La agricultura de Precisión es un proceso sistematizado de la actividad agrícola que proporciona elementos tecnológicos como: Uso de GPS, sistemas de control, sensores, robótica, drones, vehículos autónomos, hardware, telemática y software, generando opciones a los agricultores para implementar procesos en sus cultivos mediante tecnologías, alcanzando competitividad en sus procesos para lograr competir con productores mundiales. El libro tiene el propósito de estructurar un componente teórico y un estado del arte del tema de estudio, y posteriormente socializar dos desarrollos tecnológicos: el primero consistió en mostrar un prototipo funcional, con base en la integración de tres tecnologías, computación, comunicaciones y electrónica para automatizar el control del riego en sistemas cerrados o abiertos. Para ello se desarrolló un software que envía señales digitales de salida desde una computadora hacia un dispositivo electrónico, para accionar los dispositivos físicos de riego y complementarios. Se integró un subsistema de comunicación bidireccional PC-Modem GSM-Celular, que permite encender/apagar un dispositivo mediante comandos remotos desde un dispositivo móvil o celular, como también el envío de alarmas y avisos que indican el estado actual del sistema, por medio de mensajes de texto vía celular y correos electrónicos. El sistema de automatización se diseñó para que se adapte a diversas aplicaciones que sean susceptibles de automatización y control. El segundo desarrollo consistió en la construcción de una plataforma Wit Farming, aplicación diseñada para que los pequeños, medianos y grandes agricultores de forma fácil y rápida puedan llevar el control de sus cultivos y terrenos con la metodología de elementos de algoritmos de Machine Learning, siendo una herramienta tecnológica capaz de monitorear el nivel de humedad del terreno, la altura y salud de las plantas etc; teniendo en cuenta variables como: el suelo, el cultivo, el clima, las plagas, la fertilización, el control de malezas, de insectos y enfermedades.
REFERENCIAS
Agricultura de precisión: un servicio para optimizar los resultados de la cosecha (4 de octubre de 2020). https://bit.ly/3vQL39f
Agriaffaires.es. (2015, 29 de septiembre). El uso de las TIC en la agricultura. Revista Agropecuaria Agricultura. https://bit.ly/3SENC7r
Agriculturers. (2018). Estas son las 7 tecnologías que harán la agricultura más productiva y eficiente. https://bit.ly/3p74JSz
Agromundo. (2019, 29 de junio). ¿Cómo surgió la Agricultura y la Ganadería? https://bit.ly/3fnsDYr
AGQ Labs. (2020, octubre). Agronomía. https://agqlabs.co/agronomia/
AINIA. (2015, noviembre). Drones, agricultura de precisión e industria alimentaria: nuevas tendencias. https://n9.cl/9fmw5
Alcaraz Restrepo, J. J. y Jiménez Trespalacios, J. G. (2018). La aplicación de la agricultura de precisión en el proceso de fertilización: un caso de estudio para el sector bananero del Urabá-Antioqueño [Tesis de Grado]. Universidad eafit. https://n9.cl/o17lq
Alta Tecnología de Vanguardia (altec). (2020). ¿Qué son las electroválvulas?
https://altecdust.com
Andrade, F. (2011). La tecnología y la producción agrícola: el pasado y los actuales desafíos. Ediciones inta.
Angulo Bahon, C. y Raya Giner, C. (1999). Tecnología de sistemas de control. Casa del Libro. https://bit.ly/3r5grOF
Archilla Peréz, D. (2008). Metodología del disfrute: cinco habilidades a desarrollar en el proceso. [Tesis de doctorado]. Universidad Politécnica de Madrid. Consultado el 4 de diciembre del 2019. http://oa.upm.es/1154
Armesto López, X. A. (2007, 25 de julio). El concepto de agricultura ecológica y su idoneidad para fomentar el desarrollo rural sostenible. Boletín de la age, 43, 155-172. https://bit.ly/3BTm6Oe
Aurús, P. (2018, 15 de octubre). La agricultura del futuro ciencia y tecnología para el desarrollo agrícola sostenible. Mètode Science Studies Journal, 65-71. https://bit.ly/3dOB7an
Barrientos, A., Del Cerro, J., Gutiérrez, P., San Martín, R., Martínez, A. y Rossi, C. (2007). Vehículos aéreos no tripulados para civil. Tecnología y aplicaciones.
Bayer. (2017). ¿Cómo afectan las altas temperaturas a nuestros cultivos? https://bit.ly/3ReeWZ8
Best, S., Zamora, I., Quiroz, I. y García, J. (2008). Tecnologías aplicables en agricultura de precisión (1ª ed.). Fundación para la innovación Agraria. shorturl.at/fhBV7
Bioecoactual. (2019, 18 de febrero). https://bit.ly/2IkeTfS
Blackmore, B. S. (1994). Precision Farming: An Introduction. Outlook on Agriculture. Journals, 275-280.
Bongiovanni, R. (2009). Econometría espacial aplicada a la agricultura de precisión. Actualidad Económica, 19(67), 9-28. Consultado el 4 de diciembre del 2019. https://bit.ly/3p09oWv
Bongiovanni, R., Chartuni Mantovani, E., Best, S. y Roel, A. (2006). Agricultura de precisión: integrando conocimiento para una agricultura moderna y sustentable. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Calvo, A. (2019, 14 de septiembre). Agricultura moderna: el reto de alimentar al mundo en siglo xxi. https://bit.ly/2lVYiED
Cámara Badajoz. (2021, 7 de febrero). La superficie de agricultura ecológica aumentó un 8 % en 2018 y se situó en 2 246 474 hectáreas. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Badajoz. https://bit.ly/3A3bkno
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019-2020. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1981). La agricultura latinoamericana: evolución y transformaciones más recientes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). https://bit. ly/3xTpENO
Chalghaf I., L. C.-C. (2011, 11-12 de mayo del 2011). Software para la programación de riego en plantaciones de melocotonero. Análisis del uso del agua en zonas productoras. Congreso de Agricultura Agua y Energía. https://bit.ly/3zD8Ryx
Chartuni, E., de Assis de Carvalho, F., Marçal, D. y Ruz, E. (2007). Agricultura de precisión. procisur-iica.
Compañía Nacional de Peritos Agrícolas (Conapa). (2018, 26 de marzo de 2018). Conapa.es. (Conapa.es, Editor, Conapa.es, Productor, & Conapa.es). https://bit.ly/3BNTHY9
Contexto Ganadero. (2018, 24 de julio). Futuro del agro en Colombia está en la agricultura de precisión. htttps://contextoganadero.com/
Criado, M. A. (2020, 31 de julio). La agricultura intensiva es tan sostenible como ecológica. El País. https://bit.ly/2NEo8K7
Cuerno Rejano, C., García Hernández, L., Sánchez Carmona, A., Carrio, A., Sanchez Lopez, J. y Campoy, P. (2016). Evolución histórica de los vehículos aéreos no tripulados hasta la actualidad. Centro de Automática y Robótica.
Definicion. (2020, 12 de enero). Riego. https://definicion.mx/riego/
Del Valle, L. Nodemcu tutorial paso a paso desde cero. https://bit. ly/3DZuMDM
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Diagnóstico económico del campo. Departamento Nacional de Planeación.
Dirección General de Infraestructura Agraria y Riesgo (dgiar). (2015).
Manual del cálculo de eficiencia para Sistemas de Riego. DGIAR.
Díaz, R. (2019, 24 de octubre). Agricultura de precisión. https://bit. ly/2mvfv8n
Duplika. (s. f.). ¿Qué es el hosting? https://bit.ly/3P8zG3d
Editorial Etecé. (2019, 26 de febrero). Concepto. https://bit.ly/3vMGMDI
Elcacho, J. (2019, 16 de agosto de 2019). La agricultura ecológica se dispara con un crecimiento del 8 % anual. La Vanguardia. /La Vanguardia. https://bit.ly/2z96uVj
Fajardo Junco, J. C. (2014). Apoyo a la agricultura de precisión en colombia a partir de imágenes adquiridas desde vehículos aéreos no tripulados (UAV’S). T. Ing. Sistemas. Pontificia Universidad Javeriana.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2019). La FAO habla de las tecnologías digitales de la agricultura. https:// bit.ly/3xTMPHO
Furtado, C. (2001). La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos (24 ed.). Siglo Ventiuno Editores.
García, M. (2018, 16 de junio). MVC (modelo-vista-controlador): ¿qué es y para qué sirve? https://bit.ly/3LM81VR
Gil Moya, E. (2010). Agricultura de precisión. Universitat Politècnica de Catalunya. http://hdl.handle.net/2117/331849
Gómez, M. A. (s. f.). Arduino a muete. https://bit.ly/3vP6do7
Greenpeace. (2020, 12 de enero). Una breve historia de los orígenes de la agricultura, la domesticación y la diversidad de los alimentos. https://bit.ly/3BTssvE
Grokhotkov, I. (s. f.). esp8266 Arduino Code. https://shorturl.at/nsOY3 Grupo anka. (2020). Fotogrametría. https://bit.ly/3P67jCP
Guerrón, E. D. (2017). Estudio de la metodología de desarrollo de software open up (OPEN UNIFIED PROCESS), aplicado al desarrollo de aplicaciones Web mediante la utilización del Framework ZK-JSP.Tr. Gr. Ibarra: Repositorio Universidad Técnica del Norte. Consultado el 4 de diciembre del 2019. https://bit.ly/3dc66N2
Guzmán Casado, G. y Morales Hernández, J. (2012). Agroecología y agricultura ecológica. Aportes y sinergias para incrementar la sustentabilidad agraria. Agroecología, 6, 55-62. https://bit. ly/3oZjFC2
Hablemos de SIG. (2017, 14 enero). big data aplicada a los datos geográficos. https://shorturl.at/wyJL2
Hablemos de sig. (2018, 25 de octubre). gis day en estos tiempos. https:// bit.ly/3A8cRIY
Henríquez Prevoo, C. (2012). Regulador de panel solar - batería - carga con microcontrolador pic. Universidad de Piura. Consultado el 4 de diciembre del 2019. https://bit.ly/3QpHPS0
Hernández, L. (2020, 1 de agosto). Reloj con Arduino. Cómo controlar los tiempos con un rtc. https://bit.ly/3QrW1Km
Higano, Y., Nijkamp, P., Poot, J. y Van Wyk, K. (2002). The Region in the New Economy: An International Perspective on Regional Dynamics in the 21st Century. Ashgate Pub Ltd.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur). (2014). Manual de Agricultura de Presición. iica-Procisur.
InfoAgro. (2019, 22 de agosto). Agricultura de precisión, la nueva alternativa sustentable. https://bit.ly/3Q2qVcl
Instituto de Transición Rompe el Círculo. (2014, 9 de noviembre). Implicaciones de la agricultura industrial. Tierra, residuos y composteras. Instituto de Transicion. https://bit.ly/3SBQLVC
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). (2015). Proyecto Agricultura de Precisión. INTA.
Keller, A. y Keller, J. (1995). Effective Efficiency: A Water Use Efficiency Concept for Allocating Freshwater Resources. The International Management Institute.
Herramientas tic para el crecimiento del agro. La Patria (7 de junio del 2015). https://bit.ly/3JF5Sdw
Larrazabal, M. (2019, 15 de octubre). Tipos de agricultura. ¿Cuáles y cómo se clasifican? https://bit.ly/3xQKSf6
Lassaletta, L. y Rovira, J. V. (2005, 31 de agosto). Agricultura industrial y cambio global. El Ecologista, 45, 52-55. https://bit.ly/3DWCHls
Muradas, Y. (2018, 2 de agosto). Qué es el Gradle: la herramienta para ser más productivo desarrollando. https://bit.ly/3JTrRO9
Madrid Tamayo, A. (2009, agosto). La agricultura orgánica y la agricultura tradicional: una alternativa intercultural. Revista Letras Verdes, 4, 24-26. https://bit.ly/3p18MQn
Mahecha Vanegas, J. A. (2017). El estado actual de los sistemas de riego y de su implementación en el municipio de Ricaurte Cundinamarca. Gr.T.Admon de Empresas.
Maldonado Rojas, T. (2001). Manual de riego parcelario. Oficina Regional de la fao para América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3DWTAML
Malerreka. (2020, 10 de marzo). Compost. Guía de compostaje doméstico.
https://bit.ly/3UG0ps0
Marín, D. (2019, 5 de noviembre). La agricultura en Latinoamérica y el Caribe y las claves para su futuro. https://bit.ly/3dIZ9nc
Martínez Castilla, R. (2008, julio-septiembre de 2008). Agricultura tradicional campesina: características ecológicas. Tecnología en Marcha, 21, 3-13. https://bit.ly/3SAspvX
Martínez, F. (2015, 3 de febrero). Tutorial Arduino: ide Arduino. https:// bit.ly/3dcDoeX
Mantovani, E., de Carvalho Pinto, F. y Marçal de Queiroz, D. (2006). Introducción a la Agricultura de Precisión. En R. Bongiovanni, E. Chartuni Mantovani, S. Best y Á. Roel, Agricultura de Precisión: Integrando conocimientos para una agricultura moderna y sustentable (pp. 13-22). procisur/IICA.
Martorell, A. (2020, 16 de septiembre). Beneficios de la Agricultura de Precisión. https://bit.ly/3BLQDfo
Mayorga, D. (2017). Tecnología de punta en el cultivo de arroz. Pesquisa Javeriana. https://bit.ly/3bEPQnn
Medina, P. y Niño, J. C. (2017). Diseño de un modelo de agricultura de precisión utilizando dronesyun sistema decaptura, almacenamiento y análisis de datos que permita identificar a tiempo la generación de la pudrición del cogollo en cultivos de palma de aceite que se encuentran en l. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mejía Soto, J. C. y Rosales, I. C. (2020, 5 de noviembre). Desarrollo de un software para el tratamiento de imágenes geo-etiquetadas como apoyo al proceso de agricultura de precisión. Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia. https://shorturl.at/fgBL7
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Estrategia de Política Pública para la Gestión Integral de Riesgos Agropecuarios en Colombia. Minagricultura.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016, 28 de octubre). Resolución 1768. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2018). Plan tic 2018-2022/ El futuro digital es de todos. Bogotá D.C.: Mintic.
Naylamp Mechatronics. (s. f.). Tutorial. https://bit.ly/2FFdb5b
Novagric. (2020, 12 de enero). Riego por goteo. Novagric. https://bit. ly/3P72dGl
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (2019). ocde-fao perspectivas agrícolas 2019- 2028. Enfoque especial: América Latina. OCDE-FAO. https://doi. org/10.1787/7b2e8ba3-es
Ortega, E. (1982, abril). La agricultura campesina en América Latina. situaciones y tendencias. Revista de la cepal, 16, 79. https://bit. ly/3LKEbB2
Ochoa Duarte, A. G., Forero Pachón, A. M. y Cangrejo Aljure, L. D. (2012). Actualidad y tendencias de la Agricultura de Precisión. Application Network In Geoinformation Science, 1-14. https://bit. ly/3LK6ejX
Ochoa Duarte, A. y Cangrejo, L. D. (2018). Actualidad y tendencias de la agricultura de precisión. Universidad Nacional de Colombia.
Ochoa Duarte, A., Cangrejo, L. D. y Forero Pachón, A. M. (2012). Actualidad y tendencias de la Agricultura de Precisión. https://bit. ly/3R9SznD
Okdiario. (2018, 10 de octubre). Tipos de agricultura y cómo se clasifican. https://bit.ly/3bLqc07
Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. https://bit.ly/2CV MSqz
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). (2019). Tecnologías digitales en la agricultura y las zonas rurales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao) -The World Bank. (2012). Las tic y la agricultura en el contexto del ‘crecimiento verde’. Roma: FAO-The World Bank. http://www.fao.org/3/a-aq000s.pdf
Orozco, O. A. y Llano Ramírez, G. (2015). Sistemas de información enfocados en tecnologías de agricultura de precisión y aplicables a la caña de azúcar, una revisión. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 15(28), 83-102. https://doi.org/10.22395/rium.v15n28a6
Paelinck, L. (1978). Spatial econometrics. Economics Letters, 1(1), 59-63.
Pengue, W. A. (2005, 17 de mayo). Agricultura industrial y agricultura familiar en el Mercosur, ¿el pez grande se come al chico... siempre? Le Monde Displomatique, p. 1. https://bit.ly/3DTYUAs
Pérez Tovar, F. W., Huerta Aguilar, A. D. y Quezada Quezada, J. C. (2009). Sistema de Telemetría y Radio Control para plc. Congreso Internacional de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones uaeh, 9 uaeh. Consultado el 4 de diciembre del 2019. https://bit. ly/3xTSjSP
Pierce, F. A. (1999). Aspects of precision agriculture. Advances in Agronomy, 60. https://doi.org/10.1016/S0065-2113(08)60513-1
Pierre C., R. (1999). Precision Agriculture: An Information Revolution in Agriculture. Agricultural Outlook.
Pineda, J. (2020, 8 de noviembre). Agricultura de Precisión. https://bit. ly/3BPbYob
Prieto, J. F. (2016). Evolución de los sistemas globales de navegación por satélite gnss aplicados a la Geomática. Leica Roadshow Digital Realities, 1-25. https://bit.ly/3QaSQqp
Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), Chartuni Mantovani, E., de Carvalho
Reca, L. Y. (2001). El sector agropecuario argentino. FAUBA.
Remmers, G. G. (1993). Agricultura tradicional y agricultura ecológica: vecinos distantes. Agricultura y Sociedad, 66, 201-220. https://bit. ly/3bFg2hC
Rendon Sustaita, G. D., Domínguez López, J. Ä., Martínez Rodríguez,
M. A., Garay Molina, O. A. y Juárez Pedraza, D. I. (2017, 12 de diciembre). Sistema Inteligente para controlar sistemas de riego en México. Ventana Informática, 37, 45-57.
Rodríguez Kattah, J. (2018, mayo). tic para el agro. Revista Nacional de Agricultura, 21-23. https://bit.ly/3C96c23
Rojas, P. y Sepúlveda, S. (1999). ¿Qué es la Competitividad? IICA. https:// bit.ly/3DTeE6T
Samper, A. y Franco, A. (1997). Panorama de la agricultura latinoameri- cana. En CEPAL, Las ciencias agrícolas en Latinoamérica (pp. 16-26).
CEPAL.
Sánchez, A. (2018). El futuro del sector está en la agricultura de precisión:
CEO de identidad IOT. Agronegocios. https://bit.ly/3dNARsj
Santos Pereira, L., Juan de Valero, J. A., Picornell Buendia, M. R. y Tarjuelo Martín-Benito, J. M. (2010, marzo). El riego y sus tecnologías. Universidad de Castilla. https://bit.ly/3QgywUM.
SGS. (2020, 17 de octubre). Agricultura y alimentos. https://bit.ly/3A9Zh7L
Silva, C. (2019, 27 agosto). Consecuencias del cambio climático (2019): efectos a nivel global. https://bit.ly/3vNZKd1
Sociedad Española de Agricultura Ecológica. (2019, 12 de junio). Evidencias científicas sobre la producción ecológica. SEAE.
Sonnino, A. y Ruane, J. (2013). La innovación en agricultura como herramienta de la política de seguridad alimentaria: el caso de las biotecnologías agrícolas. Biotecnologías e innovación (pp. 28- 52). Pontificia Universidad Javeriana.
Souza, J. (2009, 12 de enero). Informe sobre los plaguicidas altamente peligrosos en Argentina. RAP-AL.
The Great Soviet Encyclopedia. (1979). Agricultural Technique. The free dictionary by Farlex. https://bit.ly/3vQNvwq
Twenergy. (2019, 31 de octubre). Sistemas de riego: ideales para ahorrar agua. https://bit.ly/3Ra7fD6
Universidad de Lleida. (2018, 17 de octubre). Agricultura de precisión. https://bit.ly/3Qwp4fF
Valdez Naval, G. y Scaramuzza, F. (2015). La agricultura de precisión una manera de pensar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. https://bit.ly/3BRnYFP
Valero, C. (2019, abril). La evolución de la agricultura de precisión.
Fruticultura, 68, 30-38. https://bit.ly/3BYsOCD
Vega Salas, P., Garro, J. F. y Ruiz Cubillo, P. (2017, 4 de noviembre). Vehículos aéreos no tripulados del Lanammeucr: una herramienta multidisciplinaria adaptada para todo tipo de condiciones al servicio del país. Boletín Técnico PITRA-Lanamme UCR, 8(4).
Villalobos, V., García, M. y Ávila, F. (2017). La innovación para el logro de una agricultura competitiva, sustentable e inclusiva. IICA.
Villanueva Mejía, D. F. (2018a). Análisis sector agrícola y pecuario.
Universidad EAFIT. https://bit.ly/2k8uVhR
Villanueva Mejia, D. F. (2018b). Estudio sobra bioeconomía. Universidad
EAFIT.
Woittiez, L., Van Wijk, M., Slingerland, M., Van Noordwijk, M. y Giller,
K. (2018). Brechas de rendimiento en el cultivo de palma de aceite: una revisión cuantitativa de factores determinantes. Revista Palmas, 39(1), 16-68. http://dx.doi.org/10.1016/j.eja.2016.11.002.
Zuderman, F. (2010, 9-11 de septiembre). Implicancias ambientales y sociales de la agricultura industrial y el agronegocio en Argentina. IV Encuentro de Economía Política y Derechos Humanos. Buenos Aires: Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Almétricas