El anciano en situación de dependencia y su familia : Aportes desde una mirada interdisciplinaria
El envejecimiento exitoso es un tema en el que es posible encontrar abundante literatura, así como sobre los problemas de salud asociados con el envejecimiento, sin embargo, es más difícil encontrar textos actualizados sobre los aspectos psicosociales del cuidado de los ancianos enfermos, y en situación de dependencia. A través de una revisión crítica de la literatura, rastreando sus orígenes históricos y terminando con las contribuciones más actualizadas, se detallan los efectos cognitivos y físicos derivados del envejecimiento, el estrés de los cuidadores y las necesidades familiares de los pacientes geriátricos; institucionalización, problemas familiares, demencia. y cuidadores familiares. El libro gira en torno a tres ejes: el primero aborda los determinantes y las manifestaciones del envejecimiento que están asociadas a limitaciones de la autonomía y, por lo tanto, a la dependencia. Un segundo eje conceptual es la dependencia, funcionalidad y sus factores biopsicosociales determinantes. El último eje corresponde a los cuidadores familiares, el efecto de la sobrecarga y su calidad de vida. Este libro permite al lector obtener información clara y precisa sobre aspectos relacionados con el envejecimiento saludable, dependencia y responsabilidades en el cuidado de dichos pacientes, todo esto para generar una reflexión sobre la atención no solo del paciente geriátrico, sino de la familia, los programas en prevención y promoción en la salud en entidades públicas y privadas para cuidadores y familiares.
Autores/as
-
Introducción : una mirada al anciano en situación de dependencia y a su familiaMarta de la Caridad Martín Carbonell, Edna Johanna Herrera Merchán
-
Envejecimiento poblacional y epidemiológico : escenario mundial y en América Latina y el CaribeMartha Patricia Fernández Daza, Raquel Pérez Díaz
-
Problemas de salud en la vejez : Su impacto en la funcionalidadMarta de la Caridad Martín Carbonell, Elveny Laguado Jaimes, Katherine del Consuelo Camargo Hernández, Raquel Pérez Díaz
-
Funcionamiento cognitivo en el envejecimientoMartha Patricia Fernández Daza, Edna Johanna Herrera Merchán, Lady Johanna Pereira Moreno
-
Envejecimiento, dependencia y sistemas de cuidadoElveny Laguado Jaimes, Katherine del Consuelo Camargo Hernández
-
La familia del anciano en situación de dependencia como fuente de apoyoMarta de la Caridad Martín Carbonell, Martha Patricia Fernández Daza, Edna Johanna Herrera Merchán, Lady Johanna Pereira Moreno, Antonio Riquelme Marín
-
El adulto mayor institucionalizadoMarta de la Caridad Martín Carbonell, Martha Patricia Fernández Daza, Elveny Laguado Jaimes, Lady Johanna Pereira Moreno, Antonio Riquelme Marín, María Inmaculada Méndez Mateo, Juan Manuel Ortigosa Quiles
-
La familia del adulto mayor institucionalizadoMarta de la Caridad Martín Carbonell, Elveny Laguado Jaimes, Lady Johanna Pereira Moreno, Antonio Riquelme Marín, Blanca Llamazares Martín, María Inmaculada Méndez Mateo, Juan Manuel Ortigosa Quiles
-
Marcos jurídicos y normativos del cuidado del adulto mayor en situación de dependenciaMartha Patricia Fernández Daza
-
Aportes y limitacionesMarta de la Caridad Martín Carbonell, Edna Johanna Herrera Merchán
Capítulo 1. Envejecimiento poblacional y epidemiológico: escenario mundial y en América Latina y el Caribe
Abellán, A. y Pujol, R. (2015). Un perfil de las personas mayores en España. Indicadores estadísticos básicos. Informes Envejecimiento en red, (10). http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos15.pdf
Ardila, A. (2012). Neuropsicología del Envejecimiento Normal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12(1), 1-20. https://es.scribd.com/document/353444076/Neuropsicologia-del-envejecimiento-normal-2012-pdf
Beltrán, V., Padilla, E., Palma, L., Aguilar Vázquez, A. y Díaz Cintra, S. (2011). Bases neurobiológicas del envejecimiento neuronal. Revista Digital Universitaria, 12(3), 1-11. http://www.revista.unam.mx/vol.12/num3/art30/
Cerquera, A. y Quintero, M. (2015). Reflexiones grupales en gerontología: el envejecimiento normal y patológico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 173-180. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/665
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2012). Informe sobre la aplicación de la estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento y la declaración de Brasilia en América Latina y el Caribe. http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/949/cepal_infome%20sobre%20la%20aplicacion.pdf?sequence=1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2018). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2017 (LC/PUB.2018/2-P). https://www.cepal.org/es/publicaciones/43239-anuario-estadistico-america-latina-caribe-2017-statistical-yearbook-latin
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Proyecciones de Población 2006-2020. Documento de trabajo. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/8Tablasvida1985_2020.pdf
Fernández, J. (2009). Determinantes de la calidad de vida percibida por los ancianos de una residencia de tercera edad en dos contextos socioculturales diferentes, España y Cuba [Tesis doctoral, Universidad de Valencia, España].
Fernández-Ballesteros, R. (2009). La psicogerontología, una nueva disciplina de la psicología aplicada en R. Fernández-Ballesteros, Psicología de la vejez: una psicogerontología aplicada (pp. 20-33). Ediciones Pirámides.
Godinho, A. (2015). Depresión y estrategias de coping en ancianos institucionalizados [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, España].
Iglesias, O. (2001). Lo psicológico en el envejecimiento en F. Núñez de Villavicencio (comp.), Psicología y Salud (pp.145-155). Editorial Ciencias Médicas.
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). (2002). Glosario para mayores. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/estadisticas/informemayores/2002/inf2002pdf/vol1/glosario.pdf
Martín, M. (2008). Envejecimiento y cambios psicológicos. https://www.psiconet.com/tiempo/monografias/cambios.htm
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2018). El envejecimiento de la población de Cuba y sus territorios-2017. Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE).
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2015). World Population Ageing. https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/ageing/WPA2015_Infochart.asp
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). 10 datos sobre el envejecimiento de la población. http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe Mundial de Envejecimiento y Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=B5BD3D4FA7068663875370EABD71D442?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). 10 datos sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Envejecimiento y salud. Datos y cifras.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejecimiento-y-salud#:~:text=Entre%202015%20y%202050%2C%20el,de%20ingresos%20bajos%20y%20medianos.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2015). CE156/13: Estrategia y plan de acción sobre demencias y otros trastornos discapacitantes en las personas mayores. Documento de trabajo. http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/18821
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2017). Salud en las Américas, edición del 2017. Resumen: panorama regional y perfiles de país. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34322
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019).¿Cuáles son las 10 principales amenazas a la salud en 2019? http://www.sld.cu/noticia/2019/01/23/cuales-son-las-10-principales-amenazas-la-salud-en-2019
Palloni, A. y Peláez, M. (2004). Encuesta de salud, bienestar y envejecimiento. SABE. Madison, Universidad de Wisconsin y Organización Panamericana de la Salud. https://www.ssc.wisc.edu/sabe/docs/informeFinal%20EspaNol%20noviembre%202004.pdf
Riquelme, A. (2014). Aproximación a la psicogerontología. Material docente del Curso Virtual de Psicogerontología. Facultad de Psicología, Universidad de Murcia.
Rodríguez, K. (2010). Vejez y Envejecimiento. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Grupo de investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano. Universidad del Rosario.
Rojas, S. P. y Montenegro, A. N. (2017). Caracterización social, familiar y de salud de los adultos mayores de la comuna cuatro de Villavicencio-Colombia [Tesis de especialización, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Colombia].
Sánchez, D. y Salas, S. (2014). Envejecimiento de la población, salud y ambiente urbano en América Latina. Retos del Urbanismo gerontológico. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, VIII(9), 31-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353632354004
Sánchez, O., Dueñas, D. y García, J. (2010). Acciones intersectoriales para un envejecimiento activo en P. Castell-Florit, Intersectorialidad en salud. Fundamentos y aplicaciones (pp. 75-86). Editorial Ciencias Médicas.
Tonelli, M. y Riella, M. (2014). Enfermedad renal crónica y envejecimiento de la población adulta mayor. Revista de nefrología, diálisis y trasplante, 34(1), 1-7. http://ref.scielo.org/6wwtd4
Capítulo 2. Problemas de salud en la vejez. Su impacto en la funcionalidad
Aranco, N., Stampini, M., Ibarrarán, P. y Medellín, N. (2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el Caribe. Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Becerra, R., Ríos, E., Rodríguez, L., Daza, E. y González, L. (2015). Estado de salud en el adulto mayor en atención primaria a partir de una valoración geriátrica integral. Atención Primaria, 47(6), 329-335. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714002716
Bejines-Soto, M., Velasco-Rodríguez, R., García-Ortiz, L., Barajas-Martínez, A., Aguilar-Núñez, L. y Rodríguez, M. (2015). Valoración de la capacidad funcional del adulto mayor residente en casa hogar. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 23(1), 9-15. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55901
Chiang, H., Valdevenito, R. y Mercado, A. (2018). Incontinencia urinaria en el adulto mayor. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(2), 232-241. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-incontinencia-urinaria-el-adulto-mayor-S0716864018300324
Conwell, Y., van Orden, K. y Caine, E.D. (2012). Suicidio en ancianos. Psiquiatría Biológica, 19(4), 127-136.https://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-biologica-46-articulo-suicidio-ancianos-S1134593412000735
De Valle, M.J., Hernández-López, I.E., Zúñiga-Vargas, M.L. y Martínez-Aguilera, P. (2015). Sobrecarga y burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 12(1), 19-27. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-sobrecarga-burnout-cuidadores-informales-del-S1665706315000184
Domínguez-Ardila, A. y García-Manrique, J.G. (2014). Valoración geriátrica integral. Atención Familiar, 21(1), 20-23. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-valoracion-geriatrica-integral-S1405887116300062
Ferrín, M., González, L. y Meijide-Míguez, H. (2011). Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clínica, 72(1), 11-16. https://galiciaclinica.info/pdf/11/225.pdf
Gálvez-Cano, M., Chávez-Jimeno, H. y Aliaga-Díaz, E. (2016). Utilidad de la valoración geriátrica integral en la evaluación de la salud del adulto mayor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2), 321-327. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000200018
García, C. (2012). Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 36-41. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702717
Hernández, F., Álvarez Escobar, M.D.C., Martínez Leyva, G., Junco Sánchez, V.L., Valdés Gasmury, I. y Hidalgo Ruiz, M. (2018). Polifarmacia en el anciano. Retos y soluciones. Revista Médica Electrónica, 40(6), 2053-2070.https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85234
Jirón, C. y Palomares, B. (2018). Estilos de vida y grado de dependencia en el adulto mayor en el centro de atención residencial geronto geriátrico Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro, RÍMAC-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú].
Jones, M.R., Ehrhardt, K.P., Ripoll, J.G., Sharma, B., Padnos, I.W., Kaye, R. y Kaye, A. (2016). Pain in the Elderly. Curr Pain Headache Rep 20, 23. https://doi.org/10.1007/s11916-016-0551-2
Kojima, G., Taniguchi, Y., Iliffe, S., Jivraj, S. y Walters, K. (2019). Transitions between frailty states among community-dwelling older people: a systematic review and meta-analysis. Ageing research reviews, 50, 81-88. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30659942/
Laguado, E., Camargo, K., Campo, E. y Martín, M. (2017). Functionality and degree of dependence on elderly home care centers in welf. Gerokomos, 28(3), 135-141. https://www.researchgate.net/publication/322385177_Functionality_and_degree_of_dependence_on_elderly_home_care_centers_in_welf
Ledesma, M.I. (2018). Síndrome de inmovilidad en el paciente geriátrico. Intervención fisioterápica [Tesis de grado, Universidad de Valladolid, España]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31894
Loredo-Figueroa, M.T., Gallegos-Torres, R.M., Xeque-Morales, A.S., Palomé-Vega, G. y Juárez-Lira, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 13(3), 159-165. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706316300197
Luna, M., Casas, A., Antón, K., Bruiget, S., Burneo, M.C., Campos, M.I. y Runzer-Colmenares, F.M. (2018). Síndromes geriátricos, los grandes ausentes en los índices de comorbilidad usados para determinar el riesgo de desarrollar demencia. Acta Médica Peruana, 35(3), 189-190. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172018000300009&lng=es&nrm=iso
Martín, M., Laguado Jaimes, E., Campo Torregroza, E., Camargo-Hernández, K.D.C. y Pereira Moreno, L.J. (2019). Autonomía en ancianos institucionalizados: relación con el género, la escolaridad y el tiempo de institucionalización. Gerokomos, 30(2), 50-55. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-928X2019000200050
Menéndez, J., Guevara, A., Arcia, N., León Díaz, E.M., Marín, C. y Alfonso, J.C. (2005). Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 17(5/6), 353-361. https://scielosp.org/article/rpsp/2005.v17n5-6/353-361/es/
Moreno, L.M., Díaz Calzada, M. y Arteaga Prado, Y. (2019). Accidentes en el adulto mayor de un consultorio médico. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(2), 204-211. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87944
Moulin, A., Morency, C. y Lord, S. (2018). Main Factors Related to Immobility Among Elderly People. Transportation Research Board 97th Annual Meeting, Washington, Estados Unidos. https://trid.trb.org/view/1497152
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
Pérez-Díaz, R., Cascudo-Barral, N. y Martín-Carbonell, M. (2010). Grandes síndromes geriátricos en A. Riquelme Marín, J.M., Ortigosa Quiles y M. Martín Carbonell, Manual de psicogerontología (pp. 249-280). Ediciones Académicas.
Pérez-Díaz, R., Iglesias Figueroa, D., Cerquera, A.M., Martín Carbonell, M. y Riquelme Marín, A. (2017). Caracterización del dolor y las emocionales en ancianos cubanos comunitarios con dolor osteoarticular. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 14(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78395
Riquelme Marín, A., Martín Carbonell, M. M., Ortigosa Quiles, J.M., Meda Lara, R.M. y Pérez Díaz, R. (2016). Implications of age and country of membership in the relationship between perceived emotional support and depression: a cross-cultural study. Anales de Psicología, 32(2), 393. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/1033
Robles, M.J. (2004). Prevención de la fractura de cadera en ancianos: medidas no farmacológicas. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 14(2), 27-33. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=934905
Rubio, R.E.A., Flórez, B.C. y García, J.G. (2018). Las úlceras por presión, prevención, tratamiento e intervención quirúrgico en M.C. Pérez-Fuentes, J.J. Vázquez, M.d.M. Molero (comps.), Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud (vol. IV) (p.137). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=739725
Salech, F., Palma, Q.D. y Garrido, Q.P. (2016). Epidemiología del uso de medicamentos en el adulto mayor. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(5), 660-670. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-epidemiologa-del-uso-de-medicamentos-S071686401630092X
Santaeugénia, S.J., Roqué i Figuls, M., Sánchez Ferrín, P., Salvà Casanovas, A. y Grupo de trabajo XARESS. (2019). Complejidad y prevalencia de síndromes geriátricos de los pacientes atendidos en unidades sociosanitarias en Catalunya. Estudio multicéntrico del proyecto XARESS. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 54(2), 75-80. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-complejidad-prevalencia-sindromes-geriatricos-pacientes-S0211139X18306838
Silva-Fhon, J.R., Partezani-Rodrigues, R., Miyamura, K. y Fuentes-Neira, W. (2019). Causas y factores asociados a las caídas del adulto mayor. Enfermería universitaria, 16(1), 31-40. https://doi.org/10.22201/eneo. 23958421e.2019.1.576
Silva, J., Castro, J., Coelho, S., Fernandes, A. y Partezani, R. (2015). Factores asociados a la capacidad funcional en adultos mayores atendidos en un hospital de geriatría. Nure Investigación, 12(78), 1-9. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/731
Suárez, R. (2006). Grandes síndromes geriátricos [Material docente no publicado de la Maestría Longevidad Satisfactoria, La Habana].
Thielke, S., Sale, J. y Reid, M. (2012). Aging: are these 4 pain myths complicating care? The Journal of family practice, 61(11), 666-670. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4356472/
Torres, R. y Nieto, M. (2005). Inmovilidad. Sociedad Española de Geriatría y gerontología. Tratado de geriatría para residentes.
Varela, L.F. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(2). http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2196
Vázquez, M. A. (2016). Estereotipos y autoestereotipos ante el envejecimiento y la vejez. Perspectivas y atribuciones en diferentes grupos etarios [Tesis doctoral, Universidad de Vigo, España].
Villalobos, A. (2010). Manual de prevención de caídas en el adulto mayor. Ministerio de Salud de Chile.
Villanueva Lumbreras, A., García-Vivar, C., Canga Armayor, N. y Canga Armayor, A. (2015). Efectividad de las intervenciones familiares en centros geriátricos: una revisión sistemática. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 38(1), 93-104. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272015000100010
Villarreal, G. y Month, E. (2012). Condición sociofamiliar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 28(1), 75-87. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/3952/3717
Williams, A.C.D.C. y Craig, K.D. (2016). Updating the definition of pain. Pain, 157(11), 2420-2423. http://dx.doi.org/10.1097/j.pain.0000000000000613
Capítulo 3. Funcionamiento cognitivo en el envejecimiento
Almeida, R., Marques, M., Santo, H.E., Moitinho, S., Vigário, V., Pena, I., Matreno, J., Rodrigues, F., Antunes, E., Simoes, D., Costa, A, Correia, A.R., Pimentel, A.S., Alves, V., Nascimento, T., Costa, M., Tomaz, M., Caldas, L., Ferreira, L., Simoes, S., Guadalupe, S., Lemos, L. y Daniel, F. (2013). 1230-Selective attention and cognitive decline in institutionalized elderly. European Psychiatry, 28, 1. https://doi.org/10.1016/S0924-9338(13)76308-9
Alvarado, C., Gómez, J.F., Etayo, E., Giraldo, C E., Pineda, A. y Toro, E. (2014). Estudio EDECO Estudio poblacional de deterioro cognitivo en población colombiana. Acta Médica Colombiana, 39(3), 264-271. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-24482014000300010
Álvarez-Hernández, J., Aguilar-Parra, J.M. y Mercader-Rubio, I. (2012). Cognición y autonomía en personas mayores dependientes. Anales de Psicología, 28(3), 946-953. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723774034.pdf
American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). https://tinyurl.com/ygjam87o
Arriola, E., Carnero, C., Freire, A., López, R., López, J., Manzano, S. y Olazarán, J. (2017). Deterioro cognitivo leve en el adulto mayor. Documento de consenso. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. https://www.segg.es/media/descargas/Consenso%20deteriorocognitivoleve.pdf
Arriola, M. y Fernández, C. (2012). Demencia severa, avanzada y cuidados paliativos. Grupo de Demencias: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Baddeley, A., Eysenck, M. y Anderson, M. (2010). Memorias. Alianza Editorial.
Bracco, L., Piccini, C., Moretti, M., Mascalchi, M., Sforza, A., Nacmias, B., Cellini, E., Bagnoli, S. y Sorbi, S. (2005). Alzheimer’s disease: role of size and location of white matter changes in determining cognitive deficits. Dementia and geriatric cognitive disorders, 20(6), 358-366. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16192726/
Camargo-Hernández, K. y Laguado-Jaimes, E. (2017). Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de Bucaramanga-Santander, Colombia. Universidad y Salud, 19(2), 163-170. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.79.
Charchat-Fichman, F., Caramelli, P., Sameshima, K. y Nitrini, R. (2005). Declínio da capacidade cognitiva durante o envelhecimento. Decline of cognitive capacity during aging. Revista Brasileira de Psiquiatria, 27(1), 79-82. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-44462005000100017
Custodio, N., Herrera, E., Lira, D., Montesinos, R., Linares, J. y Bendezú, L. (2012). Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia? Anales de la Facultad de Medicina, 73(4), 321-330. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000400009
de Holanda Lira Dantas, C.M., Aguiar Bello, F., Lima Barreto, K. y Soares Lima, L. (2013). Capacidade funcional de idosos com doenças crônicas residentes em Instituições de Longa Permanência. Revista Brasileira de Enfermagem, 66(6), 914-920. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0034-71672013000600016&script=sci_abstract&tlng=pt
Domínguez, C. (2015). Bienestar en la tercera edad. Evaluación de la calidad de vida en la Residencia Provincial “Cardenal Marcelo” de Valladolid [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid, Valladolid, España].
Donoso, S. y Behrens, M. (2005). Síndrome de Capgras en enfermedad de Alzheimer: presentación de 2 casos. Revista chilena de neuropsiquiatría, 43(2), 137-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272005000200007
Doval, O. y Gaviria, M. (2000). Demencia frontemporal una redimensión de la enfermedad de pick. Revista Colombiana de Psiquiatría, 29(2), 127-154. https://www.redalyc.org/pdf/806/80629203.pdf
Echavarría, L. (2017). Caracterización cognitiva, afectiva y funcional de un grupo de personas mayores de 65 años institucionalizados en el Hogar Vizcaya de la ciudad de Medellín [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia].
Espinoza, E., Espinoza, M. y Hernández, X. (2016). Evaluación del grado de Autonomía física y cognitiva en actividades avanzadas de la vida diaria en adultos mayores residentes en hogares de ancianos de la región Central Norte de Nicaragua, Octubre-Noviembre 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua].
Farreras, R. (2000). Medicina Interna. Harcourt.
Fernández, N. y González, H. (2008). Factores de riesgo vascular y función cognoscitiva en ancianos institucionalizados y de la comunidad. Revista Cubana de Medicina, 47(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232008000100002
Galindo, J. (2012). Niveles asistenciales y evaluación de costes en Arriola, M. y Fernández, C., Demencia severa, avanzada y cuidados paliativos (pp. 1-97). Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Gil, R. (2010). Neuropsicología. Masson.
González, A.C. y Llibre, J.J. (2001). Estado confusional agudo en el anciano. Revista Cubana de Medicina Militar, 30(supl.5), 89-96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572001000500014
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España. (2014). Guía de práctica clínica sobre la atención integral a las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_484_Alzheimer_AIAQS_resum.pdf
Hernández, M. (2016). Valoración neuropsicológica, comportamental y funcional de personas con alzhéimer tardío [Tesis de grado (pregrado) Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga].
Herrera Merchán, E.J. (2014). Eficacia de un programa de intervención psicológica en cuidadores familiares de personas con demencia [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, España].
Kinzer, A. y Suhr, J. A. (2016). Dementia worry and its relationship to dementia exposure, psychological factors, and subjective memory concerns. Applied neuropsychology. Adult, 23(3), 196-204. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26496236/
Jodar, M. (coord.), Redolar, R., Blázquez, A. González, R., Muñoz, E., Periáñez, J.A y Viejo, R. (2013). Neuropsicología. Editorial UOC.
Kolb, B. y Whishaw, I. (2006). Neuropsicología humana. Ed. Panamericana. S.A.
Laurin, D., Verreault, R., Lindsay, J., MacPherson, K. y Rockwood, K. (2001). Physical activity and risk of cognitive impairment and dementia in elderly persons. Archives of neurology, 58(3), 498-504. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11255456/
Llibre, J.J. y Guerra Hernández, M. (2002). Enfermedad de Alzheimer. Situación actual y estrategias terapéuticas. Revista Cubana de Medicina, 134-142. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231999000200007
Marín, J. (2012). Metodología del estudio CASCADE en Arriola, M. y Fernández, C., Demencia severa, avanzada y cuidados paliativos (pp. 1-97). Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Marriaga, A. y Camacho, A. (2018). Caracterización de multimorbilidad en adultos mayores de 60 años, en un centro de atención interdisciplinario para pacientes con diagnóstico de demencia en la ciudad de Bogotá [Tesis de postgrado, Universidad Nacional de Colombia, Colombia].
Martínez, J.M. (2005). Desde mi balcón: Alzheimer semana a semana. https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/783/desde-mi-balcon-alzheimer-semana-a-semana-parte-i.html
Martínez-Reig M., Alfonso-Silguero S. y Martínez, G. (2011). Síndrome confusional agudo. Manual de residentes de Geriatría. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Mattos, I., do Carmo, C., Santiago, L. y Luz, L. (2014). Factors associated with functional incapacity in elders living in long stay institutions in Brazil: a cross-sectional study. BMC geriatrics, 14(1), 47. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24731189/
Moreno, Y., Matallana, D. y Cano, C. (2015). Actuales retos diagnósticos a partir de un análisis de características sociodemográficas de 2.453 pacientes de una Clínica de Memoria y Cognición. Acta Neurológica Colombiana, 31(1), 27-38. https://doi.org/10.22379/242240225
Moreno-Flagge, N. (2013). Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento. Revista Neurología, 57(supl. 1), S85-94. https://doi.org/10.33588/rn.57S01.2013248
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Demencia: una prioridad de salud pública. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98377/1/9789275318256_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial de envejecimiento y salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=B5BD3D4FA7068663875370EABD71D442?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). La salud mental y los adultos mayores. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Sanitaria Panamericana y Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Manual de Educación Gerontológico para el personal de Atención Primaria de Salud. Aspectos clínicos en la atención a los adultos mayores. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/proyecto_regional_ops.pdf
Palloni, A. y Peláez, M. (2004). Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento. SABE. Madison, Universidad de Wisconsin y Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www.ssc.wisc.edu/sabe/docs/informeFinal%20EspaNol%20noviembre%202004.pdf
Perea, M.V. y Ardila, A. (2005). Síndromes neuropsicológicos. Amarú Ediciones.
Pinel, P.J. (2000). Biosociología (4ª ed). Prentice Hall.
Pinto, B., Exeni, S. y Peñaloza, K. (2007). Factores biopsicosociales en la demencia tipo Alzheimer. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 5(2), 111-149. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545472007.pdf
Rexach, L. (2012). Control de la comorbilidad en demencia avanzada y terminal en M. Arriola, M. y C. Fernández, Demencia severa, avanzada y cuidados paliativos (pp. 1-97). Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Robles, A. (2006). Degeneración cortico basal. Societát Catalana de Neurología.
Rodríguez J., Mesa, P. y Prian, O. (2011). Trastornos cognitivos en J.F. Rodríguez y P.J. Mesa (coords.), Manual de psicopatología clínica. Ediciones Pirámide.
Seijo-Martínez, M., Cancela, J., Ayán, C., Varela, S. y Vila, H. (2016). Influence of cognitive impairment on fall risk among elderly nursing home residents. International Psychogeriatrics, 28(12), 1975-1987. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27605458/
Segura-Cardona, A., Cardona-Arango, D., Segura-Cardona, Á., Muñoz-Rodríguez, D. I., Jaramillo-Arroyave, D., Lizcano-Cardona, D., Agudelo-Cifuentes, M.C. y Morales-Mesa, S.A. (2018). Factors associated with the cognitive vulnerability of older adults in three Colombian cities. Aquichan, 18(2), 210-221. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.2.8
Serrano, R. (2010). Manifestaciones psicológicas y conductuales de la enfermedad de Alzheimer. Editorial Glosa. S.L.
Soares, E., da Cruz, A. y de Carvalho, S. (2016). Qualidade de vida, síndrome de fragilidade e declínio cognitivo em idosos institucionalizados. Revista Kairós: Gerontologia, 19(4), 223-241. https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/33231
Suárez, R. (2006). Grandes Síndromes Geriátricos [Tesis de maestría, Universidad de La Habana, Cuba].
Torrado, M. (2015). Programa de salud para cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer y trastornos de conducta [Tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra, Navarra, España].
Valenza, M., Ariza-Mateos, M., Ortiz-Rubio, A., Casilda-López, J., Romero-Fernández, R. y Moreno-Ramírez, M. (2018). Uso de test dual en ancianos institucionalizados con diferentes niveles de deterioro cognitivo. Estudio transversal. Revista de la Facultad de Medicina, 66(1), 31-36. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-00112018000100031&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Vila Pérez, O.L., Valdés Mederos, L.A. y Cabrera Ortega, J.A. (2018). El envejecimiento poblacional en el contexto socioeconómico de Cienfuegos: una propuesta necesaria. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 161-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500161
Zapata, E. (2015). Propuesta de programa de entrenamiento cognitivo en mayores con y sin deterioro cognitivo: intervención integral en el centro de día y en su domicilio [Tesis de grado, Universidad de Almería, Almería, España].
Capítulo 4. Envejecimiento, dependencia y sistemas de cuidado
Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited). (2012). Centenarios en Cuba. Los secretos de la longevidad. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela.
Fernández-Ballesteros, R. (2009). La psicogerontología, una nueva disciplina de la psicología aplicada en R. Fernández-Ballesteros, Psicología de la vejez: una psicogerontología aplicada (pp. 20-33). Ediciones Pirámides.
Martínez, T. (2011). La atención gerontológica centrada en la persona: guía para la intervención profesional en los centros y servicios de atención a personas mayores en situación de fragilidad o dependencia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Menéndez. J., Guevara, A., Arcia, N., León, E.M., Marín, C. y Alfonso, J. (2005). Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 17(5/6), 353-361. https://scielosp.org/article/rpsp/2005.v17n5-6/353-361/es/
Miralles, A. y Rey, C. (2015). Evolución del modelo de atención residencial, una propuesta de centro de mayores. Gerokomos, 26(4), 132-136. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000400004
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial de envejecimiento y salud. https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2015). La cantidad de personas mayores de 60 años se duplicará para 2050; se requieren importantes cambios sociales. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11302&Itemid=1926&lang=es
Peláez, M., Palloni, A., Alfonso, J., Ham-Chande, R., Henis, A. et al. (2000). SABE: encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento, 2000 [archivo electrónico]. Organización Panamericana de la Salud (OPS). http://t.ly/zW5y
Pérez, A.T. (2006). Libro Blanco para las personas en situación de dependencia en España. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 60, 47-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1429716
Riquelme Marín, A., Martín Carbonell, M., Carrillo López, M.J. y López Navas, A. (2010). Apoyo social en ancianos en A. Riquelme Marín, J.M. Ortigosa Quiles y M. Martín Carbonell (eds.), Manual de psicogerontología (pp.145-164). Editorial Académica.
Capítulo 5. La familia del anciano en situación de dependencia como fuente de apoyo
Acero González, Á.R., Cano-Prous, A. y Canga, A. (2016). Experiencias de la familia que convive con la enfermedad mental grave: un estudio cualitativo en Navarra. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(2), 203-212. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272016000200003Acosta, L.D. (2019). Factors associated to vital satisfaction in a representative sample of older people from Argentina. Hacia la Promoción de la Salud, 24(1), 56-69. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.6
Arango-Lasprilla, J.C., Panyavin, I., Herrera Merchán, E.J., Perrin, P. B., Arroyo-Anlló, E.M., Snipes, D.J. y Arabia, J. (2014). Evaluation of a group cognitive-behavioral dementia caregiver intervention in Latin America. American Journal of Alzheimer’s Disease & Other Dementias, 29(6), 548-555. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24550547/
Arias-Merino, E., Contreras, J.C., Mendoza-Ruvalcaba, N.M., Arias-Merino, M.J., Lara, R.M. y Saldana, G.M. (2012). Sabe study: health, wellness and aging. Comparative study of Jalisco and Colima state, Mexico. Oxford University Press Inc.
Ávila-Toscano, J.H., García-Cuadrado, J.M. y Gaitán-Ruíz, J. (2010). Habilidades para el cuidado y depresión en cuidadores de pacientes con demencia. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 71-84. https://www.redalyc.org/pdf/804/80415077007.pdf
Bengtson, V. (2018). Global aging and challenges to families. Routledge.
Bueno-Martínez, B., Buz, J., Belén-Navarro, A. y López-Martín, L. (2017). Equidad en el apoyo social recíproco y satisfacción vital en personas mayores. UniversitasPsychologica, 16(1), 234-246. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.easr.
Camacho, L., Hinostrosa, G. y Jiménez, A. (2010). Sobrecarga del cuidador primario de personas con deterioro cognitivo y su relación con el tiempo de cuidado. Enfermería universitaria, 7(4), 35-41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632010000400006&lng=es&nrm=iso
Cândido Morais, H.C., Morais de Gouveia Soares, A., de Souza Oliveira, A.R., de Lima Carvalho, C.M., da Silva, M.J. y Leite de Araujo, T. (2012). Sobrecarga y modificaciones de vida en la perspectiva de los cuidadores de pacientes con accidente vascular cerebral. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(5), 944-953. https://www.redalyc.org/pdf/2814/281424796017.pdf
Carrazco-Peña, K., Tene, C. y Elizalde, A. (2015). Disfunción familiar y desnutrición en el anciano. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53(1), 14-19. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55095
Celorio, G. (2016). Estudio cualitativo sobre las necesidades de los familiares de personas con patología dual del municipio de Leganés. Nure Investigación, 13(82), 1-15. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/837
Cerquera Córdoba, A., Pabón Poches, D. y Uribe Báez, D. (2012). Nivel de depresión experimentada por una muestra de cuidadores informales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psicología desde el Caribe, 29(2), 360-384. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2012000200006&script=sci_abstract&tlng=es
Cerquera, A.M. y Pabón, D.K. (2014). Intervención en cuidadores informales de pacientes con demencia en Colombia: una revisión. Psychologia: avances de la disciplina, 8(2), 73-81. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v8n2/v8n2a06.pdf
Coen, R., O´Boyle, C., Coakley, D. y Lawlor, B. (1999). Dementia carer education and patient behaviour disturbance. International Journal of Geriatric Psychiatry, 14(4), 302-306. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/(SICI)1099-1166(199904)14:4%3C302::AID-GPS905%3E3.0.CO;2-1
Contreras, A., Ángel, G., Romaní, D., Silvana, G., Yeh, M., Ortiz, P. y Tello, T. (2013). Malnutrición del adulto mayor y factores asociados en el distrito de Masma Chicche, Junín, Perú. Revista Médica Herediana, 24(3), 186-191. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2013000300002
Crespo, M. y López, J. (2008). El estrés en cuidadores de mayores dependientes. Cuidarse para cuidar. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A.).
Cuetos-Vega, F., Menéndez-González, M. y Calatayud-Noguera, T. (2007). Descripción de un nuevo test para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 44(8), 469-474. https://doi.org/10.33588/rn.4408.2006403
Custodio, N. (2016). Vivir con demencia en Perú: ¿El sistema de salud está enfrentando la sobrecarga? Revista de Neuro-Psiquiatría, 79(1), 1-2. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972016000100001
Díaz, A., Farías, I. y Márquez, S. (2016). Estudio sobre la convivencia familiar cuando un integrante tiene alzhéimer a partir del cuidador principal. Desarrollo, Economía y Sociedad, 6(1), 185-203. https://www.jdc.edu.co/revistas/index.php/deyso/article/view/64
Domínguez, M., Ocejo, A. y Rivera, M. (2013). Bienestar, apoyo social y contexto familiar de cuidadores de adultos mayores. Acta de investigación psicológica, 3(1), 1018-1030. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322013000100009
Domínguez-Guedea, M. y Díaz-Loving, R. (2016). Escala de abnegación en cuidadores familiares de adultos mayores. Anales de Psicología, 32(1), 224-233. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16743391026
Dorado, M., Serrano, R.R., Martín, M.S.M. y González-Serna, J.M.G. (2015). Estudio descriptivo sobre la implicación de las familias en los cuidados de los ancianos institucionalizados. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 203-213. https://www.researchgate.net/publication/307850741_Estudio_descriptivo_sobre_la_implicacion_de_las_familias_en_los_cuidados_de_los_ancianos_institucionalizados
Dumitrache, C.G., Rubio, L. y Rubio-Herrera, R. (2017). Perceived health status and life satisfaction in old age, and the moderating role of social support. Aging & Mental Health, 21(7), 751-757. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26954480/
Esandi Larramendi, N. y Canga-Armayor, A. (2011). Familia cuidadora y enfermedad de Alzheimer: una revisión bibliográfica. Gerokomos, 22(2), 56-61. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000200002
Espín-Andrade, A.M. (2009). Escuela de Cuidadores como programa psicoeducativo para cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista Cubana de Salud Pública, 35(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200019
Etters, L., Goodall, D. y Harrison, B. E. (2008). Caregiver burden among dementia patient caregivers: A review of the literature. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners, 20(8), 423-428. https://doi.org/10.1111/j.1745-7599.2008.00342.x
Feria-González, D., García-Gutiérrez, A. y Nieves-Gómez, G. (2012). Caracterización de la convivencia en familias con adolescentes y personas ancianas. Ciencias Holguín, 18(2), 1-14. http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/656
Gallagher-Thompson, D., Gray, H., Tang, P., Yu Pu, C., Leung, L., Wang, P., Tse, C., Hsu, S., Kwo, E., Tong, H., Long, J. y Thompson, L. (2007). Impact of in-home behavioral management versus telephone support to reduce depressive symptoms and perceived stress in chinese caregivers: results of a pilot study. American Journal of Geriatric Psychiatry, 15(5), 425-434. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1064748112604692?via%3Dihub
Gallo, J., Molina, J., Novajra, A. y Taltavull, J. (2013). Estrategias de cuidados de las familias con las personas mayores que viven solas. Index de Enfermería, 22(1-2), 20-24. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100005
González, G.M.C., Herrara, B.S. y Rosero, E.V. (2016). Desarrollo y pruebas psicométricas del Instrumento “cuidar”-versión corta para medir la competencia de cuidado en el hogar. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(2), 222-231.
Guerrero, A. y Aranda, C. (2013). Impacto sobre el funcionamiento familiar de la discapacidad motora post-ictus en ancianos. Panorama. Cuba y Salud, 8(2), 20-25. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/28
Hernández Martín, B. (2013). El trabajo social en la intervención psicosocial con personas con trastorno mental severo: una reflexión sobre el papel de las familias. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (52), 341-325. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4703400
Herrera Merchán, E.J. (2014). Eficacia de un programa de intervención psicológica en cuidadores familiares de personas con demencia [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, España].
Herrera Merchán, E.J., Laguado Jaimes, E. y Pereira Moreno, L.J. (2020). Daños en salud mental de cuidadores familiares de personas con alzhéimer. Gerokomos, 31(2), 68-70. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000200002
Hollnagel, E. y Braithwaite, J. (2019). Resilient health care. CRC Press.
Huang, H., Shyu, Y., Chen, M., D´Souza, J., Dhume, R., Motghare, D., Shaji, K., Menon, R., Prince, M. y Patel, V. (2003). A pilot study on a home-based caregiver training program for improving caregiver self-efficacy and decreasing the behavioral problems of elders with dementia in Taiwan. International. Journal of Geriatric Psychiatry, 18(4), 337-345. https://doi.org/10.1002/gps.835
Hurtado, A.M.A. y Quintana, A.S.R. (2016). Relación entre la calidad de vida en salud y la carga física en cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(1), 20-26. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4887
Kahn, R.L. y Antonucci, T.C. (1981). Convoys of social support: A life-course approach. Aging: Social Change, 383-405.
Leiva, V., Hernández Rojas, M. y Aguirre Mora, E. (2016). Experiencias de familias que conviven con una persona con diagnóstico de Alzheimer. Enfermería Actual en Costa Rica, (30). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44843206007
Losada-Baltar, A., Montorio, I., Fernández-Trocónix, M.I. y Márquez, M. (2006). Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).
Losada-Baltar, A., Peñacoba Puente, C., Márquez González, M. y Cigarán Méndez, M. (2008). Cuidar cuidándose. Evaluación e intervención interdisciplinar con cuidadores familiares de personas con demencia. Encuentro, S.A.
Louro Bernal, I., Bayarre Vea, H. y Álvarez Lauzarique, M. (2016). Implicaciones familiares y sanitarias del envejecimiento poblacional en la cobertura universal. Revista Cubana de Salud Pública, 41(5). http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/638/526
Martínez, F. (2009). Necesidades de aprendizaje del cuidador principal para el tratamiento del anciano con demencia tipo Alzheimer. Revista Cubana de Enfermería, 25(3-4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000200006
Merodio, Z., Rivas, V. y Martínez, A. (2015). Percepción del apoyo familiar y dificultades relacionadas con la diabetes en el adulto mayor. Horizonte Sanitario, 14(1), 14-20. https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/800
Merrilees, J. (2016). The impact of dementia on family caregivers: what is research teaching us? Current Neurology and Neuroscience Reports, 16(10), 88. https://link.springer.com/article/10.1007/s11910-016-0692-z
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España. (2014). Guía de práctica clínica sobre el manejo de la depresión en el adulto. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_compl.pdf
Moreno, J., Arango-Lasprilla, J. y Rogers, H. (2010a). Depresión y su relación con la calidad de vida en un grupo de cuidadores de personas con demencia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(2), 33-45. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/10291
Moreno, J., Arango-Lasprilla, J. y Rogers, H. (2010b). Necesidades familiares y su relación con las características psicosociales que presentan los cuidadores de personas con demencia. Psicología desde el Caribe, (26). http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n26/n26a02.pdf
Muñoz, J. G. D. (2017). Mujeres, trabajo y familia. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6(3), 1439-1462. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/generos/article/view/2917
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Alzheimer’s Disease International. (2013). Demencia: una prioridad de salud pública. https://www.who.int/mental_health/publications/dementia_report_2012/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Capítulo 3: Cambios demográficos y epidemiológicos. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=492E0ACA44C3868684AC9703804ED0F4?sequence=1
Peón-Sánchez, M.J. (2004). Atención de enfermería hacia el cuidador principal del paciente con enfermedad de Alzheimer. Prevención y cuidados en el “síndrome del cuidador”. Enfermería científica, (264-265), 16-22.
Pérez Perdomo, M., Cartaya Poey, M. y Olano Montes de Oca, B. (2012). Variables asociadas con la depresión y la sobrecarga que experimentan los cuidadores principales de los ancianos con Alzheimer. Revista Cubana de Enfermería, 28(4), 509-520. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192012000400007
Pérez-Godoy, E. y Moreno-Guerín, A.J. (2007). Duelo y muerte en cuidadores familiares y profesionales de enfermos de Alzheimer. Gerokomos, 18(2), 15-18. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2007000200002
Pinquart, M. y Sörensen, S. (2003). Differences between caregivers and non caregivers in psychological health and physical health: A meta analysis. Psychology and Aging, 18(2), 250-67. https://doi.org/10.1037/0882-7974.18.2.250
Pompeo, D.A., Carvalho, A.D., Olive, A.M., Souza, M.D.G.G. y Galera, S.A.F. (2016). Estratégias de enfrentamento de familiares de pacientes com transtornos mentais. Revista Latino-Americana de Enfermagem, (24). https://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/pt_0104-1169-rlae-24-02799.pdf
Posner, B., Sutter, M., Perrin, P., Ramírez, G., Arabia, J. y Arango-Lasprilla, J. (2015). Estudio sobre la salud mental y la calidad de vida de un grupo de cuidadores de personas con demencia y un grupo control en Cali, Colombia. Psicología desde el Caribe, 32(1), 1-26. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.32.1.6273
Riquelme Martín, A., Martín Carbonell, M., Carrillo Escobar, M.J. y López Navas, A. (2010). Apoyo social en ancianos en A. Riquelme Martín, J.M. Ortigosa, M. Martín Carbonell (coords.), Manual de psicogerontología (pp. 145-164). Ediciones Académicas.
Rodríguez, A. (1994): Dimensiones psicosociales de la vejez en J. Buendía (ed.) Envejecimiento y Psicología de la Salud (pp. 53-67). Siglo XXI.
Rubio Acuña, M. (2014). Comprendiendo la experiencia y las necesidades al ser cuidador primario de un familiar con enfermedad de Alzheimer: estudio de caso. Gerokomos, 25(3), 98-102. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000300003
Ruiz de Sánchez, C., Nariño, D. y Muñoz-Cerón, J. (2010). Epidemiología y carga de la enfermedad de Alzheimer. Acta Neurológica Colombia, 26(3:1), 87-94. http://dx.doi.org/10.22379/issn.2422-4022
Sahagian. L. (2017).The dementia family caregiver [Tesis de maestría, Universidad de Texas, Estados Unidos]. https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/62345
Şahin, D.S., Özer, Ö. y Yanardağ, M.Z. (2019). Perceived social support, quality of life and satisfaction with life in elderly people. Educational Gerontology, 45(1), 69-77. https://doi.org/10.1080/03601277.2019.1585065
Spijker, J. y Zueras, P. (2016). El cuidado a los mayores en un contexto de envejecimiento y cambio social, político y económico. Panorama social, (23), 109-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6371370
Tomás, J.M., Galiana, L., Oliver, A., Sancho, P. y Pinazo, S. (2016). Validating the temporal satisfaction with life scale in spanish elderly: a bifactor model application. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 24(3), 555-567. https://www.researchgate.net/publication/311218699_Validating_the_temporal_satisfaction_with_life_scale_in_Spanish_elderly_A_bifactor_model_application
Tomini, F., Tomini, S. M. y Groot, W. (2016). Understanding the value of social networks in life satisfaction of elderly people: a comparative study of 16 European countries using SHARE data. BMC geriatrics, 16(1), 203. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27905902/
Vargas Puello, V., Alvarado Orellana, S. y Atalah Samur, E. (2013). Inseguridad alimentaria en adultos mayores en 15 comunas del Gran Santiago: un tema pendiente. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 1430-1437. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.5.6663
Vilajoana, J.C. (2017). Duelo anticipado en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer y otras demencias [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España].
Capítulo 6. El adulto mayor institucionalizado
Borda P., Anaya, T., Pertúz, M.M., Romero de León, L., Suárez, A. y Suárez, A. (2013). Depresión en adultos mayores de cuatro hogares geriátricos de Barranquilla: prevalencia y factores de riesgo. Revista Científica Salud Uninorte, 29(1), 64-73. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/3397
Bustos, L. y Sánchez, J. (2011). Prevalencia de depresión en adultos mayores institucionalizados en un hogar geriátrico del municipio de Chía Cundinamarca y su relación con percepción de funcionalidad familiar [Trabajo de especialización, Universidad de la Sabana, Bogotá. Colombia]. http://hdl.handle.net/10818/2082
Campo Torregroza, E., Laguado Jaimes, E., Martín Carbonell, M. y Camargo Hernández, K. (2019). Funcionamiento cognitivo, autonomía e independencia del adulto mayor institucionalizado. Revista Cubana de Enfermería, 34(4). http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1640
Cardona-Arango, D., Estrada-Restrepo, A., Chavarriaga-Maya, L.M., Segura-Cardona, Á. M., Ordoñez-Molina, J. y Osorio-Gómez, J.J. (2010). Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado. Medellín, 2008. Revista de salud pública, 12(3), 414-424. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642010000300007&script=sci_abstract&tlng=es
Castro-Monteiro, E., Forjaz, M.J., Ayala, A., Rodríguez-Blázquez, C., Fernández-Mayoralas, G., Díaz-Redondo, A. y Martínez-Martín, P. (2014). Change and predictors of quality of life in institutionalized older adults with dementia. Quality of Life Research, 23(9), 2595-2601. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11136-014-0706-8
Chávez-Moreno, D., Infante-Sierra, H. y Serralde-Zúñiga, A. (2015). Sarcopenia y funcionalidad en el adulto mayor hospitalizado. Nutrición Hospitalaria, 31(4). http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8502
Creighton, A.S., Davison, T.E. y Kissane, D.W. (2016). The prevalence of anxiety among older adults in nursing homes and other residential aged care facilities: a systematic review. International Journal of Geriatric Psychiatry, 31(6), 555-566. https://doi.org/10.1002/gps.4378
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2012). Envejecimiento, solidaridad y protección social: La hora de avanzar hacia la igualdad. Cepal.
Cuadros, A.D. (2013). Aproximación desde el trabajo social: depresión y bienestar subjetivo en mayores institucionalizados vs. no institucionalizados. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (52), 109-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4703008
Custodio, N., Herrera, E., Lira, D., Montesinos, R., Linares, J. y Bendezú, L. (2012). Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia? Anales de la Facultad de Medicina, 73(4), 321-330. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832012000400009
De Araújo, A.A., Rebouças Barbosa, R.A., de Menezes, M.S., de Medeiros, I.I., de Araújo, R.F. Jr. y de Medeiros, C.A. (2016). Quality of Life, Family Support, and Comorbidities in Institutionalized Elders with and Without Symptoms of Depression.Psychiatric Quarterly, 87(2), 281-291. https://doi.org/10.1007/s11126-015-9386-y
De la Fuente-Bacelis, T., Quevedo-Tejero, E., Jiménez-Sastré, A. y Zavala-González, M. (2010). Funcionalidad para las actividades de la vida diaria en el adulto mayor de zonas rurales. Archivos en Medicina Familiar, 12(1), 1-4. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=26887
Dotson, V.M., Szymkowicz, S.M., Kirton, J.W., McLaren, M.E., Green, M.L. y Rohani, J.Y. (2014). Unique and interactive effect of anxiety and depressive symptoms on cognitive and brain function in young and older adults. Journal of Depression & Anxiety, 1, 1-23. https://doi.org/10.4172/2167-1044.S1-003
Dulcey, E., Arrubla, D.J. y Sanabria, P. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia: estudio a profundidad. Profamilia.
Duran-Badillo, T., Domínguez-Chávez, C.J., Hernández-Cortés, P.L., Félix-Alemán, A., Cruz-Quevedo, J.E. y Alonso-Castillo, M.M. (2018). Dejar de ser o hacer: significado de dependencia funcional para el adulto mayor. Acta Universitaria, 28 (3), 40-46. https://doi.org/10.15174/au.2018.1614
Echavarría, L. (2017). Caracterización cognitiva, afectiva y funcional de un grupo de personas mayores de 65 años institucionalizados en el Hogar Vizcaya de la ciudad de Medellín [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia].
Fernández, A., González, R., Guzmán, L.F, Torres, N., García, K. y Acosta A.C. (2016). Prevalencia de depresión en el adulto mayor en los centros de vida en Cartagena. https://catalog.ihsn.org/index.php/citations/78548
Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M.D. y Maciá, A. (1996). Calidad de vida en la vejez en distintos contextos. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso).
Fernandes Lopes, R.M., Welter Wendt, G., Fernandes Lopes do Nascimento, R. y de Lima Argimon, I. (2014). Correlaciones entre ansiedad y depresión en el rendimiento cognitivo de las personas mayores. Diversitas, 10(1), 143-150. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.10
Frade, J., Barbosa, P., Cardoso, S. y Nunes, C. (2015). Depressão no idoso: sintomas em indivíduos institucionalizados e não-institucionalizados. Revista de Enfermagen, 4(4), 41-49. https://www.redalyc.org/pdf/3882/388239974004.pdf
Freedman, V.A., Berkman, L.F., Rapp, S.R. y Ostfeld, A.M. (1994). Family networks: predictors of nursing home entry. American journal of public health, 84(5), 843-845. https://doi.org/10.2105/AJPH.84.5.843
Freedman, V.A. (1996). Family structure and the risk of nursing home admission. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 51(2), S61-S69. https://doi.org/10.1093/geronb/51B.2.S61
Froment, F. y García González, A.J. (2018). Beneficios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 3-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367715
Gaugler, J.E., Duval, S., Anderson, K.A. y Kane, R.L. (2007). Predicting nursing home admission in the US: a meta-analysis. BMC geriatrics, 7(1), 13. https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2318-7-13
Gempp, L. y Benadof, D. (2017). Percepción de apoyo familiar de adultos mayores residentes en establecimientos de larga estadía. Revista Chilena de Salud Pública, 21(2), 142-149. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/48911
Godinho, A. (2015). Depresión y estrategias de coping en ancianos institucionalizados [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, España]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=53834
Gómez-Restrepo, C., Rodríguez, M., Díaz, N., Cano, C. y Tamayo. N. (2013). Depresión y satisfacción con la vida en personas mayores de 60 años en Bogotá: Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE). Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 65-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502013000500009&script=sci_abstract&tlng=es
Guevara-Peña, N.L. (2016). Impactos de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a los cambios demográficos actuales. Entramado, 12(1), 138-151. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a10.pdf
Herrera, A. y Guzmán, A. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(1), 65-76. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-reflexiones-sobre-calidad-vida-dignidad-S0716864012702754
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). (2005). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El entorno familiar. Imserso.
Laguado Jaimes, E., Camargo Hernández, K., Campo Torregroza, E. y Martín Carbonell, M. (2017). Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos, 28(3), 135-141. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000300135
Leblanc, M.F., Desjardins, S. y Desgagné, A. (2015). Sleep problems in anxious and depressive older adults. Psychology research and behavior management, 8, 161-169. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4467743/
León-Salas, B., Ayala, A., Blaya-Nováková, V., Avila-Villanueva, M., Rodríguez-Blázquez, C., Rojo-Pérez, F., Fernández-Mayoralas, G., Martínez-Martín, P. y Forjaz, M.J. (2015). Quality of life across three groups of older adults differing in cognitive status and place of residence. Geriatrics & Gerontology International, 15(5), 627- 635. https://doi.org/10.1111/ggi.12325
Luque-Reca, O., Augusto-Landa, J.M. y Pulido-Martos, M. (2016). Emotional intelligence and depressive symptoms in Spanish institutionalized elders: does emotional self-efficacy act as a mediator? PeerJ Life & Environment, (4), 1-19. https://doi.org/10.7717/peerj.2246
Martín Carbonell, M., Laguado Jaimes, E., Campo Torregroza, E., Camargo-Hernández, K. C. y Pereira Moreno, L.J. (2019). Autonomía en ancianos institucionalizados: relación con el género, la escolaridad y el tiempo de institucionalización. Gerokomos, 30(2), 50-55. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28732
Martínez Baquero, L.C., Moreno Heredia, C.P. y Sánchez Velásquez, X.E. (2014). Vejez, ¿un final “triste” para una historia de vida? Revisión de estudios sobre la depresión en los adultos mayores. Enfoques, 1(1), 72-90. https://doi.org/10.24267/23898798.85
Marventano, S., Prieto-Flores, M.E., Sanz-Barbero, B., Martín-García, S., Fernández-Mayoralas, G., Rojo-Pérez, F., Martínez-Martín, P y Forjaz, M.J. (2015). Quality of life in older people with dementia: A multilevel study of individual attributes and residential care center characteristics. Geriatrics & Gerontology International, 15(1), 104-110. https://doi.org/10.1111/ggi.12238
Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). (2008). Lineamientos técnicos para los centros de promoción protección social para personas mayores. https://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamientos%20T%C3%A9cnicos%20Centros%20Persona%20Mayor.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) y Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018).Cartilla sobre buen trato a las personas adultas mayores. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/cartilla-buen-trato-adultos-mayores.pdf
Monroy-Rojas, A., Contreras-Garfias, M.E., García-Jiménez, M.A., García-Hernández, M.L., Cárdenas-Becerril, L. y Rivero-Rodríguez, L.F. (2016). Estatus funcional de adultos mayores de Tláhuac, Ciudad de México. Enfermería universitaria, 13(1), 25-30. http://doi.org/10.1016/j.reu.2016.01.005
Munhoz Carneiro, A., Nunes Baptista, M. y Angeli Santos, A. (2013). Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(3), 483-492. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/2229
Nordin, S. (2016). The quality of the physical environment and its association with activities and well-being among older people in residential care facilities [Tesis de doctorado, Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia]. https://openarchive.ki.se/xmlui/handle/10616/45226
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
Orosco, C. (2015). Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima. Persona, (18), 91-104. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147143428004.pdf
Ortiz, A., Camilo, J., Beltrán Álvarez, N. E., Penagos, D., Germán, C. y Rivas Sánchez, D. S. (2017). Calidad de vida en adultos mayores institucionalizados en hogares geriátricos de Bogotá DC y municipios de Cajicá y Tenjo segundo periodo 2017. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/835
Osorio, L. y Salinas, F. (2016). El contexto y el centro residencial para las personas adultos mayores En Colombia y España. La empresa social una alternativa para el bienestar. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 121, 205-227. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v121.51307
Parra, B. (2013). La naturaleza te da vida. Intervención en calidad de vida de personas mayores [Trabajo de experto, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España].
Petrovsky, D., Cacchione, P. y Maureen, G. (2015). Review of the effect of music interventions on symptoms of anxiety and depression in older adults with mild dementia. International Psychogeriatrics, 27(10), 1-10. https://doi.org/doi:10.1017/S1041610215000393
Pinzón-Pulido, S., Garrido Peña, F., Reyes Alcázar, V., Lima-Rodríguez, J.S., Raposo Triano, M.F., Martínez Domene, M. y Alonso Trujillo, F. (2016). Factores predictores de la institucionalización de personas mayores en situación de dependencia en Andalucía. Enfermería clínica, 26(1), 23-30. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2015.08.003
Ramírez, V., Bedoya Echeverri, L., Cedison A., Correa López, E., y Villada, J., Villa. (2017). Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores institucionalizados en la red de asistencia social al adulto mayor. Departamento de Salud Pública.
Restrepo, A. E., Arango, D. C., Cardona, A. M. S., Molina, J. O., Gómez, J. J. O. y Maya, L. M. C. (2013). Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados. Universitas psychologica, 12(1), 81-94.
Riquelme, A. (1998). Depresión en residencias geriátricas: un estudio empírico. EDITUM.
Rodríguez-Blázquez C, y Forjaz M. (2014) Comorbilidad, estado de salud y calidad de vida en ancianos internados con demencia y sin ella. Salud i Ciencia, 20(7),765-766.
Salazar, O. C. (2013). Productos y servicios para los adultos mayores: un potencial nicho de mercado en Colombia. Dimensión empresarial, 11(1), 103-115. https://doi.org/10.15665/rde.v11i1.164
Sanhueza, M.I., Castro Salas, M. y Merino Escobar, J.M. (2012). Optimizando la funcionalidad del adulto mayor a través de una estrategia de autocuidado. Avances en Enfermería, 30(1), 23-31. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v30n1/v30n1a03.pdf
Segovia, M. y Torres, E. (2011). Funcionalidad del adulto mayor y el cuidado enfermero. Gerokomos, 22(4), 162-166. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2011000400003
Shanas, E. (1979). The family as a social support system in old age. The gerontologist, 19(2), 169-174. https://doi.org/10.1093/geront/19.2.169
Tobin. S.S. y Lieberman, M.A. (1976). Last home for the aged. Jossey Bass.
Torres, L. (1994). La institucionalización del anciano símbolo de desarraigo y abandono familiar y social. Avances en Enfermería, 12(2-3), 22-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16572
Tunarosa, B.M. y Nieto, C.A. (2015). Caracterización de un grupo de adultos mayores en situación de abandono en la localidad de Bosa 2013-2014 [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, Colombia].
Vassallo Cáceres, M. R. (2019). Calidad de vida en adultos mayores institucionalizados de dos centros de reposo de Lurigancho-Chosica. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9063
Villarreal, A. y Month, E. (2012). Condición sociofamiliar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte, 28(1), 75-87. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v28n1/v28n1a08.pdf
Wuthrich, V.M. y Rapee, R.M. (2013). Randomised controlled trial of group cognitive behavioural therapy for comorbid anxiety and depression in older adults. Behaviour Research and Therapy, 51(12), 779-786. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24184427/
Capítulo 7. La familia del adulto mayor institucionalizado
Altisent, R. (2013). Planificación anticipada de la asistencia. Se necesita una revolución educativa. Atención Primaria, 45(8), 402-403 https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.08.001
Bazo, M.T. (1991). Institucionalización de personas ancianas: un reto sociológico. REIS REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (53), 149-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758587
Beitía, M.C. (2007). Vínculos familiares en gerontología: ancianos en situación de internación geriátrica [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Comahue, Argentina].
Bolt, S.R., Verbeek, L., Meijers, J. M. y van derSteen, J.T. (2019). Families' experiences with end-of-life care in nursing homes and associations with dying peacefully with dementia. Journal of the American Medical Directors Association, 20(3), 268-272. http://doi.org/10.1016/j.jamda.2018.12.001
Bray, J., Atkinson, T., Latham, I. y Brooker, D. (2019). Practice of Namaste Care for people living with dementia in the UK. Nursing Older People, 31(1), 22-28. http://doi.org/10.7748/nop.2018.e1109
Buhr, G.T., Kuchibhatla, M. y Clipp, E.C. (2006). Caregivers' reasons for nursing home placement: clues for improving discussions with families prior to the transition. Gerontologist, 46(1), 52-61. http://doi.org/10.1093/geront/46.1.52
Canga, A. y Esandi, N. (2016). La familia como objeto de cuidado: hacia un enfoque integrador en la atención de enfermería. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(2), 319-322. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000200016
Cardona-Arango, D., Estrada-Restrepo, A., Chavarriaga-Maya, L.M., Segura-Cardona, Á. M., Ordoñez-Molina, J. y Osorio-Gómez, J.J. (2010). Apoyo social dignificante del adulto mayor institucionalizado. Medellín, 2008. Revista de Salud Pública, 12(3), 414-424. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642010000300007&script=sci_abstract&tlng=es
Carrillo González, S. y Gómez, J. (2017). Conocimiento acerca de las voluntades anticipadas por parte del adulto mayor del Hogar San Pedro Claver 2015-2016. Ciencia y Salud Virtual, 9(2), 57-66. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/21455333.952
Clos, M.B. y Grossi, P.K. (2016). Challenges for dignified care in homes for the aged. Revista Bioética, 24(2), 395-411. http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422016242140
Cobeñas, D. R. (2018). Características geriátricas y abandono familiar del adulto mayor en el asilo de ancianos de Chiclayo, 2018 [Tesis doctoral, Universidad del Sipán, Lima, Perú]. https://doi.org/10.26495/curae.v2i1.1106
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2012). Envejecimiento, solidaridad y protección social: la hora de avanzar hacia la igualdad. Cepal.
Cronfalk, B.S., Norberg, A. y Ternestedt, B.M. (2018). They are still the same-family members’ stories about their relatives with dementia disorders as residents in a nursing home. Scandinavian journal of caring sciences, 32(1), 168-176. http://doi.org/10.1111/scs.12442
Dellasega, C. (1991). Caregiving stress among community caregivers for the elderly: Does institutionalization make a difference? Journal of Community Health Nursing, 8, 197-205. https://doi.org/10.1207/s15327655jchn0804_2
Dellasega, C., Mastrian, K. y Weinert, C. (1995). The process and consequences of institutionalizing an elder. Western Journal of Nursing Research, 17(2), 123-140. https://doi.org/10.1177/019394599501700202
Dempsey, N.P. y Pruchno, R.A. (1993). The family´s role in the nursing home: Predictors of technical and nontechnical assistance. Journal of Gerontological Social Work, 21(1-2), 127-145. https://doi.org/10.1300/J083V21N01_09
Dorado, M., Serrano, R.R., Martín, M.S.M. y González-Serna, J.M.G. (2015). Estudio descriptivo sobre la implicación de las familias en los cuidados de los ancianos institucionalizados. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 203-213. https://www.researchgate.net/publication/307850741_Estudio_descriptivo_sobre_la_implicacion_de_las_familias_en_los_cuidados_de_los_ancianos_institucionalizados
Dung, V., Thinh, H.B., Lan, N.T.M., Trang, V.T. y Thien, L.M. (2019). Elderly’s thought about nursing homes: A case study of vietnamese elderly. Advanced Science Letters, 25(1), 189-193. https://doi.org/10.1166/asl.2019.13216
Ejaz, F.K., Noelker, L.S., Schur, D., Whitlatch, C.J. y Looman, W.J. (2002). Family satisfaction with nursing home care for relatives with dementia. The Journal of Applied Gerontology, 21(3), 368-384. https://doi.org/10.1177/073346480202100306
Fernández, T. y Stolkiner, A. (2013). Las prácticas de cuidado de la salud de las personas adultas mayores institucionalizadas. Anuario de Investigaciones, 20, 303-310. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139949069.pdf
Ferrer, J.G., Gómez, S.C., Rigla, F.R. y López, V.S. (2015). La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuestas de intervención psicosocial. Población, 1(557), 3-7.
Fink, S.V. y Picot, S.F. (1995). Nursing home placement decisions and post-placement experiences of African-American and European-American caregivers. Journal of Gerontological Nursing, 21(12), 35-42. http://doi.org/10.3928/0098-9134-19951201-08
Fishbein, M. (1980). A theory of reasoned action: some applications and implications en H.E. Howed y M.M. Paged (eds.), Nebraska Symposium of Motivation, 27 (pp. 65-116), University Nebraska Press.
Friedemann, M.L., Montgomery, R. J., Maiberger, B. y Smith, A.A. (1997). Family involvement in the nursing home: Family-oriented practices and staff-family relationships. Research in Nursing & Health, 20(6), 527-537. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9397132/
Gaugler, J.E., Zarit, S.H. y Pearlin, L.I. (1999). Caregiving and institutionalization: Perceptions of family conflict and socio-emotional support. International Journal of Aging & Human Development, 49(1), 1-25. http://doi.org/10.2190/91A8-XCE1-3NGX-X2M7
Guevara-Peña, N.L. (2016). Impactos de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a los cambios demográficos actuales. Entramado, 12(1), 138-151. http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a10.pdf
Hertzberg, A. y Ekman, S.L. (2000). ‘We, not them and us?’Views on the relationships and interactions between staff and relatives of older people permanently living in nursing homes. Journal of Advanced Nursing, 31(3), 614-622. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2000.01317.x
Huang, Y-C., Chu1, C-L., Ho, C-S., Lan, S-J., Hsieh C-H y Hsieh, Y-P. (2014). Decision-making factors affecting different family members regarding the placement of relatives in long-term care facilities. BMC Health Services Research, 17, 14-21. http://doi.org/10.1186/1472-6963-14-21
Huenchuan, S. (2014). “¿Qué más puedo esperar a mi edad?” Cuidado, derechos de las personas mayores y obligaciones del Estado en S. Huenchuan y R.I. Rodríguez, Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). (2005). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El entorno familiar. Imserso.
Ingravallo, F., Mignani, V., Mariani, E., Ottoboni, G., Melon, M.C. y Chattat, R. (2018). Discussing advance care planning: insights from older people living in nursing homes and from family members. International psychogeriatrics, 30(4), 569-579. http://doi.org/10.1017/S1041610217001983
Johnson, M.A., Morton, M.K. y Knox, S.M. (1992). The transition to a nursing home: Meeting the family’s needs. Geriatric Nursing, 13(6), 299-302. https://doi.org/10.1016/S0197-4572(05)80373-8
King, S., Collins, C., Given, B. y Vredevoogd, J. (1991). Institutionalization of an elderly family member: Reactions of spouse and non spouse caregivers. Archives of Psychiatric Nursing, 5(6), 323-330. https://doi.org/10.1016/0883-9417(91)90033-2
Kwon, S-H. y Tae, Y-S. (2012). Nursing home placement: The process of decision making and adaptation among adult children caregivers of demented parents in Korea. Asian Nursing Research, 6(4), 143-151. http://doi.org/10.1016/j.anr.2012.10.005
Levy-Storms, L. y Miller-Martínez, D. (2005). Family caregiver involvement and satisfaction with institutional care during the 1st year after admission. The Journal of Applied Gerontology, 24(2), 160-174. https://doi.org/10.1177/0733464804272102
Lieberman, M.A. y Fisher, L. (2001). The effects of nursing home placement on family caregivers of patients with Alzheimer’s disease. The Gerontologist, 41(6), 819-826. http://doi.org/10.1093/geront/41.6.819
Liu, W.T. (2000). Who should care for the elderly? An East-West value divide. World Scientific. https://doi.org/10.1142/4378
Llamazares, B. (2015). Institucionalización en el anciano: análisis de la influencia defactores relativos a la familia y al anciano en la adaptación familiar [Tesis de máster, Universidad de Murcia, Murcia, España].
Majerovitz, S.D. (2007). Predictors of burden and depression among nursing home family caregivers. Aging & Mental Health, 11(3), 323-329. http://doi.org/10.1080/13607860600963380
Martín Carbonell, M., Pérez Díaz, R., Cerquera Córdova, A.M., Uribe Rodríguez, A.F. y Vera, H. (2018). Estado del arte en la investigación de factores psicosociales en el dolor osteomuscular en adultos mayores. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. https://www.researchgate.net/publication/308136876_Estado_del_arte_de_la_investigacion_sobre_factores_psicosociales_en_el_dolor_osteomuscular_en_ancianos
Matsuda, O., Hasebe, N., Ikehara, K., Futatsuya, M. y Akahane, N. (1997). Longitudinal study of the mental health of caregivers caring for elderly patients with dementia: Effect of institutional placement on mental health. Psychiatric and Clinical Neurosciences, 51(5), 289-293. http://doi.org/10.1111/j.1440-1819.1997.tb03200.x
Meza, J. (2017). La institucionalización de los adultos dependientes. Características de la atención pública a nivel nacional y en Nuevo León. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 14(48), 95-119. https://www.redalyc.org/pdf/342/34254710005.pdf
Mignani, V., Ingravallo, F., Mariani, E. y Chattat, R. (2017). Perspectives of older people living in long-term care facilities and of their family members toward advance care planning discussions: a systematic review and thematic synthesis. Clinical interventions in aging, 12, 475. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5344428/
Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). (2015). Política colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2014. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%c3%adtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf
Moura Lopes, V., dos Santos Scofield, A.M.T., Lopes Alcântara, R.K., Cavalcante Fernandes, B.K., Pedrosa Leite, S.F. y Borges, C.L. (2018). What taken the elderly people to institutionalization? Revista de EnfermagemUFPE on line, 12(9), 2428-2463. https://doi.org/10.5205/1981-8963-v12i9a234624p2428-2435-2018
Moyle, W., Edwards, H. y Clinton, M. (2002). Living with loss: Dementia and the family caregiver. Australian Journal of Advanced Nursing, 19(3), 25-31. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12002626/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
Padierna, J.A. (1994). ¿Existe un lugar para la familia del anciano en las residencias? Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria=Revista de servicios sociales, (25), 40-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2699405
Padilla, E.M., Posada, D.O. y Medina, P.S. (2018). La adherencia familiar en el trastorno mental grave. Atención Primaria, 50(9), 519-526. http://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.06.010
Powell, C., Blighe, A., Froggatt, K., McCormack, B., Woodward‐Carlton, B., Young, J., Robinson, L. y Downs, M. (2018). Family involvement in timely detection of changes in health of nursing homes residents: A qualitative exploratory study. Journal of clinical nursing, 27(1-2), 317-327. http://doi.org/10.1111/jocn.13906
Radloff, L.S. (1977). The CES-D scale: A self-report depression scale for research in the general population. Applied psychological measurement, 1(3), 385-401.
Riddick, C.C., Cohen-Mansfield, J., Fleshner, E. y Kraft y Kraft, G. (1992). Caregiver adaptations to having a relative with dementia admitted to a nursing home. Journal of Gerontological Social Work, 19, 51-76. https://doi.org/10.1300/J083v19n01_04
Riquelme, A., Méndez, I., Ortigosa, J., Martín, M. (julio, 2017). Impacto psicológico de la institucionalización en familiares de usuarios de residencias geriátricas en M.C. Pérez Fuente (Presidencia). V Congreso Internacional de Investigación en Salud y Envejecimiento. Murcia, España.
Robles, L. y del Carmen Pérez, A. (2012). Expectativas sobre la obligación filial: comparación de dos generaciones en México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 527-540. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=77323982033
Rodríguez, A. (2016). Impacto psicológico de la institucionalización en familiares de usuarios de residencias geriátricas [Tesis de maestría, Universidad de Murcia, Murcia, España].
Rosenthal, C. y Dawson, P. (1991). Wives of institutionalized elderly men: the first stage of the transition to quasi-widowhood. Journal of Aging and Health, 3(3), 315-334. https://doi.org/10.1177/089826439100300301
Rosenthal, C. y Dawson, P. (1992). Families and the institutionalized elderly en G. Jones y B. Miesen, Caregiving and dementia: convergence of research models and empirical reflections (pp. 398-418).
Ryan, A.A. y McKenna, H. (2015). ‘It's the little things that count’. Families' experience of roles, relationships and quality of care in rural nursing homes. International Journal of Older People Nursing, 10(1), 38-47. https://doi.org/10.1111/opn.12052
Ryan, A.A. y Scullion, H.F. (2000). Nursing home placement: an exploration of the experiences of family carers. Journal of advanced nursing, 32(5), 1187-1195. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1046/j.1365-2648.2000.01589.x
Smerglia, V.L., Deimling, G.T. y Barresi, C.M. (1998). Black/white family comparisions in helping and decision-making networks of impaired elderly. Family Relations, 37(3), 305-369. https://doi.org/10.2307/584567
Stefani, D. (1993). Teoría de la acción razonada: una aplicación a la problemática de la internación geriátrica. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 205-223. https://www.redalyc.org/pdf/805/80525205.pdf
Stephens, M.A., Ogrocki, P.K. y Kinney, J.M. (1991). Sources of stress for family caregivers of institutionalized dementia patients. The Journal of Applied Gerontology, 10(3), 328-342.https://doi.org/10.1177/073346489101000307
Stull, D.E., Cosbey, J., Bowman, K. y McNutt, W. (1997). Institutionalization: A continuation of family care. Journal of Applied Gerontology, 16(4), 379-402. https://doi.org/10.1177/073346489701600401
Teng, C., Loy, C.T., Sellars, M., Pond, D., Latt, M.D., Waite, L.M., Sinka, V., Logeman, C. y Tong, A. (2019). Making decisions about long-term institutional care placement among people with dementia and their caregivers: systematic review of qualitative studies. Gerontologist, 60(4), 329-346. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31141133/
Tornatore, J.B. y Grant, L.A. (2004). Family caregiver satisfaction with the nursing home after placement of a relative with dementia. The Journals of Gerontology: Series B, 59(2), S80-S88. https://doi.org/10.1093/geronb/59.2.S80
Vera-Villarroel, P., López-López, W., Lillo, S. y Silva, L.M. (2011). La producción científica en psicología latinoamericana: un análisis de la investigación por países. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 95-104. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v43n1/v43n1a08.pdf
Villanueva, A., García-Vivar, C., Canga Armayor, N. y Canga Armayor, A. (2015). Efectividad de las intervenciones familiares en centros geriátricos: una revisión sistemática. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 38(1), 93-104. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272015000100010
Whitlatch, C.J., Schur, D., Noelker, L.S., Ejaz, F.K. y Loomany Looman, W.J. (2001). The stress process of family caregiving in institutional settings. The Gerontologist, 41(4), 462-473. http://doi.org/10.1093/geront/41.4.462
Zarit, S.H. y Whitlatch, C.J. (1993). The effects of placement in nursing homes on family caregivers: Short and long term consequences. The Irish Journal of Psychology, 14(1), 25-37. http://doi.org/10.1080/03033910.1993.10557912
Capítulo 8. Marcos jurídicos y normativos del cuidado del adulto mayor en situación de dependencia
Asamblea Mundial de las Naciones Unidas. (1982). Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Plan_Viena_sobre_Envejecimiento_1982.pdf
Asociación Médica Mundial. (2019). Declaración de Lisboa de la AMM sobre los derechos del paciente. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-lisboa-de-la-amm-sobre-los-derechos-del-paciente/
Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia (CONPES) (1995). Documento CONPES 2793 de 1995. Departamento Nacional de Planeación, Envejecimiento y Vejez.
Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Ley 1251 de 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. 27 de noviembre de 2008. D.O. No. 47.186. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1251_2008.html
Ley 1315 de 2009. Por la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de atención. 13 de julio de 2009. D.O. No. 47.409. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1315_2009.html
Ley 1276 de 2009. A través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida. 5 de Enero de 2009. D. O. No. 47.233.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1276_2009.html
Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 enero de 2013. D.O. No.48.680. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY 1616 DEL 21 DE ENERO DE 2013.pdf
Ley 1850 de 2017. Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes 1251 de 2018, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones. 19 de julio de 2017. D.O. No. 50.299. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201850%20DEL%2019%20DE%20JULIO%20DE%202017.pdf
Ley 1893 de 2018. Por medio de la cual se modifica el artículo 1025 del Código Civil. 24 de Mayo de 2018. D.O. No. 50.603. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201893%20DEL%2024%20DE%20MAYO%20DE%202018.pdf
Huenchuan, S. (2013). Los derechos de las personas mayores. Materiales de estudio y divulgación. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/21497
Ministerio de la Protección Social. (2007). Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/decreto%203039.pdf
Ministerio de la Protección Social (2007). Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007-2009. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Documents/Presentaci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Envejecimiento%20y%20Vejez.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2003). Declaración política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. https://social.un.org/ageing-working-group/documents/mipaa-sp.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial de envejecimiento y salud. https://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009). Plan de acción sobre la salud de las personas mayores incluido el envejecimiento activo y saludable. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/395/CD49.R15%20(Esp.).pdf?sequence=2&isAllowed=y
Aportes y limitaciones
De Arriba, J., Nerín, C., Blaquer, M., Ortiz, M., Ródenas, L. y Via, B. (2008). Concordancia entre las preferencias de pacientes con cáncer avanzado y sus familias en cuanto al lugar de fallecimiento. Medicina Paliativa, 15(1), 18-22.
Expósito, M.Y. (2008). La calidad de vida en los cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Revista Habana Ciencias Médicas, 7(3), 7-14. https://www.redalyc.org/pdf/1804/Resumenes/Resumen_180418872004_1.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). (2013). Análisis de situación de salud de poblaciones diferenciales. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS%20poblaciones%20diferenciales%202013.pdf
Schkolnik, S. (2011). América Latina: la medición de la discapacidad a partir de los censos y fuentes alternativas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Zillmer, J.G.V. y Díaz-Medina, B.A. (2018). Revisión narrativa: elementos que la constituyen y sus potencialidades. Journal of Nursing and Health, 8(1), e188101, https://doi.org/10.15210/jonah.v8i1.13654
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.