La investigación sobre los vínculos entre minería y salud tradicionalmente se ha realizado de manera ex post, es decir, se evalúan los efectos que tiene la explotación minera en los perfiles de salud de los mineros o las personas expuestas, tiempo después del inicio de este tipo de actividad económica. Esta forma de orientar los estudios limita la evaluación del impacto real de la minería sobre la salud, dado el desconocimiento de indicadores de salud previos al inicio de la explotación minera o por la ausencia de datos de una línea base que permitan la elaboración de series de tiempo. Además, generalmente se investigan indicadores específicos como enfermedades transmitidas por vectores (por ejemplo, morbilidad o mortalidad por malaria en zonas endémicas con actividad minera), problemas respiratorios, efectos de la contaminación con materiales usados en la minería, entre otros temas, casi siempre en contextos de minería ilegal. En relación con lo anterior, en Colombia son pocas las publicaciones sobre los perfiles de salud de los pobladores de zonas de minería legal, previo a la fase de explotación minera, como un aspecto determinante para establecer una línea de base que permita evaluar de forma cuantitativa los impactos de este tipo de actividad económica sobre la salud de los habitantes de las áreas expuestas. Esta investigación analiza el perfil de salud de pobladores de un área geográfica con presencia de minería aurífera subterránea en Buriticá, Antioquia, según condiciones sociodemográficas durante el 2019. Los desenlaces centrales de este perfil fueron factores de riesgo relacionados con servicios de salud y estilo de vida, morbilidad sentida, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial, its, alteraciones de la mama y afecciones pulmonares, todas con sus potenciales de riesgo socioeconómico.
Aballay, L. R., Díaz, M. del P., Francisca, F. M. y Muñoz, S. E. (2012). Cancer incidence and pattern of arsenic concentration in drinking water wells in Córdoba, Argentina. International Journal of Environmental Health Research, 22(3), 220-231. https://doi.org/10.1080/09603123.2011.628792
Acosta, J. Prieto, F. Rodríguez, D. y Rueda, C. (2002). Situación de las enfermedades de transmisión sexual, Colombia, 1976-2000. Biomédica, 22(1), 77-88.
Acosta, O. L., Botiva León, M. A., Ramírez Jaramillo, J. C. y Uribe, L. J. (2016). La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). http://bit.ly/3a43AnU
Agencia Nacional Minera. (2017). Producción de oro 2017. https://bit. ly/3jz79pm
Agencia Nacional de Minería. (2018). Ficha mineral del oro. https:// bit.ly/3jKCPbH
Agencia Nacional de Minería. (2020). Los beneficios de la minería. https://www.anm.gov.co/portalninos/beneficios-mineria
Agudelo-Londoño, S. M., Giraldo-Villa, A. y Romero-Nieto, V. I. (2012). Percepción del estado de salud en la región central colombiana: Encuesta Nacional de Salud, 2007. Revista de Salud Pública, 14(6), 899-911.
Alcaldía Municipal de Buriticá Antioquia. (2020). Nuestro municipio.
http://bit.ly/2OqCcIJ
American Cancer Society. (2020). What Is Breast Cancer? https://bit. ly/3rCH8Z3
Ángel-Müller, E., González, M. P., Núñez, L., Pacheco, J., Tolosa, J. E., Díaz, L. A., Osorio, E., Ruiz-Parra, A. y Gaitán-Duarte, H. (2010). Frecuencia de infecciones del tracto genital femenino en mujeres sintomáticas y uso de pruebas rápidas para su diagnóstico en dos poblaciones de Bogotá (Colombia) 2008: Estudio piloto. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(3), 220-230.
Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. http://bit.ly/3a0PVhv
Astete, J., Cáceres, W., Gastañaga, M. del C., Lucero, M., Sabastizagal, I., Oblitas, T., Pari, J. y Rodríguez, F. (2009). Intoxicación por plomo y otros problemas de salud en niños de poblaciones aledañas a relaves mineros. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(1), 15-19.
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2019). Normatividad. http://www.anla.gov.co/normatividad/normas-ambientales
Bio, F., Sadhra, S., Jackson, C. y Burge, P. (2007). Respiratory symptoms and lung function impairment in underground gold miners in ghana. Ghana Medical Journal, 41(2), 38-47. https://doi.org/10.4314/ gmj.v41i2.55292
Calao, C. R. y Marrugo, J. L. (2015). Efectos genotóxicos asociados a metales pesados en una población humana de la región de La Mojana, Colombia, 2013. Biomédica, 35(2), 139-151.
California Cancer Reporting and Epidemiologic Surveillance (CalCARES). (2015). California Cancer Registry. Age-Adjusted Invasive Cancer Incidence Rates by County in California, 2006-2015. http://www.cancer-rates.info/ca/
Castellanos, P. L. (2004). Análisis de situación de salud de poblaciones. En M. N. Ferran (Ed.), Vigilancia epidemiológica (pp. 193-213). McGraw-Hill; Interamericana.
Chaparro Ávila, E. (2000). La llamada pequeña minería: un renovado enfoque empresarial. Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Chocontá Piraquive, L. A. y Díaz Jiménez, D. P. (s. f.) Minería de oro y aumento de la malaria: ¿qué ocurre en Chocó? Instituto Nacional de Salud. https://bit.ly/3a2pZ51
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (cioms). (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://bit.ly/2MHoW1T
Clift, S., Anemona, A., Watson-Jones, D., Kanga, Z., Ndeki, L., Changalucha, J., Gavyole, A. y Ross, D. A. (2003). Variations of HIV and STI prevalences within communities neighbouring new goldmines in Tanzania: importance for intervention design. Sexually Transmitted Infections, 79(4), 307-312. https://doi. org/10.1136/sti.79.4.307
Congreso de la República de Colombia. (2001a). Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”. https://bit.ly/3tCed9v
Congreso de la República de Colombia. (2001b). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”. https:// bit.ly/3rCxYf5
Congreso de la República de Colombia. (2007a). Ley 1164 de 2007. “Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud”. https://bit.ly/2LEAoe2
Congreso de la República de Colombia. (2007b). Ley 1176 de 2007. “Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. https://bit. ly/3q5OWC9
Continental Gold. (2020). ¿Por qué Continental Gold? https://www. continentalgold.com/es/
Correa-Bautista, J. E., Ramírez-Vélez, R., Prieto-Benavides, D. H. y Silva Moreno, C. (2015). Morbilidad sentida y su relación con la autopercepción de la condición física en escolares de Bogotá, Colombia. Estudio Fuprecol. Revista Brasileira de Ciência & Movimento, 23(4), 192-192.
Coutibn Marie, G., Borges Soria, J., Batista Moliner, R. y Feal Cañozares, P. (2001). El control de la hipertensión arterial puede incrementar la esperanza de vida, verificación de una hipótesis. Revista Cubana de Medicina, 40(2), 103-108.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. http://bit. ly/3cXoJ5d
Defensoría del Pueblo. (2010). La minería de hecho en Colombia. https://bit.ly/3aI30eE
Defensoría del Pueblo. (2016). La minería sin control. Un enfoque desde la vulneración de los derechos humanos. https://bit. ly/2N9sFVN
Díaz Narváez, V. P. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las “investigaciones cuantitativas y cualitativas”. Salud Uninorte, 30(2), 227-244.
Eriksen, K. T., McElroy, J. A., Harrington, J. M., Levine, K. E., Pedersen, C., Sørensen, M., Tjønneland, A., Meliker, J. R. y Raaschou-Nielsen,
O. (2016). Urinary Cadmium and Breast Cancer: A Prospective Danish Cohort Study. Journal of the National Cancer Institute, 109(2), djw204. https://doi.org/10.1093/jnci/djw204
Fajardo Bonilla, E. y Ángel Arango, L. A. (2012). Prevalencia de sobrepeso y obesidad, consumo de alimentos y patrón de actividad física en una población de niños escolares de la ciudad de Bogotá. Revista Med, 20(1), 101-116.
Florea, A. M y, Busselberg, D. (2011). Metals and breast cancer: Risk factors or healing agents? Journal of Toxicology, (10). https://doi. org/10.1155/2011/159619
Garrote-Wilches, C. F., Malagón-Rojas, N., Morgan, G., Combariza, D., y Varona, M. (2014). Caracterización de las condiciones de salud respiratoria de los trabajadores expuestos a polvo de carbón en minería subterránea en Boyacá, 2013. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 46(3), 237-247
González, N., Díaz, S. L., Wilches, M. R., Franky, M. P., Méndez A., C. y Herrera, A. del R. (2017). Valoración mediante espirometría de mineros del carbón de Paipa, Colombia. Biomédica, 37(4), 498-506.
González, N. y Rodríjuez Acosta, A. (2000). Epidemiología de las enfermedades de transmisión sexual en la zona minera Las Claritas, estado Bolívar, Venezuela. Investigacion Clínica, 41(2), 81-91.
Grimes, D. A. y Schulz, K. F. (2002). An overview of clinical research: the lay of the land. Lancet, 359, 57-61.
Gumá Lao, J. y Cámara, A. D. (2014). ¿Informa la salud autopercibida sobre las condiciones objetivas de salud? Algunas conclusiones a partir del análisis demográfico de microdatos de la Encuesta Nacional de Salud. Estadística Española, 56(183): 61-76.
Hernández-Ávila, M., Garrido, F. y Salazar-Martínez, E. (2000). Sesgos en estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(5), 438-446.
Higuita-Gutiérrez, L. F., Cabrera Giraldo, S. y Cardona-Arias, J. A. (2015). Perfil de morbilidad sentida de adolescentes escolarizados en instituciones públicas de Medellín-Colombia, 2014. Archivos de Medicina, 11(3), 1-8.
Hoyos López, A., Rúa Vásquez, L. F., Manco, L., Machado, M., Pérez, M. y Agudelo, R. M. (2018). Vivienda saludable en contextos de explotación aurífera: el caso de tres municipios del occidente antioqueño. Hacia la Promoción de la Salud, 23(2), 34-47
Instituto Nacional de Salud. (2012). El cáncer de mama: un problema creciente en Colombia. Hechos y Acciones, 4(2), 1-12.
Instituto Nacional de Salud. (2018). Cáncer de mama y cuello uterino Colombia, 2018. https://bit.ly/3a2tW9R
Instituto Nacional de Cancerología. (2015). Manual para la detección temprana del cáncer de mama. https://bit.ly/2Z3vUR3
Jiménez-Forero, C. P., Zabala, I. T. y Idrovo, Á. J. (2015). Work conditions and morbidity among coal miners in Guachetá, Colombia: The miners´ perspective. Biomédica, 35(spe), 77-89.
Lewington, S., Clarke, R., Qizibash, N., Peto, R. y Collins R. (2002). Prospective Studies Collaboration age specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: a meta-analysis of individual date for one million adults in 61 prospective studies. The Lancet, 360, 1903-1913.
Luna, F. y Salles A. (2008). Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos. Fondo de Cultura Económica.
Manterola, C. y Otzen, T. (2015). Los sesgos en investigación clínica. International Journal of Morphology, 33(3), 1156-1164.
McElroy, J. A., Shafer, M. M., Trentham-Dietz, A., Hampton, J. M. y Newcomb, P. A. (2006). Cadmium Exposure and Breast Cancer Risk, JNCI: Journal of the National Cancer Institute, 98(12), 869-873. https://doi.org/10.1093/jnci/djj233
Mesh. (2020). Cross-Sectional Studies. http://bit.ly/2Lz3NGk
Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolución número 8430 de 1993. “Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud”. https://bit.ly/36Wto3s
Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Diagnóstico y proyecciones de la gestión minero ambiental para las regiones auríferas de Colombia. Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Encuesta Nacional de Salud 2007.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Lucha contra la obesidad. https://bit.ly/3rDl6pb
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Análisis de situación de salud según regiones de Colombia. Grupo ASIS.
Ministerio de salud y Protección Social. (2014a). Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia. Bogotá. https://bit.ly/3a6wTXg
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014b). Cáncer de mama, una enfermedad en ascenso en Colombia. https://bit.ly/2YZKRnt
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). ABECÉ de la minería. https://bit.ly/3jGxphO
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Uso e interpretación de la espirometría. https://bit.ly/3p3T3NV
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Día mundial de la hipertensión arterial. Colombia – mayo 17 de 2017. https://bit.ly/3aOtj2T
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018a). Plan nacional de respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las Hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021. https://bit.ly/3jDl5yD
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018b). Plan nacional de salud rural ministerio de salud y protección social. https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ PES/msps-plan-nacional-salud-rural-2018.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020a). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc). https://bit.ly/3jyghKZ
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020b). Guía de atención de la obesidad. https://bit.ly/3q7w9GH
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020c). Otras infecciones de transmisión sexual (its). https://www.minsalud.gov.co/salud/ publica/ssr/Paginas/Otras-infecciones-de-transmision-sexualITS.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020d). Situación de las infecciones de transmisión sexual diferentes al vih. Colombia 20092011. https://bit.ly/3rGJLsK
Ministerio de Minas y Energía. (2020e). Regalías. https://bit. ly/3jAGiZX
Ministerio de Salud y Protección Social y Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación en Salud (Colciencias). (2013a). Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto genital. https://bit.ly/2Z1U4f2
Ministerio de Salud y Protección Social y Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación en Salud (Colciencias). (2013b). Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación del cáncer de mama. https://bit.ly/3a0Xyoe
Miura, K., Daviglius, M., Dyer, A. R., Liu, K., Garside, D. B., Stamler, J. y Greenland, P. (2001). Relationship of blood pressures to 25-years mortality due to coronary heart disease, cardiovascular diseases and all causes in young adult men: the Chicago Heart Association Detection Project in Industry. JAMA Internal Medicine, 161, 1501-1508.
Molina, C. F., Arango, C. M. y Sepúlveda, H. (2018). Contaminación por mercurio de leche materna de madres lactantes de municipios de Antioquia con explotación minera de oro. Biomédica, 38(1), 19-29.
Moya, L., Moreno, J., Lombo, M., Guerrero, C., Aristizábal, D., Vera, A., Melgarejo, E., Conta, J., Gómez, C., Valenzuela, D., Ángel, M., Achury, H., Duque, R., Triana, A., Gelves, J., Pinzón, A., Caicedo, A., Cuéllar, C., Sandoval, J., Pérez, J., Rico-Mendoza, A. y Porras-Ramírez, A. (2018). Consenso de expertos sobre el manejo clínico de la hipertensión arterial en Colombia. Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía. Revista Colombiana de Cardiología, 25(S3), 4-26.
Muñoz-Vallejo, L. F., García-Ardila, L. F. y Rodríguez-Gázquez, M. de los A. (2012). Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la minería del oro. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 53-61.
Nagata, C., Nagao, Y., Nakamura, K., Wada, K., Tamai, Y., Tsuji, M., Yamamoto, S. y Kashiki, Y. (2013). Cadmium exposure and the risk of breast cancer in Japanese women. Breast Cancer Research and Treatment, 138(1), 235-239. https://doi.org/10.1007/ s10549-013-2414-4
Nieto, F. J. y Szklo, M. (2003). Epidemiología intermedia: conceptos y aplicaciones. Ediciones Díaz de Santos.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). (2016). Debida diligencia en la cadena de suministros de oro colombiana. Minería aurífera en Antioquia. https://bit.ly/3jAmkPc
Olivero Verbel, J. (2012). Efectos de la minería en Colombia sobre la salud humana. https://bit.ly/2MJavdE
Organización Mundial de la Salud (oms). (2003). Influencia de la pobreza en la salud. https://bit.ly/2LztAhB
Organización Mundial de la Salud (oms). (2017). El mercurio y la salud. http://bit.ly/3cRwzxg
Organización Mundial de la Salud (oms). (2019). Cobertura vacunal. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ immunization-coverage
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2017). Convenio de Minamata sobre el Mercurio. https://observa- toriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-minamata-mercurio
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Organización Panamericana de la Salud (ops). (1999). Resúmenes metodológicos en epidemiología: análisis de la situación de salud (asis). Boletín epidemiológico, 20(3), 1-3.
Organización Panamericana de la Salud (ops). (2009). Elementos para elaborar un perfil de género y salud. http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Perfil-ESP.pdf
Ospina Díaz, J. M., Manrique Abril, F. G. y Guío Garzón, J. A. (2010). Salud y trabajo: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia. Avances en Enfermería, 28(1), 107-115.
Palma Parra, M., Muñoz Guerrero, M. N., Pacheco García, O., Ortiz Gómez, Y. y Díaz Criollo, S. M. (2019). Niños y adolescentes expuestos ambientalmente a mercurio, en diferentes municipios de Colombia. Salud UIS, 51(1), 43-52.
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (unusida) y Organización Mundial de la Salud (oms) (1999). Sexually transmitted diseases: policies and principles for prevention and care. Autores.
Quiroz-Arcentales, L., Hernández-Flórez, L. J., Agudelo Calderón, C. A., Medina, K., Robledo-Martínez, R. y Osorio-García, S. D. (2013). Enfermedad y síntomas respiratorios en niños de cinco municipios carboníferos del Cesar, Colombia. Revista de Salud Pública, 15(1), 66-79.
Rincón, M. (2004). Diagnóstico socioambiental de la pequeña minería de metales preciosos en Colombia. https://bit.ly/3jGG6Zu
Rivera Sotelo, A. S. y Pardo Becerra, L. A. (2014). ¿Qué minería aurífera, por quiénes y con fines de qué desarrollo? Una mirada a la minería aurífera en la Zona Minera Indígena Remanso Chorrobocón. OPERA, 14, 95-117
Rodríguez-Triana, D. R. y Benavides-Piracón, J. A. (2016). Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(3), 359-371.
Rodríguez-Villamizar, L. A., Jaimes, D.C., Manquián-Tejo, A. y Sánchez, L. H. (2015). Irregularidad menstrual y exposición a mercurio en la minería artesanal del oro en Colombia. Biomédica, 35(2), 38-45.
Romero de Ávila, G., Gonzálvez Rey, J., Rodríguez Estévez, C., Timiraos Carrasco, R., Molina Blanco, M. A., Galego Riádigos, M. I., García Palenzuela, R., González Belmonte, G. y Pérez Amor, R. (2013). Las 4 reglas de la espirometría. Cadernos de Atención Primaria, 20, 7-50.
Sala Felis, J., García Martínez, J. L. y Ortega Álvarez, M. (1992). Tabaquismo en una empresa minera Asturiana: hábitos y conocimientos. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 66(2), 139-142.
Sansó, F. (2003). Análisis de la situación de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3), 260-267
Sarria-Villa, R. A., Gallo-Corredor J. A. y Benítez Benítez R. (2020). Tecnologías para remover metales pesados presentes en aguas. Caso Cromo y Mercurio. Journal de Ciencia e Ingeniería, 12(1), 94-109.
Sayers, B. (1998). Nuevas metodologías para el análisis de situación de la salud. Organización Panamericana de la Salud.
Shumate, A. M., Yeoman, K., Victoroff, T., Evans, K., Karr, R., Sánchez, T., Sood, A. y Laney, A. S. (2017). Morbidity and Health Risk Factors Among New Mexico Miners: A Comparison Across Mining Sectors. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 59(8), 789-794. https://doi.org/10.1097/JOM.0000000000001078
Stoica, A., Pentecost, E. y Martin, M. B. (2000). Effects of arsenite on estrogen receptor-alpha expression and activity in MCF-7 breast cancer cells. Endocrinology, 141(10), 3595-3602. https:// doi.org/10.1210/endo.141.10.7704
Unidad de Planeación Minero Energética (upme). (2007). Plan Nacional de Desarrollo Minero para el periodo 2007-2010. Editorial Scripto.
Universidad de Antioquia. (2020). Código de ética en investigación de la Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3jAnABU
Varela Arévalo, M. T., Correa Sánchez, D., Arrivillaga Quintero, M., Zapata Ossa, H., Hoyos Hernández, P. A. y Tovar Cuevas, L. M. (2011). Prevalencia de prácticas sexuales de riesgo en población adulta de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 472-481.
Varona, M., Ibáñez-Pinilla, M., Briceño, L., Groot, H., Narváez, D., Palma, M., Herrera, D., Morgan, G. y Torres, C. (2018). Evaluación de la exposición al polvo de carbón y de sílice en sitios de minería subterránea en tres departamentos de Colombia. Biomédica, 38(4), 467-478.
Villegas-Castaño, A. y Tamayo-Acevedo, L. S. (2016). Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, Medellín, Colombia, 2013. Iatreia, 29(1), 5-17.
Von Behren, J., Liu, R., Sellen, J., Duffy, C. N., Gajek, R., Choe, K. Y., DeGuzman, J., Janes, M. K., Hild, J. y Reynolds, P. (2019). Heavy Metals in California Women Living in a Gold MiningImpacted Community. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 2252. https://doi.org/10.3390/ ijerph16132252
Wikipedia. (2020). Buriticá. https://es.wikipedia.org/wiki/Buritic%C3%A1
Wolf-Maier, K., Cooper, R. S., Banegas, J. R., Giampaoli, Hense, H. W., Joffres, M., Kastarinen, M., Poulter., N., Primatesta, P., Rodríguez-Artalejo, F., Stegmayr, B., Thamm, M., Tuomilehto, J. y Fenicia Vescio, D. (2003). Hypertension prevalence and blood pressure levels in 6 European countries, Canada, and the Unites States. JAMA Internal Medicine, 289(18), 2363-2369.
Workowski, K. A y Berman, S. y Centers for Disease Control and Prevention (cdc). (2010). Sexually transmitted diseases treatment guidelines. MMWR Recomm Rep, 59(12), 1-110.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Almétricas