La pospandemia en un contexto de desarrollo solidario
La pospandemia y los efectos de la pandemia aún presentes han motivado múltiples discusiones, dejando en claro que no se quiere volver a una normalidad cuyos problemas estructurales no han sido solucionados por la economía de mercado a lo largo de varias décadas, sino que, por el contrario, se han agudizado y visibilizado con la propagación de la COVID-19. Con el propósito de superar las numerosas consecuencias en sus diversas dimensiones, se impulsan cambios en el modelo económico vigente, de tal modo que permita rebasar sus fallos y reorientar el papel del Estado hacia uno más activo en lo económico, social y ambiental, en donde se otorgue un papel preponderante a las necesidades colectivas, al desarrollo sostenible y a todo lo relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). El nuevo escenario de pospandemia plantea la necesidad de promover los lazos de solidaridad, cooperación y democracia a través de los diferentes enfoques de la economía social y solidaria (ESS) y de sus organizaciones y empresas. Al poseer una gobernanza inclusiva, democrática, participativa, solidaria y sostenible, estas pueden contribuir multidimensionalmente a cerrar las brechas de la desigualdad y la exclusión económica, social, cultural, ambiental y política. Esto es posible en la medida en que se diseñen e implementen políticas públicas, junto a medidas de recuperación económica que incluyan los diversos enfoques de la ESS. En este tomo, investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia y de otras universidades analizan los desafíos del contexto de pospandemia y realizan algunas propuestas.
Autores/as
-
IntroducciónClaudia Patricia Sacristán Rodríguez
-
La economía social, solidaria y popular como propuesta de desarrollo para las economías locales en tiempos de pandemia : experiencias de México y ColombiaHans Cediel Morales, Nadia Eslinda Castillo Romero
-
Renta básica y desigualdad social : una reflexión sobre la reconfiguración mundial en la pospandemiaMauricio Chamorro Rosero, Ángela Castillo Burbano, Daniela Narváez Benavides, Hugo Medina Chaves
-
COVID-19, hambre y seguridad alimentaria en América Latina : contribuciones para la pospandemia desde la economía social y solidariaClaudia Patricia Sacristán Rodríguez, Fernanda Caballero Parra
-
Fortalecimiento del tejido social desde las prácticas solidarias en Colombia durante la crisis socioeconómica derivada de la COVID-19Anne Oduber Peñaloza, Deicy Andrea Villarreal Rodríguez, Massine Pricila Puerta Rodríguez
-
Esquemas asociativos para la construcción de país región sostenible, solidario y competitivo en tiempos de crisisJosé Obdulio Curvelo Hassan, Martha Rocío Godoy Rodríguez, Nubia Mireya Sandoval
-
Solidaridad global : el rostro de lo individual ante la emergencia viralJosé Miguel Segura Gutiérrez
-
Repensar un comercio justo y solidario desde el sur : iniciativas de las Ciudades y Pueblos por el Comercio Justo – Latinoamérica y el CaribeMargarita María Rodríguez Ortega, Olga Parra Benavides
-
Topografías racializadas y racismo estructural en tiempos de COVID-19 : el caso de las poblaciones afrodescendientes y comunidades negras del litoral PacíficoAndrea Carolina Casanova Mejía, Martha Isabel Rosas Guevara
-
COVID-19 y problemas socioambientales y culturales en la Amazonía colombiana : solidaridad, desarrollo territorial local y Buen VivirDouglas Eduardo Molina Orjuela, Alexander Rojas
-
Epílogo
Capítulo 1
Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población, 6(25), 83-96.
Cediel, H. (2018). Economías populares en el neoliberalismo, un análisis desde la perspectiva de la economía social y solidaria. Estudio de caso barrio Danubio Azul, localidad de Usme Bogotá Colombia. Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico. https://bit.ly/3fOgtW5
Chávez, R. y Monzón, J. L. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. ciriec. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.12901
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (fao). (2020). Análisis y respuestas de América Latina y el Caribe ante los efectos del covid-19 en los sistemas alimentarios. Boletín N.º 2. https://bit.ly/3fOfRju
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) y Organización Panamericana de la Salud. (ops). (2020). Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el covid-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Informe covid-19. https://bit.ly/3z2m0A8
Collin, L. (2008). La economía social y solidaria, dei, Departamento Ecuménico de Investigaciones. Revista Pasos, (135). https://bit.ly/3gaV3Bo
Coraggio, J. (2020). Foro de Economía Social. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Coraggio. J. (2013a). Economía del trabajo. Diccionario de la Otra Economía. ungs.
Coraggio, J. (2013b). La economía social y solidaria y el papel de la economía popular en la estructura económica. Seminario Internacional “Rol de la economía popular y solidaria y su aporte en el sistema económico social y solidario. https://bit.ly/2RYOGtb
Coraggio. J. (2010). La unidad doméstica y los emprendimientos de la economía social. En R. Cittadini, L. Caballero, M. Moricz y F. Mainella (Comp.), Economía social y agricultura familiar: hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención (pp. 25-48). Ediciones inta.
Coraggio. J. (2009). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Ediciones ciccus.
Coraggio. J. (2008). Economía social, acción pública y política. Ediciones ciccus: Buenos Aires.
Coraggio. J. (2007). Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía popular a la economía del trabajo. La economía social desde la periferia contribuciones latinoamericanas. Editorial Altamira. Dierckxsens, W. (Ed.). (2009). Siglo xxi: crisis de una civilización. ¿Fin de la historia o el comienzo de una nueva historia? Instituto de Altos Estudios Nacionales. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (dane). (2020). Boletín técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (geih). https://bit.ly/3fPrGWI
Elizalde, A., Max Neef, M. y Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo a escala humana, conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan.
García, R. (2020). Diálogos por la economía social. Universidad Iberoamericana Puebla.
Hinkelammert, F. y Mora, H. (2009). Hacia una Economía para la Vida, Preludio a una reconstrucción de la Economía. Proyecto Justicia y Vida.
Mason, P. (2016). Capitalismo hacia un nuevo futuro. Paidos.
Murillo, S. (2018). Neoliberalismo y fetichización de las relaciones sociales. Ediciones Luxemburgo.
Nakatami, P. y Herrera, R. (2001). Capital especulativo financiero versus capital parasitario.
Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del Desarrollo, 3(124). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.124.7375
Piketty, T. (2013). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.
Quijano, A. (2007). ¿Sistemas alternativos de producción? La economía social desde la periferia contribuciones latinoamericanas. Editorial Altamira.
Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://bit.ly/34HQRE2
Nyssens, M. (1998). Economía popular en el sur, tercer sector en el norte: ¿Señales de una economía de solidaridad emergente? Documento N.° 17. Centro de Estudios de Sociología del trabajo, Universidad de Buenos Aires. https://bit.ly/3z0mzKQ
Sarria, A. M. y Tiriba, L. (2004). Economía Popular. En D. Cattani (Org.), La otra economía (pp. 173-186). Editorial Altamira.
Salcedo, C., Moscoso, F. y Ramírez, M. (2020). Economía informal en Colombia: iniciativas y propuestas para reducir su tamaño. Revista Espacios, 41(3). https://bit.ly/3pgHkgG
Capítulo 2
Agamben, G. (2005). Estado de excepción Homo sacer, II, I. Pre-Textos
Altman, J. (2016). Basic Income for Remote Indigenous Australia: Prospects for a Livelihoods Approach in Neoliberal Times. En J. Mays, G. Marston y J. Tomlinson (Eds.), Basic Income in Australia and New Zealand: Perspectives from Neoliberal Frontiers (pp. 179-205). Palgrave Macmillan.
Amin, S. (2001). Capitalismo, imperialismo, mundialización. En J. Seoane y E. Taddei (Eds.), Resistencias mundiales: de Seattle a Porto Alegre (pp. 15-29). clacso.
A?k?n K?ya?an, M. (2020). Los países que en las últimas 24 horas han declarado estados de emergencia por el covid-19. Anadolu Agency. https://bit.ly/34MgzXV
Basic Income Earth Netword. (bien). (2006). Home. http://www.basicincome.org
Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Paidós.
Blomberg-Kroll, H. K., Jauhiainen, S., Kanerva, M., Kangas, O., Komu, M., Kroll, K. C. y Ylikännö, M. (2019). Wellbeing Effects of the Basic Income Experiment. En The
Basic Income experiment 2017-2018 in Finland: Preliminary Results (pp. 16-28). Ministry of Social Affairs and Health.
Borón, A. (2005). La sociedad civil después del diluvio neoliberal. En E. Sader y P. Gentili (Comp.), La trama del neoliberalismo. Mercad, crisis y exclusión social (pp. 51-86). clacso.
Burki, S. y Perry, G. (1998). Más allá del Consenso de Washington: la hora de la reforma institucional. Banco Mundial.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (cepal). (2020a). El desafío global en tiempos de covid-19, informe especial. cepal. https://n9.cl/obrr
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (cepal). (2020b). Estudio económico de América Latina y el Caribe: principales condicionantes de las políticas fiscal y monetaria de la era pospandemia de covid-19. cepal.
Commonwealth of Australia. (1975). Australian Government’s Commission of Inquiry into Poverty: Poverty in Australia Vol. 1. Commonwealth Government Printer.
Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia C-179. mp. Carlos Gaviria Díaz. Expediente N.° P.E. 002. Colombia.
Cowan, S. (2017). ubi–Universal Basic Income is an Unbelievably Bad Idea. The Centre of Independent Studies. https://bit.ly/3cjvVaH
Di Natale, R. (2018). Bad Faith: How Government Lost the People’s Trust and How We Win It Back. National Press Club Address.
Domínguez, R. (2013). Neoliberalismo en América Latina y política anti migratoria estadounidense; impactos en la migración hispana. Acta Universitaria, 23(1), 27-36.
Fernández, J. I. (2002). La renta básica: perfeccionando el proceso de implantación. Revista internacional de filosofía política, (19), 69-69.
Fontana, A. (1999). El Derecho de resistencia al deber de insurrección. En J. Zancarani
(Comp.), El derecho de resistir (pp. 22-39). Adriana Hidalgo Editora S.A
Fraser, N. (2010). Balanza de la justicia: reinventar el espacio político en un mundo globalizado. Columbia University Press.
González-Casanova, P. (1990). El Estado y la política. En P. Vuskovic (Ed.), América Latina, Hoy (pp. 64-122). Siglo xxi Editores.
Gros, H. (1966). Medidas prontas de seguridad y delegación de competencias. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 17(1).
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Iglesia, M. (2020). Pospandemia. Tras el pago del tercer bono ife el Gobierno evalúa la renta básica universal. ¿Cuál sería su impacto fiscal? El Clarín. https://bit.ly/2SeSlD0
Kuczynski, P. y Williamson, J. (2003). Después del Consenso de Washington: relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina. upc.
Lo Vuolo, R., Raventós, D. y Yanes, P. (2020). Renta básica, pandemia y recesión. Sinpermiso. República y socialismo también para el siglo xxi. https://bit.ly/3pyFqs9
Marston, G., McDonald, C. y Bryson, L. (2014). El bienestar australiano Estado: ¿quién se beneficia ahora? Palgrave Macmillan.
Marx, K. (2012). El Capital I. Crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica.
Organización de Naciones Unidas. (onu). (2020). Mirada global historias humanas. Noticias onu. https://bit.ly/3fOCfZY
Organización Internacional del Trabajo. (oit). (2019). Panorama laboral 2019. América Latina y el Caribe. oit.
Organización Internacional del Trabajo. (oit). (2017). Informe Mundial de Protección Social 2017-2019. oit.
Organización Internacional del Trabajo. (oit). (2016). En América Latina y el Caribe hay 130 millones de trabajadores en la informalidad. oit–forlac.
Organización Internacional del Trabajo. (oit). (2012). Recomendación relativa a los pisos nacionales de protección social (núm. 202). oit.
Piketty, T. (2015). El capital en el siglo xxi. Fondo de Cultura Económica.
Piketty, T. y Zucman, G. (2014). Capital is Back: Wealth-Income Ratios in Rich Countries 1700–2010. The Quarterly Journal of Economics, 129(3), 1255-1310.
Rallo, J. R. (2015). Contra la renta básica. Deusto.
Schmitt, C. (1985). La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Alianza Editorial.
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. (sela). (2020). covid-19: resumen de las principales medidas, acciones y políticas implementadas por los Estados miembros del sela. sela.
Standing, G. (2018). La renta básica. Un derecho para todos y para siempre. Paidós.
Valadés, D. (1974). La dictadura constitucional en América Latina. unam.
Van Parijs, P. (1991). Why Surfers Should be Fed: The Liberal Case for an Unconditional Basic Income. Philosophy and Public Affairs, 20(2), 101–131.
Capítulo 3
Albuquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. oit.
Boito, M.-E. y Huergo, J. (2011). Sociologando: el hambre como punto de origen yde llegada de las políticas alimentarias vigentes. Sapiens Research, 1(2), 49-53.
Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (cods). (2020). Índice ods 2019 para América Latina y el Caribe. cods. https://bit.ly/3iJLECk
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (cepal). (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del covid-19: efectos económicos y sociales. cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (fao). (2020). Cómo evitar que la crisis del covid-19 se transforme en una crisis alimentaria. cepal y fao.
Chávez, R. M. (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria.
ciriec-España.
Coraggio, J. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. flacso Ecuador. https://bit.ly/3x0X2ik
Coraggio, J. (2002). La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Biblioteca Digital Municipal. https://bit.ly/3y92sZR
Coscione, M. (2018). El movimiento por un comercio justo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. International Centre for Trade and Sustainable Development. https://bit.ly/3ybh37k
Dehollain, P. L. (1995). Concepto y condicionantes de la seguridad alimentaria en hogares. Revista agroalimentaria, 1(1), 4. https://bit.ly/2Vb6AtN
Deutsche Welle. (17 de noviembre de 2017). onu: el hambre crece en Latinoamérica empujado por la crisis en Venezuela. Deutsche Welle. https://bit.ly/377k9Nq
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (fao). (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. fao. https://bit.ly/3BMHnXi
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (fao). (2020, 24 de abril). covid-19 global economic recession: Avoiding hunger must be at the centre of the economic stimulus. fao. https://bit.ly/2Vi4XuA
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (fao). (s. f.). Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. fao. https://n9.cl/beq2
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (fida), Organización Mundial de la Salud (oms), Programa Mundial de Alimentos (pma) y Unicef. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. fao, fida, oms y Unicef.
Mertens, S. (2020). L’économie sociale tient le bon rythme. Libre eco. https://bit.ly/3y72mBT
Organización de las Naciones Unidas. (onu). (2020). Objetivo 2: Poner fin al hambre. onu. https://bit.ly/3ldm4IX
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (ocde). (2020). Estrategias Regionales para la Economía Social. Ejemplos de Francia, España, Suecia y Polonia. ocde.
Organización Internacional del Trabajo. (oit). (2018, 30 de abril). La economía informal emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la oit. Comunicado de Prensa oit. https://n9.cl/8yjj
Organización Mundial de la Salud. (oms). (2018, 19 de febrero). Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm). oms. https://bit.ly/2Vgstb1
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (pnud). (2012). Antecedentes. pnud. https://bit.ly/2V8JTGG
Ramírez, A. (2017). Redes y circuitos económicos cooperativos para la innovación social y el desarrollo local: el caso de la Red Coopcentral en Colombia. eafit.
Rozelle, S., Rahimi, H. y Wang, H. A. (2020, 30 de marzo). Lockdowns are Protecting China’s Rural Families from covid-19, but the Economic Burden is Heavy. ifpri Blog. https://bit.ly/3rC2PtA
Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible. Paidós.
Stiglitz, J. (2007). Comercio justo para todos. Santillana Ediciones.
Surianto, S., Alim, S., Nindrea, R. y Trisnantoro, L. (2019). Regional Policy for Disaster Risk Management in Developing Countries Within the Sendai Framework: A Systematic Review. Open Acces Maced J Med Sci, 15(7), 2213-2219. https://doi.org/10.3889/oamjms.2019.614
Capítulo 4
Anderson, H. (2012). Relaciones de colaboración y conversaciones dialógicas: ideas para una práctica sensible a lo relacional. Family Process, 51(1), 1-20.
Andrade, Á. S. (2006). Estándares para la medición de la gestión del desarrollo local. Cuadernos ebape. br, 4(4), 1-30. https://doi.org/10.1590/S1679-39512006000400005
Anselin, L., y Florax, R. J. (1995). New Directions in Spatial Econometrics: Introduction. En New Directions in Spatial Econometrics (pp. 3-18). Springer.
Arango, R. (2013). Solidaridad, democracia y derechos. Revista de estudios sociales, (46), 43-53.
Arbia, G. (2014). A Primer for Spatial Econometrics: With Applications in R. Palgrave Texts in Econometrics.
Beling, A. E. (2019). Sinergias Sur-Norte para una “transición civilizatoria” hacia la sustentabilidad: diálogos de saberes entre buen vivir, decrecimiento y desarrollo humano. Revista Colombiana de Sociología, 42(2). https://doi.org/10.15446/rcs.v42n2.73250
Coraggio, J., Laville, J., Hillenkamp, I., Farah, I., Jiménez, J., Vega, S., Guridi, L. y Pérez, C. (2016). Economía social y solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. Universidad del País Vasco.
Damián, A. (2015). Crisis global, económica, social y ambiental. Estudios demográficos y urbanos, 30(1), 159-199.
Pablo, I. (2013). La educación emprendedora como elemento de progreso social. Encuentros multidisciplinares, 15(45), 41-51. http://hdl.handle.net/10486/678731
Departamento Nacional de Estadística. (dane). (2020). Boletín Técnico. Gran Encuesta Integrada de Hogares (geih). https://bit.ly/3pH5Sji
González, J. A. y Mendoza, G. (2016). La reconstrucción del tejido social. Una apuesta por la paz. cias.
Gutiérrez, J. G. (2011). Construyendo una pedagogía de la solidaridad. La intervención educativa en situaciones de emergencia. Revista Española de Pedagogía, 69(250), 537-551.
Gobierno de Colombia. (2020). Atlas de insolvencia. Insolvencia en Colombia: datos y cifras. Superintendencia de Sociedades.
Maffesoli, M. (2020). Sanitary Crisis, Civilizational Crisis. Space and Culture, 23(3), 226-229. https://doi.org/10.1177/1206331220938617
Moreno, R. M., Gallach, H. C., Blanco, I. y Salazar, Y. (2019). La innovación social, ¿prácticas para producir autonomía, empoderamiento y nueva institucionalidad? Revista Internacional de Sociología, 77(2), 126. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.2.17.022
Miranda, H. H. (2018). El aporte de la economía social a procesos de reconstrucción del tejido social. [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana de Puebla]. https://bit.ly/3x5bkyO
Ramonet, I. (2020). La pandemia y el sistema-mundo. Le monde diplomatique, 22.
Ronconi, M. L. (2020). Dieci Anni Di Commissariamento In Calabria/Decine Di Morti Per covid-19: Una Crisi Sanitaria Che Tornerà Crisi Economica. Documenti geografici, (1), 775-785. http://dx.doi.org/10.19246/DOCUGEO2281-7549/202001_50
Sánchez-Martínez, F. I., Abellán-Perpiñán, J. M. y Oliva-Moreno, J. (2014). La privatización de la gestión sanitaria: efecto secundario de la crisis y síntoma de mal gobierno.
Gaceta Sanitaria, 28(1), 75-80. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.019
Sánchez-Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso en Colombia: un estudio por departamentos. Cuadernos de economía, 36(72), 139-178. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65880
Santos, B. S. (2009). Una epistemología desde el Sur. clacso-Siglo xxi.
Welton, J. (1982). Schools in the Welfare Network. Child: Care, Health and Development, 8(5), 271-282. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.1982.tb00288.x
Werneck, G. L. y Carvalho, M. S. (2020). A pandemia de covid-19 no Brasil: crônica de uma crise sanitária anunciada. Cad. Saúde Pública, 36(5). https://doi.org/10.1590/0102-311X00068820
Capítulo 5
Acosta, S. y Bautista, C. (2017). Resilient Communities: Three Integrated Directions. Revista de Arquitectura, 19(2), 54-67. https://doi.org/10.14718/revarq.2017.19.2.997
Arcas, N., Munuera, J. L. y Hernández, M. (2000). La relación entre las cooperativas agrarias de primer y segundo grado desde la perspectiva del marketing de relaciones y redes. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 36, 179-202.
Bown, C. y Lederman, D. (2017). Mejores vecinos. Hacia una renovación de la integración económica en América Latina. Banco Mundial.
Cantú, P. C. (2020). Economía del conocimiento para la sostenibilidad. Economía y sociedad, 22(51). http://dx.doi.org/10.15359/eys.22-51.5
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (fao). (2020). Informe covid-19. cepal y fao. https://bit.ly/3pEpUdX
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (cepal). (2019). Panorama social de América Latina. cepal. https://bit.ly/3i76yMt
Díaz, V. (2007). Políticas regionales para promover la asociatividad y opciones de desarrollo para Bogotá. Diálogo de saberes, (26), 165-190.
Falcón, J. y Fuentes, C. (2017). La participación de las cooperativas en el desarrollo urbano sostenible. Revista de estudios cooperativos, 125, 89-108.
Faría, C., Angarita, J. L., Laurens, L. y Ochoa, A. (2016). Modelo de planificación estratégica del turismo rural sostenible. Multiciencias, 16(3), 267-273.
Fuertes, P. y Lafuente, E. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales, xxiii(4), 81-97.
Gamboa Bernal, G. A. (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una perspectiva bioética. Personas y bioética, 19(2), 175-181.
Gaona Pérez, A. (2000). Desarrollo sostenible desarrollo solidario. Comunicar, 8, 83-91. https://doi.org/10.3916/C15-2000-13
González, N. (2016). Nuevas cadenas de transporte de mercancías generadas por las infraestructuras logísticas de intercambio modal. Revista Transporte y Territorio, (14), 81-108.
Guerra, P. (2010). Economía solidaria en Latinoamérica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (119), 67-76.
Integración Regional. (2019). rape Region Central Territorio de paz. Secretaría Distrital de Planeación.
López, C., Priede, T. y del Arco, J. (2015). La empresa social. Experiencias innovadoras a través del deporte. Revista de estudios cooperativos, 119, 107-131.https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.n119.49069
Mendoza, J. y Campo, H. (2017). Localización y especialización productiva regional en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 9(1), 113-134. https://doi.org/10.14718/rf&pe.v9i1.1342
Mesta, M. E. (2016). Servicios ambientales: elementos para el desarrollo de un marco juridico. Terra Latinoamericana, 34(1), 155-166.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Plan sectorial de turismo 2018-2020. Turismo: el propósito que nos une. Mincomercio. https://bit.ly/3g90D8K
Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2). https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59298
Navarrete, M. (2017). Desarrollo sustentable: el gran desafio para América Latina y los preparativos para el hábitat III. Revista Luna Azul, (45), 123-149.
Organización de las Naciones Unidas. (onu). (2019). Global multidimensional poverty index 2019 illuminating inequalities. Oxford Poverty & Human.
Posada, A. y Berrocal, A. (2015). Reconfiguración regional en el marco del ordenamiento territorial; Francia un espejo para Colombia. Revista udca, 18(1), 271-281.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (pnud). (2020). ods para América Latina y el Caribe. pnud. https://n9.cl/gh981
Región Administrativa y de Planeación Especial - (rape). Región central. (2018). Acuerdo Regional N.° 003 de 2018. Por el cual se declaran y adoptan los Hechos Regionales y el Plan Estratégico Regional. rape. https://bit.ly/35b4rQp
Región Administrativa y de Planeación Especial - (rape). Región Central. (2020). Plan de Abastecimiento Alimentario de la Región Central. rape. https://bit.ly/2TizIy8
Retolaza, M. y Ruiz, J. L. (2005). Políticas de género en la Economía Solidaria. Lan Harremanak, 13(2), 119-132.
Robinson, J. (2016). La miseria en Colombia. Desarrollo y sociedad, 76(9), 9-90. https://doi.org/10.13043/DYS.76.1
Rubiano, C. y Triana, M. (2019). Regiones administrativas y de planificación: análisis comparativo de las primacías urbanas en la rape Región Central y rap Pacífico. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 11. https://doi.org/10.1590/2175-3369.011.e20180107
Suárez, E., Mosquera, T y del Castillo, S. E. (2018). Empoderamiento y asociatividad de las mujeres campesinas: un caso de estudio en áreas rurales en Bogotá y Cundinamarca, Colombia. Agronomía colombiana, 36(2), 158-165. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v36n2.66927
Vázquez, L. y Portales, M. (2014). La empresa social como detonadora de calidad de vida y desarrollo sustentable en comunidades. Pensamiento & Gestión, (37). http://dx.doi.org/10.14482/pege.37.7028
Capítulo 6
Arango, R. (2012). Democracia social. Un proyecto pendiente. Fontamara.
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2020). Problematizaciones del individualismo en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 28(55), 1-25 https://doi.org/10.18504/pl2855-001-2020
Baudrillard, J. (2000). Pantalla total. Anagrama.
Baudrillard, J. (1997). El crimen perfecto. Anagrama.
Bautista, J. J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Akal.
Butler, J. (2020). El capitalismo tiene sus límites. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 59-65). Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (aspo). https://bit.ly/3ctpfH0
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Byung-Chul, H. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 97-11). Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (aspo). https://bit.ly/3ctpfH0
Byung-Chul, H. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Camus, A. (2020). La peste. Libros Tauro. https://n9.cl/w28m
Castells, M. (1989). Entender nuestro mundo. Revista de Occidente, 205, 113-145.
Centros Clacso Cuba. (2020). Salud pública, organización social y solidaridad internacional. clacso. https://bit.ly/3g6x5sg
Congreso de la República de Colombia. (5 de febrero de 1979). Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Diario Oficial N° 35308. https://bit.ly/3ctpvps
Congreso de la República de Colombia. (16 de febrero de 2015). Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N° 49.427. https://bit.ly/3xboIBG
Congreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial N° 44.097. https://bit.ly/2SeZmnF
El Espectador. (21 de abril del 2020). Estamos ante otro fallo masivo y colosal del capitalismo: Noam Chomsky sobre el coronavirus. El Espectador. https://bit.ly/3cvGgjO
El Heraldo. (20 de junio del 2020). Televisores fueron los más vendidos en el día sin iva. El Heraldo. https://bit.ly/2TiWOVp
El Tiempo. (17 de abril del 2020). En medio de crisis de covid-19, consumo en el país crece 11,2 %. El Tiempo. https://bit.ly/2RFa4Dz
El Tiempo. (7 de abril del 2020). Por incumplir aislamiento se imponen al día más de 7000 comparendos. El Tiempo. https://bit.ly/354XzEl
El Tiempo. (25 de marzo del 2020). Sancionadas 2011 personas en el primer día de cuarentena nacional. El Tiempo. https://bit.ly/3iB2ULL
Finkielkraut, A. (1990). La derrota del pensamiento. Anagrama. Fondo Monetario Internacional. (fmi). (2020). World Economic Outlook, Global Prospects and Policies. fmi. https://bit.ly/2RCPKm6
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Gambina, J. C. (2020). La pandemia covid-19 agrava la crisis capitalista. clacso. https://bit.ly/3cvf4lm
Gandásegui, M. A. (2020). La crisis del capitalismo y el coronavirus. clacso. https://bit.ly/3pBK20x
García-Márquez, G. (2020). El amor en los tiempos el cólera. Ediciones La Cueva. https://n9.cl/lco9
Grupo de Trabajo clacso China y el mapa de poder mundial. (2020). Covid-19: catalizador de la crisis mundial y el nuevo papel de china. clacso. https://bit.ly/3cvwGgK
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Pre-textos.
Guillén, A. (2020). La crisis económica global del Coronavirus y América Latina. clacso. https://bit.ly/2TguFOK
Harvey, D. (2020). Política anticapitalista en tiempos de covid-19. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 79-96). Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (aspo). https://bit.ly/3ctpfH0
Islas-Vargas, M. (2020). El mundo después del coronavirus y la reorganización del capitalismo fósil. clacso. https://bit.ly/35c67ZX
Jalali-Rabbani, M. (2019). Solidarity in the Age of Globalization: Approaches from the Philosophy for Peace. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-22. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12439
Lara, Á. L. (29 de marzo del 2020). Causalidad de la pandemia, cualidad de la catástrofe. Eldiario.es. https://bit.ly/2TJOyxZ
La República. (14 de marzo del 2020). La Estudio de Nielsen encontró incrementos en las compras de productos de cuidado personal, aseo del hogar y alimentos y farmacéuticos. La República. https://bit.ly/3cs2AL5
Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu.
Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Anagrama.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Anagrama.
Marañón Pimentel, B. (2014). Crisis global y descolonialidad: La emergencia de una racionalidad liberadora y solidaria. En B. Marañón Pimentel (Coord.), Buen vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la razón instrumentales (pp. 20-59). iiec/unam.
Martuccelli, D. (2019). Variantes del individualismo. Estudios sociológicos, 37(109), 7-37. https://dx.doi.org/10.24201/es.2019v37n109.1732
Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. lom.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Resolución 380. Por la cual se adoptanMedidas preventivas sanitarias en el país, por causas del coronavirus covid-19 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 51253. https://n9.cl/glfl
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (2020, 23 de marzo). Decreto 464. Por el cual se disponen medidas con el fin de atender la situación de emergencia económica, social y ecológica de que trata el Decreto 417 de 2020. Diario Oficial N° 51265. https://bit.ly/3zeM1Mt
Nova et Vetera. (1 de junio del 2020). Coronavirus covid-19 habría llegado al país en febrero, un mes antes que el primer caso registrado. Nova et Vetera. https://bit.ly/3pENnf2
Nova et Vetera. (5 de junio del 2020). El Coronavirus, mucho más que una gripa fuerte.
Nova et Vetera. https://bit.ly/2RIy74y
Organización Panamericana de la Salud. (ops). (2020). Reporte de Situación covid-19 Colombia No. 80-12 de junio de 2020. ops. https://bit.ly/3g5Qwl9
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Anagrama.
Steinbeck, J. (1982). La Perla. Círculo de Lectores.
Young, I. (2004). Responsibility and Global Labor Justice. Journal of Political Philosophy, 12(4), 365-388
Žižek, S. (2020). Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de ‘Kill Bill’ y podríaconducir a la reinvención del comunismo. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. (pp. 21-28). Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (aspo). https://bit.ly/3ctpfH0
Capítulo 7
Agrosolidaria. (s. f.). Inicio. Agrosolidaria. http://www.agrosolidaria.org/
Baker, D. (2008). Trade and Inequality: The Role of Economists. Real-world Economic Review, (45), 23-32. https://bit.ly/35m5NIa
Banco Interamericano de Desarrollo. (bid). (2020). Políticas para combatir la pandemia. Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2020. bid. https://bit.ly/30BBnPZ
Basaure, M., Joignant, A. y Mascareño, A. (2020). La pandemia y el conflicto de las solidaridades: intelectuales globales y la deliberación pública sobre la crisis viral y el modo de vivir juntos (Documento de trabajo N.° 41). Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. https://bit.ly/3n5IA4S
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (cepal). (2013). Comercio internacional y desarrollo inclusivo: construyendo sinergias. cepal. https://bit.ly/2U91uOj
Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo. (clac). (s. f.). Quiénes somos. clac. https://bit.ly/34csttE
Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños(as) Productores(as) y Trabajadores(as) de Comercio Justo. (clac). (2015). Políticas públicas para el fomento de un comercio justo y solidario. clac. https://bit.ly/2Gmi2eH
Corragio, J. L. (2008). América Latina: necesidades y posibilidades de otra economía. Otra Economía, 2(2), 8-11.
Cobalán, S. (2013). Hacia una estrategia europea para el comercio justo. Coordinadora estatal de comercio justo, 82-89. https://bit.ly/2TZeaXO
Coscione, M. (2018). Comercio justo en clave decolonial. Editorial Kavilando.
Coscione, M., y Mulder, N. (2017). El aporte del comercio justo al desarrollo sostenible. cepal y clac. https://bit.ly/3qDvKeB
Cotera, A. (2009). Comercio Justo Sur-Sur. Problemas y potencialidades para el desarrollo del comercio justo en la Comunidad Andina de Naciones. Socioeco. Sitio de recursos de la economía social y solidaria. https://bit.ly/3pTPThX
Cuéllar, M. y Reintjes, C. (2009). Los sellos y sistemas de garantía para el comercio justo. Icaria.
Discetti, R., Anderson, M. y Gardner, A. (2019). Campaign Spaces for Sustainable Development: A Power Analysis of the Fairtrade Town Campaign in the uk. Food Chain, 9(1). https://doi.org/10.3362/2046-1887.19-00010
Doherty, B., Haugh, H., Sahan, E. y Wills, T. (2020). Creando la economía: modelos emprensariales que ponen a las personas y al planeta en primer lugar. wfto. https://bit.ly/36hZCa1
Fair Trade International. (fti). (2019). Monitoring Report 10th Edition; Focus on Fair Trade Regions: Latin America and the Caribbean. fti. https://bit.ly/36hYpzv
Fair Trade International. (fti) y World Fair Trade Organization. (wfto). (2018). La carta internacional del comercio justo. fti y wfto. https://bit.ly/2ELyIf8
Fair Trade Towns. (ftt). (s. f.). Fair Trade Towns International. ftt. http://www.fairtradetowns.org
Giraldo, Y. y Ruiz, A. (2019). La solidaridad: otra forma de ser joven en las comunas de Medellín. clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rk6d
Hill, C. (2015). Negocios Internacionales. Cómo competir en mercados internacionales. McGraw Hill.
Krugman, P. (2007). Trade and Inequality, Revisited. Vox. https://bit.ly/2NhN3EA
Lyon, S. (2014). Fair Trade Towns usa: Growing the Market within a Diverse Economy. Journal of Political Ecology, 21(1), 145-60. https://doi.org/10.2458/v21i1.21129
Lyon, S. y Moberg, M. (2010). Fair Trade and Social Justice. New York University Press.
Madero Cabib, I. y Castillo, J. C. (2012). Sobre el estudio empírico de la solidaridad: aproximaciones conceptuales y metodológicas. Polis, 11(31), 391-409. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000100021
Malpass, A., Cloke, P., Barnett, C. y Clarke, N. (2007). Fairtrade Urbanism? The Politics of Place beyond Place in the Bristol Fairtrade City Campaign. International Journal of Urban and Regional Research, 31(3), 633–645. https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2007.00747.x
Mesquita, M. y Stein, E. (2019). De promesas a resultados en el comercio internacional. Lo que la integración comercial puede hacer por América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://bit.ly/3cJChzf
Oxfam. (2020). Oxfam alerta de que el coronavirus podría sumir en la pobreza a 500 millones de personas. Oxfam. https://bit.ly/3jjCBqR
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo xxi. Fondo de Cultura Económica.
Porter, M. (1998). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Compañía Editorial Continental.
Porter, M. y Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review America Latina, 3-18.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (pnud). (2020). covid-19 y Objetivos Mundiales. pnud. https://bit.ly/2G5tTyc
Quijano, A. (2008). Solidaridad y capitalismo colonial. Otra Economía, 2(2),12-16
Rodríguez, M. y Hernandéz, J. (2019). Emprendimiento social y valor compartido en el sector de confecciones de Bogotá. Revista Espacios, 40(7), 21.
Rodrik, D. (2002). Globalization for Whom? - Globalization Good for Whom? Harvard Magazine. https://hbs.me/2SdC51F
Sánchez, A. (2018). Entra en vigor nueva ley de contratación pública. Compra pública ética. https://bit.ly/3jjJdFx
Sánchez, C. (2018). Comercio justo y economía social y solidaria: historia y evolución de sus instituciones de fomento. Equidad y Desarrollo, (30), 149-172.
Savater, F. (2020). Apuntes sobre la pandemia: la solidaridad y la ciencia. (J. C. Pérez, Entrevistador). https://www.bbc.com/mundo/noticias-52528084
Sóle, E. (2003). Qué es el comercio justo: sus objetivos y principios: las prácticas abusivas de algunas multinacionales; dónde pueden comprarse productos solidarios. rba Integral.
Stiglitz, J. y Charlton, A. (2005). Fair Trade for All. Oxford University Press.
Ugalde, O. (2019). Political Economy of Fair Trade and Development Theory: Implications in the Costa Rican Coffee Market (1990-2017). Relaciones Internacionales, 92(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ri.92-2.1
United Nation Conference on Trade and Development. (unctad). (2018). Informe sobre el comercio y desarrollo 2018: el poder, las plataformas y la quimera del libre comercio. unctad. https://bit.ly/3vpgu7p
United Nation Conference on Trade and Development. (unctad). (2019). Trade Policies and their Impact on Inequalities. unctad. https://bit.ly/3cWiux1
World Fair Trade Organization. (wfto). (s. f.). Somos Comercio Justo. wfto. http://www.wfto-la.org/comerciojusto
Capítulo 8
Agudelo, C. (2001). El Pacífico colombiano: de “remanso de paz” a escenario estratégico del conflicto armado. Las transformaciones de la región y algunas respuestas de sus poblaciones frente a la violencia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (46), 7-37.
Bonilla-Silva, E. (2020). ¿Aquí no hay racismo? Apuntes preliminares sobre lo racial en las Américas. Revista de Humanidades, (42), 425-443.
Comisión de la Verdad. (2019). Lineamientos metodológicos. Comisión de la Verdad. https://bit.ly/3jxnp9C
Comité Internacionalista de Zaragoza. (2020). El Pacífico colombiano: la reactivación del conflicto y el abandono de sus comunidades. Cuarto poder. https://bit.ly/3jvOpGv
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. (cdesc). (2000). Observación General N.° 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Naciones Unidas. https://bit.ly/3cFruar
Corte Constitucional de Colombia. (27 de marzo de 2014). Auto 073. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. https://bit.ly/3iPOGXv
Corte Constitucional de Colombia. (7 de diciembre de 2011). Sentencia T- 920/11. M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://bit.ly/35lukNM
Corte Constitucional de Colombia. (26 de enero de 2009). Auto 005. M. P. Manuel José Cepeda Espinoza. https://bit.ly/3xqwrfe
Corte Constitucional de Colombia. (10 de diciembre de 2009). Sentencia C-931. M. P. María Victoria Calle Correa. https://bit.ly/3vCzeRj
Delgado, J. (2020). Cómo evitar que el coronavirus profundice la desigualdad racial en Colombia. New York Times. https://nyti.ms/3vsA96D
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (dane). (2020). Gran Encuesta Integrada de Hogares. dane. https://bit.ly/2GpFJTR
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (dane). (2019). Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Resultados del Censo Nacional de población y vivienda 2018. dane. https://bit.ly/36tCllj
Garavito, C. y Mosquera, J. (2009). Las cifras de la discriminación racial y la situación de la población afrocolombiana. En C. Mosquera, A. Laó-Montes y C. Garavito (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp.851-890). Universidad del Valle y Universidad Nacional de Colombia.
García, J. (2020). Pandemia, conflicto y racismo en el Pacífico. ¿Determinismo cultural o determinismo racial? En R. Campoalegres (Ed.), Ancestralidad, antirracismo y actualidades. La pandemia racializada: debates desde la afroepistemología iii (pp.81-92). clacso. https://bit.ly/3gFPKul
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo xvi. Tabula Rasa, (19), 31-58.
Katerí, T. (2012). La subordinación racial en Latinoamérica. Siglo del Hombre.
Mbembe, A. (2009). Necropolitique. Raisons Politiques, (21), 29-60.
Ministerio de Salud de Colombia. (2020). Registro especial de prestadores de servicios de salud. Ministerio de Salud de Colombia. https://bit.ly/33rB6kL
Mosquera, C. y León, R. (2009). Características generales de los programas sociales en las ciudades de Bogotá, Cartagena, Medellín, Pereira y San Andrés. El lugar del reconocimiento de la diferencia étnico-cultural o étnico-racial negra. En C.
Mosquera y R. León (Eds.), Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. Universidad Nacional de Colombia.
Mosquera, C. (2009). Los Bicentenarios de las Independencias y la ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. En C. Mosquera y R. León (Eds.), Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra,
afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. Universidad Nacional de Colombia.
Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón. (2004). Informe sobre la situación de derechos humanos de la población afrocolombiana (1994-2004). Movimiento Nacional Afrocolombiano Cimarrón. https://bit.ly/30uJm1o
Múnera, A. (2008). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Planeta.
Observatorio de Conflictos, Paz y Derechos Humanos de Indepaz. (2020). Informe de Masacres en Colombia durante el 2020. Indepaz. https://bit.ly/30vZcJd
Observatorio de Conflictos, Paz y Derechos Humanos de Indepaz. (2020). Informe especial sobre agresiones a lideres/as sociales y personas defensoras de los derechos humanos y de los acuerdos de paz. Indepaz. https://bit.ly/3jtoJu3
Ocoró, A. (2016). La nación, la escuela y “los otros”: reflexiones sobre la historia de la educación en Argentina y Colombia en el imaginario civilizatorio moderno. Nodos y nudos, 5(41), 35-46. https://bit.ly/34jm5Ri
Olaya, A. (2018). Discursos y representaciones racistas hacia la región pacífico y comunidades afrocolombianas. En R. Campoalegre (Ed.), Afrodescendencia, voces de resistencia (pp. 289-307). clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gn4.19
Organización Mundial de la Salud. (oms). (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Principios Básicos. oms. https://bit.ly/2HMGlmI
Organización Panamericana de Salud. (ops). (2020). Consideraciones relativas a los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos durante la pandemia de covid-19. ops. https://bit.ly/3jre432
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (ocde). (2019). Camas de hospital y tasas de alta. ocde. https://bit.ly/33txsai
Oslender, U. (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En E. Restrepo y A. Rojas (Eds.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca.
Oslender, U. (1998). Espacio e identidad en el Pacífico colombiano: perspectivas desde la costa Caucana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 251-290. https://bit.ly/3nci6i5
Presidencia de la República de Colombia. (2011). Decreto 4835 de 2011. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Presidencia de la República de Colombia. https://bit.ly/2SBpc5i
Restrepo, E. (2020). Sujeto de la nación y otrerización. Tabula Rasa, 34, 271-288. https://doi.org/10.25058/20112742.n34.13
Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad. La invención de las ‘comunidades negras’ como grupo étnico en Colombia. Editorial Universidad del Cauca.
Restrepo, E. (2012). Medidas abolicionistas en la Nueva Granada, 1814-1851. Estudios sobre historia y cultura, (9), 235-272. https://doi.org/10.18046/recs
Restrepo, E. (2008). Racismo y Discriminación. En A. Rojas (Coord.), Cátedra de estudios afrocolombianos. Aportes para maestros (pp. 192-204). Universidad del Cauca.
Rodríguez, C. (2009). Raza y derechos humanos en Colombia: informe sobre discriminación racial y derechos de la población afrocolombiana. Ediciones Uniandes.
Rosas, M. (2015). De la diáspora africana a la trashumancia afrocolombiana. El Despojo del litoral. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 15(4),11-33.
Rosas, M. (2014). De esclavos a ciudadanos y malentretenidos. Historelo. Revista de Historia regional y local, 6(12), 271-302.
Segato, R. (2007). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: Herramientas conceptuales. En Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas (pp. 63-89). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad del Perú.
Unidad de Planeación Minero Energética. (upme). (2018). Herramienta Sitios upme a Energizar. upme. https://sig.upme.gov.co/SitiosUpme/
Villegas, A. (2008). Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder. Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 71-94.
Viveros, M. y Lesmes, S. (2014). Cuestiones raciales y construcción de Nación en tiempos de multiculturalismo. Universitas Humanística, 77(77), 13-31. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH77.cryc
Wade, P. (2017) Estudios afrodescendientes en Latinoamérica: racismo y mestizaje. Tabula Rasa, (27), 23-44. https://doi.org/10.25058/20112742.443
Wade, P. (2002). Música, raza y nación: música tropical en Colombia. Vicepresidenciade la República.
Wade, P. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Ediciones Abya-Yala.
Yacup, S. (1934). Litoral recóndito. Editorial Renacimiento.
Capítulo 9
Acosta, L., García, O. y Dubois, A. (2016). Las capacidades colectivas como un instrumento metodológico para la evaluación del bienestar humano en territorios indígenas del Amazonas colombiano. Mundo Amazónico, 5-30. https://doi.org/10.15446/ma.v7.54452
Alburquerque, F. y Pérez Rozzi, S. (2020). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local, (18), 1-24.
Buxarrais, M. (1998). Educar para la solidaridad. oei - acsur Las Segovias.
Carrasco Ruano, Y. T. (2019). El turismo comunitario como fuente económica en la provincia del Guayas. Conciencia Digital, 2(4), 56-65. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i4.933
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. (coica). (2020). Declaración en solidaridad con pueblos indígenas amazónicos frente al nuevo coronavirus. Amazon Watch. https://bit.ly/3vFy6fL
Defensoría del Pueblo. (2014, febrero). Boletín N.° 2. Derecho a la autonomía de los grupos étnicos. Defensoría del Pueblo. https://bit.ly/3pYIUEe
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (dane). (30 de abril del 2020). Boletín técnico. Principales indicadores del mercado laboral. dane. https://bit.ly/3zquL7j
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (dane). (30 de agosto del 2019). Censo nacional de población y vivienda 2018 – Colombia. dane. https://bit.ly/3pYr0Sh
El Espectador. (1 de abril del 2020). La capacidad para enfrentar el coronavirus en la Amazonía colombiana es mínima. El Espectador. https://bit.ly/3zAtIlo
El Espectador. (20 de abril del 2020). Renuncia masiva de médicos en Leticia, Amazonas, por falta de elementos de seguridad. El Espectador. https://bit.ly/2TE5wOt
El Tiempo. (2020). Ante abandono, 150 familias Embera Katío se tomaron edificio. El Tiempo. https://bit.ly/3zum63z
Franky, C. (2011). Amazonía colombiana imaginarios y realidades. Universidad Nacional de Colombia.
Gasché, J. y Vela, N. (2012). Sociedad Bosquesina: ¿qué significa para los bosquesinos “autonomía”, “libertad”, “autoridad” y “democracia”? Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
Gobernación del Amazonas. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019: Gestión y Ejecución para el Bienestar, la Conservación Ambiental y la Paz. Gobernación del Amazonas. https://bit.ly/3vqu1f6
GSNoticias. (2020). Por la crisis del covid-19, el hospital de Leticia, Amazonas recibe en donación su primera Unidad de Cuidados Intensivos. GSNoticias. https://bit.ly/2RZE2SK
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (ideam). (2020). Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. ideam. https://bit.ly/3zzf4KO
Leal Rodrigues, D. (2008). Pueblos indígenas amazónicos, autodeterminación y derechos colectivos en el siglo xxi. Revista de Derechos Humanos, (17). http://hdl.handle.net/11056/7955
La Guajira Hoy. (2020). Cuatro casos más de covid-19 en La Guajira y suman 14. La Guajira Hoy. https://bit.ly/2S5D2g6
Maldonado, C. (2006). Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Organización Internacional del Trabajo (oit). https://bit.ly/2Vv5rKe
Matthews, G. V. (2013). The Ramsar Convention on Wetlands: Its History and Developement. Ramsar Convention Bureau.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Plan de Manejo del Sitio Ramsar Complejo Humendales Lagos Tarapoto. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Molina Orjuela, D. E. (2014). ¿Construcción de sociedad civil y de desarrollo territorial rural? Una perspectiva desde las transformaciones rurales a partir del turismo rural. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 7(1), 49-80. https://doi.org/10.21500/20115733.1870
Molina, D. (2103). Turismo rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en vías de desarrollo. Anuario Turismo y Sociedad, xiv, 217-235.
Molina-Orjuela, D. E. y Rojas, A. (2019). ¿Se está construyendo paz ambiental territorial con los pueblos ancestrales de Puerto Nariño, Amazonas-Colombia? Una mirada desde la ecología social y el buen vivir. Reflexión Política, 21(41), 162-173. https://doi.org/10.29375/01240781.3401
Monje, J. J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Luna Azul, (41), 29-56. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.3
Organización Nacional Indígena de Colombia. (onic). (2019). Capítulo Étnico en el Acuerdo Final de Paz. onic. https://bit.ly/2TE8PVT
Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana. (opiac). (2020). Organizaciones. opiac. https://opiac.org.co/opiac/organizaciones
Organización Internacional del Trabajo. (oit). (2012). El Cooperativismo en América Latina - Una Diversidad de Contribuciones al Desarrollo Sostenible. oit. https://bit.ly/3gtE5zG
Organización Internacional del Trabajo. (oit). (2014). Convenio N.° 169 de la oit sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. oit. https://bit.ly/3xl6pd8
Otero, S. C. (2020). La minga. Identidad Cultural. https://bit.ly/3cOf9AF
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2020). Parques Naturales de Colombia. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://bit.ly/3gHlIGk
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (pnud). (2013). Pueblos indígenas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. pnud. https://bit.ly/3gFLhrk
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Temis.
Revista Dinero. (2020). Turismo se prepara para reactivar sus operaciones. Revista Dinero. https://bit.ly/3gtF5nq
Semana. (25 de marzo del 2020). Alarma por posible contagio de covid-19 en indígenas amazónicos. Semana. https://bit.ly/3xslHgs
Rudqvist, A. y Anrup, R. (2013). Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena. Papel Político, 18(2), 515-548.
Surrallés, A. (2013). Destino, muerte y regeneracion entre los candoshi. En Varese, Apffel-Marglin y Rumrrill (Eds.), Selva Vida: de la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración (pp. 117-135). Fondo Editorial Casa de las Américas.
Vanegas Montes, G. M. (2006). Ecoturismo instrumento de desarrollo sostenible. Universidad de Antioquia.
Vieco, A. (2010). Planes de desarrollo y planes de vida: ¿diálogo de saberes? Mundo Amazónico, (187), 135-160.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.