En los últimos años hemos sido testigos de un gran incremento en el conocimiento y tecnología a nivel mundial el cual está disponible para todos. Sin embargo, pese a este avance, seguimos teniendo las mismas instituciones y mecanismos internacionales que diseñamos luego de la segunda guerra mundial. Dichas instituciones se caracterizan por su fragmentación, disfunciones estructurales como la corrupción, falta de recursos y por una falta de capacidad institucional. El objetivo de este libro es evaluar los desafíos que enfrentan las instituciones y mecanismos internacionales en la protección de los derechos Económicos, Sociales y Culturales. Más específicamente, busca detectar diferentes patrones en dos tipos de actores que incluyen las instituciones financieras internacionales y las instituciones del sistema universal, como la Agencia de la ONU para los Refugiados. La metodología incluye un diseño metodológico de investigación documental comparativo y la evaluación de estudio de casos. Esto incluye una evaluación de varios casos que analizan el papel de los mecanismos internacionales y las instituciones financieras internacionales y su interacción con los derechos humanos. Intentar encontrar patrones comunes en diferentes estructuras y procesos nos dá alguna indicación, una imagen del tipo de problemas que estas instituciones enfrentan actualmente. Los casos estudiados en esta investigación revelan una serie de desafíos que enfrentan los mecanismos e instituciones internacionales que van desde el fortalecimiento de aspectos organizacionales y estratégicos hasta en general el fortalecimiento de la capacidad institucional. Sin embargo, el principal desafío encontrado es el desarrollo de la reflexividad institucional intencional. Esto implica la adopción por parte de las instituciones de una nueva orientación a principios y valores.
Kozma, J., Nowak, M. & Scheinin, M. (2010). A World Court of Human Rights: Consolidated Statute and Commentary. Vienna: Neuer Wissenschaftlicher Verlag.
Mishra, P. (2017). Age of Anger: A History of the Present. New York: Farrar Straus and Giroux.
Nowak, M. (2007) The Need for a World Court of Human Rights, Human Rights Law Review, 7(1), 251-259. https://doi.org/10.1093/hrlr/ngl026
Piketty, T. (2019). Capital and Ideology. Harvard University Press
Rossi, P. G. (2015). Usos y límites de la reflexividad en la obra de Anthony Giddens. Acta Sociológica, 67, e1-e23.
Saez, E. & Zucman, G (2019). The Triumph of Injustice. W.W. Norton & Company.
Scheinin, M. (2009). Towards a world court of human rights. https://tinyurl.com/ye4kdjb3
Skogly, S. (2001). Human Rights Obligations of the World Bank and the IMF. London: Routledge-Cavendish.
Stiglitz, J. (2019). People, power, and profits: Progressive capitalism for an age of discontent. Penguin UK.
Trechsel, S. (2003). A World Court for Human Rights. Northwestern Journal of International Human Rights, 1(1), 1-19.
Ulfstein, G. (2008). Do We Need a World Court of Human Rights? In O. Engdahl & P. Wrange (eds.), Law at War: The Law as it Was and the Law as it Should Be (pp. 273-284). Leiden: Netherlands: Martinus Nijhoff
unhcr (2018). Global trends. Forced displacement in 2018. https://tinyurl.com/yjchcjjz
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Almétricas