La investigación formativa como herramienta para la construcción de un modelo de universidad
Este libro desarrolla un modelo de universidad a partir de la investigación formativa (IF), tradicionalmente limitado a las prácticas docentes. La IF sirve como objeto de estudio para abordar las funciones básicas de la universidad: organización, docencia, investigación, extensión y proyección social, y las gestiones administrativa y financiera. Se presenta como un estudio de caso extremo y longitudinal, en el cual las producciones académicas de las dos últimas décadas funcionan como rastros puntuales de cómo intervenir la institución, con el propósito de transformarla en una organización que desarrolla conocimiento complejo sobre el contexto regional. En esta tarea, el autor de este libro participó —desde abajo— como profesor y contribuye, en diferentes épocas y con papeles diversos, a lograr este cometido: construir un modelo de universidad que orienta en la práctica la construcción de dicho conocimiento. Luego, con los procesos de reajuste de la institución a nivel nacional, esta función del modelo se va desplazando y queda reducido a su mínima expresión. En este marco, donde varios enfoques operan en el mundo objetivo institucional, por ser una experiencia social singular, aquí se busca identificar los aprendizajes y, en particular, desarrollar un modelo que ofrezca respuestas satisfactorias a los retos que viene enfrentando la universidad, en especial los relacionados con procesos de deslocalización del conocimiento en el contexto del capitalismo cognitivo. Así, el presente libro se divide en cuatro partes: la primera documenta la ontogénesis de estas ideas; la segunda expone las etapas de construcción del modelo; la tercera evalúa el papel del modelo como orientador de los procesos de intervención social, y la cuarta delinea conceptos nuevos como abdicción y universidad como organización retroactiva, que pretenden aportar al enriquecimiento de una IAP organizacional construida desde la universidad, glocal, colectiva y humana.
-
Presentación
-
Parte I. Experiencias, conceptos y reflexiones originarias
-
El concepto de investigación formativa y los inicios del trabajo con los semilleros de investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué
-
Realidad social objetiva y su naturaleza dual: un concepto teórico a la medida
-
Parte II. Desarrollo del modelo organizacional basado en la investigación formativa
-
Un salto teórico: la investigación formativa se usa para comprender la universidad como organización
-
Estudio del método en el desarrollo del modelo
-
Etapa 1. Identificación de los problemas institucionales asociados a la investigación formativa
-
Etapa 2. La investigación formativa como un sistema-red de problemas institucionales
-
Etapa 3. Los ámbitos de investigación como referentes para orientar la gestión de la investigación formativa
-
Parte III. La práctica del modelo organizacional basado en la investigación formativa y la evolución de los ámbitos de investigación
-
Posibles tesis centrales como resultado de las reflexiones sobre los diversos ejemplos de la práctica del modelo
-
La evolución del conocimiento de los ámbitos de investigación en investigación formativa a través de los procesos de investigación/intervención
-
Parte IV. La solidez del modelo organizacional basado en la investigación formativa y aportes al desarrollo de una IAP institucional
-
Meta-reflexión sobre la evolución de los problemas, el método y los cambios de la realidad social en el desarrollo del modelo de universidad a partir de la investigación formativa
-
Algunos aportes a la construcción de una propuesta de investigación-acción participativa institucional (organizacional)
-
Referencias
-
Anexos
Aguer Hortal, M.; Miranda Barreras, A.L. (2007). El hidrógeno. Fundamento de un futuro equilibrado. España: Ediciones Díaz de Santos, segunda edición.
Albéniz, V., Cañón, J.C., Corchuelo, M., Salas, R., Salazar, J. & Silva, E. (2011). Educación en ingeniería en Colombia: brecha y giro. En Callejas, M.M. (eds.), VI Cátedra Agustín Nieto Caballero. Bogotá: Ascolfa, pp. 38-55.
Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. En T. Villasante, M. Montañés, & J. Martí (Edits.), La Investigación Social Participativa (pp. 65-78). España: El Viejo Topo.
Apple, M. (1986). Ideología y Currículo. Madrid: Akal. [Trad. Cast. de Ideology and Curriculum, Routledge, 1979].
Apple, M. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paídos. [Traducción castellana de Official Knowledge. Democratic education in a conservative age, Routledge, 1993].
Austin, T. (2000). Los “Tres Niveles” del Mundo de la Vida. Disponible en: https://www.oocities.org/tomaustin_cl/soc/Habermas/haber2.htm
Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Biggs, J. (2006). La calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea Ediciones, 2da. edición.
Billig, M. (2013). Academics Words and Academic Capistalism. Athenea Digital, 14(3), 7-12. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1108
Bogoya, D. (2010). ECAES y valor académico agregado. Recuperado a partir de https://docplayer.es/48088001-Ecaes-y-valor-academico-agregado.html
Bogoya, D. (2011). Impacto académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá. Ingeniería e Investigación, 31(1), 29-39. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/rt/printerFriendly/27926/33816
Bonilla, E.; Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad de los Andes.
Brunner, J. J. (2000). Nuevas tecnologías y sociedad de la información. En Educación: Escenarios de futuro, No 16, enero. Documentos de la PREAL. Descargado de www.preal.cl
Caballero-Miguez, G. (2009). El papel de las instituciones en la geografía humana: un enfoque desde la nueva economía institucional. Economía, Sociedad y Territorio, IX(29), 1-31. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212009000100002
Cañal, P. (1997). Los ámbitos de investigación como organizadores del conocimiento escolar. Capítulo 12 del libro Cañal, P.; Lledó, A.; Pozuelos, Francisco J.; Travé, G., Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla: Díada Editora, 205-216.
Cañal, P. (1998). Investigación Escolar y Enseñanza de las Ciencias. Un marco teórico y metodológico para el estudio de las prácticas de enseñanza de las Ciencias por investigación. Proyecto Docente. Memoria de Investigación. Material Inédito. Universidad de Sevilla.
Cañal, P. (2000). Un Marco Curricular en el Modelo Sistémico Investigativo. En Porlán, R.; García-Díaz, J.E.; Cañal, P. (Comps.), Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias, 135-154. 6ta. Edición.
Cañal, P. (2007). La investigación escolar, hoy. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 52, 9-19.
Cañal, P., Pozuelos, F.J.; Travé, G. (2005). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12): Descripción General y Fundamentos. Sevilla: Díada Editora.
Cañas, A. J., Novak, J. D. (2006). Re-examinando los fundamentos para el uso efectivo de mapas conceptuales. En A.J. Cañas, J.D. Novak, Eds. Proc. Of Second Int. Conference on Concept Mapping, San José de Costa Rica. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/266474875_RE- EXAMINANDO_LOS_FUNDAMENTOS_PARA_EL_USO_EFECTIVO_DE_MAPAS_CONCEPT UALES
Castro, G. (2014). Nuestra guerra ajena. Bogotá: Editorial Planeta.
Colciencias-Consejo Regional de Ciencia y Tecnología del Tolima (2006). Semana de la Ciencia y la Tecnología en el Tolima: más conocimiento, mejor futuro para todos, Ibagué, Consejo Regional de Ciencia y Tecnología del Tolima.
Consejo Nacional de Acreditación (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Disponible en: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf
De LORENZO, J. (1991). Aportes epistemológicos del hacer matemático. Ponencia presentada en el Congreso Internacional en Filosofía de las matemáticas. Santa Fé de Bogotá.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce, Universidad de la República.
Díaz Villa, M. (2000). La formación de profesores en la Educación Superior colombiana: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá: ICFES.
Dussell, E. (2020). El primer debate filosófico de la modernidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata, 4ta edición.
Elliot, J. (2010). El “estudio de la enseñanza y el aprendizaje”: una forma globalizadora de la investigación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24[2]), 223-242. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/290164796_El_'estudio_de_la_ensenanza_y_el_aprendizaje'_Una_forma_globalizadora_de_investigacion_del_profesorado
Etchichury, H. J. y Pacheco, M. C. (2013). Fuerzas globales y corrientes locales en la encrucijada de la política científica argentina: acceso restringido o conocimiento abierto. Athenea Digital, 14(3), 105-127. http:// dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1286
Fals-Borda, O. (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla: por la praxis. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 2da. edición.
Fals-Borda, O. (1999). Orígenes y retos actuales de la IAP. Análisis político, 38, 73-89. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283
Fernández Sanjuán, M. A. (2016). Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos: una perspectiva histórica. Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 109(1-2), 107-126. Disponible en: http://www.rac.es/ficheros/doc/01213.pdf
Flórez, R.; Díaz, O.C.; Tobón, A.; Agudelo, G. (2002). Factores asociados a la calidad de la docencia universitaria. Bogotá: ICFES
Fromm, E. (1.968). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidós.
Fromm, E. (2002). La revolución de la esperanza. México: Fondo de Cultura Económica, 12ª reimpresión.
Gallardo, B.N. (2014). Sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación colombianos, hacia la lectura de una experiencia latinoamericana. Tesis doctoral. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20160516012456/ BlancaNellyGallardoC.pdf
García-Cepero, M.C. (2010). El estudio de la productividad académica de profesores universitarios a través de análisis factorial confirmatorio: el caso de psicología en Estados Unidos de América. Univ. Psychol., 9(1), 13-26. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a02.pdf
García-Díaz, J.E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.
García-Pérez, F.; Porlán, R. (2000). EL PROYECTO IRES (Investigación y Renovación Escolar). Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 205. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/b3w-205.htm
Gil, D.; Vilches, A.; Edwards, M.; Gonzalez, M. (2000). Análisis del contenido de una exposición sobre la Protección del Planeta: “El Jardín Planetario. Reconciliar al ser humano con la naturaleza”. París, del 15 de septiembre de 1999 al 23 de enero de 2000, bajo el alto patrocinio de la UNESCO. Disponible en: https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/gil.htm
Greenwood, D.; Levin, M. (2008). Reform of the social sciences and universities through action research. Learning and Teaching, 1(1), 89-121. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/311344453_Reform_of_the_social_sciences_and_of_universities_through_action_research
Greenwood, D. (2017). Using the democratic past to end neoliberalism in universities: action research, socio-technical systems design, and the global future. International Journal of Action Research, 2, 178-190. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319218106_Using_the_Democratic_Past_to_End_Neoliberalism_in_Universities_Action_Research_Socio-technical_Systems_Design_and_the_Global_Future
Hernández Pino, U. (2005). Propuesta curricular para la consolidación de los semilleros de investigación como espacios de formación temprana en investigación [en línea]. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1(2), 12 págs. Disponible en http://revista.iered.org/v1n2/pdf/uhernandez.pdf
Islas, E.; Pesa, M.A. (2003). ¿Qué rol asignan los profesores de Física del nivel medio a los modelos científicos y a las actividades de modelado? Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, 57-66.
Jackson, P.W. (1975). La vida en las aulas. Madrid: Marova [Trad. Cast., Life in classrooms. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1968].
Justi, R. (2003). Teacher´s views on the nature of models. International Journal of Science Education, 25(11), 1369-1386.
Justi, R. (2006). La enseñanza de las Ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184.
Lewin, K. (1990). La investigación-acción y los problemas de las minorías. [version en español de Action Research and Minority Problems. Journal of Social lssues, vol. 2, no. 4, 1946, pp. 34-46]. Traducción de María Cristina Salazar.
Mancera-Rodríguez, N.J.; Álvarez-León, R. (2006). Estado del conocimiento de las concentraciones de mercurio y otros metales pesados en peces dulceacuícolas de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 11(1), 3-23. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/29142/1/27140-100723-1-PB.pdf
Martínez Mateus, W.A.; Turriago Hoyos, A. (2015). Análisis de distribución geográfica y espacial de las pruebas Saber 11 del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). 2005-2012. Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XI(21), 39-50.
Maturana, H. (2004). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Lom Ediciones S.A.
Maturana, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, cuarta edición.
Maturana, H. y Dávila, X. (2018). El lenguaje y el lenguajear. Publicación en el sitio Matriztica. Disponible en: https://medium.com/@Matriztica_76766/el-lenguaje-y-el-lenguajear-d40ca92b70e5
Max-Neef, M. (2002). Economía, Naturaleza y Universidad. Cátedra Ambiental. Corporación Autónoma Regional del Quindío, Colombia.
Max-Neef, M. (2008). La dimensión perdida. La inmensidad de la medida humana. Barcelona: Icaria Editorial.
Max-Neef, M. (2011). La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona: Icaria Editorial.
Max-Neef, M.A. (2004). Fundamentos de la transdisciplinaridad. Universidad Austral de Chile. Disponible en: http://ecosad.org/phocadownloadpap/otrospublicaciones/max-neef-fundamentos-transdisciplinaridad.pdf
Max-Neef, M.A. (2018). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial. Primera reimpresión en Colombia.
Merton, R.K. (1980). Ambivalencias sociológicas y otros ensayos. Madrid: Espasa y Calpe.
Mockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charum, J., y Castro, M. (1994). Las fronteras de la escuela. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Montañés Serrano, M.; Martín Gutierrez, P. (2017). De la IAP a las Metodologìas Sociopráxicas. Habitat y Sociedad, 10, 35-52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.03
Montenegro Martínez, M.; Pujol Tarrés, J. (2013). La fábrica de conocimientos: incorporación del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea Digital, 14(3), 139-154. http://dx.doi.org/10.5565/ rev/athenead/v13n1.1031
Morales, A.A., Ramírez Casallas, J.F. y Salgado, D. (2009). De la teoría a la práctica: La responsabilidad social como resultado de los procesos de Investigación Foormativa en la UCC-Ibagué (Análisis de caso). Conferencia ASCOLFA 2009. Bucaramanga, Colombia: ASCOLFA. Obtenido de www.ascolfa.edu.co/memorias/MemoriasConferenciaAscolfa09/index.html
Morales, A.A.; Murcia, C.; Ramírez Casallas, J.F. y Morales, F. (2014). Dimensiones de Desarrollo Sostenible para el proceso de Emprendimiento del Tolima - Propuesta desde la Investigación Formativa. En J. Reyes-Cruz, M. López.Galindo, & E. Villegas-Guevara (Edits.), El holismo en las Ciencias Económico Administrativas: Causas, efectos y tendencias (pp. 161-183). Hidalgo, México: Cofradía de coyotes S.C.
Morales Herrera, M.D. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado. Capturas y fugas académicas en el contexto colombiano. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en
Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos: Editorial del Hombre.
Morin, E. (1988). El método III. El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Ed. Cátedra. [Trad. Cast. de La Méthode 3. La connaissance de la connaissance, 1986].
Morin, E. (2002). La mente bien ordenada. Barcelona: Editorial Seix Barral. Cuarta Edición, mayo.
Murcia, C., Morales, A. A. y Ramírez-Casallas (2015). Formación para el emprendimiento en estudiantes de administración de empresas. Educación y Humanismo, 17(28), 47-63. https://doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1166
Murcia, C.; Ramírez Casallas, J.F.; Valderrama, O.C. (2020). La participación ciudadana como factor asociado al desarrollo del turismo sostenible: caso ciudad Ibagué (Colombia). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 40(1), 135-158. http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.69336
Olaya, E. (2003). Creación y Fortalecimiento de Semilleros de Investigación (proyecto). Documento de trabajo. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué.
Parra Sandoval, R. (1986). La escuela inconclusa. Bogotá: Plaza y Janés.
Parra Sandoval, R. (1991). Ausencia de Futuro. Bogotá: Plaza y Janés.
Pastrana, N., Mora, F., Ramírez, H., & Ospina, O. (2007). Metodología agua segura y diagnóstico de la incidencia del agua para consumo en la salud humana. Cuarto Encuentro Internacional sobre desarrollo sostenible y población (s.p.). Málaga: Grupo EUMED.NET. Recuperado el 11 de 09 de 2010, de http://www.eumed.net/eve/resum/07-junio/
Pierce, C.S. (1903). Lección VI: Tres tipos de razonamiento. En: Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo. [Traducción castellana y notas de José Vericat (1988)]. Disponible en: https://www.unav.es/gep/OnThreeTypesReasoning.html
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. Disponible en https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
Porlán, R. (1997). Constructivismo y Escuela. Sevilla: Díada. Tercera Edición.
Porlán, R.; Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
Pozuelos, F.; Travé, G.; Cañal, P. (2010). Inquiry-based teaching: teacher´s conceptions, impediments and support. Teaching Education, 21(2), 131-142.
Price, D.J.S. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Barcelona: Ed. Ariel.
Ramírez Arcila, H. & Ramírez Casallas, J.F. (2016). Práctico profesional reflexivo. Estudio de múltiples casos y progresión formativa. Revista de Educación en Ingeniería, 11(21), 59-63.
Ramírez Arcila, H., & Ramírez Casallas, J.F. (2015). La formación del ingeniero desde la perspectiva del profesional reflexivo: desarrollo de teorías e hipótesis a partir de resultados previos de investigación. Revista de Educación en Ingeniería, 10(20), 46-53. https://doi.org/10.26507/rei.v10n20.563
Ramírez Arcila, H., Ospina, O., & Ramírez Casallas, J.F. (2013). Evaluación de las entidades a las prácticas realizadas por estudiantes del programa de ingeniería civil de la Universidad Cooperativa de Colombia-Sede Ibagué. 1er Congreso Internacional de Investigación Educativa (pág. s.p.). Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ramírez Casallas, J. F. (1997). Acercamientos a un modelo democrático en la enseñanza de la física. Trabajo de grado. Universidad del Tolima.
Ramírez Casallas, J. F. (1999). La matemática como herramienta en la construcción y conocimiento del entorno. Paideia Surcolombiana, 7, 77-84. https://doi.org/10.25054/01240307.999
Ramírez Casallas, J. F. (2004). La locura racional del Desarrollo y la Investigación Formativa. 10.13140/RG.2.2.21562.08642. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/John_Ramirez_Casallas
Ramírez Casallas, J. F. (2005). Instrumento para la valoración del estado académico. Corporación CEDREG. Documento de trabajo sin publicar.
Ramírez Casallas, J. F. (2006a). Hipótesis de progresión para el desarrollo sostenible: Fundamentos y algunas consecuencias. Tercer encuentro Internacional sobre Desarrollo Sostenible y Población. Universidad de Málaga (España). Disponible en https://www.researchgate.net/profile/John_Ramirez_Casallas
Ramírez Casallas, J. F. (2006b). Física 1 para Ingeniería Civil: Propuesta y Experiencia Didáctica. Revista Memorias de Investigación, 8, 1-12.
Ramírez Casallas, J. F. (2010). La Investigación Formativa en la Universidad Cooperativa de Colombia de Ibagué: Identificación de problemas institucionales asociados. Revista Nacional de Investigación-Memorias. 8(13), 201-215. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/John_Ramirez_Casallas
Ramírez Casallas, J.F. (2011). La Investigación Formativa y su formulación sistémica como representación de la identidad institucional: modelo para la acción transformadora fundamentada. Ponencia. VI Cátedra Agustín Nieto Caballero. Bogotá: ICFES y Universidad Pedagógica Nacional.
Ramírez Casallas, J. F. (2012). Conocimiento Práctico Profesional sobre la evolución de un curso de Física Universitario en el enfoque de Investigación Escolar, a la luz de La Hipótesis De Gradualidad. Investigações em Ensino de Ciências, 17(2), 415-433. Disponible en: https://www.if.ufrgs.br/cref/ojs/index.php/ienci/article/view/196
Ramírez Casallas, J. F. (2013a). Metodología para la definición de Ámbitos de Investigación alrededor de la Investigación Formativa en la Universidad Cooperativa de Colombia de Ibagué. En COMIE (Ed.), XII Congreso Nacional de Investigación Educativa (pág. s.p.). Guanajuato: COMIE.
Ramírez Casallas, J. F. (2013b). Estrategia de enseñanza en Física: Desde los problemas de siempre hasta la construcción de artículos con estudiantes de Física... Exigencias y posibilidades para el profesor. Revista Educación en Ingeniería, 8(16), 62-69. Obtenido de http://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/363/173
Ramírez Casallas, J. F. (2014). Ámbitos de investigación alrededor de la investigación formativa: Método y resultados en la perspectiva de la Investigación-Acción. Proc. ARNA Conference, Bethlehem (EE.UU.). Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhcm5hcHJvY2VlZGluZ3N8Z3g6OTFjZjc0NzI2Yzg1MTBh
Ramírez Casallas, J. F. (2015). Integración de las NTIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Física desde la perspectiva del Modelo de Investigación en la Escuela. Estudio de caso. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Disponible en https://hdl.handle.net/11441/72779
Ramírez Casallas, J. F. (2017). El diario como recurso para el ingeniero en formación. Repositorio de la Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1851/1/El%20diario%20como%20recurso%20para%20el%20ingeniero.pdf
Ramírez Casallas, J. F. (2018a). La Universidad como organización retroactiva. IV Congreso Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas [Retos, tendencias y sostenibilidad de las organizaciones], Octubre 31 a noviembre 2, Ibagué. Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14009
Ramírez Casallas, J. F. (2018b). Hipótesis y criterios de trabajo en torno a las intervenciones que potencian la Reforma Curricular. Documento de trabajo. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/3863
Ramírez Casallas, J. F. (2019a). Experiencia del profesor de matemáticas como investigador: problemáticas, obstáculos al desarrollo profesional (auto-análisis de caso). Conferencia en Primer Encuentro de Egresados del Programa Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Tolima (Diciembre de 2010). Universidad del Tolima. Disponible en: http://funes.uniandes.edu.co/13126/
Ramírez Casallas, J.F. (2019b). Trama de contenidos sobre la Macrocompetencia Validar modelos matemáticos relacionados con materiales, estructuras, máquinas, dispositivos, sistemas y procesos, desde la perspectiva del curso Técnicas de Medición de Variables Físicas (Ingeniería). Avances de investigación. Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14008
Ramírez Casallas, J. F. y Morales, E. E. (2011). Autoevaluación Institucional con miras al desarrollo sostenible. Aportes que apoyan el desarrollo del sistema educativo del municipio de Ibagué en el marco de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/John_Ramirez_Casallas
Ramírez Casallas, J. F. y Morales, A. A. (2008). Identificación de los problemas que experimenta la Investigación Formativa en la Universidad Cooperativa De Colombia – Seccional Ibagué -. Hacia La Consolidación De Una Propuesta Formativa. Perspectivas Educativas, 1(1), 1-27. Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/793/621
Ramírez Casallas, J.F., y Morales, A.A. (2013). La confusión entre el objeto profesional y el objeto de investigación como obstáculo a la producción de conocimiento complejo sobre la vida regional. Revista Psicoespacios, 7(11), 251-268. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/208
Ramírez-Casallas, J.F. y Morales, A.A. (2018). Evolución de la responsabilidad social: identificación de factores como resultado de la implementación de los procesos de investigacion formativa. Estudio de caso. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/John_Ramirez_Casallas
Ramírez Casallas, J. F., Pacheco, J. M., Izquierdo, P., Mejía, E. E., Mejía Caez, M., Lozano, D. R., Caballero Martínez, L., Buitrago, A., Triana, M. (2017). La reforma curricular universitaria en competencias y la realidad como selección entre caminos posibles. Documento de trabajo. Universidad Cooperativa de Colombia - sede Ibagué. Disponible en https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/1203
Ramírez Casallas, J.F.; Ramírez Arcila, H. (2018). Aportes en la construcción de competencias de la práctica profesional de ingenieros civiles en formación, desde el enfoque del Profesional Reflexivo. Estudio de caso. Revista Prácticum, 3(2),1-21. Disponible en https://revistapracticum.com/index.php/iop/article/view/52/91
Ramírez-Casallas, J.F.; Ramírez Arcila, H. (2002). Pre-diagnóstico de núcleos problemáticos del Programa de Ingeniería Civil de la UCC – Sede Ibagué, con base en la evaluación docente del semestre B del 2000. Hipótesis de trabajo y propuestas de acción. Documento de trabajo. Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Ibagué.
Ramírez-Casallas, J.F.; Ramírez Arcila, H. (2015) La Formación del Ingeniero desde la Perspectiva del Práctico Reflexivo como aporte a la construcción de conocimiento sobre (como parte de) la Ciudad-Región en el Tolima, 133-150. En: Mera Rodríguez, C.W. (2015). Retos y desafíos de la prospectiva de la educación como eje de desarrollo económico, social y cultural. Bogotá: UNAD. Disponible en https://repository.unad.edu.co/handle/10596/7800
Ramírez-Casallas, J.F.; Ramírez Arcila, H. (2016). Complejizar el agua como objeto de estudio. Una estrategia para innovar el proceso formativo a partir de los procesos investigativos. Ponencia. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2016. Disponible en https://acofipapers.org/index.php/eiei2016/2016/paper/viewFile/1548/571
Restrepo, B. (2003a). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 18, 195-202. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?=105117890019
Restrepo, B. (2003b). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y educadores, 6, 91-104. Disponible en https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/529/622
Rivera. J.E. (1924). La vorágine. Madrid: Cátedra.
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós Ibérica.
Senge, P; Laur, J.; Schley, S.; Smith, B. y Kruschwitz, N. (2009). La Revolución Necesaria: Cómo individuos y organizaciones trabajan por un mundo sostenible. Bogotá: Editorial Norma.
Senge, P.; Cambrón-Mc Cabe, N.; Lucas, T.; Smith, B.; Dutton, J. & Kleiner, A. (2002). Escuelas que Aprenden. Un manual de la quinta disciplina para educadores, padres de familia y todos los que se interesen en la educación. Bogotá: Editorial Norma.
Stake, R.; Arbesú, I.; Contreras, G. (2017). Assessing the Quality of a University- Particularly its Teaching. REDU Revista de Docencia Universitaria, 15(2), pp.125-141. Disponible en https://doi.org/10.4995/redu.2017.6371
Stake, R.; Contreras, G.; Arbesú, I. (2011). Evaluando la calidad de la universidad, especialmente su docencia. Perfiles Educativos, Vol. XXXIII, número especial. Disponible en. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500014
Stenhouse, L. (1985). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de Educación, 277, 43-53.
Stenhouse, L. (1987). La Investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
Tapias, H. (1999). Un ingeniero para el futuro de Colombia. Colombia: Ciencia y Tecnología, 17(2), 13-25.
Thiollent, M.J. (2011). Action research and participatory research. An overview. International Journal of Action Research, 7(2), 160-174.
Thiollent, M.J.; Colette, M.M. (2014). Pesquisa-ação, formação de professores e diversidade. Acta Scientiarum. Human and Social Sciences, 36(2), 207-216. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=307332697009
Tintoré, M. (2010). Las universidades como organizaciones que aprenden. Tesis doctoral. Universitat Internacional de Catalunya. Disponible en https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9336/Tesis_Mireia_Tintore.pdf
Toulmin, S. (1977). La comprensión humana. Vol. 1. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza Editorial.
Unigarro, M.A. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Universidad Cooperativa de Colombia (2004). Acuerdo No. 025-1: Por medio del cual se Establece el Estatuto General y la Estructura Administrativa de la Investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.
Universidad Cooperativa de Colombia (2013). Plan Estratégico Nacional “Navegando Juntos” 2013-2022. Disponible en: https://www.ucc.edu.co/prensa/2014/SiteAssets/Paginas/nuestro-mapa-de-navegacion-ya-esta-listo/Plan%20Estratégico%20Nacional.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia (2018-2020). Investigación: Somos. Colombia. https://www.ucc.edu.co/investigacion/Paginas/somos.aspx
Valderrama, O.C.; Ramírez-Casallas, J.F. (2019). Creación de videojuegos en la enseñanza del uso de placas de desarrollo de hardware para ingenieros de sistemas. Ponencia. Encuentro Internacional de educación en ingeniería ACOFI 2019. Disponible en: https://acofipapers.org/index.php/eiei2019/2019/paper/viewFile/3335/1339
Vargas Castro, D. A. (2016). Profecía autocumplida o los dos tiempos de la verdad. Desde el Jardín de Freud, 16, 63-75.
Vasco, C.E. (2013). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la investigación educativa. Lección inaugural. Doctorado Interinstitucional en Educación DIE. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Segunda edición. Disponible en https://docplayer.es/12314298-Procesos-sistemas-modelos-y-teorias-en-la-investigacion-educativa-1.html
Vasques Brandão, R. (2012). A Estratégia da Modelagem Didático-Científica Reflexiva para a conceitualização do Real no Ensino de Física. Tesis doctoral. Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Disponible en http://hdl.handle.net/10183/70335
Velasco, L.C. (2018). Análisis y valoración de las rúbricas para la evaluación de las competencias en la educación superior. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Disponible en https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/17303
Yin, R.K. (2009). Case Study Research. Tousand Oaks: SAGE Publications, 4ta. edición.
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Ed. Corporación Tercer Milenio y Fundación Estanislao Zuleta.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.