El presente texto es el resultado de una investigación realizada en Medellín sobre los factores que influyen en la creación y la consolidación de una empresa. Los resultados aquí presentados tienen el propósito de animar a los emprendedores para que continúen con su proyecto de vida empresarial y a las instituciones y al Estado para que apoyen el fortalecimiento de los programas de creación y consolidación de empresas. El emprendimiento se ha establecido en los últimos tiempos como una alternativa viable para el desarrollo y el crecimiento económico y social de las regiones, por eso, el interés de estudiar aquellos factores que mayor relevancia tienen en la creación y la consolidación de una empresa. Si bien el estudio se centró en el contexto de Medellín, los resultados presentados podrán servir de base para el fortalecimiento de los programas de emprendimiento en otros contextos nacionales, regionales e internacionales, mediante la canalización de mejores esfuerzos y recursos para que el proceso de creación y consolidación de las empresas se ajuste en mejor medida a las características sociales, económicas y culturales de cada localidad en particular. El texto se desarrolla en cinco temas que se presentan en cinco capítulos que respectivamente son casos de emprendimiento, aspectos conceptuales del proceso de creación de empresas, resultados estadísticos de la creación de empresas, aspectos conceptuales del proceso de consolidación de empresas y resultados factoriales de la consolidación de empresas. En la parte final del texto se presentan las conclusiones y las recomendaciones. Como contribución y conclusión, los factores relevantes en la creación de empresas son los contactos, la educación, el capital y la capacidad de negociación. En cuanto a la consolidación de empresas los factores más relevantes son el riesgo, la perseverancia, la estrategia, el personal y el crecimiento.
Acosta, J. C. P. (2013). Los informes de capital intelectual en nuevas empresas de base tecnológica: la experiencia de los parques científicos y tecnológicos de Madrid. Revista ean, 72, 164-179. https://bit.ly/3hFgZHu
Asociación de Jóvenes Emprendedores (aje). (2015). Análisis de los factores que contribuyen al éxito de proyectos empresariales, 1-91.
Álvarez, A. H., Galindo, M. Á. M. y Valencia, P. de L. (2010). Determinantes de la consolidación de una empresa en España. Revista Europea de Dirección y Economía de La Empresa, 19, 49-59.
Álvarez, A. H., Valencia, P. de L. y Martínez, M. P. R. (2011). Aspectos que influyen en la consolidación de empresas: evidencias obtenidas en 14 países. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 19 (2), 233-239.
Anaya, E. J. V. (2014). Factores determinantes de la perdurabilidad de las empresas mipymes comerciales en el municipio de Sincelejo– Sucre: apreciaciones de los directivos. Universidad Nacional de Colombia.
Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de investigación social (23rd ed.). Magisterio del Río de la Plata. https://bit.ly/3f3PrK2
Arango J. J. (2011). Identificación de los factores que tienen mayor relevancia en la creación de una empresa en la ciudad de Medellín desde la perspectiva del emprendedor empresarial. Caso: Parque E. Repositorio Universidad de Medellín.
Avolio, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú (pymes). Centrum Católica, 1 (1), 70-80.
Berlanga, V. y Rubio, M. J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas. Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 5, 101-113. https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2528
Briones, G. (1996). Metodología de investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá D.C, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, icfes. https://bit.ly/3bFh2iw
Brunet, I. y Alarcón, A. (2004). Teorías sobre la figura del emprendedor. Papers, 73, 81-103.
Cardona, M., Vera, L. D. y Tabares, J. (2008). Las dimensiones del emprendimiento empresarial: la experiencia de los programas cultura e y fondo emprender en Medellín. Cuadernos de Investigación, 69, 72. https://doi.org/10.2139/ssrn.2459621
Coase, R. H. (1937). The Nature of the Firm. Economica, 4 (16), 386. https://doi.org/10.2307/2626876
Contreras, O. E., Pedraza, A. C. y Martínez, M. J. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales, 33(142), 13-23. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.02.002
Corrêa, V. S., Vale, G. M. V. y Cruz, M. de A. (2017). Entrepreneurial orientation and religion: the Pastor as an entrepreneur. Revista de Administração, 52(3), 330-340. https://doi.org/10.1016/j.rausp.2016.10.005
Cuervo, Á., Ribeiro, D. y Roig, S. (1979). Entrepreneurship: conceptos, teoría y perspectiva. Universidad Complutense de Madrid.
Cupani, M. (2012). Análisis de ecuaciones estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 1, 186-199. https://bit.ly/3f0grKj
De la Fuente, S. (1999). Análisis de componentes principales. Proyecto E-Math Financiado por la Secretaría de Estado de Educación y Universidades (DECD), 141-151. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2008.09.005
Durán, J. A. E. y San Martin, J. M. R. (2013). Estudio comparativo de la empresa familiar en México en el contexto mundial. Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 2 (5), 21-54.
Escuela de Organización Industrial (eoi). (2006). Factores que influyen en la creación de empresas en Andalucía. eoi Escuela de Empresas.
Escandón, D. M. B. y Hurtado, A. A. (2016). Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios Gerenciales, 32 (139), 137-145. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.001
Escandón, D. M. B. y Hurtado, A. A. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(131), 172-183. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.006
Escobar, J. F. S. (2012). Construcción de un modelo de evaluación y categorización del sistema de emprendimiento del Valle de Aburrá. Revista Ciencias Estratégicas, 20 (28), 319-333.
Escobedo, M. T., Hernández, J. A., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia & Trabajo, 18 (55), 16-22. https://doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004
Fernández, V. A. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Departamento de Empresa de Empresas. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Aeronáutica de Terrassa.
Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 1439 (1033), 38. https://bit.ly/3fufIAl
Franco, M. Á. y Urbano, D. P. (2010). El éxito de las pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector salud. Estudios Gerenciales, 26 (114), 77-96. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70103-0
García, M. Á. (2011). Análisis causal con ecuaciones estructurales de la satisfacción ciudadana con los servicios municipales. Proyecto Fin de Máster. https://bit.ly/3fptcNu
Hayton, J. C., Allen, D. G. y Scarpello, V. (2004). Factor Retention Decisions in Exploratory Factor Analysis: a Tutorial on Parallel Analysis. Organizational Research Methods, 7 (2), 191-205. https://doi.org/10.1177/1094428104263675
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
Mc Graw Hill Interamericana (vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Fundación incyde, Servicio de Estudios y Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España. (2001). Factores para consolidar una empresa. Unión Europea Fondo Social Europeo.
Lara, A. (2014). Introducción a las ecuaciones estructurales. https://bit.ly/3v3IqhY
Londoño, C. F. (2004). Grupo Empresarial Antioqueño. Evolución de políticas y estrategias, 1978-2002. Revista eia, 1, 47-62.
López, L. M. P., y Calderón, H. G. (2006). Análisis de las dinámicas culturales al interior de un clúster empresarial. Estudios Gerenciales, 22 (99), 13-37.
Lupiáñez, L., López, C. y Priede, T. (2017). El capital intelectual y el capital emprendedor como impulsores del crecimiento económico regional. Cuadernos de Economía, 40 (114), 223-235.
Mancilla, M. E. (2013). Análisis empírico sobre las empresas que reportan en el marco de las ifrs en México. Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 375-394. https://bit.ly/2T4ndq5
Manzano, A. P. (2017). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Investigación en Educación Médica, 7 (25), 67-72.
Martínez, M. C. y Martínez, Á. R. L. (2008). Sistemas de gestión de calidad y resultados empresariales: una justificación desde las teorías institucional y de recursos y capacidades. Cuadernos de Economía y Dirección de La Empresa, 11 (34), 7-30. https://doi.org/10.1016/S1138-5758(08)70051-3
Matuoka, F. M., Aretes, R., Giovanetti, S. L., Hashimoto, M. y Bedê, M. A. (2010). A sobrevivência de empresas nascentes no estado de São Paulo: um estudo sobre capital humano, capital social e práticas gerenciais. Rausp, 45 (4), 343-355. https://doi.org/10.1016/S0080-2107(16)30466-6
Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija, 19.
Morales, M. A. S. y Segoviano, L. E. C. (2016). Una perspectiva económico-institucional de la toma de decisiones: solución de problemas en situación de incertidumbre. Investigación Económica, 75 (298), 57-75. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.11.002
Narváez, M. y Fernández, G. (2015). Factores condicionantes para el desarrollo empresarial competitivo: estudio empírico de la pyme en Venezuela. CICAG, Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerencias, 13 (1), 20-37.
OCDE (1998). Empresa para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. https://bit.ly/3hFh65G
Pazmiño, G., Valencia, M., Chacha, H., Hurtado, K. y García, M. (2018). Perspectivas del emprendimiento empresarial en el siglo xxi. Mikarimin, Revista Científica Multidisciplinaria, 4 (3), 25-32.
Pedrosa, I., Suárez, J. y García, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10 (2), 3-20. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Pérez, E., Medrano, L. A. y Sánchez Rosas, J. (2013). El Path Analysis: conceptos básicos y ejemplos de aplicación. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5 (1), 52-66. https://doi.org/10.1002/hec.1011
Plaza, J. J. A. (2015). La innovación en el ámbito de la supervivencia y consolidación de nuevas empresas. en Intergovernmental Panel on Climate
Change (Ed.), Universidad de Málaga (vol. 1, pp. 1-30). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Quiroga, R. M. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Serie Manuales.
Real Academia de la Lengua Española (2014). http://www.rae.es/
Rubio, M. J. y Berlanga, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y anova en spss. Caso práctico. Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 5, 83-100. https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2527
Sanchis, J. R. P. (2001). Creación de empresas mediante el crecimiento en red: su aplicación al desarrollo local. Revista D-O, 25, 14-25.
Silveira, Y., Cabeza, D. y Fernández, V. (2015). Emprendimiento: perspectiva cubana en la creación de empresas familiares. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 22 (2), 70-77. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2015.10.008
Tarapuez, E. C., Zapata, J. A. E. y Agrenda, E. M. (2008). Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor. Estudios Gerenciales, 24, 83-98.
Texis, M. F., Ramírez, M. U. y Aguilar, J. G. B. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y Administración, 61 (3), 551-567. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.04.001
Urbano, D. P., Díaz, J. C. C. y Hernández, R. M. (2007). Evolución y principios de la teoría económica institucional: una propuesta de aplicación para el análisis de los factores condicionantes de la creación de empresas. Econstor, 13 (3), 183-198.
Valenciano, J. de P. y Uribe, J. T. (2009). Emprendimiento de la economía social y desarrollo local: promoción de incubadoras de empresas de economía social en Andalucía. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 64, 5-33. https://bit.ly/3fpupV2
Varela Villegas, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Pearson Educación.
Williamson, O. E. (1985). Employee ownership and internal governance: A perspective. Journal of Economic Behavior & Organization, 6 (3), 243-245.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Almétricas