Vagamundos: Historia social de la infancia en Antioquia 1892-1936
Este libro es una historia social de la infancia en Antioquia (Colombia) entre 1892 y 1936, cuyo propósito es dar cuenta del lugar que ocuparon los niños en la sociedad. El recorrido por los espacios de la infancia muestra una población diversa que cumplía variados papeles, los niños se integraban temprano a la sociedad, sin una separación tajante para su formación del mundo de los adultos. Empero, los niños preferían deambular sin rumbo fijo y habitar espacios que les permitiera estar alejados de los adultos. Detener la movilidad, atacar la vagancia y encerrar a los niños surgió entonces como consigna. Una de las estrategias más representativas en esta dirección fue la creación y consolidación de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo de Antioquia. Antes que proteger la infancia, la institución buscaba que los niños se convirtieran en cuerpos dóciles para la producción.
Frente a las estrategias de encierro y domesticación del cuerpo, la respuesta de los niños no siempre fue pasiva, también actuaron de manera independiente, creativa y audaz. Las experiencias de los niños las encontramos precisamente en las tácticas que idearon para salir de los lugares donde se prescribía o proscribía lo que debería ser y hacer un niño. El análisis desde las tácticas derivó en una comprensión de la infancia más allá de la carencia o la dependencia, y en un rescate de su positividad: símbolo de un nuevo comienzo, de la posibilidad latente de transformación.
El desconocimiento del lugar que culturalmente deberían ocupar los niños en el presente obedece a que los adultos, desde sus expectativas, han querido asignarles un lugar sin tener en cuenta sus experiencias. Incluirlas en la vida social enriquecería la experiencia de los adultos y abriría en el horizonte otras formas posibles de relacionarnos.
Autores/as
-
Prólogo
-
Introducción : El lugar de la infancia
-
Entre la amenaza y la libertad
-
Salvar para el trabajo: Casa de Menores y Escuela de Trabajo
-
Las artes del débil
-
Consideraciones finales
Manuscritas
Archivo Histórico de Antioquia. Fondo Informes Secretario de Gobierno, 1914-1938. Medellín T3
Archivo Histórico de Antioquia. (1915). Memoria presentada al Sr. General Pedro J. Berrío, Gobernador del Departamento, Asamblea de 1915. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. I 1415). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1916). Memoria presentada al Sr. General D. Pedro J. Berrío, Gobernador del Departamento, Asamblea de 1916. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1416). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1917). Memoria que al Sr. General D. Pedro J. Berrío, Gobernador del Departamento, presenta el Secretario de Gobierno, al reunirse la Asamblea de 1917. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1417). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1918). Memoria que al Sr. General D. Pedro J. Berrío, Gobernador del Departamento, presenta el Secretario de Gobierno, al reunirse la Asamblea de 1918. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1418). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1919). Informe que presenta el Secretario de Gobierno al Sr General Pedro Nel Ospina, Gobernador del Departamento al reunirse la Asamblea de 1919. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. i 1419). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1920). Informe que presenta el Secretario de Gobierno al Sr General Pedro Nel Ospina, Gobernador del Departamento al reunirse la Asamblea de 1920. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1423). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1921). Informe que presenta el Secretario de Gobierno al Sr Doctor Julio E. Botero, Gobernador del Departamento al reunirse la Asamblea de 1921. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1424). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1922). Informe del Secretario de Gobierno presentado al Señor Gobernador del Departamento Dr. Manuel M. Toro con motivo de la Asamblea de 1922. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1425). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1923). Memoria que presenta el Secretario de Gobierno al Sr. Dr. Ricardo Jiménez Jaramillo, Gobernador de Antioquia al reunirse la Asamblea de 1923. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1426). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1924). Informe que presenta el Secretario de Gobierno al Sr. Dr. Ricardo Jiménez Jaramillo, Gobernador del Departamento, al reunirse la Asamblea de 1924. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1427). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1925). Informe que presenta el Secretario de Gobierno al Sr. Dr. Ricardo Jiménez Jaramillo, Gobernador del Departamento, al reunirse la Asamblea de 1925. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1428). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1926). Informe que presenta el Secretario de Gobierno al Sr. Dr. Ricardo Jiménez Jaramillo, Gobernador del Departamento, al reunirse la Asamblea de 1926. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1430). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1927). Informe que presenta el Secretario de Gobierno al Sr. General Pedro J. Berrío, Gobernador del Departamento, al reunirse la Asamblea de 1927. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1431). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1928). Informe rendido por el Secretario de Gobierno al Sr. General Pedro J. Berrío, Gobernador del Departamento, con motivo de las sesiones ordinarias de la Asamblea en el año de 1928. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1432). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1929). Informe rendido por el Secretario de Gobierno al Sr. General Pedro J. Berrío, Gobernador del Departamento, con motivo de las sesiones ordinarias de la Asamblea en el año de 1929. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1432). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1930). Memoria 1930. Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1931). Memoria 1931. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1435). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1932). Informe al Sr. Gobernador. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1437). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1933). Informe al Sr Gobernador. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1439). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1934). Informe Secretaría de Gobierno 1934. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1440). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1935). Informe Secretaría de Gobierno 1935. Fondo Informes Secretario de Gobierno (tomo I). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1936). Memoria de Gobierno 1936. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1444). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico de Antioquia. (1938). Memoria del Secretario de Gobierno 1938. Fondo Informes Secretario de Gobierno (t. 1446). Imprenta Oficial.
Archivo Histórico Judicial de Medellín (AHJM), Medellín
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1907). Sumario por corrupción de menores. [Manuscrito]. (Documento 9744, Caja 440). Medellín.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1912). Sumario por pérdida de una niña. [Manuscrito]. (Documento 11152, Caja 531). Urrao.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1914a). Sumario por infanticidio. Documento 12268, Caja 605. Ebéjico.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1914b). Sumario por corrupción. [Manuscrito]. Documento 10131, Caja 463. San Roque.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1916a). Investigación por la muerte de un niño. [Manuscrito]. (Documento 10758, Caja 507). Yarumal.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1916b). Sumario por inmoralidad. [Manuscrito]. (Documento 15075). Medellín.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1917a). Sumario circulación de moneda falsa. [Manuscrito]. (Documento 10671, Caja 501). Medellín.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1917b). Sumario por circulación de moneda falsa. [Manuscrito]. (Documento 12784, Caja 636). Medellín.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1917c). Sumario por infanticidio. [Manuscrito]. (Documento 10581, Caja 495). Medellín.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1917-1919). Sumario por fuga de detenidos. [Manuscrito]. (Documento 10073, Caja 460). Medellín.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1918). Sumario por corrupción a su hija. [Manuscrito]. (Documento 12678, Caja 627). Dabeiba.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1920a). Sumario por corrupción de menores. [Manuscrito]. (Documento 10562, Caja 494). Fredonia.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1920b). Sumario por heridas por piedra. [Manuscrito]. (Documento 13530, Caja 668). Medellín.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1921). Sumario por fuerza y violencia. [Manuscrito]. (Documento 13646, Caja 671). Fontidueño.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1922a). Sumario por homicidio. [Manuscrito]. (Documento 11094, Caja 519). San Vicente.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1922b). Sumario por homicidio. [Manuscrito]. (Documento 8680, Caja 388). Yolombó.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1925). Sumario por estupro. [Manuscrito]. (Documento 10650, Caja 499). Condoto.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1926). Sumario por rapto a menor de edad. [Manuscrito]. (Documento 12681, Caja 628). Bolívar.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1928a). Sumario por exposición. [Manuscrito]. (Documento 10587, Caja 496). Buriticá.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1928b). Sumario por fuerza y violencia o corrupción de menores. [Manuscrito]. (Documento 11926, Caja 576). Medellín.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1935a). Sumario por fuerza y violencia. [Manuscrito]. (Documento 12812, Caja 640). Don Matías.
Archivo Histórico Judicial de Medellín. (1935b). Sumario por corrupción y seducción de menores. [Manuscrito]. (Documento 12687, Caja 628). Nóvita,
Archivo Histórico de Medellín, (AHM). Fondo Alcaldía, Serie ComunicacionesT3
Archivo Histórico de Medellín. (1 de junio de 1920). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (12 de septiembre de 1899). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (14 de enero de 1914). Comunicación al Alcalde Municipal. Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. (T. 48). Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (16 de abril de 1894). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. (T. 15). Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (16 de julio de 1930). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. (T. 10). Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (1896). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (1929). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. (T. 13). Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (1931a). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. (T. 9). Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (1931b). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (1938). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (21 de septiembre de 1937). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (22 abril de 1930). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (9 de enero de 1914). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. (T. 48). Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (9 de septiembre de 1925). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. (T. 10). Medellín.
Archivo Histórico de Medellín. (s. f.). Fondo Alcaldía, Serie Comunicaciones. [Manuscrito]. (T. 15). Medellín.
Otros
Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales. (1911-1932). Correspondencia enviada. Archivo Histórico Clodomiro Ramírez Botero. [Manuscrito]. FAES.
Visuales
Archivo General de la Nación. (1932). Mapa de Medellín de 1932. Sección de Mapas y Planos (SMP) 6, [Mapa]. (Referencia 247). Bogotá.
Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto. (s. f.a). Gabriel Carvajal. Típicas de Medellín. Picao de futbol. Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto. [Fotografía]. (BPP-F-016-0125). Medellín.
Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto. (s.f.b). Gabriel Carvajal. Caminos. [Fotografía]. (BPP-F-018-0035). Medellín.
Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto. (1923). Benjamín de la Calle. Obreros de la Trilladora Ángel López. [Fotografía]. (BPP-F-011-0528). Medellín.
Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto. (1928). Benjamín de la Calle. Parque Berrío. [Fotografía]. (BPP-F-009-0728). Medellín.
Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto. (1908). Gonzalo Escovar. Carrera Palacé cruce con Maracaibo. [Fotografía]. (BPP-F-002-0176). Medellín.
Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto. (1920). Daniel Mesa. Arrieros. [Fotografía]. (BPP-F-002-0272). Medellín.
Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto Rodríguez. (1932). Fabio Arias. [Fotografía]. (BPP-F-006-0776). Medellín.
Periódicos y revistas
El Colombiano. (4 de agosto de 1914).
Aguilar, P. (1936). Insinuaciones para la mejor marcha de la Escuela. Educación Antioqueña, (4-6).
Alzate, G. (1928). La taberna. Educación Pública Antioqueña, (71-72).
Decreto N° 81, (1920). Estudio y Trabajo (6).
Duque, A. (1936). La escuela del porvenir. Educación Antioqueña (4-6).
Educación Pública Antioqueña. (1928). Educación Pública Antioqueña, (74).
Educación Pública Antioqueña. (1929). Educación Pública Antioqueña, (81-82).
Educación Pública Antioqueña. (1929). Educación Pública Antioqueña, (83-84).
Educación Pública Antioqueña. (1935). Educación Pública Antioqueña, (1).
El actual incremento de la delincuencia en Colombia. Libros y folletos pornográficos. (1 de agosto de 1922). La Defensa.
El Colombiano. (1 de agosto de 1914).
El Colombiano. (31 de julio de 1914).
El Colombiano. (4 de agosto de 1914).
El Heraldo de Antioquia. (1934).
El patronato de menores: su importancia y trascendencia. (8 de febrero de 1924). La Defensa.
El Sol. (1914).
El Sol. (4 de agosto de 1914).
Esos vehículos. (11 de octubre de 1924). La Defensa.
Estudio y Trabajo. (1920a). Estudio y Trabajo, (1).
Estudio y Trabajo. (1920b). Estudio y Trabajo, (8).
Estudio y Trabajo. (1922a).
Estudio y Trabajo. (1922b). Estudio y Trabajo, (23-24).
Estudio y Trabajo. (1936). Estudio y Trabajo, (1).
Exposiciones escolares. (1929). Educación Pública Antioqueña, (79).
Gentilini, B. (1929). El cine ante la pedagogía. Educación Pública Antioqueña, (83-84).
Hechos de Policía. (18 de octubre de 1924). La Defensa.
Hernández, F. L. (1920). Niños arrodillados. Estudio y Trabajo (8).
Importancia de la niñez, apuntes de una conferencia dictada por don Alfonso Jaramillo en la Escuela Normal de Bogotá. (1936). Educación Pública Antioqueña, (4-6).
La Asamblea y la instrucción primaria (16 de febrero de 1917). El Colombiano.
La Defensa. (23 de octubre de 1924).
La inquisición de menores. (29 de julio de 1914). El Sol.
Letras y Encajes. (1926).
Lo de la Casa de Corrección. (30 de julio de 1914). El Colombiano.
Mejía, G. (1 de octubre de 1920). La Defensa.
Olano, R. (10 de mayo de 1934). Se necesita arquitecto. El Heraldo de Antioquia.
Ortega Belgrano, R. (1928). Películas deslumbrantes y realidades crueles. Educación Pública Antioqueña, (76).
Pereció ahogado en el río. (24 de octubre de 1924). La Defensa.
Pérez, F. de P. (1928). Enseñanza para la mujer. Educación Pública Antioqueña (77-78).
Proyecto de ley contra las industrias y el trabajo. (5 de octubre de 1929). La Defensa.
Reñida lucha, esta mañana, de Rivera y sus secuaces con los guardias de la Comisión. (18 de noviembre de 1924). La Defensa.
Restrepo, L. (1926). Las 10 y las 4. Letras y Encajes (1).
Revista de la Policía Departamental. Órgano Oficial de la Policía. (1898). Revista de la Policía Departamental. Órgano Oficial de la Policía, (1).
Revista de la Policía Departamental. Órgano Oficial de la Policía. (1914a). Revista de la Policía Departamental. Órgano Oficial de la Policía, (1-2).
Revista de la Policía Departamental. Órgano Oficial de la Policía. (1914b). Revista de la Policía Departamental. Órgano Oficial de la Policía, (8).
Revista de la Policía Departamental. Órgano Oficial de la Policía. (1916). Revista de la Policía Departamental. Órgano Oficial de la Policía, (29).
Revista de la Policía. Órgano de la Policía del Departamento. (1898). Revista de la Policía. Órgano de la Policía del Departamento, (1).
Revista de la Policía. Órgano de la Policía del Departamento. (1899). Revista de la Policía. Órgano de la Policía del Departamento, (2).
Sábado. Revista semanal. (1922a). Sábado. Revista semanal, (43).
Sábado. Revista semanal. (1922b). Sábado. Revista semanal, (44)
Siurot, M. (1928). Los padres. Educación Pública Antioqueña (77-78).
Téllez, R. (1935). Reflexiones sobre el momento actual de nuestra escuela pública. Educación Pública Antioqueña (1).
Upegui, A. (1941). De delincuentes a ciudadanos. Función social del reformatorio. Temas, (7).
Vélez, C. (1928). Pensamientos. Educación Pública Antioqueña, (74).
Zerda, L. (1929). Reglamento para las escuelas primarias. Educación Pública Antioqueña, (83-84).
Fuentes orales
Laboratorio de Fuentes Históricas. (1920). Archivo Histórico de Historias Clínicas del Hospital Mental. (Documento 275). Medellín.
Laboratorio de Fuentes Históricas. (1993 y 1995). Entrevista de Jorge Mario Betancur a Ricardo Jiménez. [Audio]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Laboratorio de Fuentes Históricas. (1993). Entrevista de Jorge Mario Betancur a Roberto Álvarez Jaramillo. [Audio]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Laboratorio de Fuentes Históricas. (1995a). Entrevista de Jorge Mario Betancur a Ernesto Betancur Acosta. [Audio]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Laboratorio de Fuentes Históricas. (1995b). Entrevista de Jorge Mario Betancur a Francisco Calle. [Audio]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Laboratorio de Fuentes Históricas. (1995c). Entrevista de Jorge Mario Betancur a Gabriela Rivera Parra. [Audio]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Laboratorio de Fuentes Históricas. (1995d). Entrevista de Jorge Mario Betancur a Mariano Guiral. [Audio]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Laboratorio de Fuentes Históricas. (1996). Entrevista de Jorge Mario Betancur a Eliseo Correa. [Audio]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Laboratorio de Fuentes Históricas. (1997a). Entrevista de Jorge Mario Betancur a Alberto Acevedo. [Audio]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Laboratorio de Fuentes Históricas. (1997b). Entrevista de Jorge Mario Betancur a Gustavo Velásquez Marín. [Audio]. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Impresas
Bejarano, J. (1929). La delincuencia infantil en Colombia y la profilaxis del crimen. Minerva.
Caballero, A. (Comp.). (1932). El doctor Decroly en Colombia. Conferencias dictadas por el doctor Decroly en el Gimnasio Moderno, agosto de 1925. Imprenta Nacional.
Carrasquilla, T. (1958a). Aguas. Obras completas, t. I (pp. 799-802). Bedout,
Carrasquilla, T. (1958b). Blanca. Obras completas, t. I (pp. 529-540). Bedout.
Carrasquilla, T. (1958c). El río. Obras completas, t. I (pp. 780-781). Bedout.
Carrasquilla, T. (1958d). Salve Regina. Obras completas, t. I (pp. 175-196). Bedout.
Carrasquilla, T. (1958e). El rifle. Obras completas, t. I (pp. 607-612). Bedout.
Carrasquilla, T. (1958f). La horca. Dominicales. Obras completas, t. II (pp. 587-589). Bedout.
Carrasquilla, T. (1958g). Vestes y moños. Dominicales. Obras Completas, t. II (pp. 576-579). Bedout.
Carrasquilla, T. (1958h). Hace tiempos, memorias de Eloy Gamboa. Obras Completas, t. II (pp. 221-562). Bedout.
Carrasquilla, T. (1958i). San Antoñito. Obras Completas, t. I (pp. 571-577). Bedout.
Código civil colombiano expedido por el Congreso de 1873 y adoptado por la Ley 57 de 1887. Con un suplemento de las Leyes que lo adicionan y reforman, desde 1887 hasta 1892 inclusive. Imprenta Nacional, 1895.
Hammond, J. y Hammond, B. (1917). The Town Labourer 1760-1832: The New Civilisation. Longmans, Green and Co.
Isaza, E. (1925). Criminalidad en Antioquia. Editorial Santafé.
Jiménez López, M. (1920). Nuestras razas decaen: Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares. Imprenta y litografía de Juan Casis.
Ley 9 de 1930. Sobre asistencia social y escuelas de trabajo. D. O. 21515. 8 de octubre de 1930.
López de Mesa, L. (Comp.). (1920). Los problemas de la raza en Colombia. El Espectador.
Martínez, M. (1895). Criminalidad y violencia en Antioquia. Imprenta de El Espectador.
Ochoa, L. (1948). Cosas viejas de la Villa de la Candelaria. Escuela Tipográfica Salesiana.
Olano, R. (2006). Medellín en la memoria de Ricardo Olano. (Angélica Morales Pamplona (ed.). Instituto Tecnológico Metropolitano.
Restrepo Mejía, M. (1914). Pedagogía doméstica: autoeducación, dirección del hogar, educación de los hijos. Tipografía Madriguera,
Rodríguez Piñeres, E. (1911). Código Civil colombiano y leyes que lo adicionan y reforman. Librería Americana-Librería colombiana,
Soto, Manuel J. (1914). Casa de Corrección y Escuela de Trabajo. Imprenta Oficial.
Upegui, A. (Ed.). (2004). Guayaquil una ciudad dentro de otra. Instituto Tecnológico Metropolitano.
Uribe Ángel, M. (2000). La Llorona. Manuel Uribe Ángel Narrador. (Dora Elena Tamayo y Hernán Botero comps.). Universidad de Antioquia.
Vasco, E. (1934). El breviario de la madre. Bedout.
Villegas, H. (1990). La formación social del proletariado antioqueño, 1880-1930 Concejo de Medellín.
Bibliografía
Agamben, G. (2003). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pretextos.
Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2011a). Para una filosofía de la infancia. En G. Villadelángel (coord.). Axolotiada. Vida y mito de un anfibio mexicano (pp. 275-279). Fondo de Cultura Económica.
Agamben, G. (2011b). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 73, 249-264.
Agustín, S. (1981). La ciudad de Dios. Porrúa.
Allouch, J. (2017). Dejar caer a los niños. Un día con los griegos (Estación Montevideo) (pp. 195-204). Editorial Me cayó el veinte.
Alzate Yépez, D. (2010). Corregir el alma y el cuerpo de los niños: trabajo, pedagogía e higiene en la Casa de Menores de Antioquia (1921-1931). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].
Arango Escobar, G. (1997). De la poética de la casa de patio a la poética de la casa moderna. Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Arquitectura.
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus.
Ariès, P. (1995). El niño y la calle, de la ciudad a la anticiudad. Ensayos de la memoria 1943-1983. (pp. 283-310). Norma.
Aristizábal, D. (2015). Juguetes e infancias: la consolidación de una sensibilidad moderna sobre los niños en Colombia (1840-1950). Ediciones Uniandes.
Aversa, M. M. (2016). Las tramas sociales de la minoridad: infancias pobres y oficios deshonestos en la ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX y principios del XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 8, 132-153. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a07
Azaola, E. (1990). La institución correccional en México: una mirada extraviada. Siglo XXI,
Badinter, E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Paidós.
Barrancos, D. (1987). Los niños proselitistas de las vanguardias obreras.: CEIL.
Bazant, M. (2006). Historia de la educación durante el Porfiriato. El Colegio de México.
Benjamin, W. (2010). Infancia en Berlín hacia mil novecientos. Obras, libro IV, vol. 1. Abada editores.
Benjamin, W. (2016a). Experiencia. Obras, libro II, vol. 1. (pp. 54-56). Abada Editores.
Benjamin, W. (2016b). Experiencia y pobreza. Obras, libro II, vol. 1. (pp. 216-222). Abada Editores.
Benjamin, W. (2016c). Programa de un teatro infantil proletario. Obras, libro II, vol. 2. (pp. 380-386). Abada Editores.
Berrios, G. (2008). Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva desde el siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Betancur, J. M. (2000). Moscas de todos los colores: Historia del barrio Guayaquil de Medellín 1894-1934. Ministerio de Cultura.
Blanco B. de Moura, E. (1982). Mulheres e menores no trabalho industrial: Os fatores sexo e idade na dinâmica do capital. Petrópolis, Vozes.
Blanco B. de Moura E. (1991). Crianças operárias na recém-industrializada São Pablo. En: M. Del Piore (org.). História da criança no Brasil (pp. 259-288). Contexto.,
Botero, F. (2003). La industrialización en Antioquia, génesis y consolidación 1900-1930. Hombre Nuevo.
Botero, F. (1996). Los talleres de la Sociedad San Vicente de Paúl de Medellín: 1889-1910. Boletín Cultural y Bibliográfico, 33(42), 3-21.
Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Akal,
Bridikhina, E.(2007). Las criadas y ahijadas. Servicio doméstico de los menores en La Paz. En: P. Rodríguez y M. Mannarelli (coords.). Historia de la infancia en América Latina (pp. 281-296). Universidad Externado de Colombia.
Bucheli, M. y Sáenz, L. F. (2015). El proteccionismo exportador y la Gran Depresión. Compañías multinacionales, élite doméstica y políticas de exportación de Colombia. En: P. Drinot y A. Knight (coords.). La Gran Depresión en América Latina. (pp. 167-202). Fondo de Cultura Económica.
Buenaventura, L. (2017). Malas amistades: infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) 1765-1803. Editorial Universidad del Rosario.
Bustamante, W. (2004). Invisibles en Antioquia 1886-1936, una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad. La Carreta Editores.
Bustelo, E. (2011). El recreo de la infancia: argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Cárdenas Y. (2018). Experiencias de infancia. Niños, memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950). Universidad Pedagógica Nacional - La Carreta editores.
Carli, S. (2005). Niñez, pedagogía y política. Trasformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina 1880-1955. Miño y Dávila.
Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Paidós.
Castaño, V. y Santacruz, M. (2012). Ibisogue Yala Burba Mola. ¿Qué nos dicen las molas de protección? [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia].
Castro Carvajal, B. (2007). Caridad y beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia 1870-1930. Universidad Externado de Colombia.
Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Gedisa.
Colmenares, G. (1997). Sobre fuentes, temporalidad y escritura de la historia. Ensayos sobre historiografía (pp. 73-95). Tercer Mundo.
Cordeiro, A. y de Souza, G. (2015). Os primeiros Congressos Americanos da Criança e a pan? americanização dos debates sobre a infância (1916 a 1922). Tempo & Argumento, 7(14), 5-28. 10.5965/2175180307142015005
Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los Actos legislativos a 2016, Recuperado el 30 de julio de 2018, de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Regional Medellín (1976). Medellín en cifras: ciudad tricentenaria 1675-1975. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (6 de abril de 2018). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH)-Trabajo infantil, octubre-diciembre de 2017. Recuperado el 9 de agosto de 2018, de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/trabajo-infantil
De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
DeMause, Ll. (1991). Historia de la infancia. Alianza,
Del Castillo, A. (2009). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México, 1880-1920. El Colegio de México-Instituto Mora.
Del Castillo, A. (2005). Médicos y pedagogos frente a la degeneración racial: la niñez de la ciudad de México, 1876-1911. En: C. Agostoni y E. Speckman (eds.). De normas y trasgresiones, enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950). (pp. 83-107). Universidad Nacional Autónoma de México.
Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. Pretextos.
En Colombia no tenemos claro el lugar que ocupa la infancia dentro la sociedad. (25 de abril de 2017). Semana. Recuperado el 6 de mayo de 2017, de: https://www.semana.com/educacion/articulo/dia-internacional-de-la-lucha-contra-el-maltrato-infantil-cifras-sobre-el-maltrato-infantil-en-colombia/523187
Farge, A. (2008). Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Katz Editores.
Freinet, C. (2006). La educación para el trabajo. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Colegio de Francia (1983-1984). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2016). Obrar mal, decir la verdad: función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina, 1981. Siglo XXI.
Foucault, M. (2008).Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Freidenraij, C. (2017). Legiones de pequeños criminales. Percepciones y debates sobre la delincuencia precoz en Buenos Aires, ca. 1890-1920. Claves. Revista de Historia, 3(4), 135-163. https://doi.org/10.25032/crh.v3i4.128
Freinet, C. (2006). La educación para el trabajo. Fondo de Cultura Económica.
García, C. E. (1999). Niños trabajadores y vida cotidiana en Medellín, 1900-1930. Editorial Universidad de Antioquia.
Freud, S. (2003). El esclarecimiento sexual del niño. Obras Completas, (vol. IX). (pp. 111-121). Amorrortu.
Freud, S. (2003). Las teorías sexuales infantiles. Obras Completas, (vol. IX) (pp. 183-201). Amorrortu.
García Márquez, G. (2002). Vivir para contarla. Suramericana.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Gómez, E. (2018). La medicalización de la infancia en el Hospicio de Bogotá, 1918-1942. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
Gonzalbo, P. y Rabell, C. (1994). La familia en el mundo iberoamericano. UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.
González, L. F. (2007). Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos, 1775-1932. Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez Urquijo, N. (2009). Los delitos de aborto e infanticidio en Antioquia, 1890-1930. Historia y Sociedad, (17), 159-177.
Gutiérrez, J. y Silva, L. (2016). Ortopedia del alma. Degeneracionismo e higiene mental en la Casa de Corrección de Menores y Escuela de Trabajo San José, Colombia 1914-1947. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental, 19(1), 150-166.
Harris, J. (1999). El mito de la educación. Por qué los padres pueden influir muy poco en sus hijos. Grijalbo.
Hering, M. (2018). 1892: un año insignificante. Orden policial y desorden social en la Bogotá de fin de siglo. Crítica - Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, M. C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia (1914-1951). Universidad Pedagógica Nacional.
Huizinga, J. (2015). Homo ludens. Alianza editorial.
Ila, P. A. (2013). Recordar la infancia en el siglo XX. En: J. Borja y P. Rodríguez (dirs.). Historia de la vida privada en Colombia. Tomo II. Los signos de la intimidad. El largo siglo XX (pp. 235-261). Taurus.
Jara Gómez, J. (2017). Cuadernos de la violencia. Memorias de infancia en Villarrica y Sumapaz. Cajón de sastre.
Jaramillo, E. (2007). Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles en el siglo XIX en Colombia. En: P. Rodríguez y M. Mannarelli (coords.). Historia de la infancia en América Latina (pp. 231-246). Universidad Externado de Colombia.
Jiménez, A. y Reina, C. (2019). Infancia y juventud en Colombia: aproximación historiográfica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Jiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea, 1968-2006. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Jiménez, A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (35), 155-188.
Kant, I. (s.f.). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Recuperado el 12 de junio de 2018, de: https://geografiaunal.files.wordpress.com/2013/01/kant_ilustracion.pdf
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.
Lacan, J. (1984). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma. Escritos I. Siglo XXI.
Laporte, D. (1998). Historia de la mierda. Pretextos.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitan Swing.
Lenis, C y Jaramillo, R. (2017). Manuel Uribe Ángel. Viajero y observador 1867-1892. Universidad de Antioquia - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Fondo Editorial FCSH.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la República (1870-1916). Miño y Dávila.
Londoño, P. y Londoño, S. (2012). Los niños que fuimos, huellas de la infancia en Colombia. Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango.
Marín, J. A. (1992). Reconstrucción histórica de la Escuela de Trabajo San José 1914-1991. FUNLAM.
Márquez, J. y Gallo, Ó. (2011). La mortalidad infantil y la medicalización de la infancia. El caso de Titiribí Antioquia, 1910-1950. Historia y Sociedad, (20), 57-89.
Mayor Mora, A. (1997). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Tercer Mundo Editores.
Melossi, D. y Pavarini, M. (1980). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). Siglo XXI.
Milanich, N. (2007). Informalidad y extralegalidad de los niños en América Latina. Del periodo colonial hasta el presente. En: P. Rodríguez y M. Mannarelli (coords.). Historia de la infancia en América Latina. (pp. 591-613). Universidad Externado de Colombia.
Muñoz, C. y Pachón, X. (1991). La niñez en el siglo XX: comienzos de siglo. Planeta.
Museo de Antioquia. (2003). Francisco Antonio Cano. Fondo Editorial Museo de Antioquia.
Nietzsche, F. (2011). Así habló Zaratustra: un libro para todos y para ninguno. Alianza editorial.
Nothomb, A. (2010). El sabotaje amoroso. Anagrama.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación: la educación en Colombia. Ministerio de Educación.
Ospina, M., Alvarado, S. y Ospina, H. (2013). Construcción social de la infancia en contextos de conflicto armado en Colombia. En: V. Llobet (comp.). Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión. (pp. 35-59). CLACSO.
Pachón, X. (2007). La Casa de Corrección de niños de Paiba en Bogotá. En: P. Rodríguez y M. Mannarelli (coords.). Historia de la infancia en América Latina. (pp. 323-339). Universidad Externado de Colombia.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia, 1875-1994. Norma.
Palacios, M. (2015). Población y sociedad. En: E. Posada Carbó (dir.). América Latina en la historia contemporánea. Colombia, T. 3, 1880-1930, La apertura al mundo (pp. 201-263). Fundación MAPFRE - Penguin Random House,
Payne, A. (1986). Crecimiento y cambio social en Medellín, 1900-1930. Estudios Sociales, (1), 115-158.
Piaget, J. (1990). Seis estudios de psicología. Ariel.
Platt, A. (1982).Los “salvadores del niño” o la invención de la delincuencia. Siglo XXI.
Pollock, L. (1990). Los niños olvidados. Relaciones entre padres e hijos de 1500 a 1900. Fondo de Cultura Económica.
Quiceno, H. “La educación primaria y secundaria en el siglo XX. En: J. O. Melo (dir.). La historia de Antioquia. El Colombiano.
Quignard, P. (2013). Los desarzonados: Último Reino VII. Cuenco de Plata.
Ramírez, M. T. (2015). El proceso económico. En: E. Posada Carbó (dir.). América Latina en la historia contemporánea. Colombia, T. 3, 1880-1930, La apertura al mundo (pp. 137-199). Fundación MAPFRE-Penguin Random House,
Real Academia Española. (s. f.). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. (Versión original publicada en 1739). Recuperado el 1 de septiembre de 2019 de http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec=1.1.0.0.0.
Reina, C. A. (2017). Jóvenes, reclutas y desertores: la juventud utilizada en Colombia: siglo XIX y XX (1819-1960). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Restrepo Zea, E. (2007). El concertaje laboral de los niños abandonados en Bogotá 1642-1885, En: P. Rodríguez y M. Mannarelli (coords.). Historia de la infancia en América Latina (pp. 263-279). Universidad Externado de Colombia.
Restrepo, L. (2006). Médicos y comadronas o el arte de los partos: la obstetricia y la ginecología en Antioquia, 1870-1930. La Carreta Editores.
Reyes, C. (1996). Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín 1890-1930. Tercer Mundo Editores.
Reyes, C. (1996). Vida social y cotidiana en Medellín, 1890-1940. En: J. O. Melo (ed.). Historia de Medellín II. Suramericana de Seguros.
Reyes, E. (2012). Memoria por correspondencia. Fundación Arte Vivo Otero Herrera - Laguna libros.
Ríos Molina, A. (2016). Cómo prevenir la locura: psiquiatría e higiene mental en México, 1934-1950. Siglo XXI.
Robledo, J. y Flores, G. (2016). La arquitectura campesina del Bareque en Caldas: el caso de Pueblo Rico. El Áncora Editores.
Rodríguez, P. (2007). La pediatría en Colombia, 1880-1960. Crónica de una alegría. En: P. Rodríguez y M. Mannarelli (coords.). Historia de la infancia en América Latina. (pp. 359-388). Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, P. (2004). La familia en Colombia, En: P. Rodríguez (coord.). La familia en Iberoamérica 1550-1980 (pp. 247-288). Convenio Andrés Bello - Universidad Externado de Colombia.
Rojas Flores, J. (2001). Los niños y su historia: un acercamiento conceptual y teórico desde la historiografía, Pensamiento crítico. Revista Electrónica de Historia, (1), 1-39.
Rojas Flores, J. (1996). Los niños cristaleros: trabajo infantil en la industria. Chile, 1880-1950. DIBAM.
Rojas Flores, J. (2006). Los suplementeros: los niños y la venta de diarios, Chile 1880-1953. Ariadna.
Romero, S. (2007). Un siglo de legislación sobre infancia en América Latina. Un cuadro cronológico. En: P. Rodríguez y M. Mannarelli (coords.). Historia de la infancia en América Latina (pp. 615-632). Universidad Externado de Colombia,
Rusche, G. y Kirchheimer, O. (1984). Pena y estructura social. Temis.
Saavedra, M. C. (1996). Tradición laboral y capacitación, 1900-1940. En: J. O. Melo (ed.). Historia de Medellín II. Suramericana de Seguros.
Sáenz, J. (2012). La infancia de la infancia. Particularidades y efectos del discurso sobre la degeneración de la raza colombiana en los años veinte y treinta del siglo pasado. En: S. Sosenski y H. Jackson (coords.). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (pp. 209-240). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas,
Sáenz, J. y Zuluaga, O. (2004). Las relaciones entre psicología y pedagogía: infancia y prácticas de examen. Memoria y Sociedad, 8(17), 9-26.
Sáenz, J., Saldarriaga, Ó. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (vol. 1 y 2). Colciencias - Foro Nacional por Colombia-Uniandes-Universidad de Antioquia.
Saldarriaga, Ó. y Sáenz, J. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos XVI-XX. En: P. Rodríguez y M. Mannarelli (coords.). Historia de la infancia en América Latina (pp. 389-415). Universidad Externado de Colombia.
Sánchez, J.y Castrillón, M. (2014). Escenarios de la minoridad en Colombia: los juzgados de menores y la Beneficencia de Cundinamarca 1900-1930. Universidad de Valle.
Santiago, Z. (2007). Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia. Takwá, (11-12), 31-50.
Scheinkman, L. (2016). Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos de la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (8), 108-130.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era.
Sierra García, J. (1983). Diccionario folklórico antioqueño. Universidad de Antioquia.
Silva, R. (2007). Lo que los testamentos nos pueden enseñar. A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía (pp. 107-130). La Carreta Editores.
Silva, R. (2007). La servidumbre de las fuentes”. A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía (pp. 43-74). La Carreta Editores.
Silva, R. (1989). La educación en Colombia. 1880-1930. En: Á. Tirado Mejía (dir.). Nueva Historia de Colombia, Tomo IV, Educación y Ciencias, Luchas de la Mujer, Vida Diaria (pp. 61-86). Planeta.
Silveira Netto Nunes, E. (2012). La infancia latinoamericana y el Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia (1916-1940). En: S. Sosenski y H. Jackson (coords.). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina (pp. 273-302). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Solís Quiroga, H. (1986). Justicia de Menores. Editorial Porrúa.
Sosenski, S. (2010). Niños en acción: el trabajo infantil en la Ciudad de México (1920-1934). El Colegio de México.
Sosenski, S. y Osorio, M. (2012). Memorias de infancia. La revolución mexicana y los niños a través de dos autobiografías. En: S. Sosenski y H. Jackson (coords.). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina (pp. 153-17). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Speckman, E. (2007). Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910). El Colegio de México-UNAM.
Speckman, E. (2005). Infancia es destino. Menores delincuentes en la Ciudad de México (1884-1910). En: C. Agostoni y E. Speckman (eds.). De normas y trasgresiones, enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950) (pp. 225-253). Universidad Nacional Autónoma de México.
Stones, L. (1986). El pasado y el presente. Fondo de Cultura Económica.
Suriano, J. (1986). Niños trabajadores. Una aproximación al trabajo infantil en la industria porteña de comienzos de siglo. En: Diego Armus (comp.). Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina. Sudamericana.
Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Capitán Swing.
Toro, C. (1996). Los servicios públicos en Medellín: 1920-1990. Historia de Medellín II. Suramericana de Seguros.
Unicef. (20 de junio de 2018). Informe Anual 2017 UNICEF Colombia. Recuperado el 9 de agosto de 2018, de: https://unicef.org.co/informes/informe-anual-unicef-colombia-2017-version-espanol
Vescovi, R. (1997). La mirada de los niños. Estudio sobre los hijos de los luchadores sociales en el Uruguay de los años duros”. Boletín Americanista (47), 233-248.
Yarza, A. (2010). Del destierro, el encierro y el aislamiento a la educación y la pedagogía de anormales en Bogotá y Antioquia. Principios del siglo XIX a mediados del siglo XX. Educación y Pedagogía, 22(57), 111-129.
Yarza, A. y Rodríguez, L. (2007). Educación y pedagogía de la infancia anormal 1870-1940. Contribución a una historia de su apropiación e institucionalización en Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
Zapiola, C. (2010) Espacio urbano, delito y minoridad en el Buenos Aires de comienzos del siglo XX. Revista Educación y Pedagogía, 22(57), 51-72.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.