Repensar la integración en América Latina: Los casos del Mercosur y la Alianza del Pacífico
Este libro se propone elementos para repensar la integración latinoamericana, con la utilización como casos de estudio el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Alianza del Pacífico. En los diversos capítulos del libro se explican las razones por las cuales el regionalismo económico en América Latina mantiene una lógica de avances iniciales, retrocesos y estancamiento sin llegar a consolidarse de manera definitiva. En este análisis se consideran cuatro variables esenciales para entender el complejo proceso integrador en la región: el modelo económico, la institucionalidad, la participación política y el liderazgo. Con base a estas cuatro variables, los diversos capítulos explican las causas de las dificultades de la integración regional en América Latina y en sus capítulos finales se plantean escenarios futuros. El libro es resultado de la colaboración de investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad de los Andes de Venezuela.
-
Estado, mercado y el modelo económico de la integración regional en América Latina. Los casos del Mercosur y la Alianza del PacíficoJosé Briceño Ruiz
-
Agenda multidimensional de la integraciónFernanda Caballero Parra
-
Marco institucional en el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Eficiencia y credibilidadAna Marleny Bustamante
-
Los empresarios en el diseño y aplicación del Mercosur y la Alianza del Pacífico: el rol de la interacción de actores en la integraciónRita Giacalone
-
El papel de las entidades subnacionales en el Mercosur y la Alianza del Pacífico como plataforma para una mayor participación de la sociedad civil entendida como un derecho humano emergenteFrancisco Javier Sánchez Chacón
-
Líderes regionales en perspectiva comparada: México en la Alianza del Pacífico y Brasil en el MercosurIrma Liliana Vásquez Merchán
-
Integración de América Latina desde soberanías nacionales o en soberanía compartidaEdgar Vieira Posada
-
La Alianza del Pacífico (AP) y el Mercosur: desafíos y perspectivas de la convergenciaAlejandro Gutiérrez
Capítulo 1
Actis, E. y Busso, A. (2017). Globalización “descarriada” y “regionalismo desconcertado” en la era Trump. RAIGAL. Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales, (3), 51-64.
Alianza del Pacifico. (2011). Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Lima. Recuperado el 1 de diciembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/download/acuerdo-marco-de-la-alianza-del-pacifico/
Alianza del Pacífico. (2014). Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Recuperado de https://alianzapacifico.net/download/protocolo-adicional-al-acuerdo-marco-de-la-alianza-del-pacifico/
Baldwin, R. (2011). 21st century regionalism: Filling the gap between 21st Century Trade and 20th Century Trade Rules. World Trade Organization (WTO), Ginebra: Economic Research and Statistics.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2002). Más allá de las fronteras: el nuevo regionalismo en América Latina. Washington: BID.
Bartesaghi Hierro, I. (2015). Estrategia Comercial de Estados Unidos y la Unión Europea con América Latina: impactos para el Mercosur. Montevideo: Grupo Magro Editores - Universidad Católica del Uruguay.
Benzi, D. (2018). El regionalismo latinoamericano, más allá de los pos. El fin de ciclo y los fantasmas globales. Nueva Sociedad, (275), 106-120.
Botto, M. (2015). La integración regional en América Latina: Quo Vadis? El Mercosur desde una perspectiva sectorial y comprada. Buenos Aires: Eudeba.
Bouzas, R. y Zelicovich, Julieta. (2014). La Organización Mundial de Comercio, los acuerdos mega-regionales y los usos estratégicos del regionalismo. Estudios de Economía Aplicada, 32(3), 963-994.
Bouzas, R. (2017). El regionalismo en América Latina y el Caribe: ¿Qué hay de nuevo? Estudios Internacionales, (49), 65-88.
Bouzas, R. y Knaack, P. (2009). El BID y medio siglo de integración regional en América Latina y el Caribe. Integración y Comercio, 13(29), 15-28.
Briceño Ruiz, J. (2011). Del regionalismo estratégico al regionalismo social y productivo. Las transformaciones del modelo de integración del Mercosur. En J. Briceño Ruiz (ed.), El Mercosur y las complejidades de la integración regional. (pp. 121-164). Buenos Aires: Teseo.
Briceño Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración. Estudios Internacionales, (175), 9-39.
Briceño Ruiz, J. (2017). ¿Un nuevo ciclo regionalista en América Latina? Debates conceptuales, modelos y realidades. Cuadernos Americanos, 3(161), 15-45.
Busso, A. y Zelicovich, J. (2016). El gobierno de Mauricio Macri y la integración regional. ¿Desde el Mercosur a la Alianza del Pacífico? Cojuntura Austral, 7(37), 17-25.
Chaves García, C. A. (2018). Aproximación teórica y conceptual para el análisis para el análisis de la Alianza del Pacífico. Desafíos, 30(1), 21-45.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (1959). El mercado común latinoamericano. Santiago: CEPAL.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago: CEPAL.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2014). La Alianza del Pacífico y el Mercosur. Hacia la convergencia en la diversidad. Santiago: CEPAL.
Consenso de Buenos Aires. (11 de noviembre de 2018). Recuperado de http://revista.iil.jursoc.unlp.edu.ar/revista_9/Numero9/material/Htm/doc_consenso_de_buenos_aires.pdf
De Lombaerde, P. (1998). Hacia un cuerpo teórico general para la integración: algunas consideraciones. En M. Jaramillo et al., Integración Internacional. Enfoques económico, político y jurídico. (pp. 245-265). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
De Lombaerde, P. y Garay, L. J. (2008). El nuevo regionalismo en América Latina. En P. De Lombaerde, S. Kochi y J. Briceño (eds.), Del regionalismo latinoamericano a la integración interregional. (pp. 3-35). Madrid: Siglo XXI.
De Sierra, G. (2001). El Mercosur como proceso multidimensional y cómo estudiarlo desde las ciencias sociales. En G. De Sierra (ed.), Los rostros del Mercosur. El díficil camino de lo comercial a lo societal. (pp. 11-20). Buenos Aires: CLACSO.
Di Filippo, A. y Franco, R. (2000). Integración regional, desarrollo y equidad. México: Siglo XXI Editores.
Dri, C. (2016). Reinforcing or ignoring the supranational level during crisis? Brazilian parties' view on regionalism. En S. Saurugger y F. Terpan (eds.), Crisis and Institutional Change in Regionalism. (pp. 136-153). Abingdon: Routledge.
Dri, C. (2017). Latin America and the building of regional public goods. En U. Z. Engel, F. Mattheis, A. Dietze y T. Plötze (eds.), The New Politics of Regionalism. Perspectives from Africa, Latin America and Asia-Pacific. (pp. 65-81). Abingdon: Routledge.
Echebarría, L. E. y Estevadeordal, A. (2014). En A. Foxley, y P. Meller (eds.), Alianza del Pacífico: En el proceso de integración latinoamericana. (pp. 27-42). Santiago de Chile: CIEPLAN.
Eleoterio, B. E. y Mesquita, A. L. (2017). The Twenty-First Century Regionalism: Brazil and Mercosur in the New International Scenario. En G. Adinolfi, F. Baetens, J. Caiado, A. Lupone, y A. G. Micara (eds.), International Economic Law. Contemporary Issues. (pp. 99-110). Cham, Switzerland: Springer.
Fanjzylber, F. (1983). La industrialización trunca en América Latina. México: Centro de Economía Transnacional/Editorial Nueva Imagen.
Fernández Guillén, O. (2017). El regionalismo post-hegemónico en el marco del "nuevo Mercosur". Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 12(23), 245-286.
Ffrench-Davis, R. (1985). Neoesctructuralismo e Inserción Externa. Santiago de Chile: CEPAL.
Frenkel, A. y Azzi, D. (2017). Cambio y ajuste: la política exterior de Argentina. Colombia Internacional, (96), 177-207.
Frenkel, A. (28 de Noviembre de 2018). El mundo según Bolsonaro. La nueva política exterior de Brasil. (N. Sociedad, Ed.) Buenos Aires, Capital, Argentina. Recuperado el 28 de Noviembre de 2018 de Nueva Sociedad: http://nuso.org/articulo/el-mundo-segun-bolsonaro/
Geneyro, R. y Vázquez, M. (2007). Ampliación de la Agenda Política y Social para el Mercosur actual. Aldea Mundo, 11(20), 7-18.
Giacalone, A. R. (2017). Principios económicos y narrativas políticas de las propuestas de reconfiguración del orden regional latinoamericano. En N. B. Mellado, y J. Fernández Saca, (eds.). Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI. (pp. 51-76). El Salvador: Editorial Delgado.
Gil, L. (2015). Las restricciones no arancelarias argentinas en el MERCOSUR: normas y política en los conflictos comerciales. Cuadernos de Política Exterior Argentina, (120), 1-36.
Gosman, E. (28 de octubre de 2018). Primeras definiciones para el futuro jefe de Hacienda de Brasil, el Mercosur y Argentina “no son prioridad”. Diario Clarín. Recuperado el 10 de noviembre de 2018 de https://www.clarin.com/mundo/futuro-jefe-hacienda-brasil-mercosur-argentina-prioridad_0_x2oQw-tbO.html
Guillén, H. (2007). De la orden cepalina del desarrollo al neoestructuralismo en América Latina. Comercio Exterior, 57(4), 295-313.
Hettne, B. (1994). The New regionalism: implications for development and peace. En B. Hettne y A. Inotai, The New regionalism: implications for development and peace (pp. 1-51). Helsinki: UNU/WIDER.
Iglesias, E. (2006). Al servicio de algo más que un banco. Enrique V. Iglesias, Presidente del BID, (1988-2005). Washington: BID.
Kay, C. y Gwynne, R. N. (2000). Relevance of Structuralist and Dependency Theories in the Neoliberal Period: A Latin American Perspective. Journal of Developing Societies, 16(1), 49-69.
Lechner, N. (1992). El Debate Sobre Estado y Mercado. Santiago de Chile: FLACSO Serie Estudios Políticos No. 19.
Leví Coral, M. y Reggiardo, G. (2016). La Alianza del Pacífco en el regionalismo sudamericano actual. Revista Mexicana de Política Exterior, (106), 187-204.
Lindberg, L. N. (1970). Political Integration as a Multidimensional Phenomenon Requiring Multivariate Measurement. International Organization, (24), 648-731.
Lustig, N. (1987). Del Estructuralismo al neoestructuralismo: la búsqueda de un paradigma heterodoxo. México: Centro de Estudios Económico/Colegio de México.
Mahon, R. (2015). Integrating the social into in the neo-structuralist discourse. Global Social Policy, 15(1), 3-22.
Margheritis, A. (2013). Piecemeal regional integration in the post-neoliberal era: Negotiating migration policies within Mercosur. Review of International Political Economy, 20(3), 541-575.
Mendicoa, G. E. (2013). La dimensión social del Mercosur. En N. B. Mellado y J. C. Fernández Saca (eds.), Problemática del regionalismo latinoamericano en los inicios de siglo XXI, (pp. 287-305). San Salvador: Editorial Delgado.
Mercado Común del Sur (Mercosur). (26 de Marzo de 1991). Tratado de Asunción. Recuperado el 6 de Diciembre de 2018, de https://www.mercosur.int/documento/tratado-asuncion-constitucion-mercado-comun/
Oszlak, O. (1999). De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del Estado. Nueva Sociedad, (160), 81-100.
Oyarzún Serrano, L. (2017). The Pacific Alliance and the construction of a new economic regime?: lights and shadows of the renewal of open regionalism. En J. Briceño Ruiz, e I. Morales (eds.), Post-hegemonic regionalism in the Americas: toward a Pacifc Atlantic divide? (pp. 141-158). Abingdon: Routledge.
Paikin, D. (2012). La Argentina y el Mercosur en tiempos de crisis internacional: las bases regionales del modelo kirchnerista. Perspectivas, 42, 139-158.
Palacio Valencia, A. M. (2019). The Pacific Alliance: Building a Pathway to the High-Hanging Fruits of Deep Integration. En P. Sauvé, R. Polanco Lazo, y J. Álvarez Zárate (eds.), The Pacific Alliance in a World of Preferential Trade Agreements. Lessons in Comparative Regionalism. (pp. 3-27). Cham, Switzerland: Springer.
Peixoto Batista, J. y Perrotta, D. (2017). El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura. Desafíos, 30(1), 91-134.
Prado Lallande, J. P. y Velázquez Flores, R. (2016). La Alianza del Pacífico: comercio y cooperación al servicio de la integración. Revista Mexicana de Política Exterior, (106), 205-235.
Programa Mercosur Social y Solidario. (Noviembre de 2016). Programa Mercosur Social y Solidario. Recuperado el 27 de Noviembre de 2108, de http://www.mercosursocialsolidario.org/wp/wp-content/uploads/2017/04/PEAS-y-EC_Logros-y-desafios-pendientes.-.pdf
Ramanzini Junior, H. y Passini Mariano, M. (2017). La situación actual de la política en Brasil frente al regionalismo en América del Sur. Ponencia presentada en el XVI Congreso Internacional de FOMERCO. Salvador de Bahía, Brasil.
Ramos, H. D. (2016). Preferencias políticas en el campo de la integración regional (MERCOSUR) y políticas económicas. El caso del Frente Para la Victoria en Argentina (2003-2007). Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 3(5), 41-55.
Russell, R. y Tokatlian, J. G. (2015). Implications of the Global and Regional Changes for Argentina´s Foreign Relations. En S. W. Bunrges (ed.), Latin America and the Shifting Sands of Globalization. (pp. 77-93). Abingdon: Routledge.
Sanahuja, J. A. (2009). Del "regionalismo abierto" al "regionalismo postliberal". Crisis y cambio en la integración latinoamericana. Anuario de la Integración Regional en América Latina y el Gran Caribe, (7), 11-53.
Saraiva, M. G. (2012). Procesos de integración de América del Sur y el papel de Brasil: los casos del Mercosur y la Unasur. Revista CIDOB d’afers internacionals, (97-98), 87-100.
Serbin, A. (2011). Los nuevos escenarios de globalización: déficit democrático y participación de la sociedad. Buenos Aires: CRIES.
Söderbaum, F. (2016). Rethinking Regionalism. Londres - Nueva York: Routledge.
Sunkel, O. y Zuleta, G. (1990). Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa. Revista de la CEPAL, (42), 35-54.
Taiana, J. (2006). Objetivos y desafíos de la política exterior argentina. DEP Diplomacia, Estrategia y Política, (4), 5-16.
Thorstensen, V. y Ferraz, L. (2014). O Isolamento do Brasil em relacao aos acordos e maga-acordos comerciais. Boletim de Economia e Política Internacional – BEPI, (16), 5-17.
Tussie, D. y Riggirozzi, P. (2012). The Rise of Posthegemonic Regionalism in Latin America. En D. Tussie, y P. Riggirozzi (eds.), The Rise of Posthegemonic Regionalism in Latin America. (pp. 1-16). Dordrecht: Springer.
Veiga, P. D. y Rios, S. (2007). O regionalismo pós-liberal, na America do Sul: origens, iniciativas e dilemas. Santiago de Chile: CEPAL Serie Comercio Internacional.
Vieira Posada, E. (2005). Evolución de la teorías sobre integración en el contexto de las teorías de las Relaciones Internacionales. Papel Político, (18), 235-290.
Vieira Posada, E. (2015). La Alianza del Pacífico, ¿integración profunda hasta qué grado? En I. Rodríguez Aranda y E. Vieira Posada (eds.), Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico. (pp. 63-105). Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA–. Editorial CESA, Centro de Estudios sobre Globalización e Integración.
Zelicovich, J. (2015). El Mercosur a 20 años del Protocolo de Ouro Preto: un balance de la dimensión comercial. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (4), 97-120.
Zelicovich, J. (2016). El Mercosur frente al"regionalismo del siglo XXI". Algunas claves para la comprensión del devenir del proceso de integración. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, XXII(34), 1-27.
Capítulo 2
Alianza del Pacífico. Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico (2011). Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/alianza-del-pacifico/acuerdo_marco_alianza_del_pacifico_06_jun_2012_mejorado.pdf
Alianza del Pacífico. (s. f. a). Alianza del Pacífico. Recuperado 27 de noviembre de 2018 de http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-alliance
Alianza del Pacífico. (s. f. b). Becas - Alianza del Pacífico. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/becas/
Alianza del Pacífico. (s. f. c). Comité de expertos-CEAP. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-consejo-empresarial-de-la-alianza-del-pacifico-ceap/
Alianza del Pacífico. (s. f. d). Grupo Técnico de Cultura AP. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-cultura/
Alianza del Pacífico. (s. f. e). Grupo Técnico de Desarrollo Minero. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-desarrollo-minero/
Alianza del Pacífico. (s. f. f). Grupo Técnico de Educación (GTE). Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-educacion/
Alianza del Pacífico. (s. f. g). Grupo Técnico de Medio Ambiente AP. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-medio-ambiente/
Alianza del Pacífico. (s. f. h). Grupo Técnico Laboral AP. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/grupo-tecnico-laboral/
Alianza del Pacífico. (s. f. i). Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico al año 2030. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/V.-final-ALIANZA-DEL-PACIFICO-V2030-version-final-julio-24.pdf
Mercosur. Acuerdo Sobre Residencia para Nacionales Estados Partes Mercosur (2014). Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de https://www.refworld.org/pdfid/54f46f934.pdf
Mercosur. (s. f. a). ARCUSUR. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://edu.mercosur.int/es-ES/programas-e-projetos/25-mercosur-educativo/57-arcusul.html
Mercosur. Código Aduanero del Mercosur. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://www.sice.oas.org/trade/mrcsrs/decisions/dec2506s.pdf
Mercosur. Convenio Multilateral de Seguridad Social del Mercosur. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://www.seguridadsocialparatodos.org/sites/default/files/Convenio-Multilateral-de-Seguridad-Social-del-MERCOSUR.pdf
Mercosur. Documentos de Viaje de los Estados partes del Mercosur y Asociados. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://www.sice.oas.org/trade/mrcsrs/decisions/dec1808s.pdf
Mercosur. Grupo ad-hoc de integración productiva del Mercosur. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://fcesmercosur.com.ar/documentos/interaccionProductiva.pdf
Mercosur. (s. f. f). Informe PASEM. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://edu.mercosur.int/images/pdf/informe_gestion_pasem.pdf
Mercosur. (s. f. g). ISM MERCOSUR. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://www.ismercosur.org/institucion/
Mercosur. Protocolo de Ouro Preto. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de https://idatd.cepal.org/Normativas/MERCOSUR/Espanol/Protocolo_de_Ouro_Preto.pdf
Mercosur. (s. f. i). Qué es el Sector Educativo del Mercosur. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://edu.mercosur.int/es-ES/institucional/o-que-e.html
Mercosur. (s. f. j). Universitarios Mercosur. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de http://edu.mercosur.int/es-ES/universitarios-mercosur/78-sobre-o-projeto/133-introduccion.html
Mercosur. (s. f.). Organigrama Mercosur. Recuperado 27 de noviembre de 2018, de https://www.mercosur.int/institucional/organigrama-mercosur/
Mercosur. Protocolo de Las Leñas. Favor colocar datos faltantes como fecha y lugar de donde se recupera este protocolo.
Capítulo 3
Alianza del Pacífico. (28 de abril de 2011). Declaración de Lima. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/download/declaracion-de-lima-abril-28-de-2011/
Alianza del Pacífico. (24 de septiembre 2018). Organigrama y Objetivos. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/organigrama-y-objetivos/
Alianza del Pacífico. (24 de septiembre de 2018). Acuerdo Marco del Pacífico. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/download/acuerdo-marco-de-la-alianza-del-pacifico/
Arnold, C. (2013). A Different Kind of Game: International Cooperation in Mercosur. Working Papers Series in Politics, Nuffield College. Recuperado el 10 de enero de 2019 de https://scholar.google.com/scholar?oi=bibs&cluster=13796463574765226489&btnI=1&hl=th
Arnold, C. (2016). Empty Promises and Non-incorporation in Mercosur. International Interactions. International Interactions Empirical and Theoretical Research in International Relations 43, (4), 643-667. doi: 10.1080/03050629.2016.1206391.
Arnold, C. y Rittberger, B. (2013). The Legalization of Dispute Resolution in Mercosur. Journal of Politics in Latin America, 5(3), 97-132.
Azebedo, B. (2018). INTAL-Latinobarómetro 2018: Esperanza en la integración y en las nuevas tecnologías. BID Mejorando vidas. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de http://conexionintal.iadb.org/2018/11/27/267_e_ideas2/
Bernier, I. y Martin R. (1999). NAFTA and Mercosur: Two Competing Models? En M. Gordon y L. Belanger (eds.), The Americas in Transition. London: Lynne Rienner.
Bickerton, C., Dermot H. y Uwe P. (2015). The New Intergovernmentalism: European Integration in the Post-Maastricht Era. Journal of Common Market Studies, 53(4), 703-722.
Briceño Ruiz, J. (2018a). Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Briceño Ruiz, J. (2018b). Razón de ser de la integración y conceptualización de un nuevo marco teórico de la integración de América Latina y el Caribe. Derecho y Economía de la Integración, (6), 21-34.
Cason, J. y Power, T. (2009). Presidentialization, Pluralization and the Rollback of Itamaraty: Explaining Change in Brazilian Foreign Policy in the Cardoso-Lula Era. International Political Science Review, 30(2), 117-140.
Christensen, S. F. y Li X. (2010). Regional Integration/Cooperation in Brazil’s and China’s Development and International Political Strategies. The IUP Journal of International Relations, 4(1&2), 81-100. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1594512
Colacrai, M. (2006). La marcha de la integración en América Latina. El rol de las ideas, instituciones y políticas en el Mercosur. En de A. Boron, y G. Lechini (eds.), Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. pp. 381-397. Buenos Aires: CLACSO.
Copelli, G. (2014). Influencia normativa de las Organizaciones Internacionales Económicas en los procesos de integración económica. Anuario Español de Derecho Internacional, 30, 393-429.
Duina, F. (2005). The Social Construction of Free Trade: The European Union, NAFTA, and Mercosur. Paper presentado en EUSA. Austin, Texas.
Fernández, A. M. (2006). El neoinstitucionalismo como instrumento de análisis del proceso de integración europeo. Quadernos de Treball, (46).
Fernández Reyes, J. E. (2013). Los Estados Asociados del Mercosur. Revista Vía Luris, (14), 129-148.
Fiorentino, R., Verdeja, L. y Toqueboeuf, C. (2007). The Changing Landscape of Regional Trade Agreements: 2006 Update. Discussion Paper, 12. Recuperado de https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/discussion_papers12a_e.pdf
Gajate, R. (2006). Las controversias entre Argentina y Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia y ante el sistema de solución de controversias del Mercosur. Revista del Colegio de Abogados de La Plata, XLVI (67), 281-295.
Gardini, G. L. (25 de junio de 2013). The added value of the Pacific Alliance and ‘modular regionalism’ in Latin America. International Affairs at LSE. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/81601/1/The%20added%20value%20of%20the%20Pacific%20Alliance%20and%20%E2%80%98modular%20regionalism%E2%80%99%20in%20Latin%20America%20_%20International%20Affairs%20at%20LSE.pdf
Gaziano, C. y McGrath, K. (1986). Measuring the concept of credibility. Journalism Quarterly. 63 (3), 451-62.
Gil, L. (2017). Cambios en el empresariado argentino en el marco del Mercosur. El caso del sector calzado (1999-2009). H-industri@: Revista de Historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina. 11 (20).
Gray, J. (2014). Domestic Capacity and the Implementation Gap in Regional Trade Agreements, Comparative Political Studies, 47(1), 1-30.
Haas, E. B. (1958). The Uniting of Europe. Stanford: Stanford University Press.
Haas, E. B. (1967). The Uniting of Europe and the ‘Uniting of Latin America’. Journal of Common Market Studies, 5(4), 315-43.
Haas, E.B. y Schmitter, P. (1964). Economics and Differential Patterns of Integration: Projections about Unity in Latin America. International Organization, 18(4), 705-737.
Hirst, M. (1996). La dimensión política del Mercosur: actores, politización e ideología, Estudios Avançados, 10(27), 217-250.
Hoffmann, S. (1989). Reflections on the Nation-state in Western Europe Today. Journal of Common Market Studies, XXI(1-2), 22-37.
Hurrell, A. (1995). Explaining the resurgence of regionalism in world politics. Review of International Studies, (21), 331-358.
Jesse, G. D. (1976). A constructivist analysis of the concept of credibility, Quarterly Journal of Speech, 62(4), 361-375. doi: 10.1080/00335637609383350
Keohane, R. (1989). International Institutions and State Power: Essays in International Relations Theory. Boulder, Colorado: Westview.
Keohane R. y Nye, J. (1973). Power and interdependence. Survival, 15(4), 158-165. doi: 10.1080/00396337308441409.
March, J. G. y Olsen J.P. (1984). The New Institutionalism: Organizational factors in Political life. The American Political Science Review, 78(3), 734-749.
Malamud, A. (2013). Overlapping Regionalism, No Integration: Conceptual Issues and the Latin American Experiences. EUI Working Paper. RSCAS 2013/20. Recuperado de http://cadmus.eui.eu//handle/1814/26336
Malamud, A. y Schmitter, P. (2006). La experiencia de integración europea y el potencial de integración del Mercosur. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 181, 3-31.
Masi, F. (2017, marzo 12). El comercio del Mercosur cayó a niveles de antes de la formación del bloque. Recuperado de http://www.economiavirtual.com.py/paginageneral.php?codigo=10871
Mattli, W. (1999). The logic of Regional integration. Europe and Beyond. Cambridge: Cambridge University Press.
Mercosur. (2002). Protocolo de Los Olivos para la Solución de Controversias en el Mercosur. Buenos Acuerdos de integración regionales. Recuperado el 12 de octubre de 2018 de http://tododeiure.atspace.com/leyes/25663.htm.
Mercosur. (2018). Mercosur. Recuperado el 20 de octubre de 2018 de https://www.mercosur.int/
Milanese, J. P. (2007). Nuclear Integration: Constructing Supranationality in the South American Southern Cone. Hiroshima Peace Science, (29), 107-133.
Milward, A. (1992). The European Rescue of the Nation-State. Abingdon, Reino Unido: Routledge.
Moravcsik, A. (1991). Negotiating the Single European Act: National Interests and Conventional Statecraft in the European Community. International Organization, 45(1), 19-56.
Murray, P. (2010). Comparative Regional Integration in the EU and East Asia: Moving Beyond Integration Snobbery. International Politics, 47(3/4), 308-323.
Nofal, M. B. (1998). Obstáculos institucionales y económicos para la consolidación y profundización del Mercosur: propuestas. Boletín Informativo Techint, 294, abril-junio.
Parlamento del Mercosur (2018). Documentos oficiales por sesión. Recuperado el 25 de de noviembre de 2018 de https://www.parlamentomercosur.org/parlasur/2016/templates/buscador_documentos.jsp?itulo=&anio=0&iam=2&cmdaction=search&channel=parlasur&site=1&contentid=13213
Pastrana B. E. (2015). La Alianza del Pacífico: de cara a los Proyectos Regionales y las transformaciones Globales. Konrad Adenauer Stiftung y Universidad Santiago de Cali.
Pollack, M. (1996). The New Institutionalism and EC Governance: The promise and limits of institutional analysis. An International Journal of Policy and Adminsitration, 9(4), 429-458.
Raffo López, L., Hernández, E. A. y Díaz, V. A. (2018). La Alianza del Pacífico y los efectos potenciales del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica sin Estados Unidos. Finanzas y Política Económica, 10(1), 65-87.
Raustiala, K. y Slaughter, A. (2003). International Law, International Relations and Compliance. . En W. Carlsnaes, T. Risse, and B. Simmons (eds.), Handbook of International Relations. London: Sage.
Redrado, M. (2001). De la institucionalidad a la convergencia. En F. De La Balze, (comp.), El futuro del Mercosur. Entre la retórica y el realismo. Buenos Acuerdos de integración regionales: Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales.
Rodrigo A. (2018). La constitución invisible de la comunidad internacional. Anuario español de Derecho internacional, 34. Separata. Universidad de Navarra, 51-85. Recuperado el 27 de noviembde de 2018 de https://www.academia.edu/37352438/La_constituci%C3%B3n_invisible_de_la_comunidad_internacional .
Scharpf, F. (2006). The Joint-Decision Trap Revisited. Journal of Common Market Studies, 44(4), 845-864.
Silva, K. (2017). Beyond the border between the North and the South: towards a decolonization of epistemologies and fields of research on Mercosur. Brazilian Journal of International Law, 14(2), 413-429.
Simpson, J., Weiner, E., (1989). The Oxford English Dictionary. Clarendon Press, Oxford.
Stein, J.G. (2001). The Cult of Efficiency. House of Anansi Press. Ltd, Toronto
Tremolada, E. (2014). La integración de la Alianza del Pacífico. En H. Gehring y E. Pastrana Buelvas (eds.), Alianza del Pacífico: mitos y realidades (pp. 145 - 173). Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Tribunal Permanente de Revisión, TPR (2018). Sistema de Solución de Controversias. Recuperado el 30 de noviembre de 2018 de http://www.tprmercosur.org/es/sol_controversias.htm
Waltz, K. (2000). Structural Realism after the Cold War. International Security, 25(1), 5-41.
Capítulo 4
Achard, M., Flores, R.A. y González, L. E. (1993). Estudio de la variable política en el proceso de integración de los países pequeños del Mercosur y opinión de sus elites sobre dicho acuerdo. Buenos Aires: BID-INTAL.
Achard, M.; Flores, R.A.; González, L.E. (1994). Las élites argentinas y brasileñas frente al Mercosur. Buenos Aires: BID-INTAL.
Alba Vega, C. (2006). Los empresarios y la democracia en México. Foro Internacional, 46(1), 122-149. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27738754
Almeida, A. C. (1998). A Formação do Mercosul: Visões e ações empresarais. Revista de Administração Pública. 32(6), 63-95.
AmCham (Cámara de Comercio Colombo Americana). (2016). Sector privado, actor central de la Alianza del Pacífico. Business Mail. Recuperado de https://amchamcolombia.wordpress.com/2016/07/13/sector-privado-actor-central-de-la-alianza-del-pacifico/
Bartesaghi, I. (2015, octubre). Algunas reflexiones sobre el Mercosur. Propuestas para una necesaria reformulación. Konrad Adenauer Análisis y Perspectivas (3). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/292707600_Algunas_reflexiones_sobre_el_Mercosur_Propuestas_para_una_necesaria_reformulacion
Batiz, M. (4 de febrero de 2018) La mirada de los empresarios sobre el acuerdo con la UE. El Cronista, Recuperado de https://www.cronista.com/pyme/negocios/La-mirada-de-los-empresarios-sobre-el-acuerdo-con-la-Union-Europea-20180131-0001.html
Benitez, G. J. (2018). Business lobbying: Mapping policy networks in Brazil in Mercosur. Social Sciences, 7(198). En doi: 10/3390/socsci7100198
Bertello, F. (13 de marzo de 2007) Se oponen en Venezuela a los acuerdos con Grobocopatel. La Nación, Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de https://www.lanacion.com.ar/890932-se-oponen-en-venezuela-a-los-acuerdos-con-grobocopatel
Bianculli, A. y Botto, M. (2009) The Case of Argentine Research in Building Regional Integration. En The Politics of Trade (Leiden), pp. 83-121. Recuperado el 15 de septiembre de 2018 de http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/RRII_Botto_Bianculli_The.case.of.Argentine.Research.pdf
BID (2018). Mercosur-Alianza del Pacifico: Informe del Diálogo de Alto Nivel. Buenos Aires: INTAL, Nota Técnica del BID 1391.
Bull, B. (2008, May). Policy Networks and Business Participation in Free Trade Negotiations in Chile. Journal of Latin American Studies, 40(92), 195-224. Recuperado el 20 de agosto de 2018 de www.jstor.org/stable/40056660
Castaño Peña, J. A. (2016). Análisis y Perspectivas de la Alianza del Pacífico. Revista Estudios de Deusto, 64(1), 281-305.
CEAP (2016). Declaración de Puerto Varas. Recuperado de https://alianzapacifico.net/comercio-e-inversion/
Chile. DIRECON (20 de marzo de 2018). Grupos Técnicos y el GAN de la AP se reúnen en Lima. Recuperado el 8 de octubre de 2018 de https://www.direcon.gob.cl/2018/03/grupos-tecnicos-y-el-gan-de-la-alianza-del-pacifico-se-reunen-en-lima/
Colombia. MINCIT (s/f). 100 preguntas de la Alianza del Pacífico. Recuperado el 8 de octubre de de 2018 de http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/7180/100_preguntas_de_la_alianza_del_pacifico
Cruzado, J. C. (6 de septiembre de 2018) Perú impulsará mayor acercamiento al empresario desde la Alianza del Pacifico. Andina (Agencia peruana de Noticias). Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-peru-impulsara-mayor-acercamiento-al-empresario-desde-alianza-del-pacifico-726585.aspx
Custodio, L. (8 de febrero de 2016). Alianza del Pacifico entra en vigencia en el mes de abril. El País. Recuperado el 27 de agosto de 2018 de http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/alianza-pacifico-entra-en-vigencia-abril.html
Da Silva, P. A. y da Rocha, A. (2001). Perception of export barriers to Mercosur by Brazilian exporters. International Marketing Review; 18(6), 589-610. Recuperado el 12 de septiembre de 2018 https://search-proquestcom.ezproxy.lib.ucalgary.ca/docview/224317597?accountid=9838&rfr_id=info%3Axri%2Fsid%3Aprimo
Diálogo sobre integración regional: Alianza del Pacífico y Mercosur. Discurso de Apertura Canciller Heraldo Muñoz. (24 de noviembre de 2014) DIRECON-Chile. Reccuperado de https://www.direcon.gob.cl/2014/11/discurso-de-apertura-canciller-munoz-en-seminario-dialogo-sobre-integracion-regional-alianza-del-pacifico-y-mercosur/
EFE (29 de junio de 2017). Empresarios de Alianza Pacífico, con la mira puesta en Asia-Pacífico. El Mundo. Recuperado el 13 de septiembre de 2018 de http://www.elmundo.com/noticia/Empresarios-de-Alianza-Pacificocon-la-mira-puesta-en-Asia-Pacifico/354854
El País. (8 de febrero de 2016). Alianza del Pacifico entra en vigencia en el mes de abril. El País, Recuperado el 27 de agosto de http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/alianza-pacifico-entra-en-vigencia-abril.html
Fernández de Soto, G. y Pineda Hoyos, S. (Coord.) (2012). El Pacifico: la inserción aplazada. Bogotá: Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI).
Fernández de Soto, G., Fernández Del Portillo, L., Roldán Pérez, A., Pérez Restrepo, C. (2012). Colombia en los escenarios de cooperación en Asia Pacífico. En, G. Fernández de Soto, G. y S. Pineda Hoyos, S. (Coords.) El Pacífico: una inserción aplazada. Bogotá: CORI, pp. 179-189.
Gardini, G. L. (2006). Government-Business Relations in the Construction of Mercosur. Business & Politics, 8(1), 1-26. Recuperado el 19 de agosto de 2018 de http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.lib.ucalgary.ca/ehost/detail/detail?vid=0&sid=54bbd49a-4b84-408c-9049-881154f3d67b%40pdc-v-sessmgr01&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=20707731&db=bth
Giacalone, R. (1999). Integración, intereses e ideas: Los empresarios frente al Grupo de Los Tres. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Giacalone, R. (2000). Los empresarios y la integración regional desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales. Revista de Humanidades (Monterrey) (8), 47-69. [Actualizado en Giacalone, R. (2011, noviembre) El pensamiento empresarial latinoamericano sobre integración regional. Ponencia en Seminario Internacional La integración latinoamericana en las Ciencias Sociales, Mérida: Universidad de Los Andes].
Giacalone, R. (2015, junio). Los empresarios en las negociaciones comerciales colombianas: Juego de dos niveles en el Grupo de Los Tres y la Alianza del Pacífico. Aportes para la Integración Latinoamericana, XXI(32), 1-30.
Gómez, H. J. y Gamboa, J. (2014). Colombia. En Capling, A. y Low, P. (Eds.) Governments, Non-State Actors and Trade-Policy Making. Cambridge: Cambridge University Press, 63- 88. doi: DOI.org/10.1017/CBO9780511687082.005
Gómez-Mera, L. (2013). Power and Regionalism in Latin America, The Politics of Mercosur. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame.
Grandi, J. y Bizzozzero, L. (1997). Actores y sociedad civil en el Mercosur. Estudios Internacionales, 30(118), 141-169.
Hirst, M. (1996). La dimensión política del Mercosur: Actores, politización e ideología. USP Estudos Avançãdos, 10(27), 217-250. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40141996000200013
Hosono, A. (2017). Asia Pacific and Latin America. Dynamics of regional integration and international cooperation. Santiago de Chile: ECLAC. Series International Trade 132.
Loaeza, S. (2001). México: La rebelión de las elites. Estudios Sociológicos, 19(56), 363-380. Recuperado el 11 de agosto de 2018 de https://www.jstor.org/stable/40420986
López, A. (2008). Gran empresa, diversificación y desarrollo: una mirada a la literatura recibida con una reflexión sobre el caso argentino. Desarrollo Económico, 48(190), 341-379.
Malamud, A. (2010). La diplomacia presidencial y los pilares institucionales del Mercosur: Un examen empírico. Relaciones Internacionales, (15), 113-138. Recuperado el 20 de septiembre de 2018 de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678128/RI_15_6.pdf?sequence=1
Mellado, N. y Ali, M. L. (1995). Opinión de los sectores sociales sobre el Mercosur y sus alternativas. La Plata: Instituto de Integración Latinoamericana, Universidad Nacional de La Plata.
Nasser Quiñones, G. (1963) La responsabilidad del sector privado en el desarrollo del intercambio en los países de la ALALC. En El Sector Privado en la ALALC Comercio Exterior s/n, 736-748.
O’Keefe, T. A. (2009). Latin American and Caribbean Trade Agreements: Keys to a Prosperous Community of the Americas. Leiden: Martinus Nijhoff.
Oliveira, M. F. de (2003). Mercosur: Atores politicos e grupos de interesses brasileiros. Sao Paulo: Editora UNESP.
Pagni, C. (2014). Un análisis global sobre América Latina. Cuadernos de Pensamiento Político, 42, 39-54. Recuperado de www.jstor.org/stable/24367936
Ramos, H. D. (2012). Partidos políticos argentinos y Mercosur. Tratados fundacionales y Comisión Parlamentaria Conjunta (1991-2006). Posdata, 17(2). Recuperado el 22 de septiembre de 2018 de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012012000200005
Recabarren Silva, J. (2017). Chile y el Acuerdo Transpacífico: Un acuerdo comercial incómodo para el país. En Anuario Asia Pacifico. México: Colmex, 115-167. Recuperado el 17 de agosto de 2018 de https://anuarioasiapacifico.colmex.mx/images/pdfs/03chilerecabarren
René, M. P. (23 de julio de 2018) Empresarios analizan barreras al comercio en Cumbre del Pacífico. El Sol de México. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/empresarios-analizan-barreras-al-comercio-en-cumbre-del-pacifico-1860208.html
Rettberg, A. (2005). Business versus Business? Groups and Organized Business in Colombia. Latin American Politics and Society, 47(1), 31-54.
Reyes, H. (2017) La participación del sector empresarial en la Alianza del Pacífico: el caso peruano Aportes (Análisis e información sobre comercio y desarrollo sostenible para américa latina) 18(5). Recuperado de www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/la-participación-del-sector-empresarial-en-la-alianza-del-pacífico-el-caso
Rios, S. P. y Maduro, L. B. (2014). Mercosur: ¿Es hora de replantear el modelo? Boletín Informativo Techint, 345, 21-37.
Salinas, S. (6 de abril de 2016). Los empresarios son la sangre que corre por las venas de la Alianza. Cámara de Comercio México-Colombia. Noticias. Recuperado el 22 de octubre de 2018 de http://ccmexcol.com/los-empresarios-la-sangre-corre-las-venas-la-alianza.html
Salvia, S. (2016). Alianzas de los empresarios industriales en la crisis del neoliberalismo en la Argentina. Revista de Sociología e Política, 25(62), 93-113. doi: 10.1590/1678-987317256204
Saánchez-Bueno, C. (1999). MERCOSUR’s Open Regionalism and Regulation: The Role of Business Actors. ISA Congress, Washington D.C.
Schaposnik, E. (Ed) (1986). Los sectores dirigentes argentinos y la integración de América Latina. La Plata, Argentina: Instituto de Integración Latinoamericana, Universidad Nacional de La Plata.
Schelhase, M. (2008). Globalization, Regionalization and Business. Conflict, Convergence and Influence. London: Palgrave Macmillan.
Torres, J. (2013). Colombia: inserción y desequilibrios comerciales en la Cuenca del Pacífico. Revista Problemas del Desarrollo, 174(44), 139-165.
Vargas-Mazas, E. (2017). L’Alliance du Pacifique et le discours néolibéral du développement. Cahiers des Amériques latines. Recuperado el 14 de agosto de 2018 de http://journals.openedition.org/cal/8285
Velasco, P. A. M. (2015). Os empresarios no Mercosul: distancia ou participação? Mural Internacional, 6(2), pp. 186-201. Recuperado el 21 de noviembre de 2018 de https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/muralinternacional/article/view/19916
Vigevani, T.; Favaron, G. de M.; Ramanzini Junior, H.; Correia, R. A. (2008). O papel da integração regional para o Brasil: universalismo, soberania e percepção das elites. Revista Brasilera de Política Internacional, 51(1), 5-27.
Capítulo 5
Alemany, C. y Leandro, B. (2006). Análisis y propuestas para la participación ciudadana en el Mercosur, Montevideo: Fundación Friedrich Ebert.
Anzola Nieves, A. (2011). Aproximación teórico-conceptual a la sociedad civil en Venezuela. Provincia, 25, 49-72.
Ares Castro-Conde, C. (2010). La participación de las regiones en el sistema político de la Unión Europea, Valencia, España: Tiran lo Blanch.
Banco Interamericano de Desarrollo (2006). Participación de la sociedad civil y de gobiernos subnacionales en el Mercosur, Coordinado por Deisy Ventura, Consultora jurídica del Sector Asesoría Técnica de la Secretaría del Mercosur. Proyecto gobernabilidad democrática.
Balassa, B. (1964). Teoría de la integración económica. (trad. J. L. Carrilllo). México: UTEHA.
Bizzózero, L. (2009). Procesos de integración CAN y Mercosur. Los espacios formales de la sociedad civil. América Latina en movimiento, XXXIII, 24-27.
Brotóns, A. R. (2007). Derecho Internacional. Madrid: Tirant lo Blanch.
Bustamante, A. M. (2011). La supranacionalidad y la descentralización infra-nacional en la Comunidad Andina. En S. Stavridis et. al. (coord.), Gobernanza global multi-nivel y multi-actor: ejemplos de Europa, el Mediterráneo y América Latina. (pp. 269-282). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello y Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (2002). Principios que deben orientar la participación ciudadana, Recuperado el 14 de octubre de 2018 de http://w2.ucab.edu.ve/derecho-a-la-participacin.html.
Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Observación General 25 sobre derecho a participar en asuntos públicos, derecho a votar y derecho al acceso a las funciones públicas en condiciones de igualdad, del 12/07/1996.
Comité Económico y Social Europeo (2015). Descubre lo que el CESE puede hacer por ti, Bruselas: CESE.
Constitución del Consejo Empresarial. Recuperado el 15 de octubre de 2018 de https://alianzapacifico.net/download/constitucion-del-consejo-empresarial
Dabène, O. (2007). La democratización de los procesos de integración: recientes evoluciones del Mercosur en perspectiva comparada. Agenda Internacional, XIII(24), 67-81.
Declaración universal de los derechos humanos emergentes. (2009). Barcelona, España: Institut des Drets Humans de Catalunya.
Dubé, S. (2018), ¿La sociedad civil al servicio de la integración latinoamericana? En F. Caballero Parra (Comp.), I Congreso Latinoamericano de Integración Regional y Desarrollo Sostenible, Bogotá, junio 21 y 22 de 2018. Bogotá: Ediciones de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Espejo, S. y Francescon, E. (2012). La ciudadanía regional en Sudamérica. Breve análisis de la participación en el Mercosur. Visioni LatinoAmericane, 6, 42-59.
Espósito, J. (2010). El papel de la sociedad civil en el proceso de integración educativo del Mercosur. Relaciones Internacionales, 38, 139-154.
Fundación Friedrich Ebert –Uruguay. (2004). Desafíos institucionales para el Mercosur. Las relaciones entre estados, instituciones comunes y organizaciones de la sociedad. Montevideo: Friedrich Ebert Stiftung.
Giacalone, R. (2011). Gobernanza multi-nivel en las políticas exteriores de Brasil y Venezuela: los niveles regional, subregional y subnacional. En S. Stavridis et. al. (coord.), Gobernanza global multi-nivel y multi-actor: ejemplos de Europa, el Mediterráneo y América Latina, (pp. 253-267). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Giner, S. (2008). El destino de la sociedad civil. Revista Española del Tercer Sector, 10, 17-49.
Gonzales, G. (2002). Interés público e institucionalidad democrática: investigación para la acción. En G. Gonzales (ed.), Derecho y ciudadanía: ensayos de interés público. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Grandi, J. y Bizzózero, L. (1997). Hacia una sociedad civil del Mercosur. Viejos y nuevos actores en el tejido subregional. Integración y Comercio, 1(3), 33-50.
Haro, A. (2010). La descentralización política en los países andinos. Sí Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, X(1), 124-39.
Hooghe, L. y Marks, G. (2004). Gobernanza estatocéntrica y gobernanza multinivel. En F. Morata (ed), Gobernanza multinivel en la Unión Europea (pp. 51-85). Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Institut des Drets Humans de Catalunya. (s.f.). Derechos humanos emergentes. Recuperado de https://www.idhc.org/es/incidencia/proyectos/derechos-humanos-emergentes
Keating, M. (2004). Is There a Regional Level of Government in Europe? En M. Keating (Ed.), Regions and Regionalism in Europe, The International Library of Comparative Public Policy. (pp.568-589). (Vol. 16), Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar Publishing Limited (original publicado en 1998).
Luna Pont, M., López Canellas, M. y Gimbatti, P., (2017). La participación social en el Mercosur (1991-2017): concepciones, instituciones, normas y prácticas en movimiento, Trabajo presentado en el 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo, 26 al 28 de julio de 2017. Recuperado el 23 de septiembre de 2018 de http://www.congresoalacip2017.org/site/anaiscomplementares2?AREA=39#M]
Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional.Norteamérica, k(2), 219-249.
Marks, G. (1993). Structural Policy and Multilevel Governance in the EC. En A. Cafruny y G. Rosenthal (eds.), The State of the European Community vol. 2. Boulder, Colorado: Lynne Rienner. Londres: Logman.
Marks, G., Hooghe, L. y K. Blank (1996). European Integration from the 1980s: State-Centric v. Multi-level Governance. Journal of Common Market Studies, 34(3), 241-378.
Mellado, N. y Ali, M. L. (2010). Las Cumbres Presidenciales en el MERCOSUR y su contribución a la gobernabilidad. En N. B. Mellado (ed.), Gobernabilidad e Instituciones en la Integración Regional (pp. 163-207). Córdoba, Argentina: Lerner Editores,
Nikken, P. (1994). El Concepto de Derechos Humanos. Antología Básica en Derechos Humanos, IIDH: Costa Rica.
Paikin, D. y Vásquez, M. (2008-2009). ¿Paradiplomacia en el MERCOSUR? Incentivos y barreras a la participación de los actores subnacionales en el acuerdo regional. Anuario de la Integración Regional y el Gran Caribe, 7, 213-231.
Pastrana Buelvas, E. (2015). La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos regionales y a las transformaciones globales, Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
Pastrana, E. y Castro, R. (2017). La Alianza del Pacífico: un Eje Articulador del Interregionalismo pos-TPP. Anuario de Integración Regional de América Latina y el Caribe, 14,71-94.
Sánchez Chacón, F. J. (2013). Las regiones y su movilización en la integración andina, europea y mercosureña. Referencia a la gobernanza multinivel. Aldea Mundo, 18(36), 23-36.
Serbin, A. (2008-2009). ¿Convidados de piedra? Ciudadanía e integración regional. Anuario de la integración Regional de América Latina y el Gran Caribe, 7, 109-138.
Serbin, A. (2011). Los nuevos escenarios de la regionalización: Déficit democrático y participación de la sociedad civil en el marco del regionalismo suramericana, Documentos CRIES, octubre. Buenos Aires: CRIES.
Vázquez, M. (2008). Los escenarios de participación social en el Mercosur. En G. Jaramillo (comp.), Los nuevos enfoques de la integración: más allá del nuevo regionalismo, (pp. ) Quito: FLACSO - Sede Ecuador: Ministerio de Cultura del Ecuador.
Vieira Posada, E. (2013). Regiones e infraestructura en la integración suramericana. Sí Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, XIII(2), 113-140.
Wilhelmy, M. (2013). Alianza del Pacífico: una visión desde Chile. Estudios Internacionales, 45(175), Santiago de Chile. . Recuperado el 12 de septiembre de 2018 de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692013000200006]
Zubelzú, G. (2008). Los gobiernos subnacionales en el escenario internacional: conceptos, variantes y alcance. Un marco de análisis para las acciones de las provincias argentinas. En E. Iglesias, V. Iglesias y G. Zubelzú (comps.), Las provincias argentinas en el escenario internacional. Desafío y obstáculos de un sistema federal. (pp. 18-45). Buenos Aires: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Capítulo 6
Alianza del Pacífico. (6 de junio de 2012). Acuerdo marco de la Alianza del Pacífico. . Recuperado el 18 de septiembre de 2018 de https://alianzapacifico.net/download/acuerdo-marco-de-la-alianza-del-pacifico/
Alianza del Pacífico. (28 de febrero de 2018). Los países candidatos a Estado Asociado representan grandes oportunidades para la Alianza del Pacífico. . Recuperado de https://alianzapacifico.net/los-paises-candidatos-a-estado-asociado-representan-grandes-oportunidades-para-la-alianza-del-pacifico/
Almagro Castro, D. (2017). Tragedia y farsa en Brasil. Los procesos de impeachment a Dilma Rousseff y Michel Temer. Cuadernos Manuel Giménez Abad(14), 162-173. . Recuperado el 17 de agosto de 2018 de www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224570
Ardila, M. (2016). Multilateralismo cooperativo de México en el Proyecto Mesoamérica y en la Alianza del Pacífico (2000-2014). En M. Ardila (ed.), ¿Nuevo multilateralismo en América Latina?: concepciones y actores en pugna, (pp. 147-178). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Arredondo, R. y Godio, L. M. (2017). La suspensión y terminación de los Tratados: el caso de Venezuela y el Mercosur. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, (18), 101-144.
Banco Mundial. (2018a). Población Total. Brasil-Argentina-Uruguay-Paraguay-Venezuela. Recuperado el 23 de octubre de 2018 de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=BR-AR-UY-PY-VE
Banco Mundial. (2018b). Población Total. México-Colombia-Chile-Perú. Recuperado el 23 de octubre de 2018 de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=MX-CO-CL-PE
Banco Mundial. (2018c). Rentas del petróleo (% del PIB). México-Chile-Colombia-Perú y Brasil-Argentina-Paraguay-Uruguay-Venezuela. . Recuperado el 23 de octubre de 2018 de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PETR.RT.ZS?locations=MX-CL-CO-PE-AR-PY-UY-VE-BR
Bartesaghi, I. (2014). El Mercosur y la Alianza del Pacífico, ¿Más diferencias que coincidencias?. Online Journal Mundo Asia Pacifico, 3(4), 43-56.
Burges, S. (2018). Thinking through Brazil's strategic leadership gap. En H. Ebert, y D. Flemes (eds.), Regional Powers and Contested Leadership, (pp. 63-84). Hamburgo, Alemania: Palgrave Macmillan.
Caetano, G. y Vaillant, M. (2004). ¿Qué Mercosur necesita Uruguay? ¿Qué Uruguay necesita el Mercosur? Análisis y Propuestas, 1-35.
Calderón Hinojosa, F. (06 de junio de 2012). Discurso del Presidente Calderón en la participación en la IV Cumbre de la Alianza del Pacífico. Recuperado el 29 de octubre de 2018 de Presidencia de la República: http://calderon.presidencia.gob.mx/2012/06/el-presidente-calderon-en-la-participacion-en-la-iv-cumbre-de-la-alianza-del-pacifico/
Candeas, A. (2010). A integração Brasil-Argentina. História de uma ideia na “visão do outro”. Brasilia: Fundação Alexandre de Gusmão FUNAG.
Centro de Estudios Latinoamericanos CESLA. (2018). Informe sobre la situación y perspectivas de la economía de Brasil. Madrid: Centro de Estudios Latinoamericanos CESLA. Recuperado el 8 de noviembre de 2018 de www.cesla.com/informe-economia-brasil.php
Cervo, A. L. (2015). Estado logístico: la inserción internacional sistémica de Brasil en el siglo XXI. En J. Briceño Ruiz, y A. Simonoff (eds.), Integración y Cooperación regional en América Latina: una relectura a partir de la teoría de la autonomía, (pp.163-188). Buenos Aires: Biblos.
Danese, S. (2009). A escola da liderança Ensaios sobre a política externa e a inserção internacional do Brasil. Rio de Janeiro: Editora Record Ltda.
Flemes, D. (2010). Brazil: strategic options in the changing world order. En D. Flemes (ed.), Regional Leadership in the Global System: Ideas, Interests and Strategies of Regional Powers, (pp. 93-112). Surrey, UK: Ashgate Publishing Limited.
Flemes, D. y Nolte, D. (2010). Introduction. En D. Flemes (ed.), Regional Leadership in the Global System: Ideas, Interests and Strategies of Regional Powers, (pp. 1-14). Surrey, UK: Ashgate publishing limited.
Frenkel, A. (20 de noviembre de 2018). El mundo según Bolsonaro: La nueva política exterior de Brasil. Nueva Sociedad. Recuperado el 15 de noviembre de 2018 de http://nuso.org/articulo/el-mundo-segun-bolsonaro/
Jenne, N., Schenoni, L. L. y Urdinez, F. (2017). Of words and deeds: Latin American declaratory regionalism, 1994–2014. Cambridge Review of International Affairs, 1-21. doi:10.1080/09557571.2017.1383358.
Lemke, D. (2010). Dimensions of Hard Power: Regional Leadership and Material Capabilities. En D. Flemes (ed.), Regional Leadership in the Global System: Ideas, Interests and Strategies of Regional Powers, (pp.31-50). Surrey, UK: Ashgate Publishing Limited.
Malamud, A. (2005). Presidential Diplomacy and the Institutional Underpinnings of Mercosur. An empirical examination. Latin American Research Review, 40(1), 138-164.
Malamud, A. (2011). A Leader without Followers? The Growing Divergence between the Regional and Global Performance of Brazilian Foreign Policy. Latin American Politics and Society, 53(3), 1-24.
Mattli, W. (1999). The Logic of Regional Integration. Nueva York: Cambridge University Press.
Mercosur. (26 de marzo de 1991). Tratado para la constitución de un mercado común entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y al República oriental del Uruguay. Recuperado el 19 de noviembre de 2018 de División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL: https://idatd.cepal.org/Normativas/MERCOSUR/Espanol/Tratado_de_Asuncion.pdf
Mourón, F. y Onuki, J. (2015). ¿Brasil es un líder en América del Sur? El papel brasileiro a través del concepto de liderazgo situacional. Estudos internacionais: Revista de Relações Internacionais da PUC Minas, 3(1), 9-25.
Nel, P. y Stephen, M. (2010). The foreign economic policies of regional powers in the developing world. En D. Flemes (ed.), Regional Leadership in the Global system: ideas, interests and strategies of regional powers, (pp.71-90). Surrey, UK: Ashgate Publishing Limited.
Onuki, J., Mouron, F. y Urdinez, F. (2016). Latin American perceptions of regional identity and leadership in comparative perspective. Contexto internacional, 8(1), 45-77. DOI:10.1590/S0102-8529.2016380100012
Ortiz Morales, C. (2017). La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional. Desafíos, 29(1), 49-77. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4885.
Patrício, R. C. (2007). As relações em eixo franco-alemãs e as relações em eixo argentino-brasileiras: génese dos processos de integração. Lisboa: Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas.
Quiliconi, C. (2013). Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: ¿liderazgo competitivo o negación mutua? Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 102-103, 147-168.
Rodríguez, P. (2017). Brasil y México, dos actores estratégicos en la integración de América Latina. En M. Ardila (ed.), Brasil en el contexto regional e internacional: actores y temas, (pp.125-152). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Secretaría de Relaciones Exteriores. (09 de enero de 2017). Mensaje del Canciller Luis Videgaray Caso durante la Inauguración de la Reunión de Embajadores y Cónsules 2017. Recuperado el 14 de octubre de 2018 de Secretaría de Relaciones Exteriores: https://www.gob.mx/sre/prensa/las-palabras-ofrecidas-por-el-canciller-luis-videgaray-caso-durante-la-inauguracion-de-la-reunion-anual-de-embajadores-y-consules-2017?idiom=es
Secretaría de Relaciones Exteriores. (2018). Informe de Rendición de cuentas de conclusión de la Administración 2012-2018. Ciudad de México: Secretaría de Relaciones Exteriores. Recuperado el 18 de noviembre de 2018 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/410264/Informe_de_Rendici_n_de_Cuentas_SRE_firmado_por_Canciller.pdf
U.S. Energy Information Administration - EIA Beta. (2018). Total petroleum and other liquids production 2017. Recuperado el 20 de octubre de 2018 de https://www.eia.gov/beta/international/rankings/#?prodact=53-1&cy=2017
United Nations Statistics Division. (2018). UN Comtrade Database - SITC Rev.1. Recuperado el 20 de octubre de 2018 de https://comtrade.un.org/data/
Vásquez Merchán, I. L. (2018). Los acuerdos comerciales en la integración latinoamericana: implicancias y motivaciones para la convergencia regional. En Colección IUS COGENS de Derecho Internacional e Integración. La cooperación internacional como alternativa a los unilateralismos, (pp. 343-370). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
World Economic Forum - WEF. (2018). The Global Competitiveness Index 2017-2018 edition. Recuperado el 20 de octubre de 2018 de http://reports.weforum.org/global-competitiveness-index-2017-2018/#topic=data
World Economic Forum. (2018). Chapter 2: Regional and country analysis. En K. Schwab (ed.), The Global Competitiveness Report 2018 (pp. 23-36). Ginebra: World Economic Forum. Recuperado el 20 de octubre de 2018 de //reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2018/chapter-2-regional-and-country-analysis/
Capítulo 7
Acuerdo de Cartagena. (1989). Texto oficial codificado. Decisión 236. Lima: JUNAC.
Alianza del Pacífico (2012). Acuerdo marco de la Alianza del Pacífico, 6 de junio de 2012. Recuperado de http://alianzapacifico.net/documents/2014/Acuerdo_Comercial.pdf
Arbuet-Vignali, H. (2017). ¿Quo Vadis Mercosur? Opinión de un testigo del 1991. Derecho y Economía de la integración, Trimestral, (4), 11-36.
Ardila, M. (2017). La Alianza del Pacífico: intereses de sus miembros e importancia geoestratégica. En N. Mellado (ed.) y J. C. Fernández (coed.), Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI, (pp. 235.253). El Salvador: Universidad Nacional de La Plata y Universidad Dr. José Matías Delgado, Editorial Delgado.
Balassa, B. (1964). Hacia una teoría de la integración económica, en Miguel S. Wionczek (ed.). Integración de América Latina: Experiencias y perspectivas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bernal-Meza, R. (2001). Institucionalización del Mercosur. En D. W. Benecke y A. Loschky (eds.), Mercosur: desafío político, (pp. 19-80). Buenos Aires: CIEDLA/Konrad Adenauer Stiftung.
Briceño, J. (2018). Las teorías de la integración regional: más allá del eurocentrismo. Colección de bolsillo Acontecer Mundial, tomo 8. Bogotá: CEPEG, Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Bustamante, M. (2006). La Supranacionalidad y la Descentralización Infranacional en la Comunidad Andina. Decisión 501 en la Frontera Colombia – Venezuela. Cadernos PROLAM/USP, 5(2), 147 - 181. Recuperado el 14 de agosto de 2018 de https://www.revistas.usp.br/prolam/article/viewFile/81811/85115
Carrillo Salcedo, J.A. (1984). El derecho internacional en un mundo de cambio. Madrid: Ediciones Tecnos.
Casas Gragea, A.M. (2005). Integración regional y desarrollo en los países andinos. Quito: ETEA, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador y Corporación Editora Nacional.
Chaves García, C.A. (2017). Marco referencial para el análisis de la Alianza del Pacífico. En N. Mellado (ed.) y J. C. Fernández (coed.), Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XX, (pp. 203-233). El Salvador: Universidad Nacional de La Plata y Universidad Dr. José Matías Delgado, Editorial Delgado.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL - (2014). La Alianza del Pacífico y el Mercosur. Hacia la convergencia en la diversidad. Santiago: Cepal, documento LC/L.3922.
Delgado Rojas, J. (2009). Construcciones supranacionales e integración regional latinoamericana. San José Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Díaz Barrado, C.M. (2004). La integración social en América Latina y el Caribe. Políticas sociales y participación de la sociedad civil. Madrid: Consejo Económico y Social de España.
Díez De Velasco, M. (2006). Las organizaciones internacionales. Madrid: Editorial Tecnos.
Ekmekdjian, M. A. (1996). Introducción al derecho comunitario latinoamericano: con especial referencia al Mercosur. Buenos Aires: De Palma.
Entrena, D. F. (2001). Modernidad y Cambio Social. Madrid: Editorial Trotta.
Gajate, R. M. (2014). La elección institucional y sus consecuencias en los procesos de Integración Regional. En R. M. Gajate, (ed.), Construcción institucional en el Mercosur, (pp. 19-48). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Gajate, R. M. (2011). MERCOSUR: memoria y balance jurídico – institucional”. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, XVII(24), 116-146.
Gajate, R. M. (2010). Los Parlamentos de la CAN y MERCOSUR ¿Garantía de gobernabilidad para los bloques? En N. Mellado (ed.), Gobernabilidad e Instituciones en la Integración regional, (pp. 33-58). Córdoba, Argentina: Ediciones Lerner.
Gazol Sánchez, A. (2017). La Alianza del Pacífico una visión general. En J. Mora, y M.I. Osorio-Caballero (eds.), La Alianza del Pacífico: nuevos retos e implicaciones para Latinoamérica, (pp.19-29). Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Giacalone, R. (2017a). Aspectos políticos y geopolíticos de la propuesta de convergencia Alianza del Pacífico Mercosur. En J. Mora, y M.I. Osorio-Caballero (editores), La Alianza del Pacífico: nuevos retos e implicaciones para Latinoamérica, (pp. 51-80). Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Giacalone, R. (2017b). Principios económicos y narrativas políticas de las propuestas de reconfiguración del orden regional latinoamericano. En N. Mellado (ed.) y J. C. Fernández (coed.), Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XX, (pp. 51-76). El Salvador: Universidad Nacional de La Plata y Universidad Dr. José Matías Delgado, Editorial Delgado.
Gomes Saraiva, M. (1996). El Mercosur como una prioridad de la política exterior brasileña, Brasil: la potencialidad de los contrates, en América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, Segunda Época, (14), 55-59.
Gudynas, E. (2005). Dos caminos distintos: Tratados de Libre Comercio y procesos de integración. En A. Acosta y F. Falconi. TLC. Más que un tratado de libre comercio, (pp. 41-62). Quito: ILDIS y FLACSO,
Haas, E.B. (1964). Beyond the Nation-State. Functionalism and International Organization.Stanford: Stanford University Press.
Haas, E.B. (1966). Partidos políticos y grupos de presión en la integración europea. Buenos Aires: BID/INTAL (Título del original en inglés: The uniting of Europe. Political, Social, and Economic Forces, 1950- 1957. Stanford University Press 1958).
Insignares, S. (2015a). Integración latinoamericana. Su construcción jurídico-política. México: Universidad del Norte, Editorial Porrúa
Insignares, S. (2015b). Construcción constitucional del proceso de integración suramericano. Barranquilla: Universidad del Norte, Grupo Editorial Ibáñez.
INTAL-BID (2017). Los futuros del MERCOSUR. Nuevos rumbos de la integración regional. Nota Técnica Nº IDB-TN-1263, marzo.
IRELA (2001). Unión Europea-Mercosur: comparación de la institucionalización. En D. W. Benecke y A. Loschky (eds.) Mercosur: Desafío político. (pp. 108-109). Buenos Aires.
Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM, 6(2), 219-249.
Malamud, A. (2001). Democracias presidencialistas y procesos de integración. Hacia un enfoque comparativo del MERCOSUR. En Pinto, Julio (comp.), Argentina entre dos siglos. La política que viene, (pp. 277-314). Buenos Aires: EUDEBA.
Malamud, C. (2009). La crisis de la integración se juega en casa. Revista Nueva Sociedad, (219), 97-112.
Marks, G. (1993). Structural Policy and Multilevel Governance in the EC. En A.W. Cafruny y G.G. Rosenthal (eds.), The State of the European Community, (pp. 391-411). The Maastricht Debates and Beyond, Boulder/Harlow.
Martínez Puñal A. (2005). El sistema institucional del MERCOSUR: de la intergubernamentalidad hacia la supranacionalidad. Colección de Estudios Internacionales. Santiago de Compostela: Tórculo Edicións.
Mariscal N. (2003). Teorías Políticas de Integración Europea. Madrid. Tecnos.
Mellado N. (2017). Factores de incidencia en la agenda externa del Mercosur: reconfiguración del orden regional. En N. Mellado (ed.) y J. C. Fernández (coed.), Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI, (pp.19-50). El Salvador: Universidad Nacional de La Plata y Universidad Dr. José Matías Delgado, Editorial Delgado.
Mellado N. (2010). Gobernabilidad e Integración. En N. Mellado (ed.), Gobernabilidad e Instituciones en la Integración regional, (pp. 17-30). Córdoba, Argentina: Ediciones Lerner.
Mitrany, D. (1943). A Working Peace System. An Argument for the Functional Development of International Organisation. Chicago: Quadrangle Books, edición 1966.
Morata, F. (1999). La Unión Europea. Procesos, actores y políticas. Barcelona: Editorial Ariel S.A. 2da edición.
Moravsik, A. (1999). The Choice for Europe. Social purpose and state power from Messina to Maastricht. Londres: UCL Press.
Pérez, C.A., Uribe, M.T., García, J.B., Roldán, A., et al. (2018). La Alianza del Pacífico en los nuevos escenarios de integración en Asia Pacífico. Centro de Estudios Asia Pacífico (9). Medellín: Editorial EAFIT y Konrad Adenauer SOPLA.
Prieto, G.C. (2016). Identidad colectiva e instituciones regionales en la Comunidad Andina. Un análisis constructivista. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
Oyarzún Serrano L. (2008). Sobre la naturaleza de la integración regional: teorías y debates. Revista de Ciencia Política, 28(2), 95-113.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2008000200004
Pescatore, P. (1972). Le droit d’intégration: émergence d’un phénomène nouveau dans les relations internationales selon l’expérience des Communautés Européennes. Génève: Institut universitaire des hautes études internationales.
Pizzolo C. (2017). MERCOSUR algunos problemas estructurales que obstaculizan su desarrollo. En C. F. Molina Del Pozo, Derecho y Economía de la integración, Trimestral (4), 37-55.
Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico (2014). Alianza del Pacífico. Recuperado de http://alianzapacifico.net/documents/2014/PROTOCOLO_COMPLETO.pdf
Rivera, R. (2014), La Alianza del Futuro. Revista Uno (15). Recuperado de http://www.revista-uno.com/la-alianza-delfuturo/
Rodriguez Aranda, I. (2015). Oportunidades y desafíos que plantea la Alianza del Pacífico para la política exterior y para los nuevos modelos de integración regional de sus miembros. En I. Rodríguez y E. Vieira (eds.), Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico, (pp. 33-61). Bogotá: Colección Globalización e Integración. Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA.
Roldán, A. (Editora académica) (2015). La Alianza del Pacífico: plataforma de integración regional con proyección al Asia Pacífico. Centro de Estudios Asia Pacífico. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Romero D.A. Y Lascuraín M. (2017). La Alianza del Pacífico. Un acercamiento hacia un modelo propio de América Latina. En Mora, J. y Osorio-Caballero M.I. (editores), La Alianza del Pacífico: nuevos retos e implicaciones para Latinoamérica, (pp. 31-49). Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
Rueda-Junquera F. (2009). ¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo? La integración económica de Europa y América Latina en perspectiva comparada. Revista Sociedad, (219), 59-75.
Salazar Manrique, R. (1998). El derecho y la globalización de la economía. Supranacionalidad y tribunales comunitarios. En Jaramillo, M. et al. (eds.), Integración internacional. Enfoques económico, político y jurídico, (pp. 187.219). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Saltalamacchia, N. y Urzúa, M.J. (2016). Alianza del Pacífico: mitos y realidades. En E. Pastrana y S. Jost (eds.) Incidencias Regionales y Globales de la Alianza del Pacífico. (pp. 101-124). México: Fundación Konrad Adenauer, Universidad Javeriana, Gedisa Editorial.
Sanahuja, J.A. (2009). Del regionalismo abierto al regionalismo posliberal. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina. En Anuario de la integración regional de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), (pp. 11-54).
Sánchez Parga J. (1999). La modernización y el Estado. Fin del ciclo del Estado-Nación. Quito: Ediciones Abya-Yala/Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Sandholtz, W. y Stone Sweet, A. (eds.) (1998). European Integration and Supranational Governance. Oxford: Oxford University Press.
Schmitter, P. C. (1970). Central American Integration: Spill-Over, Spill-Around or Encapsulation? Journal of Common Market Studies, 9(1), 1-48.
Silva T. D. (2013). La constitución supranacional y los procesos de integración: el caso de la Unión Europea y su influencia en el Mercosur. Buenos Aires: Eudeba.
Tangarife Torres, M. (2006). El impacto del TLC frente al derecho comunitario andino. Revista La Propiedad inmaterial, (9), 133-148.
Tremolada, E. (2014). ¿La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico? Revista Papel Político, 19(2), 721-752. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.PAPO19-2.apfi
Tremolada, E. (2013). La Alianza del Pacífico: ¿una organización consecuente con sus objetivos? En E. Tremolada (ed.). Repensando la integración y las integraciones, (pp. 233-258). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Tremolada, E. (2006). Application of the Andean Community Law in Bolivia, Ecuador, Peru, and Venezuela in Comparison with the European Union Experience. Jean Monnet/ Robert Schuman Paper Series, 6(3).
Vieira Posada, E. (2008). La formación de espacios regionales en la integración de América Latina. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Vieira Posada, E. (2012). La globalización en un mundo en transformación. Bogotá: Colección Globalización e Integración. Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA.
Vieira Posada, E. (2015). La Alianza del Pacífico, integración profunda ¿hasta qué grado? En I. Rodríguez y E. Vieira (eds.), Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico, (pp. 63-103). Bogotá: Colección Globalización e Integración. Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA.
Capítulo 8
Adghirni, S. y Gamarsky, R. (October 17, 2018). After Nafta Rewrite, Brazil’s Bolsonaro Eyes Mercosur Changes. Bloomberg. Recuperado el 28 de octubre de 2018 de https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-10-17/after-nafta-rewrite-brazil-s-bolsonaro-eyes-mercosur-overhaul
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2018). Hecho en las Américas: impulsando las cadenas de valor de nuestro hemisferio. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
BID-INTAL. (2017). Informe Mercosur N° 22. Renovando la integración. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-Instituto para la Integración de América Latina (INTAL).
Bergsten, F. C. (1997). Open regionalism. Washington D.C.: Institute for International Economics. Working Paper 97-3.
Blyde, J. S. (coord.) (2014). Fabricas sincronizadas. América Latina y el Caribe en las cadenas globales de valor. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Brown, C.P., Lederman, D., Pienknagura, S. y Robertson, R. (2017). Better Neighbors. Toward a renewal of economic integration in Latin America. Washington D.C.: World Bank Group.
CEPAL. (2014). La Alianza del Pacífico y el Mercosur. Hacia la convergencia en la diversidad. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Bouzas, R. (2001). El Mercosur diez años después ¿Proceso de aprendizaje o déjá vu? Desarrollo Económico, 41(162), 179-200.
Bouzas, R. (2017). El regionalismo en América Latina y el Caribe: ¿qué hay de nuevo? Estudios Internacionales, (49)65-88.
Briceño Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales, (75), 9-39.
CEPAL (2018). La convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur. Enfrentando juntos un escenario mundial desafiante. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Da Motta Veiga, P. y Ríos. S. (2007). O regionalismo pós-liberal na America dos Sul: origens, iniciativas e dilemas. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), serie comercio internacional 82.
Durán, J. y Álvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Documento de proyecto, p. 39.
Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). 1994. Open regionalism in Latin America and the Caribbean. Santiago de Chile: United Nations.
Echebarría, L.E. y Estevadeordal, A. (2014). Alianza del Pacífico: un nuevo motor de integración regional. En A. Foxley y P. Meller (eds.). Alianza del Pacífico: en el proceso de integración latinoamericana. Santiago de Chile: CIEPLAN.
Godet, M. (1995). De la participación a la acción. México D.F.: Alfa Omega-Marcombo.
Greenaway, D., Hine, R. y Milner, C. (1995). Vertical and horizontal Intra-Industry trade: a cross industry analysis for the United Kingdom. The Economic Journal, 105(433), 1505-1518.
Grubel, H. y Lloyd, P. (1975). Intra-industry Trade. The theory and measurement of international trade in differentiated products. Londres: The Macmillan Press Ltd.
Gutiérrez, A. (2008). Venezuela en el Mercosur oportunidades y amenazas para el sector agroalimentario venezolano. En R. Giacalone (ed.) La integración sudamericana: un complejo proceso inconcluso, (pp. 145.171). Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
Krugman, P., Obstfeld, M. y Melin, M.J. (2011). International Economics. Boston: Addisson Wesley.
Lejarraga, I. (2018). The Pacific Alliance as an instrument for insertion into global value chains: lessons from a progressive and pragmatic approach. En P. Sauvé, R. Polanco Lazo y J.M. Álvarez Zárate (eds.). The Pacific Alliance in a world of preferential trade agreements, (pp. 83-98). Bruges: Springer, United Nations Series on Regionalism 16.
Mesquita Moreira, M. (coord.) (2018). Conectando los puntos. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Palacio Valencia, A.M. (2018). The Pacific Alliance: building a pathway to the high-hanging fruits of Deep integration. En P. Sauvé, R. Polanco Lazo y J.M. Álvarez Zárate (eds.). The Pacific Alliance in a world of preferential trade agreements, (pp. 3-28). Bruges: Springer, United Nations Series on Regionalism 16.
Peña, F. (2014). La curva del desencanto: Factores que suelen conducir a la frustración en los procesos de integración regional. Recuperado el 28 de octubre de 2018 de http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2014-01-frustracion-procesos-integracion-regional
Sanahuja, J. A. (2010). La construcción de una región: Suramérica y el regionalismo posliberal. En M. Cienfuegos y J. A. Sanahuja, (eds.). Una región en construcción. Unasur y la integración en América del Sur (pp.87-134). Barcelona: Fundación CIDOB.
Vieira Posada. E. (2015). La Alianza del Pacífico, integración profunda ¿hasta qué grado? En I. Rodríguez Aranda y E. Vieira Posada (eds.). Perspectivas y oportunidades de la alianza del Pacífico, (pp. 63-103). Bogotá: Editorial CESA, CEGLI.
World Bank. 2000. Trade blocs. Washington D.C.: Oxford University Press.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.