Este libro se propone elementos para repensar la integración latinoamericana, con la utilización como casos de estudio el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza del Pacífico. En los diversos capítulos del libro se explican las razones por las cuales el regionalismo económico en América Latina mantiene una lógica de avances iniciales, retrocesos y estancamiento sin llegar a consolidarse de manera definitiva. En este análisis se consideran cuatro variables esenciales para entender el complejo proceso integrador en la región: el modelo económico, la institucionalidad, la participación política y el liderazgo. Con base a estas cuatro variables, los diversos capítulos explican las causas de las dificultades de la integración regional en América Latina y en sus capítulos finales se plantean escenarios futuros. El libro es resultado de la colaboración de investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad de los Andes de Venezuela.
Doctor en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de Aix-en-Provence, Francia. Es titular de una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Durham (Inglaterra) y de un DEA en Ciencia Política Comparada del Instituto de Estudios Políticos de Aix-en-Provence – IEP Aix (Francia). Es profesor investigador del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre 2017 inicios de 2019 fue profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia-sede Bogotá. Entre 2003 y 2017 fue profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y del Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI) de la Universidad de los Andes, en Venezuela. Ha sido profesor invitado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Buenos Aires, la Universidad de San Pablo, Aoyama Gakuin University en Tokio y la Universidad de Sonora en México. Sus trabajos más recientes son: Brazil and Latin America: Between the Separation and Integration Paths (Lanham, Maryland: Lexington Books, 2017) y Post-hegemonic Regionalism in the Americas: Towards a Pacific vs. Atlantic Divide? (Londres: Routledge, 2017) en colaboración con Isidro Morales (Tec de Monterrey).
Doctora en Ciencia Política con énfasis en Integración Regional comparando las experiencias de la UE y la Comunidad Andina de la University of Liverpool; magíster en Ciencia Política, mención Fronteras y Geopolítica de la Universidad de Los Andes-Venezuela y Licenciada en Educación, mención enseñanza del inglés de la Universidad de Los Andes-Venezuela. Profesora titular de la Universidad de Los Andes en el Centro de estudios de Fronteras e Integración (CEFI), miembro del Grupo de Estudios Transdisciplinarios (GET) del CDCHTA de la Universidad de Los Andes-Venezuela y miembro del Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa – GRIDALE. Fue directora del CEFI, delegado principal al CDCHTA y jefe de la oficina en Táchira. Coautora de cinco libros, los más destacados: Propuesta de definición y delimitación de la zona de integración fronteriza Norte de Santander – Táchira, Elaborado por CEFI – ULA, Universidad Francisco de Paula Santander, Corporación Universidad Libre de Colombia, seccional Cúcuta, financiado a la CAN, BID, CAF, Gobernaciones del Departamento Norte de Santander y del estado Táchira; y de El área de libre comercio de las Américas. Perspectivas desde Venezuela. Autora de más de quince capítulos de libro y de más de veinte artículos en revistas científicas.
Economista de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, con maestría en Análisis de problemas Políticos, Económicos y de Relaciones Internacionales contemporáneos de la Universidad Externado de Colombia, en proceso de evaluación de trabajo de tesis: “Impactos mixtos por migración en el desarrollo socioeconómico de Norte de Santander entre los años 2000- 2015”. Actualmente se desempeña como especialista del Centro de Pensamiento Global –CEPEG, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Áreas de interés: migraciones internas, migración internacional, política migratoria, desarrollo sostenible, gobernabilidad y gobernanza global. Grupo de trabajo: 2 Contacto. Publicaciones: “Las tecnologías disruptivas y el mercado laboral en un entorno globalizado”, columna de opinión en El Diario, 29 junio 2016. “Las 10 tecnologías más disruptivas y sus desafíos”, columna de opinión en UCC Prensa, 25 agosto 2016. “Globalización al estilo chino”, columna de opinión en UCC Prensa, 26 mayo 2016.
Ph.D. y M.A. en Historia (Universidad de Indiana, Estados Unidos); historiadora egresada de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Buenos Aires). Es investigadora del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (Universidad de Los Andes, Venezuela); profesora invitada del Instituto de Integración Latinoamericana (Universidad de La Plata, Argentina) e investigadora asociada del Centro de Investigaciones Latinoamericanas (Universidad de Calgary, Canadá). Fue profesora titular de Historia Económica (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales); directora de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes, Venezuela, y coordinadora de proyectos del Programa ALFA (Comunidad Europea). Entre sus publicaciones recientes están “A Cooperative Scenario for Latin American Regionalism and International Insertion” The Jean Monnet/Robert Schuman Paper Series, 18(2) 2018; “El regionalismo asimétrico como eje de la resistencia sudamericana a Brasil (2000-2013)” Revista Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa 13(1) (enero-junio 2018) y Geopolítica y geoeconomía del proceso globalizador (Bogotá: Editorial UCC, 2016).
Economista, M. Sc. Agricultural Economics (Iowa State University), doctor en Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela). Profesor titular, Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela. Investigador del Centro de Investigaciones Agroalimentarias de la ULA. Investigador certificado por la ULA y por el Programa de Estímulo a la Investigación y a la Innovación. Es miembro Nacional Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela. Sus últimos trabajos: “The economic and social development of Venezuela during the chavismo´s era”, en Latin American policy, 8(2), 2017, pp.160-188 y “Venezuela y Colombia: divergencias en las estrategias de desarrollo, controversias e integración económica”, en Gutiérrez S. (coord.), La integración económica entre Venezuela y Colombia: evolución reciente, balance y perspectivas. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes/Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes, 2016, pp. 13-63.
Magister Scientae en Administración de la Universidad de los Andes (ULA), Venezuela. Profesor asociado del Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes (FACES-ULA); investigador del Grupo Regionalismo, integración económica y Desarrollo (GRID) del Centro de Investigaciones Agroalimentarias “Edgar Abreu”, FACES-ULA. Sus temas de interés son economía del desarrollo e integración económica regional. Sus publicaciones más recientes son “Prebisch, la CEPAL y la integración económica en tiempos del regionalismo autonómico-dirigista”, en Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 12(23), pp. 183-212; “Análisis de posición y dinamismo comercial. Caso: integración comercial Venezuela-Colombia (2004-2014)”, en Gutiérrez S. A. (coord.), La integración económica entre Venezuela y Colombia: Evolución, balance y perspectivas. Mérida: Universidad de los Andes, 2016; y “Desafíos a enfrentar por el comercio intrarregional en la Alianza del Pacífico”. Aldea Mundo Revista sobre Fronteras e integración, 20(40), pp. 71-84.
Profesor Asociado de la Universidad de Los Andes-ULA, Venezuela, investigador y coordinador académico del Centro de Estudios de Fronteras e Integración-CEFI. Coordinador de la Maestría en Fronteras e Integración y editor de la revista Aldea Mundo, CEFI-ULA. Candidato a doctor en Estudios Políticos, ULA. Certificado Europeo de Estudios Avanzados en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset adscrito a la Universidad Complutense, Madrid. Especialista en Derecho y Política Internacionales, Universidad Central de Venezuela. Coautor, entre otros, de Régimen del sector azúcar en la Zona de Integración Fronteriza Táchira – Norte de Santander de 2008, y Propuesta de definición y delimitación de la Zona de Integración Fronteriza (ZIF): área Norte de Santander (Colombia) – Táchira (Venezuela) de 2005; autor de capítulos de libros y artículos científicos sobre integración regional y fronteras. Ha sido asesor de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral y de la Comisión Especial de Fronteras del Parlamento venezolano.
Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Pavía, Italia; becaria del Proyecto E2nhance Erasmus Mundus de la Comisión Europea. Especialista en Gerencia de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario y Profesional en Lenguas Extranjeras y Negocios Internacionales de la Universidad del Tolima. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas y del Centro de Pensamiento Global CEPEG de la Universidad Cooperativa de Colombia. Fue profesora en la Universidad de La Salle y la Universidad del Tolima, Colombia. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa y en el Núcleo de Investigación en Relaciones Internacionales de la Universidad de São Paulo. Entre sus publicaciones más recientes se destaca: Los acuerdos comerciales en la integración latinoamericana: implicancias y motivaciones para la convergencia regional, en E. Tremolada, (ed.) La Cooperación internacional como alternativa a los unilateralismos, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de París III Sorbona Nueva, magíster en Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana de Bogotá, especialista en Desarrollo Económico del IRFED de París y economista de la Universidad de Medellín. Actualmente es Director del Centro de Pensamiento Global – CEPEG en la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y Coordinador General del Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa - GRIDALE. Fue profesor titular en el Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA y Director Especialización en el Sistema Internacional en la Universidad Javeriana. Autor de cinco libros, los más recientes: Los actuales desafíos del proceso de globalización (2016); La globalización en un mundo en transformación (2012) y La formación de espacios regionales en la integración de América Latina (2008). Capítulos de libro y editor de ocho libros sobre TLC de Colombia con Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur, sobre China, sobre la Alianza del Pacífico, sobre energía y sobre infraestructura física.