Didáctica y prácticas docentes con base en competencias: modelo educativo crítico con enfoque de competencias
Este libro muestra las experiencias y resultados propios del ejercicio en las aulas con base en los postulados del modelo educativo crítico con enfoque de competencias (MECCEC). Las investigaciones que conforman este volumen abordan problemas fundamentales para los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la didáctica. En primera instancia, el capítulo “Conocimientos, actitudes y prácticas docentes para el modelo de competencias en una universidad multicampus colombiana” busca responder la pregunta: ¿cómo enseñan nuestros maestros? La investigación se centra en entender la forma en que los docentes de la UCC han asumido el modelo por competencias. De allí se extraen evidencias que permiten identificar estrategias didácticas que potencian las prácticas en el aula, así como potencialidades que pueden desarrollarse y oportunidades de mejora. En el segundo capítulo, “De la didáctica crítica a las estrategias de enseñanza para el desarrollo de competencias en lectura crítica y comunicación escrita”, se hace un análisis sobre cuáles son las contribuciones de la didáctica crítica a las estrategias de enseñanza para el desarrollo de dichas competencias en el programa Contaduría Pública. El capítulo final, “Estrategias didácticas para desarrollar un proceso de educación contable con enfoque de competencias en la Universidad Cooperativa de Colombia”, responde, a través de un ejercicio de análisis in situ, a cómo la implementación del modelo educativo ha transformado el currículo desde la perspectiva de la didáctica general y plantea estrategias que faciliten el seguimiento y evaluación al modelo, con acciones que permitan mejorar la relación entre profesores y estudiantes en el aula.
Autores/as
-
IntroducciónAnabela Villa Saavedra
-
Conocimientos, actitudes y prácticas docentes para el modelo de competencias en una universidad multicampus colombiana : El caso UCC, sedes Barrancabermeja, Arauca y VillavicencioDiana Mirley Gutiérrez Osorio, Inés Leonilde Rodríguez Baquero , Julio César Moreno Correa
-
De la didáctica a las estrategias de enseñanza para el desarrollo de competencias en lectura crítica y comunicación escritaMarta Eliana Gómez Santrich
-
Estrategias didácticas para desarrollar un proceso de educación contable con enfoque de competencias en la Universidad Cooperativa de ColombiaDouglas Jahir Morelo Pereira
Introducción
Álvarez, C. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Pueblo y Educación. https://tinyurl.com/y8tptmel
Méndez, L. y Martínez, J. (2014). Modelo por objetivos vs modelo por competencias. Un análisis de las estrategias de aprendizaje. [Ponencia]. III Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, 3 - 4 de julio de 2014, Segovia, España. https://tinyurl.com/y84klcd6
Mialaret, G. (1966). Introducción a la pedagogía. Vicens-Vives.
Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Runge, A. (2013). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(8), 75-96. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257005.pdf
Zabalza, M. (2007). La didáctica universitaria. Bordón, 59(2-3), 489-509. https://tinyurl.com/ycrwatfn
Zabalza, M. A. (2011). Nuevos enfoques para la didáctica universitaria actual. Perspectiva, 29(2), 387-416. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2011v29n2p387
Zhao, Y., Pugh, K., Sheldon, S. y Byers, J. (2002). Conditions for classroom technology innovations. Teachers College Record, 104(3), 482-515. https://doi.org/10.1111/1467-9620.00170
Capítulo 1. Conocimientos, actitudes y prácticas docentes para el modelo de competencias en una universidad multicampus colombiana
Abril, A., Ariza, M., Quesada, A. y García, F. (2014). Creencias del profesorado en ejercicio y en formación sobre el aprendizaje por investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(1), 22-33. https://tinyurl.com/yehpmle3
Argüelles, A. (1996). La capacitación basada en competencias en el Reino Unido. Limusa.
Aristimuño, A. (2004). Las competencias en la educación superior: ¿demonio u oportunidad? https://tinyurl.com/y7rnblut
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty Maletá, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto.
Bogoya, D. (2000). Una prueba de evaluación de competencias académicas como proyecto. En D. Bogoya et al. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia.
Brunner, J. J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. [Documento de apoyo]. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. 23 al 25 de agosto de 2000. Santiago de Chile, Chile. UNESCO. https://tinyurl.com/y6aywen2
Cardona, S., Vélez, J. y Tobón, S. (2014). Towards a model for the development and assessment of competences through formative projects. CLEI Electronic Journal, 17(3), 1-16. https://tinyurl.com/y9mvcm7d
Chávez, U. (1998). Las competencias en la educación para el trabajo. [Ponencia]. Seminario sobre Formación Profesional y Empleo. 28 de septiembre - 1 de octubre, México D.F., México.
Chomsky, N. (1972). Estructuras sintácticas. Siglo XXI.
Celaya, R. (2015). Cono-ciencia. Instituto Tecnológico de Sonora.
Climént, J. B. (2010). Reflexiones sobre la educación basada en competencias. Revista Complutense de Educación, 21(1), 91-106. https://tinyurl.com/yaf9r7e2
Decreto Ley 2277. 1979. Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. https://tinyurl.com/y8hwuq3w
Díaz-Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36. https://tinyurl.com/yjrk3ssn
Díaz-Barriga, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 36(143), 142-162. https://tinyurl.com/yf5e9caj
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Doménech, V., Esbrí, J.V., González, H. A. y Miret, L. (2004). Actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad. Novenes Jornades De Foment De La Investigació. (9). https://tinyurl.com/yj2mw67s
Domínguez-Guedea, R. (2014). Análisis Rasch de una medida de actitudes docentes hacia el Programa Nacional de Lectura en una región del noroeste de México. Revista de Educación y Desarrollo, 30(3), 19-24. https://tinyurl.com/y7cyaoxu
Eichler, A. (2011). Statistics Teachers and Classroom Practices. En C. Batanero, G. Burrill, y C. Reading (eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education. A joint ICMI/IASE study (pp. 175-186). Springer.
Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction to theory and research. Addison-Wesley.
Garmendia, C. (2009). De la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, “Bolonia” y otros demonios. La Cuestión Universitaria, 5(1), 3-8. https://tinyurl.com/yddbq55b
Gettier, E. y Vélez, P. (2013). ¿Una creencia verdadera justificada es conocimiento? Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 2(3), 185-193. https://tinyurl.com/ygzk3m8t
Gimeno, P. (2009). Didáctica crítica y comunicación. Un diálogo con Habermas y la escuela de Frankfurt. Ediciones Octaedro.
Giné, C, y Deulofeu, J. (2014). Conocimientos y creencias entorno a la resolución de problemas de profesores y estudiantes de profesor de matemáticas. Bolema, 28(48), 191-208.
Gonczi, A. (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia. En Argüelles, A. (comp.). Competencia laboral y educación basada en normas de competencia (pp. 265-288). Limusa.
González, M. y Ramírez, I. (2011). La formación de competencias profesionales: Un reto en los proyectos curriculares universitarios. Odiseo, 8(16). Disponible en: https://tinyurl.com/y8klfe6w
González, J., Wagenaar, R. y Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 35(2), 151-164. http://rieoei.org/rie35a08.htm
Granada, M., Pomés, M. P. y Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25), 51-59. https://tinyurl.com/y8lrc8ua
Greimas, A. (1973). Semántica estructural. Larousse.
Groves, R., Fowler, F., Couper, M., Lepkowski, J., Singer, E. y Tourangeau, R. (2004). Survey methodology. John Wiley.
Guerrero, A. (1999). El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la relación entre formación y empleo. Revista Complutense de Educación, 10(1), 335.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9(1), 13-37. https://tinyurl.com/y9p2p2e7
Irigoyen, J., Jiménez, M., y Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (48), 243-266. https://tinyurl.com/yebvlyv7
Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39-72.
Jones, L. (1977). Development of an instrument to measure beliefs about teaching science. En: NARST (Presidencia). Fiftieth Annual Convention of the National Association for Research in Science Teaching. 22-24 de marzo de 1977. Cincinnati, Ohio. https://tinyurl.com/yjp74ekr
Llorente, M. (2008). Actitudes de alumnos universitarios en procesos de formación blended learning. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 18(1) 91-111. https://tinyurl.com/yexfakz7
Lloyd, C. y Cook, A. (1993). Implementing standards of competence, practical strategies for industry. Kogan Page.
Martín, C., Prieto, T. y Jiménez, M. (2013). Algunas creencias del profesorado de ciencias en formación sobre la enseñanza de la problemática de la energía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(Núm. Extraordinario), 649-663. https://tinyurl.com/yhe2b67r
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas.
Ministros Europeos. (1999). Declaración de Bolonia. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación.
Mir, B. (2006). Competencias, conocimientos, capacidades y habilidades, La mirada pedagógica [mensaje en un blog]. https://tinyurl.com/ycaspd8k
Morris, C. y Maisto, A. (2011). Introducción a la psicología. Pearson.
Murga-Menoyo, M. A. (2017). Universidades en transición. Hacia una transformación institucional orientada al logro de la sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 61-84. https://doi.org/10.35362/rie730273
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2002). Definition and selection of competencies. Theoretical and conceptual foundations (DeSeCo). https://tinyurl.com/ydd647nz
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). Creating effective teaching and learning environments first results from TALIS. https://www.oecd.org/edu/school/43023606.pdf
Pérez, D., Alegre, O. M., Rodríguez, M. y Márquez, Y. (2016). La identificación del conocimiento y actitudes del profesorado hacia inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales. European Scientific Journal 12(7), 64-81. https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n7p64
Piaget, J. (1973). La representación del mundo en el niño. Morata.
Platón. (1988). Diálogos V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. (Trad. M. A. Santa Cruz, A. Vallejo y N. Cordero). Gredos.
Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata.
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/diccionario
Retto, J. (2015). Inteligencia emocional y actitud hacia el proyecto educativo institucional de los docentes de las instituciones educativas del distrito de Huaura. Revista de Investigación en Psicología, 17(2), 171-185. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11265
Sepúlveda, L. (2013). Estudio del alumnado con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento integrado en el aula ordinaria. Un enfoque desde la actitud docente. Revista de evaluación educativa, 2(1), 53-71.
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.2307/1175860
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(1) 1-16. https://tinyurl.com/yf2omkp8
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara.
Traver, J. A. y García López, R. (2007). Construcción de un cuestionario-escala sobre actitud del profesorado frente a la innovación educativa mediante técnicas de trabajo cooperativo (CAPIC). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1-14. https://tinyurl.com/yfrokshh
Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Universidad Cooperativa de Colombia (2018). Institución/Historia. https://tinyurl.com/yec88c8m
Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea.
Capítulo 2. De la didáctica a las estrategias de enseñanza para el desarrollo de competencias en lectura crítica y comunicación escrita
Álvarez, C. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Pueblo y Educación. https://tinyurl.com/y8tptmel
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.
Alves, I. P. y Pozo, J. I. (2014). Las concepciones implícitas de los profesores universitarios sobre los requisitos para el aprendizaje. Revista da FAEEBA-Educação e Contemporaneidade,23(41), 191-203. https://tinyurl.com/ygjfyw9o
Andrade, M. y Dagua, C. (2012). La didáctica crítica: una opción pedagógica para la universidad de hoy. Revista de Investigaciones UNAD. 11(2), 95-103. https://doi.org/10.22490/25391887.790
Asociación Colombiana de Facultades. (2017). Boletín estadístico – investigativo Resultados por grupos de referencia saber pro. Observatorio en Ciencias Administrativas. Boletín 1. https://ascolfa.edu.co/wp-content/uploads/2020/07/boletin1.pdf
Atorresi, A. (2005). Construcción y evaluación de consignas para evaluar la escritura como competencia para la vida. Enunciación. 10(1), 4-14. https://doi.org/10.14483/22486798.447
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Proyecto Tuning América Latina.Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning-América Latina. 2004-2007. Publicaciones Universidad de Deusto. https://tinyurl.com/y35xof5k
Benavides, R y Sierra G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambo en Educación, 11(3), 79-109. https://tinyurl.com/yfahwxnj
Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6(20), 409-420. https://tinyurl.com/ydqbx44q
Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación [documento de trabajo]. https://www.aacademica.org/paula.carlino/66
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381. https://tinyurl.com/ydmeq9jd
Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, XXXVI (71), 16-32. https://tinyurl.com/ygrumjx2
Carlino, P. (2018). Leer y escribir en la universidad. Un asunto de todas las asignaturas. [Conferencia]. II Encuentro de escritores universitarios. 15 y 16 de noviembre de 2018. Ciudad de Panamá, Panamá.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (32), 113-132. https://tinyurl.com/ygqfuvge
Centro de Escritura Javeriano. (2019). Normas APA, sexta edición. Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali.
Constitución Política de Colombia. [Cont.]. (1991). https://tinyurl.com/y3v7mvfr
De Castro Daza, D. P., Niño Gutiérrez, R. M. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. Diversitas, 10(1), 71-85. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.05
De la Cruz, M., Pozo, J., Huarte, M. y Sheuer, N. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Ediciones Graó.
Delors. J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Unesco. https://tinyurl.com/yeg2zoll
Facultad de Contaduría Pública. (2018). Proyecto educativo del programa de Contaduría Pública. [Inédito]. Universidad Cooperativa de Colombia.
Flechsig, K-H. y Shiefelbein, E. (2003). Veinte modelos didácticos para América Latina. Agencia Interamericana para la cooperación y el desarrollo. Interamer Digital 72. https://tinyurl.com/yeqpqe38
Flechsig, K-H. (1979). Sobre modelos didácticos y su catalogación. En: Educación (Tübingen), 19, 7-23.
Galeano, M. E (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. La Carreta Editores EU.
Gimeno, P. (2009). Didáctica crítica y comunicación. Un diálogo con Habermas y la escuela de Frankfurt. Ediciones Octaedro.
Giraldo, G. (2012). Didáctica universitaria: del currículo a las prácticas de enseñanza. [Tesis doctoral]. Universidad de Antioquia, Medellín. https://tinyurl.com/yj9jsdee
Gluyas, R.I., Esparza, R., Romero, M.C., Rubio, J.E. (2015). Modelo de educación holística: una propuesta para la Formación del ser humano. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-25. https://tinyurl.com/ydps6zm4
Gómez, F. (2013). De la didáctica a la matética. Historia de la Educación, 17, 15-32. https://tinyurl.com/yhsuco8t
Granda-Piñán, A., Sahuquillo, P. y Cánovas, P. (2014). El desarrollo de competencias lingüísticas para la empleabilidad: un proyecto de formación del profesorado. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 139, 351-357. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.011
Grisales, L. M. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educación y Educadores, 15(2), 203-218. https://www.redalyc.org/pdf/834/83424870004.pdf
Rodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación y EValuación Educativa, 12(2), 289-305. https://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4231
.
Instituto Colombiano para la evaluación de la educación. (2018a). Las diferencias y el contexto en los módulos genéricos. Documento de análisis de resultados examen SABER Pro 2017. Módulo de lectura crítica. Recuperado de https://tinyurl.com/yjswbh63
Instituto Colombiano para la evaluación de la educación. (2018b). Saber-Pro. Informe nacional de resultados 2016-2017. https://tinyurl.com/yeznt3xt
Klafki, W. (1991). Sobre la relación entre didáctica y metódica, traducción por Alicia de Mesa y Álvaro Pantoja. Revista Educación y Pedagogía, 2(5), 85-108.
Ley 30 de diciembre 28 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. https://tinyurl.com/yfdvqt7r
Mansilla, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles Educativos35(139), 25-39. 10.1016/S0185-2698(13)71807-5
Ministerio de Educación Nacional (2009). Competencias genéricas en educación superior. Boletín Informativo (13), 1-20. https://tinyurl.com/ykxrz7vd
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Las competencias en la educación superior. https://tinyurl.com/yj2drrgc
Otálvaro, D. E. y Muñoz, D. A. (2014). Reflexiones en torno a la didáctica latinoamericana: aportes pedagógicos críticos de Paulo Freire y Estela Quintar. Revista Itinerario Educativo, 27(62), 43-58. https://tinyurl.com/yg8a9mh2
Patiño, H.A.M. (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles Educativos, XXXIV(136), 23-41. 10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31761
Pérez Abril, M. y Rincón Bonilla, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Editorial Pontifica Universidad Javeriana. https://tinyurl.com/yjpmwc7v
Plane, S. Bazerman, Ch., Rondelli, F., Donahue, C., Applebee, A., Boré, C. Carlino, P. Marquilló Larruy, M. Rogers, P. y Russell, D. (2017). Research on writting: multiple perspectives. The WAC Clearinghouse - Centre de Recherche sur les Médiations CREM. https://tinyurl.com/yhr36q8t
Ramírez, L. y López-Gil, K. (2018). Orientar la escritura a través del currículo en la Universidad. Sello Editorial Javeriano, https://tinyurl.com/yeskhjtl
Rodríguez Rojo, M. (1997). Hacia una didáctica crítica. La Muralla.
Rodríguez, A., Solano, A., Martínez, E. y Del Villar, L. (2013). Lectura, escritura y calidad en la universidad colombiana. Zona Próxima, (18), 2-17. https://tinyurl.com/yzr32nkn
Rubio Hurtado, M., Vila, R. y Berlanga, V. (2015) La investigación formativa como metodología de aprendizaje en la mejora de competencias transversales. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 196, 177-182. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.037
Runge, A. (2013). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 8(2), 75-96. https://tinyurl.com/ydtf26qp
Salazar-Sierra, A. y Sevilla-Rengifo, O., González-Pinzón, B., Mendoza Arciniegas, C. E., Echeverri-Guzmán, A., Quecán-Castellanos, D., Pardo-Rodríguez, L. E., Angulo-Abaunza, M. F., Silva-García, J. M., Lozano-Ramírez, M. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 51-70 https://tinyurl.com/yftpe62p
Simons, H. (2009). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata.
Toral, A. (2017) Universidad, Educación y Comunicación: Prácticas de lectura y escritura. El caso de la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina. https://tinyurl.com/yeo89u4r
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Declaración Mundial de la Educación Superior.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Educación para todos. El imperativo de la calidad. https://tinyurl.com/yefuagzd
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015) Replantear la Educación: ¿Hacia un bien común mundial? https://tinyurl.com/y3qcbbzv
Unigarro, M. (2017). Un Modelo educativo Crítico con Enfoque de Competencias. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Young, A. (2006). Teaching writing across curriculum. Pearson Prentice Hall. United States of America. https://tinyurl.com/yhpdrguk
Zabalza, M. (2011). Nuevos enfoques para la didáctica universitaria actual. Revista Perspectiva, 29(2), 387-416. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2011v29n2p387
Capítulo 3. Estrategias didácticas para desarrollar un proceso de educación contable con enfoque de competencias en la Universidad Cooperativa de Colombia
Arbeláez, F., Correa, L., y Encarnación, A. (2012). Problemas, retos, competencias y aspectos de calidad en la enseñanza de la auditoría: una aproximación a las percepciones de estudiantes y docentes. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLII(1), 55-84. https://tinyurl.com/yzz2xxqk
Blaikie, H. (1991). A critique of the use of triangulation in social research. Quality and Quantity, 25(2), 115-136. https://doi.org/10.1007/bf00145701
Bourdieu, P. (1976). Le champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales, 2(2), 88-104. https://doi.org/10.3406/arss.1976.3454
Cassiani, D. y Zabaleta, M. (2016). Metodologías utilizadas en la enseñanza de contabilidad internacional: una propuesta. Revista Interamericana de educación, pedagogía y estudios culturales, 9(1), 107-123. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2016.0001.06
Chipana, F. (2011). Estrategias didácticas en la Educación Superior. Revista de Investigación Scientia, 1(1), 63-83. https://tinyurl.com/yh7kvgh8
Correa, J. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. [Documento de investigación]. Universidad del Rosario. https://tinyurl.com/yhbthrd2
Decreto 1295 de 2010 Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. DO: 47.687 del 20 de abril de 2010.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana/UNESCO.
Díaz, Á. (1992). Didáctica: aportes para una polémica. Rei Argentina S.A.
Eskola, A. (2011). Good learning in accounting. Phenomenographic study on experiences of Finnish higher education students. https://tinyurl.com/yhthdqgu
Flechsig, H. y Schiefelbein, E. (1985). Catálogo de modelos didácticos. CIDE.
Gall, M. D., Borg, W. R. y Gall, J. P. (1996). Educational research: An introduction (6a. ed.). Longman Publishers.
Gaona, L. (2016). Estrategias y métodos didácticos en contabilidad. estudio de caso universidad militar nueva granada. [Tesis de posgrado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
García, M. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1),164-174. https://tinyurl.com/yh9lq66v
García, M. D. (2016). Modelos de conocimiento científico escolar en un grupo de maestros de programas universitarios de Contaduría Pública. Sophia, 12(1), 85-105. https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.1i.448
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v11i3.10225
Gardner, H. (1998). Inteligencias muliples. La teoría en la práctica. Paidós.
Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Paidós Ibérica
Gómez, M., Galeano, C., y Jaramillo, A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. https://doi.org/10.21501/22161201.1469
Grisales, M. L. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educ. Educ, 15(2), 203-218. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.2.4
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación, (3 a ed). Mc Graw-Hill.
Horngren, C. T., Sundem, G. L. y Stratton, W. O. (2006). Contabilidad administrativa. Pearson.
Horngren, C., Harrison, W. y Oliver, M. (2010). Contabilidad. (8a edición) (Trad. J. Mont y J. Vásquez). Prentice Hall.
International Federation of Accountants. (2008). Manual de los pronunciamientos internacionales de formación. https://tinyurl.com/yggk8bpk
Kutluk, A., Donmez, A. y Gülmez, M. (2015). Opinions of University Students about Teaching Techniques in Accounting Lessons. Procedia - Social and Behavioral Sciences, (191), 1682-1689. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.155
LEGIS. (2017). Normas de información financiera: Básico para grupos 2 y 3. LEGIS.
Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. DO: 46.971 del 25 de abril de 2008.
Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. DO: 47.409 del 13 de julio de 2009.
Medina, A., y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Pearson.
Montenegro, D., Calvache, A. y Villarreal, L. (2008). Prácticas pedagógicas en la enseñanza de la contabilidad en el programa de Contaduría Pública de la Universidad Mariana. Revista de Investigación de la Universidad Mariana, (22), 61-73.
Moreno, A., y Gallardo, Y. (1988). Serie aprender a investigar. Módulo 3. Recolección de la información. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Nérici, G. (1969). Hacia una didáctica general dinámica. Fondo de cultura.
Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80. https://doi.org/10.5377/farem.v0i17.2615
Ospina, M., Gómez, M. y Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 187-211. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc15-37.csec
Patiño, R. y Santos, G. (2009). La investigación formativa en los programas de Contaduría Pública, caso Colombia. Capic Review, (7), 23-34. https://tinyurl.com/yzkh36um
Ramen, M., Moazzam y Jugurnath, B. (2016). Accounting teaching techniques with the advent of technology: Empirical evidence from Mauritius. Proceedings of the Fifth Asia-Pacific Conference on Global Business, Economics, Finance and Social Sciences, 1-31. https://tinyurl.com/yjm4xr2a
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a edición). http://www.rae.es
Rendón, E. y Villasís, Á. (2017). El protocolo de investigación V: el cálculo del tamaño de muestra. Revista Alergia México, 64(2), 220-243. https://doi.org/10.29262/ram.v64i2.267
Rojas, W. (2015). Lectoescritura y pensamiento crítico: desafío de la educación contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 307-328. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc16-41.lpcd
Runge, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 27(62), 201-240. https://doi.org/10.21500/01212753.1500
Sánchez, L. (2013). Estándares internacionales y educación contable. Apuntes del Cenes, 32 (55), 239-261. https://doi.org/10.19053/22565779.2075
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe.
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16(1), 14-28.
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson.
Ugarte, C., y Naval, C. (2010). Desarrollo de competencias profesionales en la educación superior: Un caso docente concreto. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (12), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/155/15518482003.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia-UCC. (s.f). Escuela para la excelencia educativa. https://tinyurl.com/yk54ylq7
Universidad Coperaticva de Colombia. (2 noviembre de 2011). Se adopta el modelo de formación por competencias en la Universidad Cooperaticva de Colombia. [Acuerdo 060 del 2011].
Vélez, O. y Galeano, M. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Universidad de Antioquia.
Visser, S., McChlery, S. y Vreken, N. (2006). Teaching styles versus learning styles in the accounting sciences in the United Kingdom and South Africa: a comparative analysis. Meditari Accountancy Research, 14(2), 97-112. https://doi.org/10.1108/10222529200600015
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Almétricas