Este texto producto de investigación, ante el problema del silenciamiento epistémico, propone una manera de estudiar los saberes curadores que siguen vivos de la comunidad y se presenta como una salida para evitar reproducir la invalidación, expropiación, distanciamiento, apropiación, desarraigo, alienación y recolonización del saber. La propuesta se centra en el estudio de lo que denomino la grupalidad curadora. Se comparten las inspiraciones epistemológicas que orientaron la investigación y el tránsito hacia la transdisciplinariedad. Esto, a partir de varios movimientos y giros que configuraron la espiral metodológica de investigación. La perspectiva episte-metodológica está comprometida con la agencia de las comunidades. Existen diferentes maneras de transitar por la dolorosa historia de las violencias y del conflicto armado en Montes de María; distintas formas de entender a las comunidades, desde las afectaciones, la victimización, o desde una perspectiva que las asume como poblaciones vulneradas ante el asedio de los actores y circunstancias históricas. Estamos ante comunidades resistentes capaces de afrontar los embates del inclemente clima, la escasez de agua y los dolores de la guerra. Caminar al lado del campesinado nos permite honrar su fortaleza y memoria, al igual que la de su y nuestro antepasado afroindígena. En este sentido, la propuesta de esta investigación llama la atención sobre las resistencias que logran autogestionar las comunidades campesinas para mantenerse en pie ante las modalidades de violencias continuas por el conflicto armado o por la explotación de los recursos naturales. A la vez que persisten una serie de condiciones adversas y dolorosas para estas comunidades, permanecen también las prácticas comunitarias para sanar. Por tanto, la forma de escritura del texto privilegió la voz de quienes participaron en la investigación y a quienes les debo mi principal fuente de inspiración: las mujeres campesinas, las niñas, niños, líderes campesinos y médicos tradicionales del territorio.
La perspectiva episte-metodológica está comprometida con la agencia de las comunidades. Existen diferentes maneras de transitar por la dolorosa historia de las violencias y del conflicto armado en Montes de María; distintas formas de entender a las comunidades; desde las afectaciones y la victimización; o desde una perspectiva que las asume como poblaciones vulneradas ante el asedio de los actores y circunstancias históricas. Estamos ante comunidades resistentes capaces de afrontar los embates del inclemente clima, la escasez de agua y los dolores de la guerra. Caminar al lado del campesinado nos permite honrar su fortaleza y memoria, al igual que la de su y nuestro antepasado afroindígena. En este sentido, la propuesta de esta investigación advierte sobre las resistencias que logran autogestionar las comunidades campesinas para mantenerse en pie. Ante las modalidades de violencias continuas por el conflicto armado o por la explotación de los recursos naturales. Pero a la vez que persisten una serie de condiciones adversas y dolorosas para estas comunidades, permanecen también unas prácticas para sanar. Por tanto, la forma de escritura del texto privilegió la voz de quienes participaron en la investigación y a quienes les debo mi principal fuente de inspiración: las mujeres campesinas, las niñas, niños, líderes campesinos y médicos tradicionales del territorio.
Palabras clave: Afroindígena. Colonialidad/descolonialidad. Psicología. Saberes de cura.
Aguilera, M. (2013). Montes de María: una subregión de economía campesina y empresarial. (Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. No. 195). Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales.
Aleksiévitch, S. (2016). Vozes de Tchernóbil. A história oral do desastre nuclear. Companhia das letras, Ed.
Alzate, C. y Valente, A. (2011). El retorno a El Salado: la expresión de la resistencia campesina. Congreso Nacional de Sociología..
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Revista Estudios Filosóficos, 44, 9–37.
Anzieu, D., Bejarano, A., Kaës, R., Missenard, A. y Pontalis, J. (1978). El trabajo psicoanalítico en los grupos. Siglo XX Editores.
Arenas, H. (2015). Da Guiné-Bissau à Colômbia. Benkos Biohó, resistência e (é) palenque. Um caso da diáspora africana. Revista CS, 16, 233-242.
Arias, J. y Ruiz, S. (2002). Construyendo caminos con familias y comunidades afectadas por la situación del desplazamiento en Colombia. Una experiencia de trabajo psicosocial. En: M. Bello, E. Martín y J. Arias (Editores). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos Mundos y Corporación Avre.
Arrázola, R. (1970). Palenque, primer pueblo libre de América. Historia de las sublevaciones de los esclavos de Cartagena. Ediciones Hernández.
Asociación Médicos Descalzos. (2012). ¿Enfermedades o consecuencias? Seis psicopatologías identificadas y tratadas por los terapeutas Maya´ib´K´iche´ib´. Asociación Médicos Descalzos.
Ávila, W. (2013). Construyendo una comprensión cristiana de la sanación: estudio comparativo entre la comprensión católica de la unción de los enfermos y la comprensión pentecostal del don de sanación. [Trabajo de grado de Maestría. Universidad San Buenaventura. Bogotá]. Repositorio institucional. https://bit.ly/3QSPp8V
Banco de la República. (2017). Zenú. Enciclopedia. Red Cultural del Banco de la República. https://bit.ly/3nGcu11
Bayuelo, S., Samudio, I. y Castro, G. (2013). Museo Itinerante de la memoria y la identidad de los Montes de María. Ciudad Paz-Ando, 6(1), 159–174.
Bejarano, J. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social. Notas para un balance historiográfico. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, 251-304.
Bello, M., Martín, E. y Arias, J. (Editores). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos Mundos y Corporación Avre.
Bion, W. (1996). Volviendo a pensar. Horme-Paidós.
Bion, W. (1997). Aprendiendo de la experiencia. Paidos.
Bleichmar, N. y Leiberman, C. (1997). El psicoanálisis después de Freud. Teoría y Clínica. Paidós.
Bolaños, A., Parra-Valencia, L., Rendón, C., Menchú, E. y Reyes, A.. (2009). Mapeo de iniciativas nacionales e internacionales en “reconciliación social” posguerra en Guatemala (1997-2008). Informe Final de investigación. Inédito. Instituto Internacional para la Reconciliación Social (IIARS). Guatemala.
Bropp, C. (2018). Professor de Filosofia lança livro em que compara conceito de “mundo” para ocidentais e ameríndios. Revista Instituto Humanitas Unisinos. Rio Grande Do Sul. https://bit.ly/3NsDTht
Canevacci, M. (2013). Sincretika: exploraçoes etnograficas sobre arte contemporanea. Studio Nobel.
Carbonell, N. (2006). Spivak o la voz del subalterno. Zehar. Revista de Arteleku-ko aldizkaria. (59), 8-11.
Carvalho, J. J. y Flórez, J. (2014). Encuentro de Saberes: proyecto para decolonizar la Universidad en América Latina y el Caribe. Nómadas, 41, 130–147.
Carvalho, J. J. (2010). Los estudios culturales en América Latina: interculturalidad, acciones afirmativas y encuentro de saberes. Tábula Rasa,12, 229–251.
Castillejo, A. y Reyes, F. (Eds.). (2013). Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Ediciones USTA.
Castro-Gómez, S. (2011). Crítica a la razón latinoamericana. Editorial Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. (2010). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Universidad Javeriana.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Imprenta Nacional de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Del ñame al calabazo. Objetos que despiertan memorias. Imprenta Nacional de Colombia..
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Imprenta Nacional de Colombia.
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Ediciones Akal.
Cinep. (2017). Acciones cometidas por grupos armados en el municipio de Ovejas 1992-2013. Base de datos del Cinep. https://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017-12-07/386185/anexos/1_1512701328.pdf
Colectivo de Comunicaciones Montes de María. (2013). Evaluación del daño psicosocial en Asocares. Peritaje psicosocial. Informe. CCMM, ILSA y CDS. https://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/APROBADO/2017-12-07/386198/anexos/1_1512701429.pdf.
Collins, P. (2018). Epistemología feminista negra. En: J. Bernardino-Costa, N. Maldonado-Torres y R. Grosfoguel (eds.). Decolonialidade e pensamento afrodiaspórico (pp. 89–120). Autêntica. (pp. 152–188).
Comisión Nacional de Reparación y Resarcimiento (CNRR) - Grupo de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa. Memorias de despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe (1960-2010). Taurus.
CNRR-Grupo de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Taurus.
Comisión de seguimiento y monitoreo de la Ley 1448 de 2011. (2015). Segundo Informe al Congreso de la República 2014-2015. Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República Bogotá. https://bit.ly/3OQesb1
Congreso de la República de Colombia (2021). Ley 2078 de 2021. https://n9.cl/ujak3
Congreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. https://bit.ly/3nxkjFG
Coordinación Social y Política Marcha Patriótica, Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, Fundación Henrich Boll Stiftung e Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo. (2018). Informe Conjunto Especial de Derechos Humanos Todos los nombres, todos los rostros. Bogotá. https://bit.ly/3bV1gD6
Corona, S. y Kaltmeier, O. (Coords). (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Gedisa.
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage Publications.
D’Entreves, M. & Benhabib, S. (Ed.). (1997). Habermas and the unfinished project or modernity. MIT Press.
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Vol. I: Las artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
De Freitas, L., Morín, E. y Nicolescu, B. (Comité de Redacción) (1994, 2-6 de noviembre). La carta de la Transdisciplinariedad. https://bit.ly/3w1jn1m
Dogan, M. y Pahre, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora. Grijalbo.
Duby, G. (2001). Atlas histórico mundial. Debate.
El Espectador. (3 de febrero de 2020). Enero de 2020: el más letal para líderes sociales y políticos en los últimos cinco años, según la MOE.https://www.elespectador.com/politica/enero-de-2020-el-mas-letal-para-lideres-sociales-y-politicos-en-los-ultimos-cinco-anos-segun-la-moe-article-902844/
El Tiempo. (1 de diciembre 2002). La navegabilidad de la bahía de Cartagena. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1330187
Esteban, M., y Ratner, C. (2010). Historia, conceptos fundacionales y perspectivas contemporáneas en psicología cultural. Revista de Historia de la Psicología, 31(2), 117–136.
Fals Borda, O. (1976). Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa Atlántica. Editorial Punta de Lanza.
Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa). Análisis Político, 38, 71–88.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.
Fanon, F. (1986). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Federici, S. (2004). Calibã e a Bruxa: mulheres, corpo e acumulação primitiva. Tradução do Coletivo Sycorax.
Forero, S. (18 de marzo de 2019). Reclamar la tierra en Montes de María, una sentencia de muerte. El Espectador. https://bit.ly/3w3uCqi
Foucault, M. (1992). Nietzsche: la Genealogía, la Historia. En Microfísica del poder. Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Friedemann, N. (1990). Lumbalú: ritos de la muerte en Palenque de San Basilio, Colombia. Filología y Lingüística, XVI(2), 51–63.
Foulkes, S.H. y Anthony, E. J. (1964). Psicoterapia Psicoanalítica de grupo. Paidós.
Fundación Cultura Democrática FUCUDE, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, Corporación Opción Legal, Universidad Tecnológica de Bolívar, Mesa de Organizaciones de Población Desplazada de los Montes de María OPDS. (2020). Los Montes de María bajo fuego, voces de las víctimas de la violencia. Primer tiraje. https://codhes.files.wordpress.com/2021/01/montes-de-maria-bajo-fuego.pdf
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial.
Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Gayatri Chakravorty Spivak. Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364.
Goldman, M. (2017). Contradiscursos afroindígenas sobre mistura, sincretismo e mestiçagem. Estudos etnográficos. Revista de @ntropologia Da UFSCar., 9(2), 11–28.
Goldman, M. (2014). A relação afroindígena. Cadernos de Campo, 23, 1–381.
Gonzalez, L. (1988). A categoria politico-cultural de amefricanidade. Tempo Brasilero, 92/93, 69–82.
González-Casanova, P. (2006). El colonialismo interno. En Sociología de la explotación. Clacso
González Rey, F. (2000). Investigación cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. International Thomson Editores.
Grinberg, L., Langer, M. y Rodrigué, E. (1974). Psicoterapia del grupo. Su enfoque psicoanalítico. Paidós.
Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Tabula Rasa, 24, 123–143.
Grosfoguel, R. (2014). De la crítica poscolonial a la crítica descolonial: similaridades y diferencias entre las dos perspectivas. [Ponencia]. Seminario Internacional de Pensamiento Contemporáneo. Universidad del Cauca y la Maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo. Popayán.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa,19, 31-58.
Grupo de Investigación en Desarrollo Social (Gides). (2008). Estado, imaginarios y prácticas sociales en los Montes de María.
Guijarro, S. (2002). Relatos de sanación y antropología médica. En: E. Aguirre (Ed.). Los milagros de Jesús. Perspectivas metodológicas plurales. Universidad Pontificia de Salamanca.
Habitantes de las seis veredas. (2014). Línea de tiempo de las veredas El Palmar, Medellín, Villa Colombia, La Coquera, San Francisco y Borrachera. Documento de trabajo comunitario inédito. Colectivo de Comunicaciones Montes de María. Ovejas.
Harvey, D. (2014). Seeventeen contradictions and the end of capitalism. Profile Books.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Diseños de procesos en investigación cualitativo. En: Metodología de la investigación (pp. 490–520). McGraw-Hil.
Hernández, L. (2010). Procesos de retorno y reubicación de dos comunidades victimizadas por el desplazamiento forzado en los Montes de María. Actores sociales y proyectos políticos. [Tesis de Maestría en Estudios Políticos. Universidad Nacional de Colombia].
Herrera, J., Beltrán, A. y Helo, E. (2018). Estudio de caso territorial de la región de Montes de María. Cinep/PPP.
Herrera, J. (2013). Sujetos a mapas: etnización y luchas por la tierra en el Caribe colombiano. [Trabajo de grado. Maestría en Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá].
Jaramillo, J., Prada, T. y Rodríguez, M. (2014). Metodologías participativas y colaborativas para la construcción de memorias transformadoras en medio de la guerra. [Ponencia]. Congreso Nacional de la Cátedra Unesco. Mesa Derechos de las víctimas, memoria e identidad. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
Jaramillo, J. (2015). Ciencias sociales, construcción de paz y memorias transformadoras en Colombia. Provocaciones y Desafíos. [Ponencia]. I Encuentro Internacional y el VI Institucional sobre Tendencias en Investigación en Ciencias Sociales y Trabajo Social, Reflexiones en torno a la Paz. Fundación Universitaria Unimonserrate. Bogotá.
Kaës, R. (1995). El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para una teoría psicoanalítica del grupo. Amorrortu.
Kant, I. (1989). Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza. Alianza.
Koselleck, R. (1993). Pasados futuros. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.
Kusch, R. (2000). América profunda. Fundación Ross.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). Clacso.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores.
Leal-Ferreira, A. (2006). O múltiplo surgimento da Psicologia. Em A. Jacó-Vilela, A. Leal, & F. Portugal (Orgs.). História da psicologia : rumos e percursos. Nau.
Leal, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional. Materialización de la guera fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, 15, 74–87.
Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Universidad de Los Andes.
López, M. y Schnitter, M. (2010). Matriz de relación primaria en casos de niños y niñas con problemas de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2).
López, S. (2016). Leer la tierra para prever la lluvia: saberes tradicionales campesinos. Semillero de Comunicación Ambiental Yuca Pelá. Departamento de Comunicación Social. Universidad Tecnológica de Bolívar. Latin Clima. Red de Comunicación en Cambio Climático. https://latinclima.org/articulos/leer-la-tierra-para-prever-la-lluvia-saberes-tradicionales-campesinos
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 127-168). Siglo del Hombre.
Martín-Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología Sin Fronteras Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1, 7–14.
Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. UCA Editores.
Martín-Beristain, C. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Hegoa.
Martín-Beristain, C. (2008). Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Martín-Beristain, C. (2000). Al lado de la gente. Desplazamiento en Colombia. Cinep.
Martín-Beristain, C., Páez, D. y Fernández, I. (2009). Las palabras de la selva: estudio psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las comunidades amazónicas de Ecuador. Hegoa.
Medina, J. T. (1899). Historia del Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias. Imprenta Elzeveriana.
Mesa de Seguimiento y acompañamiento a las Comunidades, de los Montes de María. (2006). ¡Para que no haya campesinos sin tierra, ni tierra sin campesinos! Informe de la Visita Humanitaria a Montes de María. Bogotá.
Mignolo, W. (2003). Las humanidades y los estudios culturales: proyectos intelectuales y exigencias institucionales. En: C. Walsh. Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina (pp. 31-58). Ediciones Abya-Yala.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Paidós.
Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad, (MPDL). (2011). Colombia rural: entre el amor a la tierra y la disputa por ei territorio. Revista Tiempo de Paz, 103(6). https://www.mpdl.org
Navarrete, M. C. (2011). Los cimarrones de la provincia de Cartagena de Indias en el siglo XVII: Relaciones, diferencias y políticas de las autoridades. RITA. Revue Interdisciplinaire Des Travaux Sur. Les Amériiques, 5.
Navarro, I., Royo, J. M., Urgell, J., Urrutia, P., Villellas, A. y Villellas, M. (2019). ¡Alerta 2019! Informe sobre los conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Icaria Editorial. Escola de Cultura de Pau. https://ddd.uab.cat/pub/alertaspa/alertaspa_a2019.pdf
Nieto, M. (2008). Orden natural y social: ciencia y política en el semanario del Nuevo Reyno de Granada. Ediciones Uniandes.
Nussbaum, M. (2015). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nussbaum en Medellín. Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3Awmem5
Ojeda, D. y Guerra P. (2016). Caminos condenados. Novela gráfica.
Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. y Rojas, J. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales, 54, 107-119. http://dx.doi.org/10.7440/res54.2015.08
Ospina, B. (2014). Reconfiguración de prácticas espaciales: análisis socioespacial a los procesos de desplazamiento y retorno campesino. Revista Ánfora, 21(37), 151–177.
Packer, M. (2014). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes.
Parra-Valencia, L. y Galindo, D. (2019). Colonialidad y Psicología: el desarraigo de la sabiduría. Revista Polis e Psique, 9(1), 186–197.
Parra-Valencia, L. (2019). Saberes de los Montes de María. [Video]. Investigación PsicoPaz. Programa de Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia. 13 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=JSX9ZDicjU0
Parra-Valencia, L. (2018). Arte-sano. Arte que sana. En: T. Bolaños, A. Rey y A. Tapia. Intersecciones. Perspectivas políticas y estéticas para la paz. (pp. 123-136). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/334466558_Arte-sanoArte_que_sana
Parra-Valencia, L. (2018). Resurgen las voces. Los Montes de María hablan. [Video]. Investigación PsicoPaz. Programa de Psicología. Universidad Cooperativa de Colombia. 46 minutos. Inédito
Parra-Valencia, L. (2016). Acompañamiento en clínica psicosocial. Una experiencia de investigación en tiempos de construcción de paz (Colombia). Ediciones Cátedra Libre. https://n9.cl/tjkhi
Parra-Valencia, L. (2016). Grupalidad que sana en campesinos organizados de Montes de María (costa Caribe colombiana). VI Congreso ULAPSI, Diálogos e interacciones de la Psicología en América Latina. Construcción colectiva para la promoción de derechos y el buen vivir. Buenos Aires. https://n9.cl/opet
Parra-Valencia, L. (2014a). El apoyo psicosocial posconflicto en Guatemala. Revista Análisis de La Realidad Nacional. Guatemala, 10, 94–148. https://acortar.link/QLSCcp
Parra-Valencia, L. (2014b). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz. Iniciativas sociales de paz en Colombia. El Ágora, 14(2), 377–398. https://acortar.link/NV4BiD
Parra-Valencia, L. (2009). Aproximación a una caracterización del apoyo psicosocial postconflicto en Guatemala. [Trabajo de grado. Maestría en Psicología Social y Violencia Política. Universidad de San Carlos de Guatemala].
Plataforma de Organizaciones de Desarrollo Europeas en Colombia. (2011). Análisis del Pan de Consolidación de los Montes de María. Una mirada desde el desarrollo, la democracia, los derechos humanos y la cooperación internacional. (Cuadernos de Cooperación y Desarrollo). Bogotá.
Porras, E. (2014). Conflictos, violencias y resistencias en los Montes de María. Un análisis de temporalidad extendida. En F. González, D. Quiroga, T. Ospina, A. Aponte, V. Barrera y E. Porras, Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Odecofi-Cinep.
Portillo, L. (2011). Cultura Zenú o Sinú. Historia de los pueblos. https://bit.ly/3NSft0R
Puget, J. y Kaës, R. (2006). Violencia de estado y Psicoanálisis. Lumen.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11–20.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 93-126). Siglo del Hombre.
Ramírez, N. y Tobón, G. (2012). Los Montes de María y el desarrollo rural: condiciones para un proceso de concertación. Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. https://bit.ly/3OFgDy3
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura. la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología, 43, 197–229.
Reichel-Dolmatoff, G. (1997). Arqueología en Colombia. Un texto introductorio. Biblioteca Familiar Colombiana. Banco de la República. https://bit.ly/3bOwVWV
Remolina, G. (2012). Del “Big bang” de las ciencias a la integración del saber. Reflexiones sobre la interdisciplinariedad. Lección Inaugural. Universidad Centroamericana. https://bit.ly/3OPsOZf
Riaño, P. (Coord.). (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
Rivera-Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.
Rivera-Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
Rivera-Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Rojas, J. (2015). Hacer el monte Paisajes corporales campesinos en Montes de María. [Trabajo de grado. Maestría en Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá].
Rolnik, S. (2001). ¿El arte cura? MACBA.
Rose, N. (1996). Una historia crítica de la Psicología [Trad. De Luca y Marchesi]. Cambridge University Press.
Rueda, E. (2015). Seminario de Teoría crítica. Doctorado en Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Sacipa, S., Tovar, C., Sarmiento, L., Gómez, A. y Suárez, M. (2013). Psicología Política en Colombia. Les Cahiers Psychologie Politique, 23. https://bit.ly/3OSIjPT
Said, E. (2008). Orientalismo. DeBolsillo.
Said, E. (2006). Freud y los no europeos. Global Rhythm Press.
Simón, P. (1892). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Casa Editorial de Medardo Rivas.
Spivak, G. (1994). Responsability. Autumn, 21(3), 19–64.
Stengers, I. (2003). Cosmopolitics I. The Science Wars. University of Minnesota Press.
Suarez, R. y Pinzón, C. (1992). Las mujeres lechuza. Historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Instituto Colombiano de Antropología (Ican).
teleSUR. (2 de junio de 2016). Montes de María, Colombia. Reportajes. teleSur tv. https://www.youtube.com/watch?v=QIUUiSV7MY4
teleSUR. (13 de agosto de 2015). Colombia: Municipio Ovejas sin agua durante 8 años. Telesurtv.net. https://bit.ly/3JQenCJ
Tenthoff, M. (2011). Argos S. A. en los Montes de María: La lucha contra el cambio climático como herramienta para la legalización del despojo, el control territorial y la imposición de mega proyectos agroindustriales. CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia. Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria. https://bit.ly/3I2tPuE
Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Temas de Hoy.
Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas. UARIV. http://www.unidadvictimas.gov.co/es
UARIV. (19 de noviembre de 2015). Hay 552.706 víctimas indemnizadas por la Ley de Víctimas y el reto de reparar a 5,9 millones. Unidad para las Víctimas. https://bit.ly/3C9Nqbn
Valentim, M. A. (2018a). Extramundanidade e sobrenatureza. Ensaios de ontologia infundamental. Cultura e Barbárie.
Valentim, M. A. (2018b). Fascismo, a política oficial do antropoceno. En. R. Machado. 31 Outubro 2018. Entrevista. Revista IHU online. Instituto Humanitas Unisinos. https://bit.ly/3AeSsRl
Villegas, Á. (2003). Campesinado y tipologías polares. El concepto de comunidad en la sociología clásica. Gazeta de Antropología, 19. http://hdl.handle.net/10481/7333
Viveiros de Castro, E. (2017). Os involuntários da Pátria. [Conferencia]. Ciclo UTOPIAS e de Passado e Presente Lisboa. Capital Ibero-Americana de Cultura.
Wallerstein, I. (Coord.). (2007). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores.
Walsh, K. (2003). Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina. Universidad Andina Simón Bolívar. Ediciones Abya-Yala.
Zambrano, J. (2000). Historia del poblamiento del territorio de la región Caribe de Colombia. En: A. Abello y S. Giaimo. Poblamiento y ciudades del Caribe Colombiano. Observatorio Caribe Colombiano. Fonade.
Zapata Olivella, D. (1962). La cumbia. Síntesis musical de la nación colombiana. Reseña histórica y coreográfica. Revista Colombiana de Folclor, 3(7), 187–204.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Almétricas