://bit.ly/3sO77jw
Peña, A. (2013). Implementación de nuevos modelos agrícolas en Colombia (Trabajo de Grado Especialización en Finanzas y Administración Pública). Universidad Militar Nueva Granada. https://n9.cl/ddcc.
Piña, D. y Carreño, F. (2019). Algunas incongruencias en las políticas de fomento de la industria florícola en México, caso de la región VI, Estado de México. Desarrollo, disputas socio territoriales y violencia en México. Dinámicas productivas, alimentación y políticas públicas en el medio rural. BUAP.
Pomareda, J. (2016). Análisis jurídico-económico de la finalidad de la ley de represión de conductas anticompetitivas (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://bit.ly/3yPg0Ng
Rodríguez, S. (2018). Protección del derecho de marca frente a las mercancías en tránsito aduanero en Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. https://n9.cl/353z
Rueda, J. F. (2013). La Innovación como eje de desarrollo empresarial. Revista Gestión & Sociedad, 6(1), 139-146.
Rueda, J. F. (2017). La responsabilidad social empresarial como estrategia que contribuye al éxito corporativo. Responsabilidad Social. Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador.
Rueda, M. A., Serrano R., Zabala, H., García, A., Sandoval, G. y Moreno L. M. (2012). Cooperativismo e Internacionalización. Condiciones y lineamientos para su desarrollo en Colombia. IEMP.
Santaolalla, C. (2019). The need to consider antitrust law from a private international law approach. Cuadernos de Derecho Transnacional, 11(1), 527-544.
Santos, J. (2013). Colombian jurídical system, legal order and prevalent juridical order. Academia & Derecho, 6(1), 155-172.
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). (2020, 10 de junio). ¿Qué es la protección de la competencia? https://bit.ly/3G8EUcv
Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE). (2020, 15 de junio). Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Colombia. https://n9.cl/6unu
Soto, J. (2017a). Corrupción y Protección de la Libre Competencia: El caso de las ayudas públicas anticompetitivas. SSRN Electronic Journal. https://bit.ly/3LyEYDh
Soto, J. (2017b). Obsolescencia programada y defensa de la libre competencia: el indicio de colusión y la creación de barreras de entrada al mercado. SSRN Electronic Journal. https://bit.ly/3PzkcGS
Supreme Court of Canada. (10 de julio de 2020). Welcome to the Supreme Court of Canada. https://bit.ly/3sOkzUa
Torres, C. (2013). Apuntes para una conceptualización de políticas públicas. Científica Avances, 15(1), 54-63.
Uribe, C (2010). Reforma al régimen de libre competencia en Colombia. Perspectivas y Retos. Ibáñez.
Varela, M., Gómez, C. y Gaitán, L. (2014). Tratado de Libre Comercio Colombia-Canadá. Ventajas y desafíos en materia de inversiones. Perspectivas Internacionales, 9(1), 48-67.
Vásquez, E. J. (2016). El abuso de posición de dominio en situación de dependencia económica y los problemas de su aplicación en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Revista de Derecho, 26, 5-25.
Vega, F. (2020). Los consumidores como sujetos de tutela: Una mirada las normas antimonopólicas, de competencia leal y de protección del consumo. Revista Derecho & Justicia, 3(1), 237-263.
Vilar, F. (2019). Acuerdos regionales y la Organización Mundial del Comercio —OMC. Revista Dixi, 21(29), 1-15.
Villanueva-Mejía, D. (2018). Estudios sobre la Bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia. Análisis Sector Agrícola y Pecuario. EAFIT.
Capítulo 11. Comercio electrónico y el Derecho Suave (Soft Law)
Alba, M. (2009). Electronic Commerce Provisions in the UNCITRAL Convention on Contracts for the International Carriage of Goods Wholly or Partly by Sea. Texas International Law Journal, 44, 387-416.
Alegría, H. (2012). Globalización y derecho. Revista Pensar en Derecho, 187, 267-284.
Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales (2a ed.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
All, P. M. (2013). Algunos interrogantes sobre la fuerza y la debilidad de la codificación privada internacional. En D. Fernández Arroyo y J. A. Moreno Rodríguez (coords.), Derecho internacional privado y derecho de la integración (pp. 169-204). CEDEP.
Álvarez Contreras, J. M. (2016). Los remedios por incumplimiento en la contratación internacional. Universidad Externado de Colombia.
Arrubla Paucar, J. A. (2013). Contratos mercantiles (3a ed.). Legis.
Burman, H. S. (1997). United Nations: Uncitral Model Law on Electronic Commerce. International Legal Materials, 36(1), 197-209.
Calderón Marenco, E. A. (2018). Los Incoterms como Instrumento de derecho suave (Soft Law). e-mercatoria, 17(1). https://bit.ly/3G6yYk4
Castellani, L. G. (2015). La Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales: relevancia práctica y lecciones aprendidas. Revista de Derecho Privado, 29, 75-99.
Cortés Cabrera, B. A. (2014). El Soft Law y su aplicación en el Derecho comercial. Revista Tribunal Internacional, 3(6), 55-69.
Crawford Lichtenstein, C. (2001). Hard Law v. Soft Law: Unnecessary Dichotomy? The International Lawyer, 35(4), 1433-1441.
Dávalos Torres, M. (2010). Manual de introducción al Derecho Mercantil. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Del Toro Huerta, M. I. (2001). El fenómeno del Soft Law y las nuevas perspectivas del Derecho internacional. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, VI, 513-549.
Dupuy, P.M. (1990). Soft Law and the International Law of the Environment. Michigan Journal of International Law, 12(2), 420-435.
Feldstein de Cárdenas, S. L., Rodríguez, M. y Scotti, L. (2011). Contratación Electrónica Internacional. Una mirada desde el Derecho Internacional Privado. Editorial Académica Española.
Feler, M. A. (2015). Soft Law como herramienta de adecuación del Derecho internacional a las nuevas coyunturas. Lecciones y Ensayos, 95, 281-303.
Fernández Arroyo, D. P. (2012). Un Derecho comparado para el Derecho Internacional Privado de nuestros días. Grupo Editorial Ibañez.
Fernández Rozas, J. C. y Sánchez Lorenzo, S. A. (1996). Curso de Derecho Internacional Privado (3ª ed.). Cívitas.
Fernández Rozas, J. (2009). Sistema de Derecho Económico Internacional. Cívitas.
Fichter, K. (2003). E-Commerce. Journal of Industrial Ecology, 6(2), 25-41.
Fontalvo Ramos, R. (2016). La incorporación de las comunicaciones electrónicas en los contratos de compraventa internacional de mercaderías. Ars Iuris Salmanticensis, 4, 103-121.
Formentín Zayas, Y. M. (2012). La contratación vía electrónica: algunas perspectivas teóricas. RCE, 118, 65-80.
García Peña, J. H. (2018). La regulación del comercio: retos ante el cambio tecnológico. Revista IUS, 12(41), 43-70.
González Rivera, T. V. y Castrillón y Luna, V. M. (2015). La codificación del Derecho Mercantil Internacional. Porrúa.
Gregory, J. D. (2003). The Proposed UNCITRAL Convention on Electronic Contracts. The Business Lawyer, 59(1), 313-343.
Grün, E. (2003). La Globalización del Derecho y los nuevos sistemas jurídicos del mundo globalizados: Fenómenos sistémicos y cibernéticos. Revista Jurídica Pielagus, 2, 7-18.
Jaramillo Vernaza, M. (2010). El Derecho mercantil en el contexto transnacional: su relación con el procedimiento de inclusión. Revista Análisis Internacional, 1, 154-170.
Laporta, F.J. (2007). Globalización e imperio de la ley. Algunas dudas westfelianas. En M. Carbonell, R. Vázquez, P. Evans, D. Held, R. Toscano, M. Revelli, M. et al., La globalización y el orden jurídico: reflexiones contextuales (pp. 199-226). Universidad Externado de Colombia.
López Jiménez, D. (2016). La autorregulación del comercio electrónico en Chile. Revista Boliviana de Derecho, 21, 174-208.
Mazuelos Bellido, Á. (2004). Soft Law: ¿Mucho ruido y pocas nueces? Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 8, 1-40.
Medina González, F. (2017). El socialismo constitucional de la constitución de 1917. Génesis de los Artículos 27 y 123. Revista de la Facultad de Derecho de México, 267, 310-334.
Meneses Saldaña, D. (2016). Análisis jurídico-propositivo de la aplicación del derecho para la protección de la propiedad intelectual de las comunidades indígenas en México. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio Institucional, Universidad Autónoma de Puebla.
Nanehkaran, Y. A. (2013). An Introduction to Electronic Commerce. International Journal of Scientific & Technology Research, 2(4). https://bit.ly/3sPig3c
Oviedo Albán, J. (2006). Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de comunicaciones electrónicas en contratos internacionales. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 7, 11-59.
Peña Valenzuela, D. (2002). Contratación Electrónica ¿Es necesaria una Convención internacional? e-mercatoria, 1(2), 1-17.
Requejo Isidro, M. (2013). Elección de la ley aplicable y responsabilidad extracontractual: ¿cambio de orientación en el modelo conflictual? Revista de Derecho, 8, 205-234.
Rincón Cárdenas, E. (2006). Contratación electrónica. Universidad del Rosario.
Robilant, A. Di. (2006). Genealogies of Soft Law. The American Journal of Comparative Law, 54(3), 499-554.
Rodríguez Ayuso, J. F. (2017). Naturaleza del fenómeno contractual electrónico desde una perspectiva documental: un lastre heredado. Revista Estudios Jurídicos, 17, 1-32.
Rojas Amandi, V. M. (2007). El perfeccionamiento del consentimiento en la contratación electrónica. Revista de Derecho Privado, 16, 165-206.
Ruíz, C. B. (1998). Contratación electrónica. Informática y Derecho: Revista Iberoamericana de Derecho Informático, 19, 123-142.
Sandoval López, R. (2015). Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales. Revista de Derecho, 215, 19-51.
Sarra, A. V. (2000). Comercio electrónico y derecho: aspectos jurídicos de los negocios en Internet. Editorial.
Sarmiento Palacio, G. (2006). Las acciones populares en el derecho privado colombiano. Editorial Universidad del Rosario.
Schmidhauser, J. (2005). International Sales Law: A Critical Analysis of CISG Jurisprudence. Perspectives on Political Science, 35(2), 114-115.
Senden, L. (2004). Soft Law in european Community Law. Modern Studies in European Law.
Sierralta Ríos, A. (2001). Palabras liminares del Derecho Internacional del Comercio. Revista Jurídica, 39-68.
Sierralta Ríos, A. y Olavo Baptista, L. (1998). Aspectos jurídicos del comercio internacional. Themis.
Tito Añamuro, J. A. (2013). Hacia un modelo de armonización del derecho contractual latinoamericano. Vniversitas, 126, 239-267.
Torres Torres, A. Y. (2010). Principios de la contratación electrónica. Principia Iuris, 13, 15-32.
Tribunal Supremo de Nueva Gales del Sur. (2012, 18 de septiembre). CLOUT, 1680. https://bit.ly/3yPoowr
Vega Clemente, V. (2015a). Derecho, revolución tecnológica y comercio electrónico. Revista de Estudios Económicos y Empresariales, 27, 129-162.
Vega Clemente, V. (2015b). Principios jurídicos que inspiran el comercio electrónico. Anuario de La Facultad de Derecho, 32, 1-28.
Vega Clemente, V. (2016). El comercio electrónico en el marco de la economía actual. Revista de Estudios Económicos y Empresariales, 28, 217-238.
Capítulo 12. > El derecho como producto de la sociedad digital. La eficiencia en los procesos de cumplimiento y fiscalización en el derecho tributario en México
Caballero Verdejo, N. M. (2006). La firma y la factura electrónicas. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Carrera Rivapalacio, S. (2018, 10 de enero). ciencia.unam.mx. https://bit.ly/3PDB2V3
Chomsky, N. y Herman, N. E. (1995). Los guardianes de la libertad. Grijalbo Mondadori.
Chomsky, N. (1995). Los guardianes de la libertad. Grijalbo Mondadori.
Código Fiscal de la Federación. (2019, 9 de diciembre). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2020). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Krotz, E. (2020). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Anthropos Editorial.
Jiménez Macias, C. (2010, 23 de febrero). Gaceta del Senado: LXI/1SPO-88/24028.
Ley de Ingresos de la Federación. (2019, 25 de noviembre). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Ley de la Firma Electrónica Avanzada. (2012, 11 de enero). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Ley del Impuesto Sobre la Renta. (2019, 9 de diciembre). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Macias Treviño, F. J. (2017). Medios electrónicos en materia fiscal, la eliminación del papel. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Morales, Y. (2019, 5 de diciembre). México ocupara el último sitio en recaudación tributaria entre los países de la OCDE. Diario el Economista. https://bit.ly/3wCtbjk
Orwell, G. (2015). 1984. Ediciones Leyenda.
Reglamento del Código Fiscal de la Federación. (2014, 2 de abril). Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Sartori, G. (2013). Homo videns. Prisa Ediciones.
Torres, C. (2018, 10 de enero). ciencia.unam. Obtenido de https://bit.ly/38ICjK0
Villanueva, E. y Díaz, D. V. (2015). Derecho de las nuevas tecnologías en el siglo XX, Derecho Informático. Oxford.
Capítulo 13. Inteligencia artificial y robótica: una mirada desde la perspectiva tributaria
Álvaro Pascual, D. (2017). Inteligencia artificial: Un panorama de algunos de sus desafíos éticos y jurídicos (trabajo de grado). Universidad de Girona. https://bit.ly/3wHaGsK
Barros, M. (2019). Robots and tax reform: context, issues and future perspectives. International tax studies, 6.
Baxter, M. (2019). Is a robot tax, or even an AI tax, really a good idea? Consultado el 28 abril del 2020. https://bit.ly/3yWnnm8
Byrne, J. (2019). Brave New World: Uncle Sam is taxing robots as companies invest in advanced tech. Recuperado el 28 abril del 2020. https://bit.ly/38NQjlJ
CBS News (2019). Paralyzed man able to walk with mind-controlled exoskeleton suit. Consultado el 5 octubre del 2019. https://cbsn.ws/3GdYi7O
Ciciora, W. (2017). Should we tax robots as we do workers? The calculation of a “robot tax” will be complex and will constantly change as the robots take on more functions. Wall Street Journal. Consultado el 10 octubre del 2019. https://on.wsj.com/3PRfEMq
Congreso de California. (2019, 21 de septiembre). Assembly Bill No. 1184: “Ting. City and County of San Francisco: local tax: transportation network companies: autonomous vehicles”. California legislative information. https://bit.ly/38GM2kc
Cusco Sánchez, J. y Quishpe Gaibor, J. (2018). Ética aplicada a la robótica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 3.
Davenport, T. (2019). Advancing the Debate on Taxing Robots. Forbes. Consultado el 28 abril del 2020. https://bit.ly/3wMMqW9
Dimitropoulou, C. (2019). Robot taxes: Where do we stand? CFE Tax Advisers Europe 60th Anniversary- Liber Amicorum-Book.
Ericksen, P. (2019). A robot tax is a very bad idea. Industry Week. Consultado el 28 abril del 2020. https://bit.ly/3yWkhyB
Fernández Amor, J. (2018). Derecho tributario y cuarta revolución industrial: análisis jurídico sobre aspectos fiscales de la robótica. Nueva Fiscalidad, 1.
Forbes (2016). FAA Announces Registration Requirements & New 'Drone Tax'. Consultado el 2 octubre del 2019. https://bit.ly/3MMHur0
Fundación Universia. (2017). ¿Son los Cyborgs los humanos del futuro? Consultado el 2 mayo del 2020. https://bit.ly/3NyYi4V
Gómez Salado, M. (2018). Robótica, empleo y seguridad social. La cotización de los robots para el actual Estado de bienestar. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 6(3).
Grau Ruíz, M. (2017). La adaptación de la fiscalidad ante los retos jurídicos, económicos, éticos y sociales planteados por la robótica. Nueva Fiscalidad, 4.
Griziotti, B. (1949). Il principio della capacità contributiva e sue applicazioni. Rivista di Diritto Finanziario e Scienza delle Finanze, 8(19)
Heliguy (2019). Drone registration scheme – is £16.50 too much? Obtenido el 2 octubre del 2019. https://bit.ly/39L8mJr
International Federation Of Robotics. (2018). Robot density rises globally. Obtenido el 26 abril del 2020. https://bit.ly/3tic2th
Mercader Uguina, J. (2017). El impacto de la robótica y el futuro del trabajo. Revista de la Facultad de Derecho de México, LXVII(269).
Mind Matters News. (2020). Robots move? Tax them!? Consultado el 28 abril del 2020. https://bit.ly/3LR5RCU
Mitha, S. (2017). Robots, technological chage and taxation. Tax Journal, 1368.
Oberson, X. (2017). Taxing robots? From the emergence of an electronic ability to pay to a tax on robots or the use of robots. World Tax Journal, 9(2)
Oberson, X. (2019). Taxing robots —Helping the economy to adapt to the use of artificial intelligences. Edward Elgar.
Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Policy brief on the future of work. Putting faces to the jobs at risk of automation. Consultado el 1 mayo del 2020. https://bit.ly/3yX3zPK
Palmerini, E. (2017). Robótica y derecho: sugerencias, confluencias, evoluciones en el marco de una investigación europea. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 32.
Parlamento Europeo. (2017, 16 de febrero). Resolución con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho Civil sobre robótica. Boletín Oficial de la Unión Europea.
Quintero Olivares, G. (2017). La robótica ante el derecho penal: el vacío de respuesta jurídica a las desviaciones incontroladas. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, 1.
Reyes Peraza, R. (2017). Las implicaciones filosóficas de la IA y la robótica (trabajo de grado, Facultad de Humanidades). https://bit.ly/3wICZYX
Roos, D. (2019). If a Robot Takes a Job From a Human, Should It Pay Taxes, Too? Recuperado el 28 abril 2020, de https://money.howstuffworks.com/robot-tax.htm
Santos Flores, I. (2020). Robot y persona: Reflexiones sobre la capacidad económica atribuible a robots inteligentes. En F. Serrano Antón (coord.), Fiscalidad e inteligencia artificial: administración tributaria y contribuyentes en la era digital. Aranzadi.
Santos González, M. (2017). Regulación legal de la robótica y la inteligencia artificial: retos de futuro. Revista Jurídica de la Universidad de León, 4.
Selko, A. (2019). Will Taxing Robots Slow Automation? Material Handling & Logistic. Consultado el 28 abril del 2020. https://bit.ly/3GdVPdP.
Verbruggen, R. (2019, 28 de octubre). Don’t Tax Robots (Yet). National Review. Consultado el 28 abril del 2020. https://bit.ly/3MOVXTq
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.