Constitución, principios y derechos
El contenido de la Constitución Política de Colombia de 1991 ha sido extensamente estudiado en la dogmática constitucional colombiana. En este libro, analizamos varios problemas que versan sobre el significado de la constitución y el alcance que tienen algunos de sus principios y derechos funda-mentales. El texto está estructurado en tres apartados. En la primera parte, analizamos cuestiones relacionadas con el significado de la Constitución. Consideramos el problema de los desacuerdos que origina la interpretación de disposiciones constitucionales sobre derechos de parejas del mismo sexo en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español y de la Corte Constitucional colom-biana. Además, abordamos las dificultades que genera la identificación de elementos esenciales de la constitución vigente a través del test de sustitución creado por la Corte Constitucional. En la segunda parte, nos ocupamos de los principios de colaboración armónica y el debido proceso. La colaboración armónica es estudiada desde las concepciones clásicas del pensamiento jurídico y el debido proceso a partir de la incidencia que tuvo el neoconstitucionalismo sobre conceptos básicos de la dogmática procesal. En la tercera parte, proponemos un análisis sobre los derechos de las víctimas y el consentimiento informado en el ámbito médico. Proponemos una reflexión acerca de los derechos a la reparación, a la participación política y a la memoria de las víctimas del conflicto armado en una democracia. Finalmente, examinamos la naturaleza del consentimiento informado y su relación con los derechos fundamentales. En cada capítulo planteamos propuestas de análisis sobre el alcance que tienen los desacuerdos interpretativos, los elementos definitorios, los principios y los derechos en la constitución vigente.
Autores/as
-
Control de constitucionalidad y desacuerdos razonables: los derechos de las parejas homosexuales en la jurisprudencia constitucional de España y ColombiaEsteban David Buriticá Arango
-
Reforma constitucional y sustitución. Análisis sobre la estructura metodológica y el estándar argumentativo del test de sustituciónDúber Armando Celis Vela
-
Sobre el principio de colaboración armónica entre los órganos del poder nacional en Colombia a partir de la Constitución de 1991: algunas consideracionesCamilo Andrés Garzón Correa
-
La autonomía de los principios constitucionales –derechos fundamentales– de la dogmática procesal. Una taxonomía desde la teoría del derechoJosé Luis González Jaramillo
-
Víctimas y régimen político en Colombia: por una nueva concepción de la democracia a partir del pensamiento de Reyes MateJuan Carlos Marín Castillo
-
El consentimiento informado y los derechos fundamentales frente a los actos médicosEsteban David Buriticá Arango, Juan Guillermo Agón López
Capítulo 1
Control de constitucionalidad y desacuerdos razonables: los derechos de las parejas homosexuales en la jurisprudencia constitucional de España y Colombia
Bayón, J.C. (2002). Democracia y derechos: problemas de fundamentación del constitucionalismo. En J. Betegón, F. Laporta, J. R. de Páramo y L. Prieto Sanchís (Eds.), Constitución y derechos fundamentales (pp. 67-138). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC).
Buchanan, A. (2002). Political Legitimacy and Democracy. Ethics, 112(4), 689-719.
Buriticá-Arango, E. (2019). Interpretación constitucional, control judicial de la ley y desacuerdos. Revista Chilena de Derecho, 46(3), 869-891.
Celis Vela, D. A. (2015). Prácticas discursivas y justiciabilidad de los derechos sociales. Usos discursivos de los derechos sociales en la justicia constitucional colombiana. Estudios de Derecho, 72(160), 143-166.
Christiano, T. (2000). Waldron on Law and Disagreement. Law and Philosophy, 19(4), 513-543.
Christiano, T. (2003). An argument for democratic equality. Philosophy and democracy: an anthology. Oxford University Press.
Dworkin, R. (1985). A matter of Principle. Harvard University Press.
Gargarella, R. y Martí, J. L. (2005). Estudio preliminar. La filosofía del derecho de Jeremy Waldron: convivir entre desacuerdos (pp. 13-58). En J. Waldron. Derecho y desacuerdos. Marcial Pons.
Hirschl, R. (2004). Towards Juristocracy: The Origins and Consequences of the New Constitutionalism. Harvard University Press.
Hübner Mendes, C. (2013). Constitutional Courts and Deliberative Democracy. Oxford University Press.
Linares, S. (2008). La (i)legitimidad democrática del control judicial de las leyes. Marcial Pons.
Martí, J. L. (2006). La república deliberativa. Marcial Pons.
McMahon, C. (2009). Reasonable Disagreement. A Theory of Political Morality. Cambridge University Press.
Peter, F. (2017). Political Legitimacy. Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/entries/legitimacy/
Rawls, J. (1993). Political Liberalism. Columbia University Press.
Raz, J. (1998). Disagreements in Politics. American Journal of Jurisprudence, 43(1), 25-52.
Roznai, Y. (2018). Necrocracy or Democracy? Assessing Objections to Constitutional Unamendability. En R. Albert y B. E. Oder (Ed.), An Unamendable Constitution? Unamendability in Constitutional Democracies (29-62). Springer.
Singer, P. (1973). Democracy and Disobedience. Oxford University Press.
Sunstein, C., Schkade, D., Ellman, L. y Sawicki, A. (2006). Are Judges Political? Brookings Institution Press.
Sunstein, C. (2015). Unanimity and Disagreement on the Supreme Court. Cornell Law Review, 100(4), 769-782.
Valentini, L. (2012). Justice, Disagreement and Democracy. British Journal of Political Science, 43(1), 177-199.
Waldron, J. (1999). Law and Disagreement. Oxford University Press.
Waldron, J. (2009). Judges as moral reasoners, I•CON, 7(1), 2-24.
Jurisprudencia citada
Corte Constitucional. Sentencia C-098/1996. M. P.: Eduardo Cifuentes.
Corte Constitucional. Sentencia C-1043/2006. M. P.: Rodrigo Escobar.
Corte Constitucional. Sentencia T-349/2006. M. P.: Rodrigo Escobar.
Corte Constitucional. Sentencia C-075/2007. M. P.: Rodrigo Escobar.
Corte Constitucional. Sentencia C-336/2008. M. P.: Clara Inés Vargas.
Corte Constitucional. Sentencia C-798/2008. M. P.: Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional. Sentencia C-029/2009. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia T-911/2009. M. P.: Nilson Pinilla Pinilla.
Corte Constitucional. Sentencia C-577/2011. M. P.: Gabriel Eduardo Mendoza.
Corte Constitucional. Sentencia T-716/2011. M. P.: Luis Ernesto Vargas.
Corte Constitucional. Sentencia SU-617/2014. M. P.: Luis Guillermo Guerrero.
Corte Constitucional. Sentencia C–071/2015. M. P.: Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia C-683/2015. M. P.: Jorge Iván Palacio.
Corte Constitucional. Sentencia T-214/2016. M. P.: Alberto Rojas Ríos.
Tribunal Constitucional Español. Sentencia STC-198/2012.
Tribunal Constitucional Español. Auto ATC 222/1994.
Tribunal Constitucional Español. STC-184/1990.
Tribunal Constitucional Español. STC-93/2009.
Tribunal Constitucional Español. STC-198/2012.
Tribunal Constitucional Español. STC-41/2013.
Tribunal Constitucional Español. STC-55/2013.
Tribunal Constitucional Español. STC-92/2014.
Tribunal Constitucional Español. STC-93/2014.
Tribunal Constitucional Español. STC-98/2014.
Tribunal Constitucional Español. STC-115/2014.
Tribunal Constitucional Español. STC-116/2014.
Tribunal Constitucional Español. STC-124/2014.
Tribunal Constitucional Español. STC-157/2014.
Tribunal Constitucional Español. STC-81/2016.
Tribunal Constitucional Español. STC-198/2012.
Capítulo 2
Reforma y sustitución constitucional. Análisis sobre la estructura metodológica y el estándar argumentativo del test de sustitución
Albert, R. (2015). Amending Constitutional Amendment Rules. International Journal of Constitutional Law, 13(3), 655-685. https://doi.org/10.1093/icon/mov040
Albert, R. (2017). Formas y función de la enmienda constitucional. Universidad Externado de Colombia.
Amar, A. (2006). America’s Constitution: A Biography. Random House.
Barak, A. (2011). Unconstitutional Constitutional Amendments. Israel Law Review, 44(3), 321-341. https://doi.org/10.1017/S0021223700018082
Benítez, V. (2013). El control de constitucionalidad de reformas constitucionales. Algunas salidas para la encrucijada contramayoritaria. En G. Mora y V. Benítez (Eds.), Retos del derecho constitucional contemporáneo (pp. 177-208). Astrea; Universidad de La Sabana.
Benítez, V. (2014). Constitucio?n popular, no judicial. Una teori?a democra?tica del control de constitucionalidad de las reformas a la Constitucio?n en Colombia. Temis; Universidad de La Sabana.
Benítez, V. y González, J. (2015). Cuando las constituciones callan: omisiones constitucionales relativas y la sentencia C-579 de 2013. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 21, 437-478.
Bernal, C. (2013). Unconstitutional Constitutional Amendments in the Case Study of Colombia: An Analysis of the Justification and Meaning of the Constitutional Replacement Doctrine. International Journal of Constitutional Law, 11(2), 339-357. https://doi.org/10.1093/icon/mot007
Bernal, C. (2018). Prescindamos del poder constituyente en la creacio?n constitucional. Los li?mites conceptuales del poder para reemplazar o reformar una constitucio?n. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (22), 59-99. https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.22.03
Buriticá-Arango, E. (2019). Interpretación constitucional, control judicial de la ley y desacuerdos. Revista Chilena de Derecho, 46(3), 869-891. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372019000300869
Cajas Sarria, M. (2008). El control judicial a la reforma constitucional. Colombia, 1910-2007. Universidad Icesi.
Celis Vela, D. (2016). Ana?lisis conceptual y pra?cticas discursivas de los participantes en el sistema juri?dico. Revista de Derecho Público, 36, 1-34. http://dx.doi.org/10.15425/redepub.36.2016.16
Celis-Vela, D. (2020). Reforma constitucional y justicia constitucional: hacia una interpretación flexible de los elementos definitorios de la constitución vigente. Revista Jurídicas, 17(2), 50-68.
Colón-Ríos, J. (2013). La constitución de la democracia. Universidad Externado de Colombia.
Dixon, R. y Landau, D. (2015). Transnational Constitutionalism and a Limited Doctrine of Unconstitutional Constitutional Amendment. International Journal of Constitutional Law, 13(3), 606-638. https://doi.org/10.1093/icon/mov039
Jacobsohn, G. J. (2009). The Permeability of Constitutional Borders. Texas Law Review, 82, 1763-1818.
Landau, D. (2013). Abusive Constitutionalism. Davis Law Review, 47(189), 189-260.
Linares, S. (2008). La (i)legitimidad democrática del control judicial de las leyes. Marcial Pons.
Ramírez, G. (2005). Li?mites de la reforma constitucional en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
Ramírez, G. (2008). Reformas a la Constitucio?n de 1991 y su control de constitucionalidad: entre democracia y demagogia. Revista Derecho del Estado, (21), 145-176.
Rawls, J. (2005). Political Liberalism. Columbia University Press.
Roznai, Y. (2013). Unconstitutional Constitutional Amendments. The Migration and Success of a Constitutional Idea. The American Journal of Comparative Law, 61(3), 657-720. https://doi.org/10.5131/AJCL.2012.0027
Roznai, Y. (2017). Unconstitutional Constitutional Amendments. Oxford University Press.
Schmitt, C. (2008). Constitutional Theory. Duke University Press.
Zagrebelsky, G. (2002). La constitucio?n y sus normas. En. M. Carbonell (Ed.), Teori?a de la Constitucio?n. Ensayos escogidos (pp. 67-92). Porru?a.
Jurisprudencia citada
Corte Constitucional. Sentencia C-551/2003. M. P.: Eduardo Montealegre Lynett.
Corte Constitucional. Sentencia C-1200/2003. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa y Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia C-570/2004. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia C-571/2004. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia C-1040/2005. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Humberto Antonio Sierra Porto, Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández.
Corte Constitucional. Sentencia C-141/2010. M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto.
Corte Constitucional. Sentencia C-332/2017. M. P.: Antonio José Lizarazo Ocampo.
Capítulo 3
Sobre el principio de colaboración armónica entre los órganos del poder nacional en Colombia a partir de la Constitución de 1991: algunas consideraciones
Bernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Escrito sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia.
Cano Blandón, L. F. (2014). La narrativa de las políticas públicas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Papel Político, 19(2), 435-458.
Cepeda, M. J., y Trujillo Muñoz, A. (2013). Las objeciones presidenciales a los actos legislativos: una revisión constitucional. Editorial Universidad del Rosario.
Collado-Campaña, F., Jiménez-Díaz, J. y Entrena-Durán, F. (2016). El liderazgo político en las democracias representativas: propuesta de análisis desde el constructivismo estructuralista. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 57-90. 10.1016/s0185-1918(16)30040-x
Duguit, L. (1996). La separación de poderes y la Asamblea Nacional de 1789. Centro de Estudios Constitucionales.
El Espectador. (2014). El Choque de todos los trenes. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-choque-de-todos-los-trenes-articulo-530138
Friedrich, C (1975). Teoría y realidad de la organización constitucional democrática. (Trad. A. Gil Lasierra). Instituto de Estudios Políticos.
Galindo Hernández, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (27), 147-162.
Gargarella, R. (Ed.). (2014). El nuevo constitucionalismo dialógico frente al sistema de los frenos y contrapesos. En Por una justicia dialógica: El Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática (pp. 119-158). Siglo XXI.
Gómez Velásquez, A. y Montoya Brand, M. (2017). Una revisión contemporánea a la doctrina de la distinción de poderes. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17(32), 49-65.
Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2015). El federalista. Akal.
Hernández, J. A. (2013). La Constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional. Colombia Internacional, (79), 49-76.
Jaramillo, J. F., Uprimny, R. y Guarnizo, D. (2005/2006). Intervención judicial en cárceles. Foro Constitucional Iberoamericano, (12), 129-163. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19563/Intervenci%F3n%20judicial%20en%20c%E1rceles.pdf?sequence=1
Jellinek, G. (1978). Teoría del Estado (2.a Ed.). (Trad. F. de los Ríos Urruti) Albatros.
Jiménez Vargas, A. F. y Calle Villegas, M. A. (2015). El principio de colaboración armónica entre las diferentes ramas del Poder Público dentro del estado de cosas inconstitucional. [Tesis de pregrado]. Universidad EAFIT.
Kelsen, H (1969). Teoría general del derecho y del Estado. (3.a Ed.) (Trad. E. García Máynez). Textos Universitarios México D.C.
Kelsen, H. (2008). Teoría general del Estado. México: Ediciones Coyoacán.
Llorente, F. R. (1988). La jurisdicción constitucional como forma de creación de derecho. Revista española de derecho constitucional, (22), 9-51.
Locke, J. (1990). Segundo tratado sobre el gobierno civil. (Trad. C. Mellizo). Tecnos.
Loewenstein, K. (1976). Teoría de la Constitución. (2.a Ed.) (Trad. A. Gallego Anabitarte). Ariel.
Malberg, C. (1948). Teoría general del Estado (2.a Ed.). (Trad. J. L. Depetre). Fondo de Cultura Económica: Universidad Nacional Autónoma de México.
Montesquieu, C. L. (2002). El espíritu de las leyes. Ediciones AKAL.
Montoya Brand, M. (2010). Declaratoria de la emergencia global y el perfil del gobierno de Uribe: algunas reflexiones. Diálogos de derecho y política. Revista Electrónica de Derecho y Ciencias Políticas, 1(3), 1-28.
Observatorio de Política Criminal (s. f.). Mirada al estado de cosas institucional del sistema penitenciario y carcelario en Colombia. http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdf?ver=2017-03-09-181156-490
Osuna, N. (2015). Las sentencias estructurales. Tres ejemplos en Colombia. En V. Bazán (Ed.), Justicia constitucional y derechos fundamentales. La protección de los derechos sociales. Las sentencias estructurales (pp. 91-116). Fundación Konrad Adenauer Stiftung; Facultad de Derecho Universidad?de Chile.
Pérez Escobar, J. (2004). Derecho constitucional colombiano. Temis.
Procuraduría General de la Nación. (2017). "Hay una descoordinación institucional para atender a las víctimas de agentes químicos": Procurador General. https://www.procuraduria.gov.co/portal/consejo-asesor-victimas-ataques-quimicos.news
Revenga-Sánchez, M. y Girón-Reguera, E.(2005). La Corte Constitucional colombiana ante las medidas de seguridad y defensa nacional del gobierno de Uribe. Revista de Estudios Políticos, (127), 99-127.
Rodríguez Garavito, C. y Rodríguez Franco, D. (2010). Cortes y cambio social: cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_185.pdf
Rodríguez, D. B., Stiglitz, E. H. y Weingast, B. R. (2016). Executive Opportunism, Presidential Signing Statements, and the Separation of Powers. Journal Of Legal Analysis, 8(1), 95-119. http://dx.doi.org/10.1093/jla/lav013
Rousseau, J. J. (1999). El contrato social o principios de derecho político. Ediciones elaleph.com.
Schmitt, C. (2013). Ensayos sobre la dictadura, 1916-1932. Tecnos.
Semana. (2015). Así fue la conspiración contra la Corte Suprema. Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/chuzadas-conspiracion-contra-la-corte-suprema/419274-3
Suelt Cock, V., & Cote Barco, G. (2010). Análisis constitucional y legal del estado de emergencia social y los decretos que reforman el sistema de salud.?Revista Gerencia y Políticas de Salud,?9?(18), 18-29.
Vargas del Campo, R. J. (2003). ¿Es armoniosa la colaboración entre el Ejecutivo el y Legislativo? Revista Derecho del Estado, 15(1), 107-116.
Vile, M. (2007). Constitutionalism and separation of powers. Liberty Fund.
Villegas, M. G., Castillo, C., Rubiano, S., Granada, S., y Villamarín, A. (2008). Jueces sin Estado: la justicia colombiana en zonas de conflicto armado. Siglo del Hombre.
Wajswajn Pereyra, J. (2012). Relación entre poderes: división o colaboración. En Congreso de derecho Público "Democracia y Derechos". Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Zagrebelsky, G. (2006). Jueces Constitucionales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 39(117), 1135-1151.
Jurisprudencia citada
Corte Constitucional. Sentencia C-148 de 1997. M. P: Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional. Sentencia SU-559 de 1997. M. P: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-153 de 1998. M. P: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-606 de 1998. M. P: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia T-607 de 1998. M. P: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia C-965 de 2003. M. P: Rodrigo Escobar Gil
Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia C-038 de 2006. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto.
Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2008. M. P: Manuel José Cepeda Espinosa.
Corte Constitucional. Sentencia T-388 de 2013. M. P: María Victoria Calle Correa.
Corte Constitucional. Sentencia T-762 de 2015. M. P: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Corte Constitucional. Sentencia T-774 de 2015. M. P: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional. Sentencia T-762 de 2017. M. P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
Capítulo 4
La autonomía de los principios constitucionales (derechos fundamentales) de la dogmática procesal. Una taxonomía desde la teoría del derecho
Agudelo Osorio, J. D. (2017). Falsos dilemas del neoconstitucionalismo. Estudios de Derecho, 74(163), 20-46.
Agudelo Ramírez, M. (2007). El proceso jurisdiccional. Comlibros.
Alexy, R. (1988). Sistema jurídico, principios jurídicos y razón práctica. Revistas DOXA, (5), 139-151. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10871
Alexy, R. (2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios (Serie de teoría jurídica y filosofía del derecho ed., Vol. 28). Universidad Externado de Colombia.
Barona Vilar, S., Gómez Colomer, J. y Montero Aroca, J. (2017). Derecho jurisdiccional I Parte General. Tiran lo Blanch.
Bernal Pulido, C. (2004). Derecho fundamental al debido proceso. Señal Editora.
Bernal Pulido, C. (2007). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Editorial Sistema.
Castilla Juárez., K. (2012). Acceso efectivo a la justicia. Porrúa.
Cianciardo, J. (2003). Principios y reglas: una aproximación desde los criterios de distinción. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 36(108), 891-906.
Cifuentes Muñoz, E. (1999). Acceso a la justicia y debido proceso en Colombia: síntesis de la doctrina constitucional. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, (3), 271-318.
Couture, E. (1946). Las garantías constitucionales del proceso civil. En M. Castro (Ed.), Estudios de derecho procesal en honor a Hugo Alsina (pp. 158-173). Ediar.
De Paula Ramos, V. (2013). Derecho fundamental a la prueba. Gaceta Constitucional, (65), 286-299.
Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.
Garberí Llobregat, J. (2009). Constitución y Derecho Procesal. Los fundamentos constitucionales del Derecho Procesal. Editorial Civitas; Thomson Reuters.
García Figueroa, A. (2009). Criaturas de la moralidad. Una aproximación neoconstitucionalista al derecho a través de los derechos. Trotta.
Garth, B. y Cappelletti, M. (1996). El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Fondo de Cultura Económica.
Garth, B. y Sterling, J. (1998). From Legal Realism to Law and Society: Reshaping Law for the Last Stages of the Social Activist. Law & Society Review, 32(2), 409-472.
González Álvarez, R. (2011). El principio fundamental de acción. Nuevo paradigma de la ciencia procesal. Ars Boni et Aequi, 7(2), 199-235.
Gozaíni, O. (2010). Garantías, principios y reglas del proceso civil. Sobre el cambio en los principios procesales. Editorial Académica Española.
Guastini, R. (1999a). Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. Gedisa.
Guastini, R. (1999b). Estudios sobre la interpretación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Guastini, R. (2005). La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En M. Carbonell (Ed.), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 49-73). Trotta.
Guastini, R. (2014a). El realismo jurídico redefinido. En Á. Núñez Vaquero (Ed.), Modelando la ciencia jurídica (pp. 87-114). Palestra Editores.
Guastini, R. (Ed.). (2014b). Para una taxonomía de las controversias entre juristas. En Otras distinciones (pp. 99-119). Universidad Externado de Colombia.
Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. Marcial Pons.
Guastini, R. (2018). Interpretar y argumentar. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Laporta, F. J. (2007). El imperio de la ley una visión actual. Trotta.
Marinoni, L. (2015). El derecho de acción como derecho fundamental. Temis.
Martel, R. (2018). La tutela jurisdiccional efectiva y el derecho a ofrecer medios probatorios. En G. Priori (Ed.), La prueba en el proceso. Libro de ponencias del VIII Seminario Internacional de Derecho Procesal: Proceso y Constitución (pp. 67-84). Palestra.
Mitidiero, D. (2016a). La tutela de los derechos como fin del proceso civil en el Estado Constitucional. En D. Mitidiero, La justicia civil en el Estado Constitucional. Diálogos para un diagnóstico (pp. 187-224). Palestra Editores.
Mitidiero, D. (2016b). Derecho fundamental al proceso justo. En La justicia civil en el Estado Constitucional. Diálogos para un diagnóstico (pp. 121-162). Palestra Editores.
Montero Aroca, J. (1976). Introducción al derecho procesal. Jurisdicción, acción y proceso. Tecnos.
Picó I Junoy, J. (1996). El derecho a la prueba en el proceso civil. José María Bosch Editor S.A.
Picó I Junoy, J. (2008). El derecho constitucional a la prueba y su configuración legal en el nuevo proceso civil español. En E. Ferrer Mac-Gregor y A. Zaldívar Lelo de Larrea (Eds.), La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho, t. X, Tutela judicial y derecho procesal (pp. 527-565). Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional; Marcial Pons.
Prieto Sanchís, L. (2010). Derechos fundamentales. En E. Garzón Valdés y F. J. Laporta (Eds.), El derecho y la justicia (pp. 501-510). Trotta.
Prieto Sanchís, L. (2009). Apuntes Teoría del Derecho (4.a Ed.). Trotta.
Ruíz Jaramillo, L. (junio de 2007). El derecho a la prueba como derecho fundamental. Estudios de Derecho, LXIV(143), 182-206.
Ruíz Jaramillo, L. (2017). El derecho constitucional a la prueba y su configuración en el Código General del Proceso Colombiano. Tesis Doctoral. Universidad Rovira i Virgili.
Ruíz Manero, L. (2000). Principios jurídicos. En E. Garzón Laporta y F. J. Laporta (Eds.), El derecho y la justicia (pp. 149-159). Trotta.
Silvia Vallejo, J. (1989). Los fundamentos del Derecho Procesal. Thémis, (14), 24-35.
Taruffo, M. (1984). Il diritto alla prova nel processo civile. Rivista di Diritto Processuale, (39), 74-89.
Taruffo, M. (2009). La protección judicial de los derechos en un Estado constitucional. En Páginas sobre justicia civil (pp. 31-39). Marcial Pons.
Toscano López, F. (2018). El derecho fundamental a la prueba en Colombia. En G. Priori (Ed.), La prueba en el proceso. Libro de ponencias del VIII Seminario Internacional de Derecho Procesal: Proceso y Constitución (pp. 55-66). Palestra.
Capítulo 5
Víctimas y régimen político en Colombia: por una nueva concepción de la democracia a partir del pensamiento de Reyes Mate
Adorno, T. W. (1984). Dialéctica negativa. Taurus.
Arendt, H. (2014). Los orígenes del totalitarismo. Alianza.
Bernstein, R. (2004). El mal radical. Una indagación filosófica. Ediciones Lilmod.
Bushnell, D (2007). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Planeta.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Autor.
Han, B-C. (2013). Topología de la violencia. Herder.
Comisión de Estudios Sobre la Violencia. (2009). Colombia: violencia y democracia. La Carreta Editores.
Díaz, E. (2004) El Estado de derecho. En A. Ruiz Miguel y E. Díaz (Eds.), Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Vol. 10. (pp. 63-82). Trotta.
Fals Borda, O (2010) Prólogo. En Guzmán, G.; Fals Borda, O.; Umaña E. La Violencia en Colombia. Punto de Lectura.
García, M. (2001). Constitucionalismo perverso. Normalidad y anormalidad constitucional en Colombia: 1957-1997. En B. Sousa Santos M. García Villegas (Eds.), El Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Vol. 1. (pp. 317-370). Siglo del Hombre.
García Villegas, M. y Revelo Rebolledo, J. E. (2009). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia. 2002-2009. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Guzmán, G.; Fals Borda, O.; Umaña E. (2010) La Violencia en Colombia. Punto de Lectura.
Jaramillo, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Argumentos.
Kant, I. (2009) ¿Qué es la Ilustración? Y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Alianza.
Mate, R. (1986). Modernidad, religión, razón. Escritos desde la democracia. Anthropos.
Mate, R. (1990.) Mística y política. Verbo Divino.
Mate, R. (1991). Sobre la compasión y la política. En J. Muguerza Carpintier, F. Quesada Castro y R. Rodríguez Aramayo (Coords.), Ética día tras día. Homenaje al profesor Aranguren en su ochenta cumpleaños (pp. 271-296). Trotta.
Mate, R. (1993). El mito de la modernidad y el silencio del logos. En F. Duque (Ed.), Lo Santo y lo sagrado. (pp. 191-202). Trotta.
Mate, R. (2002). El margen de la política. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (27), 9-29.
Mate, R. (2003). Por los campos de exterminio. Anthropos.
Mate, R. (2005). A Contraluz de las ideas políticamente correctas. Anthropos.
Mate, R. (2008a). La razón de los vencidos. (2.a Ed.). Anthropos.
Mate, R. (2008b). Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. (Barcelona: Anthropos.
Mate, R. (2011). Tratado de la Injusticia. Anthropos.
Mate, R. (2013). La piedra desechada. Trotta.
Mate, R. (2016). Ciudadanos y no súbditos. Guía en la ciudad democrática. Universidad Santo Tomás.
Metz, J. B. (1999). Por una cultura de la memoria. Anthropos.
ONU (1948) Declaración Universal de Derechos Humanos. Capturado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Ranciere, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.
Sánchez, J. J. (2011). Entre religión y materialismo: “sentido de la justicia” en Max Horkheimer. En R. Mate y J. A. Zamora (Eds.), Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética (pp. 39-63). Anthropos.
Valladolid, T. (2005). Por una justicia postotalitaria. Anthropos.
Zamora, J. A. (2011). El centro ausente: la justicia en Th. Adorno. En R. Mate y J. A. Zamora (Eds.), Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética (pp. 61-87). Editorial Anthropos.
Capítulo 6
El consentimiento informado y los derechos fundamentales frente a los actos médicos
Alonso, M. (2000). La relación médico-enfermo, presupuesto de responsabilidad civil (en torno a la “lex artis”). En J. Moreno (Coord.), Perfiles de la responsabilidad Civil en el Nuevo Milenio (13-56). Dykinson.
Arai-Yokoi, Y (2003). Grading scale of degradation: identifying the threshold of degrading treatment or punishment under article 3 ECHR. Netherlands Quarterly of Human Rights, 21(3), 385-421.
Balduzzi, R. y Paris, D. (2008). Corte Costituzionale e Consenso Informato tra Diritti Fondamentali e Ripartizione delle Competenze Legislative. Giurisprudenza Costituzionale, (6), 4953-4970.
Bastida Freijedo, F. J. (2011). El derecho a la autonomía del paciente como contenido de derechos fundamentales. Revista Española de la Función Consultiva, (16), 161-233.
Beauchamp, T y Childress, J. F. (2009). The Principles of Biomedical Ethics. Oxford University Press.
Callipari, N. (2012). Il consenso informato nel contratto di assistenza sanitaria. Giuffrè.
Castaño, M. (2003). Responsabilidad civil y patrimonial de Estado derivada de la administración y prestación de servicios de la salud. Sociedad Iberoamericana de Derecho Médico (Sideme); Temis.
D’avack, L. (2008). Sul consenso informato all’atto medico. Il Diritto di Famiglia e delle Persone, 37(2), 759-789.
Ferrando, G. (2012). Diritto alla salute e autodeterminazione tra diritto europeo e costituzione. Politica del Diritto, 43(1), 3-19.
Fraga Madurga, L. (2015). El concepto de derechos fundamentales y las generaciones de derechos. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud, (21), 117-136.
Gallego Riestra, S. (2013). Información y consentimiento informado: de la Ley General de Sanidad a la Ley 41/2002. En A. Palomar Olmeda y J. Cantero Martínez (Dir.), D. Larios Risco, l. González García y F. De Montalvo Jääskelaäinen (Coord.), Tratado de Derecho Sanitario (pp. 804-827). Thomson Reuters Aranzadi.
García Garnica, M. C. (2003). La actual concepción del consentimiento informado del paciente como acto de ejercicio de sus derechos fundamentales. Principales consecuencias jurídicas y prácticas. Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, (23), 143-180.
García Lerena, V. M. (2012). Una concepción iusfundamental del consentimiento informado: la integridad física en investigación y medicina. Junta General del Principado de Asturias; Sociedad Internacional de Bioética.
Gitrama González, M. (1977). En la convergencia de dos humanismos: medicina y derecho (sobre el contrato de servicios médicos). Anuario de Derecho Civil, 30(2), 273-335.
Gómez Sánchez, Y. (2007). El derecho a la autodeterminación física como derecho de cuarta generación. En I. Brena Sesma (Ed.), Panorama internacional en salud y derecho (pp. 205-251). Universidad Nacional Autónoma de México.
Granucci, A, (1969). “Nor Cruel and Unusual Punishments Inflicted”: The Original Meaning. California Law Review, 57(4), 839-865.
Graziadei, M. (2011). Il consenzo informato e i suoi limiti. En S. Rodotà, S. y P. Zatti (Dirs.) Trattato di biodiritto (pp. 191-288). Giuffrè Editore.
Harvard Law Review. (1966). The Cruel and Unusual Punishment Clause and the Substantive Criminal Law. Harvard Law Review, 79(3), 635-655. 10.2307/1339087.
Kapp, M. B. (2006). Patient Autonomy in the Age of Consumer-Driven Health Care: Informed Consent and Informed Choice. Journal of Health & Biomedical Law, 11(1), 1-31.
Kouchner, C. (2012). Les droits des malades. Dalloz.
Llamas, E. (2017). Prólogo. En J. Agón-López, Consentimiento informado y responsabilidad médica (pp. 11-17). Wolters Kluwer.
Llamas, E. (1988). La responsabilidad civil del médico: aspectos tradicionales y modernos. Trivium.
Mangiameli, S. (2009). ¿Autodeterminazione: diritto di spessore costituzionale?, Teoria del Diritto e dello Stato. Rivista Europea di Cultura e Scienza Giuridica, (2-3), 258-291.
Mendoza Villa, J. M. y Herrera Morales, L. A. (2017). El consentimiento informado en Colombia. Un análisis comparativo del proyecto de ley 24 de 2015 con el código vigente y otros códigos de ética. Revista CES Derecho, 8(1), 156-171.
Pellegrino, E. D. y Thomasma, D. C. (1993). The Virtues in Medical Practice. Oxford University Press.
Pulido Quecedo, M. (2001). El consentimiento informado en materia de salud: ¿derecho humano fundamental? Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, (1), 1850-1852.
Rich, B. (2006). Medical paternalism v. respect for patient autonomy: the more things change the more they remain the same. MSU Journal of Medicine and Law, (87), 89-91.
Rovira, A. (2007). Autonomía personal y tratamiento Médico. Una aproximación constitucional al consentimiento informado. Aranzadi.
Rubio, E. (2001). Derechos fundamentales y consentimiento informado. Aranzadi Civil, (19), 1-2.
Sancho, I. (2004). Tratamiento Legal y Jurisprudencial del Consentimiento Informado. InDret, 209.
Seuba, J. (2001). Comentario a la STS de 12 de enero de 2001. Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil, (56), 719-744.
Solórzano, J., Vargas-Chávez, I. y Alzate, D. (2019). Consentimiento informado. Casos relevantes en materia constitucional. Ibáñez.
Tarodo, S. (2006). La doctrina del consentimiento informado en el ordenamiento jurídico norteamericano. Derecho y Salud, 14(1), 127-148.
The National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. (1979). The Belmont Report. Ethical Principles and Guidelines for the Protection of Human Subjects of Research. https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont-report/read-the-belmont-report/index.html
Jurisprudencia citada
Colombia
Corte Constitucional. Sentencia SU-337/1999. M. P.: Alejandro Martínez Caballero
Corte Constitucional. Sentencia T-477/1995. M. P.: Alejandro Martínez Caballero
Corte Constitucional. Sentencia T-401/1994. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz
Corte Constitucional. Sentencia T-452/2010. M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto
Corte Constitucional. Sentencia C-182/2016. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Caso de Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia.
Caso Familia Barrios vs. Venezuela.
Caso Loayza Tamayo vs. Perú.
Caso Masacre de la Rochela vs. Colombia.
Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz vs. Perú.
Caso de La Masacre de Ituango vs. Colombia.
Castillo Páez vs. Perú.
Caso Penal Miguel Castro Castro vs. Perú.
Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia.
Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia.
Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras.
Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala.
España
Tribunal Supremo de España. Sentencia de 12 de enero de 2001 (RJ 2001, 3).
Tribunal Supremo de España. Sentencia de 11 de mayo de 2001 (RJ 2001, 6197).
Tribunal Supremo de Espala. Sentencia de 17 de octubre de 2001 (RJ 2001, 8741).
Estados Unidos
Schindler v. Schiavo I, 780 So. 2d at 177 (1998). Confirmada por Guardianship of Schiavo, 789. So. 2d 348 (Fla. 2001).
In re Guardianship of Schiavo, 855 So. 2d 621 (Fla. 2003).
Weems v. United States. 217 U.S. 349 (1910).
Trop v. Dulles. 356 U.S. 86 (1958).
Coker v. Georgia, 433 U.S. 584 (1977).
Enmund v. Florida, 458 U.S. 782 (1982).
Atkins v. Virginia. 536 U.S. 304 (2002).
Kennedy v. Louisiana, 554 U.S. 407 (2008).
Francia
Cour de Cassation. Cass, 1.ª Civ., 9 de octubre de 2001, n.º 00-14564
Cour de Cassation. Cass. 1.ª Civ. de 12 de junio de 2012, n.º 11-18327
Cour de Cassation. Cass. Req. 28 de enero de 1942
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Case of Ireland v. the United Kingdom (1979)
Case Kudla v. Poland (2000).
Case of Tyrer v. The United Kingdom (1978).
Case of Ribitsch v. Austria (1995).
Case of Chahal v. The United Kingdom (1996).
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.