Gestión estratégica : filosofía empresarial para la generación de valor
La presente obra es producto de los trabajos presentados en el V Congreso Internacional sobre Sustentabilidad, Competitividad y Gestión en las Organizaciones (CISCGO), bajo el lema: “Gestión estratégica: promotora de la sostenibilidad al valor compartido” realizado del 03 al 05 de octubre de 2019 en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Este congreso tuvo como objetivo principal contribuir al análisis y a la reflexión sobre la sustentabilidad, la competitividad y la gestión organizacional.
Esta quinta edición ratifica que el CISCGO es un escenario académico en el que se discuten, analizan y proponen soluciones alternativas para los problemas que enfrentan las organizaciones interesadas en ser competitivas y en desarrollar estrategias. Dichas propuestas se desarrollan atendiendo la dimensión social, ambiental y económica, lo que permite crar un espacio de reflexión en torno a los avances y nuevas formas de entender el desarrollo competitivo y sustentable de las organizaciones, con base en las experiencias exitosas a nivel local, nacional e internacional.
Autores/as
-
Prólogo
-
Introducción
-
Gestión de la calidad y cultura corporativa : Un acercamiento teóricoJaime Josué Morales Morales, Luiz Vicente Ovalles Toledo, Nadia Aileen Valdez Acosta
-
Construcción de un instrumento de recolección de datos para medir la conformación de los encadenamientos productivos de las empresas ostrícolas en el municipio de Ensenada, Baja CaliforniaRamón Galván Sánchez
-
Administración del proyecto reducción de costos como estrategia competitivaJanette Brito Laredo, Velia Verónica Ferreiro Martínez
-
Análisis bibliométrico : Gestión del talento humano como ventaja competitivaCarmen Camacho Castro, José Raymundo Conde López
-
Análisis bibliométrico liderazgo y desarrollo sostenible : Web of science 2015-2019Andrea Barrón Quihuis, Eleazar González Álvarez
-
Caracterización de la cadena de valor de la empresa sinaloense OsakoArmando Rodríguez Camargo, Óscar Elí Velarde Moreno
-
Identificación de estrategias para la adecuada gestión empresarial aplicando la herramienta de diagnóstico organizacional : Caso Rago Trust Farmers Funds S.A. de C.VLuis Fernando Grijalva Escalante, Jorge Eugenio De Jesús Mora Tordesillas, Fernando Rafael Prado Valenzuela
-
Liderazgo y clima organizacional como predictores de la calidad del servicio de suministro de una empresa comercializadoraElvia Alejandra Chu González, Emilio García López, Alejandro Lugo Félix
-
Caracterización de la cadena global de valor de una empresa comercializadora de garbanzoKaren Lizette Cervantes Nevarez, Beatriz Carolina Romero Medina, Óscar Elí Velarde Moreno
-
Panorama del capital de trabajo y la rentabilidad de las pymes : Un estudio bibliométricoEleazar Angulo López, Rosa Irene Figueroa Trujillo , Ana Karen Romero Sainz
-
Recurso humano especializado para la implementación del e-commerce como estrategia competitiva : Un estudio bibliométricoEdgardo Castro Félix, Dalia María Cuadras Borboa, Doris Teresita Mendoza López
-
Trabajador engaged, factor clave de una empresa competitivaEleazar González Álvarez, Guadalupe Vianey López Parra, Luiz Vicente Ovalles Toledo
-
Ventajas comparativas y competitivas para la industria floricultora en la región de Surutato, Sinaloa, MéxicoGregorio Guzmán Lares, Olga Lidia Ibarra Félix
-
Endomarketing como estrategia para la satisfacción de necesidades y retención del personal millennialClaudia Canobbio Rojas, Arcelia Trujillo Araujo
-
Agricultura sustentable en el Valle de Guasave : Desafíos tecnológicos y culturales en el proceso productivo localAldo Alan Cuadras Berrelleza, Víctor Manuel Peinado Guevara, Héctor José Peinado Guevara
-
Análisis bibliométrico : Bienestar social laboral como promotor de la felicidad para el aumento de la productividadSu Yen Flores Ham, Flor de la Cruz Salaiza Lizárraga
-
Impacto de la gestión ambiental en el desempeño financiero de las pymes de Baja CaliforniaSósima Carrillo, Jesuan Adalberto Sepúlveda Rodríguez
-
La sustentabilidad y la reputación corporativa de las empresas restauranteras de Culiacán, SinaloaEvelia de Jesús Izabal De la Garza, Alondra Elizabeth Llanos Ramos
-
Los objetivos de desarrollo sostenible desde un enfoque holísticoFrancisco Javier Hernández Ayón, Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas, Alicia Del Carmen Valencia Ovalle
-
Medición de la Responsabilidad Social Empresarial Interna IRSE, en la empresa URRA S.A., en el departamento de CórdobaRomel Ramón González Díaz , Jessica del Rocío Hoyos Pizarro, Manuel Antonio Pérez Vásquez
-
Obstáculos para la transición a un sistema de producción orgánica certificada en los agricultores sinaloenses de la región centro-norte del estadoAurora Díaz Martínez, Gregorio Guzmán Lares, Carlos Alonso Maldonado Rocha
-
Revisión documental del tópico de los temas engagement y sustentabilidad. Un análisis bibliométricoGuadalupe Vianey López Parra, Dora Itzelt Rodríguez Armienta, Lidyeth Azucena Sandoval Barraza
-
Utilización de etanol como oxigenante de la gasolinaDeyanira Hernández Cordero
-
Una revisión de literatura sobre el empowerment y su relación con la productividadAngela Estefanía Contreras Bueno, Eleazar González Álvarez
-
El modelo de franquicia como estrategia competitiva para la permanencia de pymes del sector restaurant-bar en el Estado de SinaloaMyrna Cristina Morales Ávila, Beatriz Carolina Romero Medina
-
Competitividad, un constructo que debe redefinirseVirginia Margarita González Rosales, Virginia Guadalupe López Torres
-
La política ambiental en el sector empresarial de Sinaloa con base en las certificaciones ambientales emitidas en el periodo 2011-2018Lidyeth Azucena Sandoval Barraza
Gestión de la calidad y cultura corporativa: un acercamiento teórico
Aktas, E., Çiçek, I., & K?yak, M. (2011). The effect of organizational culture on organizational efficiency: The moderating role of organizational environment and CEO values. Procedia Social and Behavioral Sciences, 1560-1573.
Cantú, D. H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. México: Mc Graw Hill.
Carmona, C. M., Suárez, E. M., Calvo, M. A., & Periáñez, C. R. (2015). Sistemas de gestión de la calidad: un estudio en empresas del sur de España y norte de Marruecos . European Research on Management and Business Economic, 8-16.
Castañeda, J. J. (2011). Metodología de la investigación (Segunda ed.). MacGraw-Hill.
De la Garza, C. M., Guzmán, S. E., & Mueller, C. B. (2010). Organizational culture profile of service and manufacturing businesses in México. Innovar Journal, 81-91.
Garza, G. (2006). Productividad laboral del sector terciario en la ciudad de México, (1960-2003). Investigaciones Regionales, 55-84.
Hernandez, P. H., Barrios, Parejo, I., & Martínez, S. D. (2018). Quality Management: Key element for the development of organizations. Criterio Libre, 179-195.
Hernández, y. R., & Palafox, d. A. (2012). Administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la competitividad. Distrito Federal: McGrawHill.
Hodge, B. J., Anthony, W. P., & Gales, L. M. (2003). Teoría de la organización. Un enfoque estratégico. Madrid: Pearson Educación.
James, P. (2008). Gestión de la calidad total: Un texto introductorio. México: Prentice Hall Iberia.
Juran, J., & Gryna, F. (1995). Análisis y planeación de la calidad. México: McGraw Hill.
Lagrosen, S., & Lagrosen, Y. (2006). A dive into the depths of quality management . European Business Review , 84-96.
López, G. R. (2005). La calidad total en la empresa moderna. Perspectivas, 67-81. Máynez, G. A. (2016). Cultura y compromiso afectivo: ¿influyen sobre la transferencia interna del conocimiento? . Contaduría y Administración, 666-681.
Münch, G. L. (2007). Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Estado de México: Pearson Educación.
Oliveira, D. S. (2002). Teorías de la administración. Distrito Federal: Thomson.
Perdomo, O. J., & González, B. J. (2004). Medición de la gestión de la calidad total: Una revisión de la literatura. Cuad.Adm. Bogotá, 91-109.
Reyes, P. A. (2008). Administración Moderna. Distrito Federal: Limusa.
Schmelkes, C. (s.f.). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis) (Segunda ed.).
Summers, D. (2006). Adminsitración de la calidad. México: Pearson Educación.
Vesga, R. J. (2013). Organizational culture and quality management systems: A key relationship in the management of the higher education institutions. Guillermo de Ockham, 89-100.
Weckenmann, A., Akkasoglu, G., & Werner, T. (2014). Quality management – history and trends . Quality management, 281-293.
Construcción de un instrumento de recolección de datos para medir la conformación de los encadenamientos productivos de las empresas ostrícolas en el municipio de Ensenada, Baja California
Bisang, R.; Salvatierra, G.; Anlló, G. (2010). Cambios estructurales en las actividades agropecuarias: de lo primario a las cadenas globales de valor.
Ceniceros, A. (2008). Evidencia sobre la diferenciación de productos. Evidencia empírica sobre alimentos básicos. Universidad de Occidente. Culiacán.
CODEEN. Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada, (2004). “Plan Estratégico de Desarrollo Económico del municipio de En-senada 2010”. Centro de Estudios Estratégicos de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP) del Sistema ITESM, en colaboración del Colegio de la Frontera Norte (COLEF), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Secretaria de Economía del Gobierno del Estado (SEDECO), y el despacho Integra Consultores. Ensenada, México.
Fernández, G., Narváez, M., & Senior, A. (2007). La asociatividad como factor de desarrollo regional. Propuesta de un modelo de integración empresarial. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Zulia. Venezuela.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
McCormick-Morales (2006). Revista GESTIÓN & REGIÓN No.2 junio – noviembre 2006 - UCPR - Pereira, Colombia.
Médicci, L., & Cedillo, J. P. (2011). Análisis comparativo entre las redes empresariales y las redes de Innovación Productiva. REDIP, Revista Digital de Investigación y Postgrado, 1.
Olave, E. (2005). Propuesta de un modelo asociativo de gestión exportadora a partir del análisis del sector de confecciones del departamento del Atlántico, Colombia. Barranquilla, Universidad Del Norte.
Perea, J. (2006). Estrategias de diferenciación para los productores cafetaleros de la región de Córdoba, Veracruz. México. Tesis Instituto Politécnico Nacional.
Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2002). La ventaja competitiva de la filantropía corporativa. Harvard Business Review.
Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones (Vol.1025). Buenos Aires: Vergara.
Porter, M. (1999). Los clústeres y la competencia. Revista Gestión, 2(1).
Ramírez-Rodríguez, M., López-Ferreira, C., & Hernández-Herrera, A. (2006). Atlas de localidades pesqueras de México. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Nacional de Pesca, Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México.
Ramos, R. (2004). Investigación y Desarrollo: La percepción de investigadores y empresas. CONICYT. Gobierno de Chile.
Rivas Tovar, L. A. (2006). ¿Cómo hacer una tesis de Maestría? Ediciones Taller Abierto. Instituto Politécnico Nacional. México.
Rosales, R. (1997). La asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las PyMES. Revista Capítulos, (51).
Supo, J. (2013). Como validar un instrumento. La guía para validar un instrumento en 10 pasos. Biblioteca Nacional de Perú. No. 2012-04073.
Surraco, G. (2007). El asociativismo como estrategia pyme. Questión, 1.
Vázquez Barquero, A. 1998. Desarrollo endógeno. Conceptualización de la dinámica de las economías urbanas y regionales, en Cuadernos del Cendes, No. 38: 45-65. Cendes-UCV, Caracas (Venezuela).
Villardón, J. L. V. (2007). Introducción al análisis de clúster.
Administración del proyecto reducción de costos como estrategia competitiva
Araque Salazar, M. y Cruz Vinueza, L. (2014). Planificación estratégica de la empresa AICA (Master’s thesis, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Maestría en Planificación y Dirección Estratégica.).
Arias, F G. (2012). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme C,A. Caracas.
Briseño, A. (2003). Administración de proyecto. Ed. Cengage
Contreras Sierra, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión, (35), 154-181.
Gido y Clements (2012). Administración exitosa de proyectos. Quinta edición. México DF: Ed. Cengage.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F.: McGraw Hill.
Ibarra Cisneros, M., & González Torres, L., & Demuner Flores, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18 (35), 107-130. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
Jones J. y George J. (2010). Administración Contemporánea. 6a Edición. México: McGraw Hill Educación.
Lall, Sanjaya, Albaladejo, Manuel & Mesquita Moreira, Mauricio (2005). La Competitividad Industrial de América Latina y el Desafío de la Globalización. Argentina: BID.
López Salazar, A. y Contreras Soto, R. (2009). Estrategia y decisiones financieras: factores de competitividad empresarial en Observatorio de la Economía Latinoamericana, N.o 12
Porter, M. (1989). Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior (1a ed.) México. Cecsa.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara.
Ramos, R. (2001). Modelos de evaluación de la Competitividad Internacional: Una aplicación empírica al caso de las Islas Canarias. Universidad las Palmas de Gran Canaria.
Rosas Vázquez, J.R. (2007). Propuesta de un modelo de Administración Estratégica. Revista Raites, 1(2), 203-215.
Rubio Bañon, A. & Aragón Sánchez, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista de empresa, 17, 32-47.
Torres, Z., Torres, H., Rojas, J., Ramírez, J., Rodríguez, N., Meza, E. Cardoso, E. (2014). Administración de proyectos. 1era. Edición. México: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.
Análisis bibliométrico: gestión del talento humano como ventaja competitiva
Agüero, J. O. (2007). Teoría de la administración: un campo fragmentado y multifacético. Revista Científica “Visión de Futuro,” 7(1), 1–27.
Aguilar Simijaca, J. C. (2017). La gestión del talento humano, elemento clave en el desempeño del personal en la empresa. Universidad Militar de Nueva Granada.
Aldana García, D. P. (2005). Talento Humano: Como Alcanzar una Ventaja Competitiva Sostenible.
Altinda?, E., Çirak, N. Y., Acar, A. Z., & Çirak, Y. (2018). Effects of Talent Management Components on the Employee Satisfaction. Journal of Human Resources Management Research, 2018, 2166–2184. https://doi.org/10.5171/2018.895618
Armstrong, C. E., & Shimizu, K. (2007). A review of approaches to empirical research on the resource-based view of the firm. Journal of Management, 33(6), 959–986. https://doi.org/10.1177/0149206307307645
Armstrong, M., & Taylor, S. (2014). Handbook Of Human Resource Management (13TH Editi; KoganPage, Ed.). London, United Kingdom: KoganPage.
Barney, J. (1991). Firm Resources an Sustained Competitive Advantage. Jorrnal of Management, 17(1), 99–120.
Calderón Hernández, G., NaranJo Valencia, J. C., & Álvarez Giraldo, C. M. (2010). Gestión humana en la empresa colombiana: sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. Cuadernos de Administración, 23(41), 13–36.
Cantú Reyez, L. G. (2006). Factores Que Se Apucan Para La Atraccion Y Retencion De Personal En Organizaciones Grandes De Manufactura Del Estado De Nuevo Leon.
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. In McGraw-Hill Interamericana.
Dries, N. (2013). The psychology of talent management: A review and research agenda. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2013.05.001
García De Hurtado, M.C., & Leal, M. (2008). Evolución histórica del factor humano en las organizaciones: de recurso humano a capital intelectual. Omnia Año, 14(3), 144–159.
Grewatsch, S., & Kleindienst, I. (2017). When Does It Pay to be Good? Moderators and Mediators in the Corporate Sustainability–Corporate Financial Performance Relationship: A Critical Review. In Journal of Business Ethics (Vol. 145). https://doi.org/10.1007/s10551-015-2852-5
Ibagón Moreno, A. F. (2017). Factores Y Motivaciones Influyentes En La Decisión De Retiro Voluntario Del Personal Militar De La Fac. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Ivoma Orga, J., Sunday Nnadi, C., & Ndidiamaka Chioma?, E. (2018). The Role of Knowledge Management on the Competitive Advantage of Food and Beverage Firms in South East Nigeria. Scholars Journal of Economics, Business and Management (SJEBM) , 612–622. https://doi.org/10.21276/sjebm.2018.5.7.8
Khatri, P., Gupta, S., Gulati, K., & Chauhan, S. (2010). Talent Management in HR. Journal of Management and Strategy, 1(1), 39–46. https://doi.org/10.5430/jms.v1n1p39
Kundu, S. C., Rattan, D., Sheera, V. P., & Gahlawat, N. (2016). Recruitment and Selection Techniques used in Corporate Sector: A Comparative Study of Indian and Multinational Companies.
Journal of Organization and Human Behaviour, 4(4). https://doi.org/10.21863/johb/2015.4.4.022
Leal Paredes, M. S., & Luna Espinosa, E. M. (2017). Ventaja competitiva: un análisis en relación al talento humano. II Congreso: Ciencia, Sociedad e Investigación Universitaria, (2550-679X).
Llanos Encalada, M. (2016). El desarrollo de los sistemas de producción y su influencia en las relaciones laborales y el rol del trabajador. Economía y Desarrollo, 157(2), 130–146.
López Cabarcos, M. Á., & Grandío Dopico, A. (2005). Capital Humano como fuente de ventajas competitivas. Algunas reflexiones y experiencias. España: Gesbiblo, S.L.
López D., M. E., Arias Montoya, L., & Rave Arias, S. N. (2006). Las Organizaciones Y La Evolucion Administrativa. Scientia et Technica, XII, 147–152.
Lozano Correa, L. J. (2007). El Talento Humano Una Estrategia De Éxito En Las Empresas Culturales. Revista Escuela de Administración de Negocios, 60, 147–164.
McDonnell, A., Collings, D. G., Mellahi, K., & Schuler, R. (2017). Talent management: a systematic review and future prospects. European J. of International Management, 11(1), 86. https://doi.org/10.1504/EJIM.2017.081253
Mwanzi, J., Wamitu, S., & Kiama, M. (2017). Influence of Talent Management on Organizational Growth. 19, 1–36. https://doi.org/10.9790/487X-1908080136
Nagy Ibrahim, S., & Zayed, A. (2018). The Impact of the Integra-ted Talent Management on the Competitive Advantage in Multinational Corporations. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 8(7), 221–237. https://doi.org/10.6007/IJARBSS/v8-i7/4337
Nazari, K. (2014). Talent Management and Recruitment Strategies. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(20), 3085–3090. https://doi.org/10.5901/mjss.2014.v5n20p3085
Otoo, I. C., Assuming, J., & Agyei, P. M. (2018). Effectiveness of Recruitment and Selection Practices in Public Sector Higher Education Institutions: Evidence from Ghana. European Scientific Journal, ESJ, 14(13), 199. https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n13p199
Pineda Galindo, D. M. (2018). Gestión Del Talento Humano Para El Logro De La Felicidad En El Trabajo. Universidad Militar Nueva Granada.
Pinto Colmenares, J. A. (2014). Evolución Del Capital Humano A Través De Las Teorías Administrativas.
Prieto Bejarano, P. G. (2013). Gestión Del Talento Humano Como Estrategia Para Retención Del Personal. Medellín, Colombia.
Ramírez de Colmán, D. (2005). La gestión del talento humano como factor clave para el desarrollo. Población y Desarrollo, (30), 55–67.
Rizwana khurshid, M. A. D. (2016). Managing talent for competitive advantage. International Journal of Applied Research, 2(2), 569–571.
Rondón Márquez, I. G. (2017). Gerencia Del Talento Humano (Vol. 33). https://doi.org/10.16925/greylit.2298
Sanchez Peñaflor, S., & Herrera Avilés, M. (2016). Human Resources Under the Approach of the Theory of Resources and Capabilities. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXIV(2), 133–146. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2216
Smith, B. (2007). Process: Revealing Pre- and Post-M&A Connections for Improved Performance. Thunderbird International Business Review, 49(5), 630–631. https://doi.org/10.1002/tie
Suárez Peñaloza, L., Panchí Venegas, V. P., & Castro Ricalde, D. M. (2018). Desarrollo del talento humano como estrategia para la formación de docentes universitarios. Revista RedCA, 1, 55–72.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Detalles sobre esta monografía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Almétricas