Esta publicación analiza los cambios que ha presentado la economía informal reflejada en el comercio callejero que se desarrolla en el municipio de Bucaramanga. Este tipo de comercio ha sido contemplado como una problemática socioeconómica y espacial en los diferentes planes de gobierno, los cuales, entre otros aspectos, han establecido políticas y esfuerzos para mejorar las condiciones de calidad de vida de vendedores ambulantes y la recuperación del espacio público. Puntualmente, este libro revisa las características sociodemográficas de los comerciantes callejeros, sus lugares de concentración y las políticas realizadas por el Estado en beneficio de la ciudad, para finalmente proyectar lineamientos de políticas públicas que a este respecto deberían desarrollarse en la ciudad.
Arango, C., Misas, M. y López, E. (2005). Economía subterránea en Colombia 1976-2003: una medición a partir de la demanda de efectivo. Bogotá: Banco de la Républica
Alcaldía de Bucaramanga (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. https://bit.ly/34k1HPu
Alcaldía de Bucaramanga (2019). Decreto 036 de 2019, por medio del cual se modifica parcialmente y adiciona el Decreto 0089 de 2018 que adoptó el estudio del Plan Maestro de Espacio Público para el municipio de Bucaramanga. https://bit.ly/2JQnqp6
Báez, W. U. y Soler Hurtado, A. J. (2015). Perspectiva socioeconómica de los vendedores informales de Chapinero, en Bogotá, Colombia. Cooperativismo y Desarrollo, 24(107). http://dx.doi.org/10.16925/co.v23i107.1255
Borja Orozco, H., Barreto, I. y Sánchez, V. (2008). Actitudes del vendedor ambulante de la localidad de Chapinero frente a sus condiciones laborales y políticas. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 279-290. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v4n2/v4n2a06.pdf
Camargo, E. L. (2012). El comercio informal en Colombia, causas y consecuencias. Revista In Investigium, 5, 109-116. https://core.ac.uk/download/pdf/151723034.pdf
Concejo de Bucaramana (2019, 10 de abril). Concejo de Bucaramanga. https://bit.ly/39S4GzV
Concejo de Bucaramanga (2016, 18 de marzo). Acuerdo 06 de junio de 2016, por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2016-2019, Gobierno de las Ciudadanas y los ciudadanos. https://bit.ly/34k1HPu
De Soto, H. (1989). The Other Path. Nueva York: Harper & Row.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2004). Documentos técnicos sobre mercado laboral. https://bit.ly/2xd5AK3
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2009, 30 de diciembre). Metodología Informalidad - Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). https://bit.ly/2wt7HZY
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2009). Metodología de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). https://bit.ly/2UQMum6
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2016). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). https://bit.ly/2RlZCgF
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2019). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre móvil diciembre 2018-febrero 2019. https://bit.ly/39X2JlM
Dócles, M. (2017). La resocialización desde abajo: socialidades alternativas y nuevas economías populares en el caso de los mercados de pulgas informales de París, Francia. Revista de Antropología y Arqueología, 29, 199-215. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda29.2017.09
Duque, M. O., Cardonas Arango, M. D., Rodríguez Ospina, F. L. y Cardona, A. M. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral: aplicación en vendedores con empleo de subsistencia. Revista de Saúde Pública RSP, 51(89), 1-14. https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864
Fasecolda (2016, 25 de abril). Estos son los sectores con más y con menos empleo formal en el país. https://bit.ly/2xVOzUK
Fedesarrollo (2016). Informe mensual de mercado laboral: la calidad del empleo. Bogotá: Autor.
Freije, S. (2002). El empleo informal en América latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de politica. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Garza, D. G. (2011). Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey. Estudios Sociales, 19(37), 33-63. https://bit.ly/3cdFMMX
GEIH (2019). Principales indicadores del mercado laboral, marzo de 2019. https://bit.ly/2VaDSpq
Gómez Palencia, I. P., Castillo Ávila, I. Y., Castro Ortega, A. J. y Lara Escalante, H. R. (2012). Condiciones de trabajo y salud de los vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista de Salud Pública, 14(3), 448-459. https://bit.ly/2xZlace
Guataquí Roa, J. C., García Suaza, A. y Rodríguez Acosta, M. (2011). El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Portes, A. y Haller, W. (2004). Políticas sociales: la economía informal. Santiago de Chile: CEPAL.
Hart, K. (1970). A strategy for increasing productive employment in Kenya. Ginebra: OIT.
Instituto Municipal de Cultura (2019). Parque Centenario. https://bit.ly/2y2uVGQ
Landínez, E. y Rojas Sanguino, H. (2004). Caracterización del comercio informal callejero en la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Hernández Laos, E. H. (2013). Legislación laboral, sector informal y productividad multifactorial en méxico. Economía UNAM, 10(28), 5-52. https://doi.org/10.1016/s1665-952X(13)72186-8
Lladós, J. (2016, 20 de enero). Crecimiento empobrecedor. La distribución de la riqueza. https://bit.ly/3aPxE4K
Lozano, G. I. y Calderón Díaz, M. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Revista Innovar, 25(55), 41-58. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195
Maloney, W. (2004). Informality revisited. World Development, 32(7), 1159-1178. http://doi.org/10.1016/j.worlddev.2004.01.008
Mier y Terán, A., Vásquez, I. y Ziccardi, A. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la Ciudad de México. Sociologías, 14(30), 118-155. http://doi.org/10.1590/S1517-45222012000200005
Monnet, J. (2005). Conceptualización del ambulantaje, de los vendedores a los clientes: un acercamiento a la metrópoli posfordista. https://bit.ly/39VrJdb
Moyano Díaz, E., Castillo Guevara, R. y Lizana Lizan, J. (2008). Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud y felicidad en vendedores ambulantes. ARIGOS, 13(4), 693-701. https://bit.ly/2Xgnw17
Muñoz Caicedo, A. y Chois Lenis, P. M. (2014). Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Revista Facultad de Medicina, 62(3), 379-385. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.38682
Neffa, J. C., De la Garza, E. y Muñiz Terra, L. (2009). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1972). Employment, incomes and equality: A strategy for increasing productive employment in Kenya. https://bit.ly/2Vc1HNr
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2002). Decent work and the informal economy. Report of the Director-General. 90th Sesion of Internacional Laboour Conference. Report VI. https://www.ilo.org/public/english/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2006). Panorama laboral 2006. https://bit.ly/2JMNjFZ
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2014). Economía informal. https://bit.ly/3aXeEBi
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015). Panorama laboral 2015, América Latina y el Caribe. https://bit.ly/2UUpd2o
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Trabajo decente. https://bit.ly/34lVen9
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (S.f). Medición de la economía informal. https://bit.ly/2UVm0js
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019, 19 de abril). Empleo informal. https://bit.ly/34m9rR7
Paitán, H. Ñ., Valdivia, M. R., Palacios, J. J. y Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ciudad de México: Ediciones de la U.
Perelman, M. D. (2013). Trabajar en los trenes. La venta ambulante en la ciudad de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 19(39), 179-204. https://journals.openedition.org/horizontes/372
Pérez Gómez, J. y Olarte Dueñas, M. Y. (2008). Dinámica de la economía informal en la estructuración y transformación urbana en el Centro de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Pérez, R. Q., Yánez Contrerasa, M. y Cano Hernadéz, K. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Investigación y Desarrollo, 22(1). https://bit.ly/3e5eiKS
Pérez, Z. P. (2011). Los diseños del método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. https://bit.ly/2VaFq2I
Perry, G. W. (2007). Informality in Latin America and the Caribbean. Washington: Banco Mundial.
Pinzón Botero, M. V. y Echeverri Álvarez, I. C. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana. Investigación y Desarrollo, 18(1), 92-113. https://www.redalyc.org/pdf/268/26815364005.pdf
Portes A y Haller W. (2004). La economía informal. Santiago de Chile: CEPAL. https://core.ac.uk/download/pdf/38673033.pdf
Prieto, R. N. (2011). El concepto estadistico de informalidad y su integración bajo el esquema del grupo Delhi. Realidad, Datos y Espacio, Revista Internacional de Estadística y Gegrafía, 2(3), 76-95. https://bit.ly/39XKD2V
Ramírez Rojas, M. A. y Guevara Fletcher, D. A. (2006). Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Economía y Desarrollo, 5(1), 95-131. https://bit.ly/2JROZyd
Ramírez, M. A. (2016). Estrategias para atender el empleo juvenil en la economía informal. Revista Latinoaméricana de Desarrollo Social, 23, 89-121. https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.04.002
Rausky, M. E., Crego, M. L. y Peiro, M. L. (2017). Niños, adolescentes y jovenes interpretando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en la Plata. Prisma Social, 19, 77-113. https://bit.ly/3e9IIfk
Reina, M., Ramírez, T. y Restrepo, M. (2018). Elementos para una pólitica pública frente a la crisis de Venezuela. Bogotá: Fedesarrollo. http://hdl.handle.net/11445/3680
Red de Observatorios regionales de Mercado del Trabajo (ORMET) (2014). Caracterización de los perfiles ocupacionales de la informalidad laboral y empresarial en los sectores económicos de la ciduad de Bucaramanga. https://issuu.com/pnudcol/docs/bucaramanga__final
Robledo, A., Solarte, A. F., Echeverri, D., Cruz, M., Gómez, L. A., Tirado, O. A. y Caicedo, S. (2015). Universidad ICESI.
Rocha, R., Sánchez, F. y García, L. (2009). Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Desarrollo y Sociedad, 245-268.
Roever, S. (Febrero de 2011). Cómo planificar un censo de comerciantes ambulantes. https://bit.ly/2RlNrQW
Rojas, S. M. y Beltrán-Camacho, A. B. (2008). Ciudad, informalidad y políticas públicas: Uua reflexión desde la sociología de lo cotidiano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(2), 280-297. https://bit.ly/2XgoWst
Ruiz, C. (2016). Economía informal en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3b5RTuY
Sampieri, R. H., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Seeypd, B. B. (2007). La informalidad en el mercado laboral de la Républica Dominicana. https://bit.ly/34mcOaC
Segura, L. A. (2013). Espacios públicos, ventas y clientes ambulantes en San José, Costa Rica. On the W@terfrond, 28, 57-77. https://bit.ly/34mbHry
Silva, S. V. (10 de Octubre de 2001). Geo Crítica :U. d. Barcelona. doi:ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Souza, M. y Bustos, A. (2017). Comercio informal de calle en las comunas Santiago y Concepción. Urbano, 20(35). https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.05
Téllez, A. S. (2011). Apuntes para comprender la ciudad: aproximaciones semióticas para la interpretación del espacio publico. Forma y Función, 24(2), 171-198. https://bit.ly/3c6pNzR
Tockman, V. E. (1979). Dinámica del mercado de trabajo urbano: el sector informal urbano en América Latina. En V. E. Tockman, Fuerza de trabajo y movimientos laborales en América Latina. Ciudad de Mexico: Colegio de México.
Xirinachs, J. M. y Chacaltana, J. (2018). Politicas de formalización en América Latina: avances y desafíos. Ginebra: OIT.