La evaluación de las competencias: Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias (tomo 3)
El principal objetivo de este libro analizar la evaluación como un proceso fundamental para asegurar una formación de calidad basada en competencias. Los tres trabajos que componen este tercer tomo dan cuenta de todo lo anterior. El capítulo “Estrategia de evaluación de competencias: prácticas contextualizadas y el modelo educativo crítico a través de una metodología participativa” tiene como objetivo analizar, desde el enfoque de competencias en la Universidad, las formas de evaluación que emplean los profesores con sus estudiantes y cómo, a su vez, estos identifican y comprenden dichas prácticas para, finalmente, proponer estrategias de mejoramiento que apliquen al modelo educativo adoptado por la Universidad. La segunda investigación, titulada “La evaluación de competencias: sistematización de una experiencia innovadora en la Universidad Cooperativa de Colombia”, tiene como objetivo sistematizar la manera en que se hace el diseño y aplicación de pruebas para la evaluación de competencias genéricas y transversales, con el fin de optimizar los procesos de evaluación al interior de la institución. Para finalizar, la investigación denominada “La evaluación por competencias del desempeño docente como estrategia de mejora continua”, buscar identificar cuáles son los criterios diferenciados dentro el Modelo Educativo para la evaluación del profesor, de manera que se pueda proponer una rubrica que permite desarrollar este proceso en todas sus dimensiones.
Autores/as
-
IntroducciónAnabela Villa Saavedra
-
Estrategia de evaluación de competencias: prácticas contextualizadas y el modelo educativo crítico a través de una metodología participativaJackeline Caballero Caballero, Martha Patricia Gómez Díaz, Avigdor Roberto Guerrero García, Nidia María Tejada Rivera
-
La evaluación de competencias: sistematización de una experiencia innovadora en la Universidad Cooperativa de ColombiaJuan Esteban Rivera Rico, Beatriz Eugenia Betancur Caro, Andrés Gustavo Moreno Rojas
-
La evaluación por competencias del desempeño docente como estrategia de mejora continuaAnabela Villa Saavedra, Lina Marcela Zapata Gil
-
Conclusiones generalesAnabela Villa Saavedra
-
A manera de cierre de esta colecciónAnabela Villa Saavedra
Introducción
Abambari, M. J. (2015). Estrategia formativa de evaluación de competencias: su contextualización a la solución de problemas profesionales. [Tesis de doctorado]. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. La Habana, Cuba. g2g.to/OT1f
Ahumada, A. P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 45, 11-24. g2g.to/edN9
Alija, T., García, J. y Muñoz, S. (2017). Diseño de un modelo de evaluación y desarrollo docente en una universidad privada. Revista Complutense de Educación, 28(1), 61-80. g2g.to/rHiA
Camargo, I. M. y Pardo, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 441-455. g2g.to/Nlhq
Castillo A., S. y Cabrerizo D. J. (2010). Evaluación educativa de aprendizaje y competencias. Pearson Educación.
García, M. P. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87-106. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1. 198861
Guerrero-Aragón, S.C., Chaparro-Serrano, M. F. y García-Perdomo, A. A. (2017). Evaluación por competencias en salud: revisión de literatura. Educación y educadores, 20(2), 211-225 g2g.to/O9AL
Lorenzana, R. I. (2012). La evaluación de los aprendizajes basada en competencias en la enseñanza universitaria. [Tesis doctoral]. Universidad de Flensburgo. Flensburgo, Alemania. https://d-nb.info/1029421889/34
Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad. Tensiones, contradicciones y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 563-591. g2g.to/2czf
Pinilla, A. E. (2013). Evaluación de competencias profesionales en salud. Revista Facultad Medicina, 61(1), 53-70.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones.
Valverde, J. y Cuidad, A. (2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitarios. Estudio sobre fiabilidad del instrumento. REDU, 12(1), 49-79.
Capitulo 1. Estrategia de evaluación de competencias: prácticas contextualizadas y el modelo educativo crítico a través de una metodología participativa
Abambari, M. J. (2015). Estrategia formativa de evaluación de competencias: su contextualización a la solución de problemas profesionales. [Tesis de doctorado]. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. La Habana, Cuba. t.ly/waJX
Ahumada, A. P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 45, 11-24. t.ly/BOXz
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Álvarez, S. P. (2016). Martha Nussbaum y la educación en humanidades. Analecta política, 6(10), 167-178.
Ascencio, M., Vila, G., Robles-García, R., Páez, F., Fresán, A. y Vázquez, L. (2012). Estudio de traducción, adaptación y evaluación psicométrica del Inventario de Miedos FSSC–II en una muestra de estudiantes de educación media superior. Salud Mental, 35(3), 195-203.
Bustamante, M. J. y Navarro, G. (2007). Auto-atribución de comportamientos socialmente responsables de carreras del área de ciencias sociales. Revista Perspectivas, 18, 45-63.
Camargo, I. M. y Pardo, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 441-455. rebrand.ly/4ov83w1
Casanova, M. A. (1995). Manual de educación educativa (1ra Ed.). Editorial La Muralla.
Carreras, J., Branda, J. A., Castro, A., Fenoll, M. R., Gual, A., Mahy, J. N. y Martínez, J. M. (2009). Guía para la evaluación de competencias en Medicina. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.
De Miguel, M, (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Universidad de Oviedo. rebrand.ly/tba9yox
De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27.
Díaz, A. (2005). Subjetividad política y ciudadanía juvenil. Les cahiers psychologie politique, (7).
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Díaz, P. A. y Leyva, E. (2013). Metodología para determinar la calidad de los instrumentos de evaluación. Educación Médica Superior, 27(2), 269-286. rebrand.ly/7jvb7v7
Ferraz, M. (2012). De la pedagogía oficial a la pedagogía crítica. Un intento reflexivo por redefinir el perfil de su objeto de estudio. Revista Iberoamericana de Educación, 58, 4-15. rebrand.ly/o6tk73s
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, 221-236. t.ly/Wmv6
Hamodi, C., López Pastor, V. M. y López Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161.
Huerta, J., Pérez , I. S. y Castellanos, A. R. (s. f.). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. t.ly/Kl5W
Gairín, J. (2008). Autonomía, Calidad y evaluación en La autonomía de los centros escolares. Ministerio de Educación Política Social y Deporte.
García, S. (2002). La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva hermenéutica. Revista de Pedagogía, 23(67), 297-318.
García-Peñalvo, F. J. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society, 16(4), 6-23. t.ly/QqJ9
Guerrero-Aragón, S. C., Chaparro-Serrano, M. F. y García-Perdomo, A. A. (2017). Evaluación por competencias en salud: revisión de literatura. Educación y educadores, 20(2), 211-225.
Jornet-Meliá, J., y González-Such, J. . (2009). Evaluación criterial: determinación de estándares de interpretación (EE) para pruebas de rendimiento educativo. Estudios Sobre Educación, (16), 103–123. t.ly/EaS2
Jornet-Meliá, J., García-Bellido, R. y González-Such, J. (2012). Evaluar la competencia aprender a aprender: una propuesta metodológica. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 103-123. t.ly/1Ylz
Koontz, H., Weihrich H. y Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial. McGraw-Hill
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política. LOM ediciones.
Lorenzana, R. I. (2012). La evaluación de los aprendizajes basada en competencias en la enseñanza universitaria. [Tesis doctoral]. Universidad de Flensburgo. Flensburgo, Alemania. t.ly/Lv9S
March, A. F. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación. t.ly/rkbZ
Maquilón, J. y Fuensanta, H. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 14(1), 81-100. t.ly/MbgW
Mejía, M. R. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. Revista Pedagogía y saberes, (43), 37-48. t.ly/vv62
Medina, A., Domínguez, M. C., Sánchez, C. y Medina, C. (2011). Evaluación formativa de las competencias de los estudiantes universitarios. t.ly/1ywX
Moreno, M. (2000). Formación de docentes para la innovación educativa. Sinéctica: Revista Electrónica de Educación, (17), 24-32. t.ly/Tyaz
Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad. Tensiones, contradicciones y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 563-591. t.ly/PnDX
Paredes, I. e Inciarte, A. (2013). Enfoque por competencias. Hacia la integralidad y el desempeño profesional con sentido social y crítico. Revista Omnia, 19(2), 125-138. t.ly/wLZm
Parra, E. (2011). Formación por competencias: una decisión para tomar dentro de posturas encontradas. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 16, t.ly/GAPs
Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Grao.
Pérez, J. (2018). Interrelación. t.ly/XCfM
Pinilla, A. E. (2013). Evaluación de competencias profesionales en salud. Revista Facultad Medicina, 61(1), 53-70.
Poblete, R. M. (2006). Las competencias, instrumento para un cambio de paradigma. En M. P. Bolea, M. Moreno y M. J. Gonzpalez (Coords.), Investigación en educación matemática: actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, Huesca, 6-9 de septiembre de 2006 (pp. 83-106). Instituto de Estudios Altoaragoneses. t.ly/hXA0
Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 28, 108-119. g2g.to/gEuc
Restrepo Gómez, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas (18), 195.
Sáenz-Lozada, M. L., Cárdenas-Muñoz, M. L. y Rojas-Soto, E. (2010). Efectos de la capacitación pedagógica en la práctica docente universitaria en salud. Revista de Salud Pública, 12(3), 425-433. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000300008
Sánchez, D. C. y Escobar, G. (2015). La evaluación formativa en los escenarios de educación superior. Revista de investigaciones (26), 205-222. v.gd/t07Np1
Scorians, E. E. (2013). La evaluación: delimitación terminológica, formas más comunes de abordarla y reflexiones sobre la tarea de evaluar. Memoria Académica, (9). v.gd/w67yCu
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Ecoe Ediciones.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. v.gd/PQPGZ4
Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. v.gd/KkuEkZ
Unigarro, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. v.gd/Dpu44D
Universidad Cooperativa de Colombia (s. f.). Guía para elaborar el programa de curso. Disponible en el taller 6 virtual de competencia. Elemento de competencia 1, recurso de profundización [documento interno].
Universidad Cooperativa de Colombia (2018). Acuerdo Superior 381 del 14 de Agosto de 2018, “Por medio de la cual se Actualiza el Reglamento Académico para los programa de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia”. v.gd/aGyIcb
Universidad Cooperativa de Colombia (2017). Por el cual se crea el Sistema Institucional de Evaluación de Competencias. [Acuerdo Superior 312 de 2017]. v.gd/AyWPvn
Universidad Cooperativa de Colombia (2013a). Por el cual se actualiza el proyecto institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia. [Acuerdo Superior 147 de 2013]. v.gd/WPGqmP
Universidad Cooperativa de Colombia (2013b). Acuerdo 161 del 12 de Noviembre de 2013: Por medio del cual se expide el Reglamento Académico para los programas de Pregrado y Posgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia. v.gd/svNN1j
Universidad Cooperativa de Colombia (2011). Acuerdo superior 060 de 2011. v.gd/PO142Y
Universidad Cooperativa de Colombia (2008). Acuerdo 001 de 2008. v.gd/Mi88fM
Urrego Á. (2011). El taller como estrategia para el desarrollo de habilidades, una propuesta para estudiantes de licenciatura en educación básica. Revista Politécnica, 7(12). v.gd/ULS3Nk
Valle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología, 31(3). v.gd/5cLNvB
Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Universidad de Deusto.
Capítulo 2. La evaluación de competencias: sistematización de una experiencia innovadora en la universidad cooperativa de Colombia
Alcántara, A. (2000). Tendencias mundiales en la educación superior: el papel de los organismos multilaterales. Memoria del Encuentro de Especialistas en Educación Superior. v.gd/1AwoUF
Alcántara, A. y Rodríguez, R. (2000). La reforma de la educación superior en América Latina en la perspectiva de los organismos internacionales. Revista española de educación comparada, 6, 177-208
Altbach, P. (1999). Patterns in Higher Education Development. En P. Altbach, R. Berdahl y P. Gumport (Eds.), American Higher Education in the Twenty-first Century. Social, Political, and Economic Challenges (pp. 5-14). Johns Hopkins University Press.
Álvarez de Zayas, C. y González, E. M. (2002). Lecciones de didáctica general. Cooperativa Editorial Magisterio.
Arango, J. (2012). Metodología de la investigación. v.gd/jJ4QcR
Banco Mundial (1994). Higher Education: The Lessons from Experience. The World Bank.
Banco Mundial (1999c). Education Sector Strategy. The World Bank.
Banco Mundial (1999d). Education Change in Latin America and the Caribbean: A World Bank Strategy Document. The World Bank.
Biggs, J. (1995). Biggs structure of the observed learning outcome (SOLO). v.gd/Cd5NOI
Bogoya, D. (2008). Trazas y miradas, evaluación y competencias. Universidad Nacional de Colombia.
Bogoya, D. (2006). Evaluación educativa en Colombia. ICFES.
Cano, E. (2015). Evaluación por competencias en educación superior. La Muralla.
Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM Ediciones.
Clavijo, G. (2008). La evaluación del proceso de formación. Cartagena.
Cortés, J. (2012). Foro II: tendencias y retos de la educación superior en el mundo. Las conferencias mundiales sobre la educación superior: objetivos y algunos alcances. Universidad del Rosario.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage Publications, Inc.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. v.gd/lDLkmw
Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanos de Psicología, 9(1), 51-67.
Fernández, M. y Betancur, A. (2012). El programa de articulación como experiencia significativa en la Fundación Universitaria Católica del Norte, Sistematización de Experiencia. Revista Educación y Desarrollo Social, 6(2), 26-45.
Folgueiras, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa [presentación]. v.gd/fXpTEC
Font Ribas, A., Albertí Rovira, E., Andrés Aucejo, E., Ortuño Pérez, M. y Caballol Angelats, L. (2012) Las competencias genéricas en el grado de Derecho y su evaluación. Revista de Educación y Derecho, 6, 1-23. v.gd/aW4uIO
Huberman, A. M., y Miles, M. B. (1994). Data management and analysis methods. v.gd/naYCaF
Gardner, H. (1998). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.
Ghiso, A. (2001). Sistematización de experiencias en educación popular. Los contextos actuales de la educación popular. Fe y Alegría.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairos.
Gómez, M. A., Rodríguez, G., Ibarra, M. S. (2013). Desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de Educación Superior mediante la e-Evaluación orientada al aprendizaje. Relieve, 19(1). https://doi.org/10.7203/relieve.19.1.2457
Gumport, P. y Sporn, B. (1999). Institutional Adaptation, Demands for Management Reforms and University Administration. En J. C. Smart y W. G. Tierney (Eds.), ASHE Reader on Planning and Institutional Research. Pearson Custom Publishing. https://doi.org/10.1007/978-94-011-3955-7_3
Jara, O. (2011). La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. t.ly/f8tA
Maquilón, J. J. (2008). La formación del profesorado en el siglo XXI. Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales. Editum.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010). Orientaciones para autores de experiencias y establecimientos educativos (vol. 37). Panamericana Formas e Impresos S. A.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2009). Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. t.ly/3UnZ
Monje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa. Guía didáctica. t.ly/6vq0
Moreno, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional, 50(2), 26-54. t.ly/OoRe
Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad. Tensiones, contradicciones y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 563-591. t.ly/Ubwj
Olivari, L. (2002). Una experiencia de utilización de «la red» para crear y fortalecer «otras redes». Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 5(2), 133-147.
Pérez Álvarez, A. (2009). Re-pensar la sistematización y la investigación evaluativa en la intervención del trabajo Social, como Pilares para la Producción de Conocimiento. Palobra, p. 42-56. http://132.248.9.34/hevila/Palobra/2009/no10/3.pdf
Pérez, A. y Bosmenier, R. (2016). Fundamentos didácticos para la formación histórica de los estudiantes de de derecho: hacia un enfoque de competencias. Revista de Educación y Derecho, 15, 1-25. https://doi.org/10.1344/REYD2017.15.20954
Psacharopoulos, G. (1994). Returns to Investment in Education: A Global Update. World Development, 22(9), 1325-1343.
Restrepo, M. C. y Tabares L. E. (2000). Métodos de investigación en educación. Revista de ciencias humanas, 21(1), 1-9. t.ly/XlGi
Redondo, S. y Navarro, E. (2007). Sistematización de un proyecto de educación en valores. Revista Complutense de Educación, 18(2), 163-180.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.
Rodríguez, R. M. (2003). Reaprender a enseñar. Una experiencia de formación para la mejora continua de la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 7(2), 79-84.
Rodríguez Sehk, P. y Bonilla Castro, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos de la investigación en ciencias sociales. Ediciones Uniandes.
Ruiz, L. D. (2001). La sistematización de prácticas. t.ly/9g2w
Scriven, M. (1979). El método evaluativo orientado al cliente. Paidós.
Teichler, U. (1999). Internationalization as a Challenge to Higher Education in Europe. Tertiary Education and Management, 5(1), 5-23.
Teichler, U. (2003). Changing Concepts of Excellence in Europe in the Wake of Globalization, En: E. de Corte (ed.), Excellence in Higher Education (pp. 33-51). Londres: Portland Press.
Teichler, U. (2005). Towards a “European Higher Education Area”: Visions and Realities, Higher Education Forum. Hiroshima University: Research Institute for Higher Education.
Thiebaut, C. (1998). Conceptos fundamentales de la Filosofía. Alianza Editorial.
Unesco. (1999). What is Unesco? t.ly/f7Gr
Unesco (1998b). Towards an Agenda for Higher Education: Challenges and Task for the Twenty-First Century Viewed in the Light of the Regional Conference. Unesco.
Unesco (1998c). La Unesco y la Educación en América Latina y el Caribe 1987-1997. UNESCO-OREALC.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Unigarro, M. (2016). Creación del Sistema Institucional de Evaluación de Competencias de la Universidad Cooperativa de Colombia. UAO.
Vieites, M. (2014). Educación teatral: una propuesta de sistematización. Ediciones Universidad de Salamanca
Capítulo 3. La evaluación por competencias del desempeño docente como estrategia de mejora continua
Aguilar, Z., Arbesú, M., Barrera, M., Chacón, E., Cordero, G., Cortés, J., García, B., Loredo, J., Luna, J., Marín, R. y Rueda, M. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias académicas. Antología Básica. Red para el desarrollo y evaluación de competencias académicas. https://bit.ly/3ldLW4z
Alija, T., García, J. y Muñoz, S. (2017). Diseño de un modelo de evaluación y desarrollo docente en una universidad privada. Revista Complutense de Educación, 28(1), 61-80. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.48718
Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Arzaluz, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad, 17(32), 107-144. t.ly/VfeZ
Biggs, J. (1995). Assessing for learning: some dimensions underlying new approaches to educational assessment. Alberta Journal of Educational Research, 41(1). t.ly/2l7R
Camargo, I. M. y Pardo, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 441-455. g2g.to/wxkC
Canales, A. (2008). La evaluación de la actividad docente: a la espera de iniciativas. Revista electrónica de investigación educativa, 10, 1-20. g2g.to/b326
Canales, M. y Peinado, A. (1999). Grupos de discusión. En L. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 288-316). Editorial Síntesis. g2g.to/xCPr
Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 19(2), 265-280.
Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(3). g2g.to/FrBC
Ceballos, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423.
Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) (2007). Evaluación de desempeño docente y calidad de la docencia universitaria. CINDA.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. g2g.to/ljFM
Congreso de la República de Colombia (1992). Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. rebrand.ly/g56itr5
Darling, H. y McLaughlin, M. (2004). Políticas que apoyan el desarrollo profesional en una época de reforma. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8(2). rebrand.ly/cwbsvkn
De Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 71-91. rebrand.ly/62byj0t
De Miguel Díaz, M. (1998). La evaluación del profesorado universitario. Criterios y propuestas para mejorar la función docente. Revista de Educación, 315, 67-83. rebrand.ly/qm94cjn
Elizalde, L. y Reyes, R (2008). Elementos clave para la evaluación del desempeño de los docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. En t.ly/Izsa
Farías, D., Molina, M. y Carriazo, J. (2010). Una aplicación de redes sistémicas para entender las concepciones de los estudiantes: ¿qué tan grande es un átomo? TEA Tecné, Episteme y Didaxis, 28, 9-19.
García, M. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87-106.
Glosario de la Educación Superior (en construcción). Marzo de 2007. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-13912_glosario.pdf
González, M. (2005). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). rebrand.ly/b63xlt4
Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 151-163. rebrand.ly/y8sxbhi
Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta.
Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Habermas, J. (1985). Conocimiento e interés. Taurus.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta Ed.). McGraw Hill.
Hoyos, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 425-433.
ICFES. (2017). Guía de orientación Saber Pro competencias específicas módulo de evaluar. rebrand.ly/r9h0y5f
Informe Bricall (2000). Informe sobre la Enseñanza Superior en España: Propuesta de desarrollo. Conferencia de Rectores Europeos (CRE).
Informe Final del Proyecto Tuning América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 2004-2007. Universidad del Deusto. https://bit.ly/36jbcjl
Krzemien, D. y Lombardo, E. (2006). Rol docente universitario y competencias profesionales en la Licenciatura en Psicología. Psicología Escolar y Educacional, 10(2), 173-186. rebrand.ly/2p9kicl
McDonald, R., Boud, D., Francis, J. y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Boletín cinterfor (149). rebrand.ly/xq3s3a8
Martínez, F. (2012). Investigación empírica sobre el impacto de la evaluación formativa. Revisión de literatura. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 1-15.
Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del profesorado, 15(3), 195-211.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2010). Manual de la evaluación de desempeño. rebrand.ly/c2whv2g
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2009). Educación Superior. Boletín Informativo n.º 13. rebrand.ly/wo34t0i
Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad. Tensiones, contradicciones y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 563-591. rebrand.ly/evf4jrr
Paz, S (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
Preciado, F., Gómez, A. y Kral, K. (2008). Ser y quehacer docente en la última década, un estudio cualitativo del impacto de las políticas de formación en el profesorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1139-1163.
Presidencia de la República de Colombia (2002). Decreto 1278 de junio 19 de 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. rebrand.ly/quz9h43
Quintana, A. y Montgomery, W. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. UNMSM.
Restrepo, J. (2017). Primera aproximación práctica al concepto de rúbrica institucional. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Tejedor, F. J. y Jornet, J. M. (2008). La evaluación del profesorado universitario en España. Revista Electrónica de Investigación Educativa. rebrand.ly/qpssolk
Tejedor, F. (2.012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e). rebrand.ly/zmau3z7
Téllez, A., Nieves, M., Baquero, M. y García, I. (2010). Estudio de caso. Evaluación del desempeño del docente universitario. Sic Editorial Ltda.
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.
Tobón, S. (2004). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Ecoe Ediciones.
Unesco (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI: Visión y Acción. rebrand.ly/9ezqeak
Unigarro, M. A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. rebrand.ly/5nlqlfd
Universidad Cooperativa de Colombia (2018). Balance Social 2017. rebrand.ly/s6q45nt
Universidad Cooperativa de Colombia (2017). Acuerdo Superior 312 del 19 de Abril de 2017, “Por medio de la cual se crea el Sistema Institucional de Evaluación de Competencias”. t.ly/i4jZ
Universidad Cooperativa de Colombia (2016). Acuerdo Superior 295 del 28 de Junio de 2016, “Por medio del cual se Actualiza la Misión y Visión de la Universidad”. t.ly/i4QV
Universidad Cooperativa de Colombia (2014). Resolución 673 del 29 de abril de 2014: Por medio de la cual se definen los procedimientos y responsabilidades para la realización de la evaluación docente en la Universidad cooperativa de Colombia. t.ly/6nTA
Universidad Cooperativa de Colombia (2013). Por el cual se actualiza el proyecto institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia. [Acuerdo Superior 147 de 2013]. t.ly/Yu8M
Universidad Cooperativa de Colombia (2011a). Acuerdo 086 del 14 de Diciembre de 2011: Por medio del cual se actualiza el Estatuto Profesoral de la Universidad Cooperativa de Colombia. t.ly/t148
Universidad Cooperativa de Colombia (2011b). Acuerdo 060 del 2 de Noviembre de 2011: Por medio del cual se adopta el modelo de formación por competencias en la Universidad Cooperativa de Colombia. t.ly/gK1r
Universidad Cooperativa de Colombia (s. f.). Plan Estratégico Nacional 2013-2022. Navegando Juntos. t.ly/akKi
Valverde, J. y Cuidad, A. (2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitarios. Estudio sobre fiabilidad del instrumento. REDU, 12(1), 49-79.
Vásquez, F. y Gabalán, J. (2012). La evaluación docente en posgrado: variables y factores influyentes. Educación y educadores, 15(3), 445-460.
Velandia, C. (2005). Modelo pedagógico con fundamento en cibernética social. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Villa, A. y Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Universidad de Deusto.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Almétricas