Asumir la educación universitaria a partir de un modelo crítico basado en competencias: Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias (tomo 1)
El principal objetivo de este libro es identificar los factores que propician y facilitan el desarrollo de los programas académicos basados en competencias, así como aquellos que dificultan u obstaculizan el proceso educativo. En este sentido, las investigaciones expuestas aquí aportan información valiosa para que ayude a que las universidades puedan tomar decisiones para generar unidad en los programas académicos, de tal manera que puedan alcanzar altos estándares de calidad. De esta manera, la reflexión investigativa lleva a indagar, principalmente, los siguientes puntos: la conceptualización y apropiación del modelo educativo y su implementación en el aula; la coherencia entre pedagogía y estrategias didácticas; las estrategias desarrolladas por el profesor para la evaluación de competencias, la apreciación del estudiante sobre la implementación del modelo educativo y su apropiación en las actividades académicas; y la apreciación del profesor sobre la importancia de la adopción e implementación de las competencias en su quehacer formativo. En este primer tomo de la colección se desarrollan tres investigaciones: “Adoptar el Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias: comprensión de la transformación curricular desde la perspectiva de la didáctica genera”, “¿Cómo se construye la práctica docente en un modelo crítico de formación por competencias?” y “Educar para la vida laboral: responder a las competencias profesionales demandadas por el sector empresarial”. Estos trabajos describen los componentes que hacen parte del Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias y funcionan como un preámbulo de las investigaciones que serán desarrolladas en los tomos 2 y 3.
Autores/as
-
IntroducciónAnabela Villa Saavedra
-
Adoptar el Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias : comprensión de la transformación curricular desde la perspectiva de la didáctica general (el caso del programa de Odontología de la UCC, campus Villavicencio)Elsa Lorena Durán Arismendy, Diana Forero Escobar, Ana Alexandra Valencia Saldarriaga
-
¿Cómo se construye la práctica docente en un Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias? (Caso Facultad de Odontología de la UCC, campus Pasto, 2018)Ana Lorena Muñoz Cabrera, Pedro David Hidalgo Caicedo, Pablo Andrés Arellano Ramos
-
Educar para la vida laboral : responder a las competencias profesionales demandadas por el sector empresarial (reforma curricular del programa de Contaduría Pública de la UCC, campus El Espinal)Wilson Callejas Gómez
-
Conclusiones generales
Introducción
Álvarez de Zayas, C. y González Agudelo, E. M. (2002). Lecciones de didáctica general. Cooperativa Editorial Magisterio.
Biggs, J. y Collis, K. F. (1995). Biggs structure of the observed learning outcome (SOLO) taxonomy. Academic Press.
Bogoya, D. (2008). Trazas y miradas, evaluación y competencias. Universidad Nacional de Colombia.
Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 19(2), 265-280. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40925
Clavijo, G. (2008). la evaluación del proceso de formación. https://vdocuments.site/la-evaluacion-del-proceso-de-formacion.html
Darling, H y McLaughlin, M. (2004). Políticas que apoyan el desarrollo profesional en una época de reforma. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado 8 (2), 1-16. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/download/42156/24110
Díaz, M. M. (1998). La evaluación del profesorado universitario. Criterios y propuestas para mejorar la función docente. Revista de Educación, 315, 67-83. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:bb417012-8e71-408f-b446-3a5d7d1bc10b/re3150400463-pdf.pdf
Díaz, M. M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 71-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484250
Elizalde, L. y Reyes, R. (2008). Elementos clave para la evaluación del desempeño de los docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial, (sin mes), 1-13. https://www.researchgate.net/publication/28321792_Elementos_clave_para_la_evaluacion_del_desempeno_de_los_docentes
García, M. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87-106. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861
Grisales, M. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educ. Educ, 15(2), 203-218. 10.5294/edu.2012.15.2.4
Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 151-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192012
Habermas, J. (1985). Conocimiento e interés. Taurus.
Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta.
Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Pearson.
Méndez, L. y Martínez, J. (2014). Modelo por objetivos vs Modelo por competencias. Un análisis de las estrategias de aprendizaje. [Ponencia]. III Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, 3 - 4 de julio de 2014, Segovia, España. http://amieedu.org/actascimie14/wp-content/uploads/2015/02/mendez.pdf
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Preciado, F. Gómez, A. y Kral, K. (2008). Ser y quehacer docente en la última década, un estudio cualitativo del impacto de las políticas de formación en el profesorado. Revista Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 13(39), 1139-1163. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n39/v13n39a6.pdf
Rué, J. (2002). Qué enseñar y por qué. Elaboración y desarrollo de proyectos de formación. Paidós.
Runge, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 27(62), 201-240. 10.21500/01212753.1500
Tejedor, F. (2.012). Evaluación del desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1e), 318-327. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4447
Tobón, S. (2004). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Ecoe.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup, Talca. https://www.researchgate.net/publication/291353525_ASPECTOS_BASICOS_DE_LA_FORMACION_BASADA_EN_COMPETENCIAS
Tobón, S. (2007). Formación basada en competencias, pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe.
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.
Unigarro, M. (2004). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. UNAB.
Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Universidad Cooperativa de Colombia (2011). Acuerdo Superior 060, por medio del cual se adopta el modelo de formación por competencias en la Universidad Cooperativa de Colombia. https://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2011/Acuerdo_060_de_2011.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia. (3 de abril de 2017). Formulación de una rúbrica institucional. Seminario Regional Rizoma Dr. Daniel Bogoya. [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/FLHVisVF-6c
Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Valverde, J. y Cuidad, A. (2014). El uso de e-rúbricas para la evaluación de competencias en estudiantes universitarios. Estudio sobre fiabilidad del instrumento. REDU, 12(1), 49-79. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6415
Villa, A., Poblete, M. (2014). Evaluación De Competencias Genéricas: Principios, Oportunidades y Limitaciones. Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 147-170. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28910
Zabalza, M. (2007). La didáctica universitaria. Bordón. Revista de pedagogía, 59(2-3), 489-509. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36676
Zhao, Y., Pugh., K., Sheldon., S. y Byers, J. (2002). Conditions for classroom technology innovations. Teachers College Record, 104(3), 482-515. 10.1111 / 1467-9620.00170
Capítulo 1. Adoptar el Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias: comprensión de la transformación curricular desde la perspectiva de la didáctica general
Ahumada Torres, M. E. (2013). Las TIC en la formación basada en competencias. Revista de la Universidad de La Salle, (60), 141-157.
Álvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
Alzate, M. V. y Gómez, M. A . (2010). El “oficio” de estudiante universitario: afiliación, aprendizaje y masificación de la Universidad. Pedagogía y Saberes. (33), 85-97. https://doi.org/10.17227/01212494.33pys85.97
Amaya de Ochoa, G. (1999). La gestión del currículo. Universidad de Antioquia.
Aristimuño, A (2004). Las competencias en la educación superior: ¿demonio u oportunidad? Departamento de Educación, Universidad Católica del Uruguay. https://www.researchgate.net/publication/267302658_Las_competencias_en_la_educacion_superior_demonio_u_oportunidad
Ariza, M. R. y Ferra, M. P. (2009). Cómo motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos. Revista iberoamericana de educación, 51(1), 87-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3157590
Bachelard, G. (1984). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Proyecto Tuning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning-América Latina. 2004-2007. Publicaciones Universidad de Deusto. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
Bolívar, A. (2013) La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela. Una nueva mirada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 11(2), 60-86. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024003.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo por lo Superior 2034-CESU. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. CESU. https://bit.ly/2OLuAAD
Coulon, A. (1999). Penser, classer et catégoriser: l`efficacité de l`enseignement de méthodologie documentaire á l`université. Le cas de l`Université de Paris VIII, Laboratoire de recherche ethnométhodologie.
De la Herrán, A. (2015). Formación y transversalidad universitarias. Tendencias pedagógicas, 10, 223-256. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1407990
Díaz-Barriga, F (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299128587005.pdf
Hernández, C. (2015). Nuevos recursos para la investigación cualitativa: software gratuito y herramientas colaborativas. Opción, 31(5), 453-471. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045570027.pdf
Gadamer, H. G. (2012). Verdad y método. Sígueme.
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 11(3), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
Gomes Romeu (2003). Análisis de datos en la investigación. En M. C. de Souza Minayo (Org.), Investigación social: teoría, método y creatividad (pp. 53-64). Lugar Editorial.
Gómez Mendoza, M. A. y Alzate Piedrahita, M. V. (2010). El “oficio” de estudiante universitario afiliación, aprendizaje y masificación de la Universidad Pedagogía y saberes, (33), 85-97.
Gómez Mendoza, M. A. y Alzate Piedrahita, M. V. (2014). La enseñanza y su relación con el saber en los estudiantes universitarios colombianos. Educação e Pesquisa, 40(3), 599-615. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-97022014005000008
González, E. M. (2000). Un Currículo basado en la solución de problemas para la formación de profesionales. Universidad de Antioquia. Transformación Curricular. Vicerrectoría de Docencia Medellín.
González-Bernal, M. (2009). Alcance y límites de un currículo basado en competencias. Educación y Educadores, 11(1), 69-102. https://www.redalyc.org/pdf/834/83411106.pdf
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Cátedra.
Henao, W. R. (2010). Propuesta de fundamentación del campo de la didáctica de las ciencias experimentales, a partir de la pedagogía sistemática y la didáctica crítica. [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/652
Hoyos, G. y Serrano, G. (1986). Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Ideas Valores, 35(71-72), 179-181. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/18921
Hurtado Espinoza, A. K., Serna Antelo, M. L. y Madueño Serrano, M. L. (2015). Práctica docente del profesor universitario: su contexto de aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 215-224. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40922
Lafuente, J.V., Escanero, J.F., Manso, J. M., Mora, S., Miranda, T., Castillo, M., Díaz-Veliz, G., Gargiulo, P., Bianchi, R., Gorena, D. y Mayora, J. (2007). El diseño curricular por competencias en educación médica: impacto en la formación profesional. Educación Médica, 10(2), 86-92. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132007000300004
Arenas, A. L. y Jaimes, B. M. (2008). Gestión de la formación: un modelo educativo basado en un sistema de gestión de la calidad con enfoque en competencias. Revista Educación en Ingeniería, 3(5), 29-46. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/145
Legrand, M. (1993). L'Approche biographique. Théorie, clinique. Hommes et Perspectives, Desclée de Brouwer.
Lemaitre, M. J. y Zenteno, M. E. (Eds). (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica: Informe 2012. Unión Europea, CINDA, Universia. http://bit.ly/3argegZ
Lozano Rosales, R., Castillo Santos, A. N. y Cerecedo Mercado, M. T. (2012). Modelo educativo basado en competencias en universidades politécnicas en México: percepción de su personal docente-administrativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 12(2), 1-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723437008
Madueño, M. L. (2014). La construcción de la identidad docente: Un análisis desde la práctica del profesor universitario. [Tesis de doctorado, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO]. https://rei.iteso.mx/handle/11117/1170
Martínez, J. L. (2009), Estrategias para la promoción del pensamiento crítico en alumnos del nivel superior. [Tesis de doctorado] Universidad Iberoamericana Puebla. Puebla, México.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan decenal de educación 2016-2026. Camino hacia la calidad y la equidad. https://bit.ly/3ppZVFx
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Referentes de calidad: una propuesta para la evolución del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-369045.html?_noredirect=1
Méndez, L. y Martínez, J. (2014). Modelo por objetivos vs Modelo por competencias. Un análisis de las estrategias de aprendizaje. [Ponencia]. III Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa, 3 - 4 de julio de 2014, Segovia, España. http://amieedu.org/actascimie14/wp-content/uploads/2015/02/mendez.pdf
Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (6), 83-102. https://www.redalyc.org/pdf/771/77100606.pdf
Ocaña, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación educativa, 15(27), 165-180. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/6473
Otálvaro, D. E. y Muñoz, D. A. (2014). Reflexiones en torno a la didáctica latinoamericana: aportes pedagógicos críticos de Paulo Freire y Estela Quintar. Revista itinerario Educativo, 27(62), 43-58. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1491
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s. f.) Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Páramo, P. (2010). Las representaciones de género en profesores universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 177-193. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200010
Perrenoud, P. (2004), Diez nuevas competencias para enseñar. Graó. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
Unigarro, M. A. (2017). Modelo educativo crítico con enfoque en competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://bit.ly/3aqNXHB
Unesco: (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Universidad Cooperativa de Colombia. (2011) Reforma Curricular en Odontología. https://silo.tips/download/reforma-curricular-en-odontologia
Rué, J. (2002) Qué enseñar y por qué. Elaboración y desarrollo de proyectos de formación. Paidós.
Sánchez, H, y González, E. M. (2009). La integración curricular en el proceso de transformación del programa de odontología de la Universidad de Antioquia: un problema en la gestión curricular. Unipluriversidad, 9(1), 1-10. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/1845
Sanz, M. (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Odontología. Universidad Complutense de Madrid.
Sanz, M., y Antoniazzi, J. (2010). Libro del Proyecto Latinoamericano de Convergencia en Educación Odontológica (PLACEO). Artes Médicas.
Segura-Bazán, M. (2005) Competencias personales del docente. Revista ciencias de la educación, 2(26), 171-190. https://bit.ly/3tZw5eF
Soto R. (2012). Un acercamiento a la didáctica general como ciencia y su significación en el buen desenvolvimiento de la clase. Atenas, 4(20), 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478048956001.pdf
Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(1), 170-184. https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v10n1-tejada.html
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara.
Unesco. (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 9(2), 97-113. http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171
Universidad Cooperativa de Colombia. Consejo Superior. (2013). Proyecto Institucional (PI). http://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2013/Acuerdo_147_de_2013.pdf
Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Unigarro, M. (2010). El contexto de nuestra acción educativa. Universidad Cooperativa de Colombia.
Valdés, G. (2009). Depósitos de sentido educativo y procesos de negociación del docente universitario frente a la renovación curricular del ITESO. [Tesis de doctorado, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)].
Villegas Múnera, E. M., Arango Rave, Á. M. y Aguirre Muñoz, C. (2007). La renovación curricular en el programa de Medicina de la Universidad de Antioquia. Iatreia, 20(4), 422-440. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4425
Zabalza, M. (2007). La didáctica universitaria. Bordón. Revista de pedagogía, 59(2-3), 489-509. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36676
Zabalza, M. (2010). El trabajo por competencias y los equipos docentes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 7(13), 5-13. https://doi.org/10.29197/cpu.v7i13.117
Zabalza, M. (2013). Innovación en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, (6-7), 113-136. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/531
Zhao, Y., Pugh., K., Sheldon., S., y Byers, J. (2002). Conditions for classroom technology innovations. Teachers College Record, 104(3), 482-515. 10.1111 / 1467-9620.00170
Zuluaga, O. L. (1997). El pasado presente de la pedagogía y la didáctica. En O. L. Zuluaga (ed.). Pedagogía y Epistemología. Magisterio.
Capítulo 2. ¿Cómo se construye la práctica docente en un Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias?
Academia Colombiana de Facultades de Odontología. (2000). Formación del talento humano odontológico de cara al tercer milenio. https://www.yumpu.com/es/document/read/12459717/asociacion-colombiana-de-facultades-de-odontologia-dra-acfo
Almeida, M. y Hernández, M. (2016). Metodología de la investigación sociolingüística. Comares.
Álvarez de Zayas, C. y González Agudelo, E. M. (2002). Lecciones de didáctica general. Cooperativa Editorial Magisterio.
Bogoya, D., Vinent, M., Restrepo, G., Torrado, M. C., Jurado, F., Pérez, M, Acevedo, M., García, G., Sarmiento, F., Cárdenas, F., Granés, J. y Díaz, L. G. (2000). Competencias y proyectos pedagógicos. Universidad Nacional de Colombia.
Borrell, R. (2005). La educación médica en América Latina: debates centrales sobre los paradigmas científicos y epistemológicos. UNR Editora.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar.
Colomer, E. (7 de junio de 2017). La educación de los sentidos. PUCV- Líderes Educativos. https://www.lidereseducativos.cl/la-educacion-de-los-sentidos/
Comenio, J. A. (1998). Didáctica magna. (8.a ed.). Porrúa.
Correa, J. E. (2009). Estado actual y perspectiva del enfoque basado en competencias dentro de las ciencias de la salud. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3752/Documento%2044_%20artes%20finales.pdf;jsessionid=BF78500A5C6D79729E8DDEDCB8FB92F1?sequence=4
Díaz-Barriga, Á. Evaluar lo académico. Organismos internacionales, nuevas reglas y desafíos. En: T. Pacheco y Á. Díaz-Barriga (coords.), Evaluación académica (pp. 11-31). Centro de Estudios sobre la Universidad, Fondo de Cultura Económica.
Ministros Europeos. (1999). Declaración de Bolonia. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación. http://www.eees.es/pdf/Declaracion_Bolonia.pdf
Estrada, A. (2016). Estrategias didácticas bajo el enfoque de competencias: aplicación del uso de herramientas de forma interactiva. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498153966022.pdf
Facultad de Odontología. (2017). Documento Autoevaluación. Universidad Cooperativa de Colombia - Campus Pasto.
Flórez, R. (2000). Evaluación pedagógica y cognición. McGraw-Hill.
Garagorri, X. (2007). Currículum basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión. Aula de Innovación Educativa, (161), 47-55. http://www.xtec.cat/serveis/crp/a8930013/capsestudi/noucurri/3garagorri.pdf
Gómez, E. J. (2002). Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias. En: E. J. Gómez. El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar (pp. 223-238). Sociedad Colombiana de Pedagogía.
González, L. (2006). La pedagogía crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica. (29), 83-87. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815739014.pdf
Guerrero, S., Chaparro, M. y García, A. (2017). Evaluación por competencias en salud: revisión de la literatura. Educación y Educadores, 20(2), 211-225. 10.5294/edu.2017.20.2.3
Herrera, D. (2010). Husserl y el mundo de la vida. Franciscanum, 52(153), 247-274. https://doi.org/10.21500/01201468.939
Monereo, C. y Pozo, J. I. (2003). Competencias para (con) vivir con el siglo XXI. Cuadernos de pedagogía, (370), 12-18. http://rubenama.com/articulos/12975732-Monereo-Pozo-Competencias-para-convivir-con-el-siglo-XXI.pdf
Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial de la Salud. (1998). Recursos humanos: un factor crítico de la reforma sectorial en salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/40384?locale-attribute=es
Roith, C. (2006). La teoría crítica en la teoría educativa y los diseños curriculares de Klafki. Universidad de Alcalá. https://w3.ual.es/~chroith/pdf/Klafki.pdf
Salas, R., Quintana, M. y Pérez, G. (2016). Formación basada en competencia en ciencias de la salud. Medisur, 14,(4), 456-463. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000400013
Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar en el conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/447/44720504001.pdf
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.
Tobón, T. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup, Talca. https://bit.ly/2OBrG14
Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (2.a ed.). Ecoe.
Trujillo, S. (2001). Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: de la competencia lingüística a la competencia intercultural. [Ponencia]. Congreso Nacional “Inmigración, Convivencia e Interculturalidad”. Noviembre de 2001. http://www.ugr.es/~ftsaez/aspectos/objetivos.pdf
Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque en competencias. Fondo editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Universidad Cooperativa de Colombia. Consejo Superior. (2013). Proyecto Institucional (PI). http://www.ucc.edu.co/asuntos-legales/AcuerdosSuperiores2013/Acuerdo_147_de_2013.pdf
Capítulo 3. Educar para la vida laboral: responder a las competencias profesionales demandadas por el sector empresarial (reforma curricular del programa de Contaduría Pública de la UCC, campus El Espinal)
Álvarez-Gayou, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf
Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima . (2016). Informe Económico Anual de la Jurisdicción 2016. https://issuu.com/camaradecomerciosurortolima/docs/inf-gestion_2016_final
Campoy Aranda, T. J. y Gomes Araújo, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogidas de datos. En: A. Pantoja Vallejo (coord.). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos (273-300). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3958499
Cejas, M. M. (2005). Formación profesional basada en competencias en Venezuela, estudio realizado en Valencia. Valencia.
Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales. (1999). Competencias profesionales. Enfoques y modelos a debate. CIDEC. https://www.oei.es/historico/etp/competencias_profesionales_enfoques_modelos_debate_cidec.pdf
Competencia profesional del contador público. (15 de noviembre de 2018). Gerencie.com. https://www.gerencie.com/competencia-profesional-del-contador-publico.html
Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. (1998). Conocer. Recuperado el 1 de diciembre de 2017, de CONOCER: http://conocer.gob.mx/
Decreto 1785 de 2014. Derogado por el Decreto 1083 de 2015. Por el cual se establecen las funciones y los requisitos generales para los empleos públicos de los distintos niveles jerárquicos de los organismos y entidades del orden nacional y se dictan otras disposiciones. (18 de septiembre de 2014).
Dussan-Pulecio, C. (2014). Diseño de soportes didácticos dirigidos a la comunidad educativa que conduzca a la formación con competencias en planeación estratégica, aplicables en las mipymes del municipio del Espinal.
Dussan-Pulecio, C., y Serna, H. (2017). Planeación Estratégica Para Mipymes. [Documento de trabajo]. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/greylit.2085
Escobar Valencia, M. (2005). Las competencias laborales: ¿la estratégia laboral para la competitividad de las organizaciones? Estudio Gerenciales, 21(96), 31-55. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232005000300002
Hernández, E. (2005). Análisis de liderazgo y comunicación impersonal del trabajo del simulador de negocios En E. Hernández Metodología de la investigación, (pp. 1-9). Catarina.
Lawrence, S. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.
Ley 909 de 2004. Por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. (23 de septiembre de 2004).
Mertens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Cumbre iberoamericana.
Novoa, A. P. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de lengua castellana y comunicaciones en chile. Aportaciones a la formación inicial. [Tesis de doctorado]. Universidad de Valladolid, Valladolid, Chile.
Organización Internacional del Trabajo. (2003). Educación Superior. https://www.oitcinterfor.org/en/p%C3%A1gina-libro/definiciones-competencia-instituciones-dedicadas-formaci%C3%B3n-desarrollo-recursos-humanos
Pérez, H. (s. f.). Planificación y diseño de la docencia en educación superior desde los planteamientos de formación por competencias. http://calidad.ugr.es/pages/secretariados/form_apoyo_calidad/programa-de-formacion-permante/evaluacioncompetencias2/sesion4a7/comparacionobjetivosycompetencias/
Rodríguez Soto, J. (2015). El mercado laboral y los profesionales regionales, reflexiones holísticas en el Tolima. Revista Faccea, 5(2), 97-106. http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/461/453
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo.
Sánchez, E. (2012). Las competencias laborales en el desempeño de la función del contador público en las Fuerzas Armadas Nacionales: clave en éxito institucional. [Tesis de maestría]. Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela.
Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Valera Fernández, L. (2009). Propuesta de competencias profesionales para los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(1). http://www.eumed.net/rev/ced/01/lvf.htm
Vargas, L. M. (2008). Diseño curricular por competencias. Anfei.
Villa Sánchez, A. y Poblete Ruiz, M. (2014). Evaluación de competencias genéricas: principios, oportunidades y limitaciones. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 147-170. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28910
Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. Red. U. Revista de Docencia Universitaria, 4(2), 1-14. https://doi.org/10.4995/redu.2008.6281
Villarroel, M. (2011). Diferencias más significativas entre un diseño macrocurricular basado en competencias y un diseño macrocurricular tradicional. Ingmarcus [mensaje en un blog]. http://ingmarcus.fullblog.com.ar/formacion-basado-en-competencias-vs-la-formacion-tradicional.html
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.