Geopolítica y nuevos actores de la integración latinoamericana
Podemos diferenciar diversas Américas Latinas con vulnerabilidades, sensibilidades y desarrollos muy variados. En ellas, el Estado y otros actores no gubernamentales interactúan dependiendo de la apertura del régimen político, así como de las élites económicas y políticas. Países como Estados Unidos, que han ejercido una hegemonía unipolar en la región, atraviesan un debilitamiento y comienzan a ser reemplazados por otros como China o la Unión Europea. Los liderazgos empiezan a ser cuestionados; nuevos candidatos quieren entrar en la contienda, como Venezuela y Colombia, aunque tienden a estar aislados del escenario regional e internacional. En los últimos dos años se han llevado a cabo elecciones presidenciales, regionales y locales que alteran los procesos de integración. La Ola Rosa fue reemplazada por gobiernos neoliberales e incluso se habla de una “derechización” de América Latina. Este cambio marca nuevas tendencias integracionistas y fragmentadoras, y el dilema de si se privilegia lo multilateral o lo bilateral. El papel del Estado soberano y de su misma autonomía es cuestionado; surgen nuevos actores que desarrollan su propia política exterior, muchas veces sin tener en cuenta las estructuras estatales. Esta diplomacia paralela incide en organismos regionales y puede ser tal su poder, que desarrollan acciones internacionales. En esta compilación analizamos aspectos generales que apuntan a una gobernanza, vinculados con temas como democracia, medio ambiente, cooperación y educación, señalando múltiples crisis a nivel global y del orden liberal internacional, que se reflejan en la encrucijada integracionista que atraviesa la región.
-
La geopolítica de las integraciones regionales: logros y limitacionesChristian Girault
-
Variedade de motivações e regionalismos na América Latina (1960-2018)Miriam Gomes Saravia
-
Brasil y el interés geopolítico en la Alianza del PacíficoGisela da Silva Guevara
-
La gobernanza en crisis: participación ciudadana y déficit democrático en los procesos de regionalización en América LatinaAndres Serbin
-
La supranacionalidad e infranacionalidad de la integración regional latinoamericana en el siglo XXIAna Marleny Bustamante
-
Integración e internacionalización de los gobiernos subnacionalesMartha Lucia Ardila
-
Agendas sociales de la integración: el caso de la integración Educativa en el MercosurPaula Daniela Fernández
-
La lucha contra el cambio climático en el contexto de la política de protección del medio ambiente en la Unión EuropeaCarlos Francisco Molina del Pozo
-
Integración y ciberespacioFernando Villamizar Lamus
Capítulo 1
Ardila, M. (2009). Actores no gubernamentales y política exterior. A propósito del sector académico y el diseño de la política exterior migratoria colombiana. Colombia Internacional, 69 108-123.
Ardila, M. (2015). La Alianza del Pacífico y su importancia estratégica. Pensamiento Propio, 42, 243-262.
Arocena, R. y Caetano, G. (2011). País de aprendizaje solidario: ¿un futuro posible para el Uruguay en el mundo del siglo XXI? En R. Arocena y G. Caetano, (Coord.), La aventura uruguaya. ¿Naides es más que naides? (pp. 7-22). Montevideo: Editorial Sudamericana Uruguaya.
Ayllon, B. (2015). La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (celac): Diálogo político, concertación diplomática y gobernanza regional. Pensamiento Propio, 42, 215-242.
Ayuso, A. (2016). Bilateralismo, interregionalismo y enfoque global: dilemas de la UE frente a América Latina y el Caribe. En G. Morlano Cruz (Comp.), La Unión Europea en América Latina y el Caribe. Lógicas y políticas de un actor global (pp. 101-131). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Baert, F., Scaramagli, T. y F. Söderbaum (Eds.) (2014). Intersecting Interregionalism. Regions, Global Governance and the EU. Nueva York: Springer.
Baldwin, R. (2011). 21st Century Regionalism: Filling the Gap between 21st century Trade and 20th Century Trade Rules. En: Staff Working Paper ERSD-2011-08. World Trade Organizaton.
Bitar, S. (2016). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Santiago de Chile: cepal.
Bizzozero, L. (2009). Integración regional en el Cono Sur 1980-2007. Mercosur como respuesta estratégica. En A. Guerra Borges (Ed.), Fin de época: de la integración tradicional al regionalismo estratégico. México: Siglo XXI.
Bizzozero, L. (2011a), América Latina a inicios de la segunda década del siglo XXI: entre el regionalismo estratégico y la regionalización fragmentada. Revista Brasileira de Política Internacional, 54(1), 29-43.
Bizzozero, L. (2011b). Aportes del Mercosur al regionalismo y a la teoría política de la integración regional: Una mirada desde los veinte años del proceso. Meridiano. Instituto Brasileiro de Relações Internacionais, 12(125), 4-10.
Boaventura de Sousa, S. (2005). A crítica da governaçao neoliberal: O Fórum Social Mundial como política e legalidade cosmopolita subalterna. Revista crítica de ciencias sociaias, 72, 7-44.
Bouzas, R. (2017). El regionalismo en América Latina y el Caribe: ¿qué hay de nuevo? Revista Estudios Internacionales, 49, 65-88.
Briceño, J. (2006). Regionalismo estratégico e interregionalismo en las relaciones externas del Mercosur. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, 12(15), 28-42.
Briceño, J. (2015). ¿Gobernanza regional o soft balancing de ‘Estados revolucionarios’? El discurso y la práctica del alba. Pensamiento Propio, 42, 163-194.
Cerny, P. (1999). Globalization, governance and complexity. En A. Prakash y J. Hart (Eds.), Globalization and Governance (pp. 182-212). Nueva York: Routledge.
Carmona, R. (2006). Nuevas formas de gobierno y gestión pública en el escenario local: elementos y perspectivas para el estímulo de procesos concertados de desarrollo. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento. Recuperado de: http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/CARMONA_El_desarrollo_local_como_desafio_politico.pdf
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. (vol. 1): la sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
celac (2017). Plan Estratégico 2017. Recuperado el 23 de abril de 2018 de: http://www.itamaraty.gov.br/images/ed_integracao/docs_CELAC/PLANAC.2017ESP.pdf
Commission on Global Governance. (1995). Our Global Neighbourhood. Nueva York: Oxford University Press.
Clemente, I. (2016). Interregionalismo e inserción internacional de América Latina. En N. Mellado (Ed.), Latinoamérica: inserción global e integración regional (pp. 73-90). Córdoba: Ediciones Lerner.
Del Arenal, C. (2008). Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales. Recuperado de: https://bit.ly/2KxHMG0
Farinós Dasi, J. (2008). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda. Boletín de la A.G.E, 46, 11-32.
French-Davis, R. (2017). Globalización económica y desarrollo nacional: evolución y algunos desafíos actuales. Revista Estudios Internacionales, 49, 89-112.
Garzón, J. (2015). Latin American Regionalism in a Multipolar World. EUI Working Papers RSCAS 2015/23.
Garzón, J. y D. Nolte (2018). The New Minilateralism in Regional Economic Governance: Crossregionalism and the Pacific Alliance. En P. Riggirozzi y C. Wylde, Handbook of South American Governance (pp. 173-189). Londres: Routledge.
Gardini, G. L. y Malamud, A. (2014). Debunking Interregionalism: Concepts, types and Critique–With a Transatlantic Focus. Atlantic Future Working Paper 38.
Giacalone, R. (2015). El orden regional sudamericano en la segunda década del siglo XXI ¿conflicto o negociación?. En N. Mellado (Coord.), Estrategias de inserción internacional e integración latinoamericana en el siglo XXI (pp. 55-77). Córdoba, Lerner Editora.
Godet, M. y Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Recuperado de: https://administracion.uexternado.edu.co/matdi/clap/La%20prospectiva%20estrategica.pdf.
Grabendorff, W. (2015). La gobernanza regional en América Latina: Condicionamientos y limitaciones. Pensamiento Propio, 42, pp. 9-29.
gridale (2017). Documento constitutivo del grupo de reflexión sobre integración y desarrollo en América Latina y Europa. Mayo 2017.
Guerra Borges, A. (2009). Fin de época: de la integración tradicional al regionalismo estratégico. México: Siglo XXI.
Guerrieri, P. y Falautano, I. (2000). Global Regionalism: Trends and Perspectives. En P. Guerrieri y H. E. Scharrer (Eds.), Global Governance, Regionalism and the International Economy. HWWA Studies of the Hamburg Institute of International Economics in Cooperation with Istituto Affari Internazionali (IAI) (pp. 11-36). Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft.
Hettne, B. (2002). El nuevo regionalismo y el retorno de lo político. Comercio Exterior, 52(11), 954-965.
Hirst, P. y Thompson, G. (1996). Globalization in Question. The International Economy and the Possibilities of Governance. Cambridge: Polity Press.
Hirst, P. y Thompson, G. (1999a). The Tyranny of Globalisation: Myth or Reality? En F. Buellens (Ed.), Globalisation and The National-State (pp. 139-178). Antwerp: Edward Elmar Publishing.
Hufty, M. (2007). L’objet ‘gouvernance’. En M. Hufty et al., Jeux de gouvernance. Regards et réflections sur en concept (pp. 13-28). Paris: Karthala.
Knight, W. A. (2000). A Changing United Nations. Multilateral Evolution and the Quest for Global Governance. Nueva York: Basingstoke Palgrave.
Kooiman, J. (2003). Governing as Governance. Londres: Sage.
Link, W. (1998). Die Neuordnung der Weltpolitik. Grundprobleme globaler Politik an der Schwelle zum 21. Jahrhundert. Berlín: Verlag C.H. Beck.
Magri, A. (2016). Una relación causal poco contemplada: el desarrollo local y el desarrollo transfronterizo en Uruguay. En E. Mazzei (Ed.), Las sociedades fronterizas: visiones y reflexiones. Montevideo: udelar, cci, cef.
Malamud, A. (2015). Presidentialist Decision Making in Latin American Foreign Policy. Examples from Regional Integration Processes. En J. Domínguez y A. Covarrubias, Routledge Handbook of Latin America in the World (pp. 112-123). Nueva York: Routledge.
Marczak, J. y Engelke, P. (2016). América Latina y el Caribe 2030: escenarios futuros. BID. Atlantic Council.
Massé, P. (1959). Prévision et prospective. En G. Berger, J. Bourbon-Busset y P. Massé. De la Prospective. Textes fondamentaux de la prospective française. 1955-1966. París: L’Harmattan.
Máttar, J. (2015). Prospectiva, Planificación y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en América. Recuperado de: https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/MattarCongresoSAAP2015.pdf
Latina y el Caribe (14 de agosto de 2015). Presentación realizada en XII Congreso de Ciencia Política. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Prospectivos. Recuperado el 24 de abril de 2018 de: http://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/MattarCongresoSAAP2015.pdf.
Mayntz, R. (2000). Nuevos desafíos de la teoría de Governance. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qfHnUFWJYc0J:cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_426/web/nwin/m1/lecturaso/lectura7.doc+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=co
Messner, D. y Nuscheler, F. (1996). Global Governance. Herausforderungen an die deutsche Politik an der Schwelle zum 21. Jahrhundert. Policy Paper. Stiftung Etwicklung und Frieden.
Messner, D. y Nuscheler, F. (1999). Strukturen und Trends der Weltpolitik. En I. Hauchler, D. Messner y F. Nuscheler, Globale Trends 2000. Fakten. Analysen. Prognosen. Stiftung Entwicklung und Frieden (pp. 371-397). Frankfurt: Fischer Taschenverlag.
Moncayo, E. (2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las política regionales e impacto territorial de la globalización. Serie gestión pública No. 27. Santiago de Chile: cepal.
Mürle, H. (1998). Global Governance. Literaturbericht und Forschungsfragen. INEP Report, Heft 32.
Nolte, D. (2014). Latin America’s New Regional Architecture: A Cooperative or Segmented Regional Governance Complex?. EUI Working Papers RSCAS 2014/89.
Peña, F. (2015a). Future Global and Regional Governance: A View from the Deep South. En S. E. Moreira (Ed.), Global Governance. Crossed Perceptions (pp. 293-313). Brasilia: Fundação Aleixandre de Gusmão.
Peña, F. (2015b). Regional Integration in Latin America: The Strategy of “Convergence in Diversity” and the Relations between Mercosur and the Pacific Alliance. En J. Roy (Ed.), A New Atlantic Community: The European Union, the US and Latin America (pp. 189-198). Miami: European Union Center.
Peña, F. (2017). América Latina en un mundo incierto y turbulento: impacto sobre las estrategias de integración regional. Revista Estudios Internacionales, 49, 113-124.
Riggirozzi, P. (2012). Reconstructing Regionalism: What Does Development Have to Do With It? En P. Riggizozzi y D. Tussie (Eds.), The Rise of Post-Hegemonic Regionalism. The Case of Latin America. United Nations University Series on Regionalism (Vol. 4) (pp. 17-39). Nueva York: Springer.
Riggirozzi, P. y Wylde, C. (2018). Handbook of South American Governance. Londres: Routledge.
Rodrik, D. (2011). The Globalization Paradox. Democracy and the Future of Global Economy. Nueva York: W.W. Norton.
Rosenau, J. y Czempiel, O. E. (1992). Governance without Governance: Order and Change in World Politics. Cambridge: University Press.
Rüland, J. (1996). The Asia-Europe Meeting (ASEM): Towards a New Euro-Asian Relationship? Rostocker Informationen zu Politik und Verwaltung. Heft 5. Universität Rostock.
Rüland, J., Hänggi, H. y Roloff, R. (2006). Interregionalism and International Relations: A Stepping Stone to Global Governance? Londres: Routledge.
Rüland, J. Schucher, G. y Storz, C. (2008). Asian-European Relations: Building Blocks for Global Governance? Londres: Routledge.
Sanahuja, J. A. (2007). Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas. Pensamiento iberoamericano, 0, 75-206.
Sanahuja, J. A. (2009). Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post-liberal’. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina. En Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe, No. 7 (pp. 12-54), Buenos Aires: cries.
Neves, M. S. (2010). Paradiplomacy, Knowledge Regions and the Consolidation of «Soft Power». JANUS.NET e-journal of International Relations, 1. Recuperado el 23/4/2018 de: http://observare.ual.pt/janus.net/en/previous-issues/61-english-en/vol-1,-n-%C2%BA1autumn-2010/articles/35-paradiplomacy-knowledge-regions-and-the-consolidation-of-qsoftpowerq
Schirm, S. (1999). Globale Märkte, nationale Politik und regionale Kooperation in Europa und den Amerikas. Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft.
Sending, O. J. y Neumann, I. (2006). Governance to Governmentality: Analyzing NGOs, States, and Power. International Studies Quaterly, 50, 651-672.
Stuhldreher, A. (2016). Gobernanza global y regionalismo latinoamericano: desafíos para el desarrollo humano sostenible. Una mirada desde Uruguay. En N. Mellado, (Ed.), Latinoamérica: inserción global e integración regional (pp. 17-34). Córdoba: Ediciones Lerner.
Stuhldreher, A. (2017). Implicaciones de la reconfiguración del orden regional latinoamericano: ¿hacia más y mejor desarrollo? En N. Mellado (Coord. y Ed.) y J. C. Fernández Saca (Ed.), Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto del siglo XXI (pp. 77-95). El Salvador: Editorial Delgado.
Tussie, D. (2009). Latin America: Contrasting Motivations or Regional Projects. Review of International Studies, 35, 169-188.
Wendt, A. (1992). Anarchy ist What States Make of it: The Social Construction of Power Politics. International Organization, 46(2), 391-426.
Wendt, A. (1994). Collective Identity Formation and the International State. American Political Science Review, 88(2), 384-396.
Wiesenthal, H. (1999). “Globalisierung als Epochenbruch - Maximaldimensionen eines Nichtnullsummenspiels”. En G. Schmidt y R. Trinczek (Ed.), Ökonomische und soziale Herausforderungen am Ende des zwanzigsten Jahrhunderts (pp. 503-533). Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft.
Capítulo 2
Acharya, A. (2005). Multilateralism, Sovereignty and Normative Change in World Politics. Singapore: Institute of Defence and Strategic Studies, Nanyang Technological University. Working Papers Series.
Arenal, C. (2001). La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales: un reto para la teoría y para la política. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz.
Baldwin, R. (2011). 21st Century Regionalism: Filling the Gap between 21st century Trade and 20th Century Trade Rules. En: Staff Working Paper ERSD-2011-08. World Trade Organizaton.
Bernal Meza, R. (2009). El regionalismo: conceptos, paradigmas y procesos en el sistema mundial contemporáneo. Aportes para la Integración Latinoamericana, Instituto de Integración Latinoamericana, 15(21), 1-29.
Bizzozero, L. (2014). La política exterior de Brasil hacia América Latinas: del regionalismo abierto al continental. En R. Bernal Meza y L. Bizzózero (Eds.), La política internacional de Brasil: de la región al mundo (pp.57-78), Montevideo: Ediciones Cruz del Sur.
Bouzas, R. (2017). El regionalismo en América Latina y el Caribe: ¿qué hay de nuevo? Estudios Internacionales (pp.65-88). Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile.
Briceño Ruiz, J. (2006). Regionalismo estratégico e interregionalismo en las relaciones externas del Mercosur. Aportes para la Integración Latinoamericana, 12(15), 30-45.
Camargo, S. (2000). Orden mundial, multilateralismo, regionalismo. Perspectivas clásicas y perspectivas críticas. En F. Rojas (Ed.), Multilateralismo: Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-76). Caracas: Nueva Sociedad y FLACSO Chile. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/50794.pdf
Clemente, I. (2016). Interregionalismo e inserción internacional de América Latina. En N. B. Mellado, Latinoamérica: inserción Global e Integración Regional (pp. 73-90). Córdoba: Editorial Lerner.
Cienfuegos Mateo, M. (2006). Las Relaciones entre la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur ¿Una asociación (in)viable? En: Europa Retos e Incógnitas. Curso de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria–Gasteiz 2005, Vitoria: Servicio Editorial Universidad del País Vasco, España.
Chacón, J. (2004). Integración suramericana: un paso hacia el posneoliberalismo. Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio, CEICOM, Observatorio del Sur. Disponible en: http// www.ceicomobservatoriodelsur.org
De la Reza, G. A. (2003). El regionalismo abierto en el hemisferio occidental. Análisis económico, 18(37), 297-312.
Díaz Nieto, M. P. (2010). Perspectivas del nuevo regionalismo latinoamericano desde el enfoque de los acuerdos sur-norte: análisis de la experiencia mexicana. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/12075/1/T32683.pdf
Doctor, M. (2005). Razones para la firma de un acuerdo de cooperación entre la Unión Europea y el Mercosur: el papel del comercio y de la inversión. Revista sobre Fronteras e Integración, 10(19), 17-28.
Giacalone, R. (2016). Conceptualización y marco analítico explicativo del multilateralismo latinoamericano. OASIS, (24), 7-25. https://doi.org/10.18601/16577558.n24.02
Giacalone, R. (Ed.) (2008). La Integración sudamericana: un complejo proceso inconcluso. Mérida: Universidad de los Andes.
Gilson, J. (2005). New Interregionalism. The eu and East Asia. European Integration, 27(3), https://doi.org/10.1080/07036330500190164.
Gilson, J. (2002). Asia Meets Europe. Interregionalism and the Asia-Europe Meeting. Chultenham: Edward Elgar Publishing.
gridale (enero de 2017a). Algunas reflexiones iniciales para la construcción del grupo, Bogotá, Colombia.
gridale (mayo de 2017b). Documento constitutivo del Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo de América Latina y Europa, Bogotá, Colombia.
Grugel, J. B. (2004). La Unión Europea y América Latina: Interregionalismo, identidad y gobernabilidad. En C. Freres y K. Pacheco (Eds.), Desafíos para una nueva asociación. Encuentros y desencuentros entre Europa y América Latina (pp. 129-158). Madrid: Catarata.
Guerra-Borges, A. (2008). Regionalismo y multilateralismo en su laberinto. Problemas de Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39(152), 11-28.
Halperin, M. (2017). Propuesta para el grupo 4, Multilateralismo, gridale.
Halperin, M. (2009). Globalización, recesión e integración económica. Informe Integrar (55), junio, Instituto de Integración Latinoamericana, UNLP, Argentina Recuperado de: http//www.iil.jursoc.unlp.edu.ar.
Hänggi, H. (2006). Interregionalism and International Relations. Nueva York: Routledge. Citado por Díaz Nieto, M. P. (2010). Perspectivas del nuevo regionalismo latinoamericano desde el enfoque de los acuerdos sur-norte: análisis de la experiencia mexicana. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/12075/1/T32683.pdf
Hänggi, H. (1999). ASEM and the construction of the New Triad. Journal of the Asia Pacific Economy, 4(1), 56-80. Citado por Olivet, M. C. (2005). Unravelling Interregionalism Theory: A Critical Analysis of the New Interregional Relations between Latin America and East Asia. Ponencia presentada en la VI reunión de la REDEALAP. Buenos Aires, BID/INTAL, 12-13 de octubre.
Hettne, B. (2003). Regionalism, Interregionalism and World Order: The European Challenge to Pax Americana. American University Council on Comparative Studies, Working Paper Series (3). Citado por Briceño Ruiz, J. (2006). Regionalismo estratégico e interregionalismo en las relaciones externas del Mercosur. Aportes para la Integración Latinoamericana, 12(15), 30-45.
Hettne, B. (1994). The New Regionalism: Implications for Development. Citado por Briceño Ruiz, J. (2006). Regionalismo estratégico e interregionalismo en las relaciones externas del Mercosur. Aportes para la Integración Latinoamericana, 12(15), 30-45.
Hurrell, A. (1995). Explaining the Resurgence of Regionalism in World Politics. Review of International Studies, 21(4), 331-358.
Ibañez, J. (2000). El nuevo regionalismo latinoamericano en los años noventa. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, (1), 1-11.
Kacowicz, A. M. (1999). Regionalization, Globalization and Nationalism: Convergent, Divergent or Overlaping? Alternatives, 24(4), 527-555.
Keohane, R. O. (1990). Multilateralism: An Agenda for Research. Internacional Journal, 45(4), 731-764.
Legler, T. y Santa Cruz, A. (2011). El patrón contemporáneo del multilateralismo latinoamericano. Pensamiento Propio, 33, 11-34.
Klaveren, A. V. (2012). América Latina en un nuevo mundo. Los estudios internacionales en 2012: grandes temas para el debate, Revista CIDOBd’afers internacionals, (100), 131-150.
Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica. 6(2), 219-249.
Mellado, N. B. (2017). Factores de incidencia en la agenda externa del Mercosur: reconfiguración del orden regional. En N. B Mellado (Coord. y Ed.) y J. C. Fernández Saca (Coeditor), Desafíos para el regionalismo latinoamericano en el contexto internacional del siglo XXI (pp. 19-50), San Salvador: Editorial Universidad Dr. José Matías Delgado.
Mellado, N. B. (2009), La Unión Europea y la Integración Sudamericana, espacio político birregional. En M. Cienfuegos Mateo y J. Sanahuja (Coord.), La integración regional en América del Sur. Centro de Investigaciones de Relaciones Internacionales y Desarrollo –CIDOB– Barcelona, España.
Mellado, N. B. (Coord.) (2007). Mercosur-alca. Articulación contradictoria o virtuosa de las negociaciones internas y externas, EDULP, Editora de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Murillo Zamora, C. (2004). Aproximación a los regímenes de integración regional. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, (8), 1-31.
Olivet, M. C. (2005). Unravelling Interregionalism Theory: A Critical Analysis of the New Interregional Relations between Latin America and East Asia. Ponencia presentada en la VI reunión de la REDEALAP. Buenos Aires, BID/INTAL, 12-13 de octubre.
Ortiz Morales, C. (2015). Marco teórico. I Cuaderno de investigación. Regionalismo, multilateralismo y organismos sub-regionales. Semillero individuo, sociedad y sistema internacional (pp. 7-14). Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
Payne A. y Gamble, A. (1996).Introduction: The Political Economy of Regionalism and World Order. En A. Payne y A. Gamble (eds.), Regionalism and World Order. Londres: Macmillan.
Peña, F. (2018). Un aporte al debate sobre globalización, integración regional y multilateralismo, policy paper, En I Congreso latinoamericano de integración regional y desarrollo sostenible, gridale, Colombia.
Riggirozzi, P. (2012). Re-territorializando consensos: hacia un regionalismo post-hegemónico en América Latina. En A. Serbin, A. Martínez Laneydy y H. Ramanzini, (Coord.), Anuario de Integración. El regionalismo “post–liberal” en América Latina y el Caribe: Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos (pp.129-151). Buenos Aires: Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (cries).
Rodríguez Garavito, C., Barret, P. y Chávez, D. (Ed.) (2005). La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá: Editorial Norma.
Rojas Aravena, F. (2000). Rol y evaluación de la diplomacia de cumbres: Construyendo el multilateralismo cooperativo. En F. Rojas Aravena (Ed.), Multilateralismo: perspectivas latinoamericanas (pp. 13-54). Caracas: Nueva Sociedad y FLACSO, Chile.
Ruggie, J. G. (1992). Multilateralism: the Anatomy of an Institution. International Organization, 46(03), 561-598.
Rüland, J. (2002). Interregionalism in Internationa l Relations. Conference Summary, Workshop sponsored by the Foundation Volkswagen, held at the Arnold-Bergs traesser-Institute, Freiburg, Alemania el 31 de enero y el 1 de febrero.
Sánchez Cabarcas, F (2017). Multilateralismo: agenda de estudio e impacto en América Latina. En E. Tremolada (Ed.), Desafíos del multilateralismo y de la paz. (pp. 221-243). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sanahuja, J. A. (2009). Del “regionalismo abierto” al “regionalismo postliberal”. Crisis y cambio en la integración regional en América Latina. En A. Martínez Laneydy, L. Peña, M. Vázquez, (Coord.). Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe, (7), Coordinadora Regional de Investigaciones.
Sanahuja, J. A. (2007). Regionalismo e integración en América Latina: balance y perspectivas. Pensamiento Iberoamericano, (1), 75-106.
Sanahuja, J. A. (2006). América Latina visiones y políticas de Europa. Foreign Affairs. Recuperado de: http://www.maihold.org/mediapool/113/1132142/data/Sanahuja_06.pdf
Sanahuja, J. A. (2004). Un diálogo estructurado y plural. La dimensión institucional de las relaciones Unión Europea-América Latina. Nueva Sociedad, (189), 80-96.
Serbin, A. (2010). Los desafíos del regionalismo en América Latina. En A. Laneydy Martínez, H. J. Ramanzini y M. Vázquez (Eds.). Anuario de Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe, (8), 7-24.
Serbin, A., Martínez Laneydy, A. y Ramanzini, H. J. (Coord.) (2012). El regionalismo “post–liberal”. En América Latina y el Caribe: Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos, Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe, (9), cries.
Söderbaum, F. (2003). Introduction: Theories of New Regionalism. En F. Söderbaum y T. M. Shaw (Eds.), Theories of New Regionalism (pp. 1-21), Houndmills: Palgrave Mcmillan.
Turcotte, S. F. (2008). La política de Brasil hacia Sudamérica: entre voluntarismo y resistencias, Foro internacional, Colegio de México.
Tussie, D. y Trucco, P. (Eds.) (2010). Nación y región en América del Sur. Los actores nacionales y la economía política de la integración sudamericana. Buenos Aires: Teseo.
Veiga, P., Rios S. P. (2007). O Regionalismo Pós-Liberal na América do Sul: Origens, Iniciativas e Dilemas. Serie Comercio Internacional (82). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4428
Capítulo 3
Defay, A. (2016). La géopolitique, collection Que-Sais-Je? Paris : Presses Universitaires de France .
Díaz Castro, C. (2017). De nouvelles perspectives pour la coopération entre villes: l’Alliance euro-latino-américaine. Revue Internationale des Études du Développement, 4(232), 95-114.
Garcin, T. (2018). La fragmentation du monde. La puissance dans les relations internationales. París: Economica.
Girault, C. (2009a). Intégrations en Amérique du Sud. París: Presses Sorbonne Nouvelle.
Girault, C. (2009b). Geopolítica y agrupaciones regionales. Estudios Internacionales, 42(163), 83-100.
Lasserre, F. (2013). La géopolitique. En T. Balzacq y F. Ramel, Traité de relations internationales (pp. 747-780). París: Presses de Sciences Politique.
Macron, E (6 de mayo de 2018). Entrevue avec François Clemenceau, Le Journal du Dimanche.
Mejía Herrera, O. J. (2008). La Unión Europea como modelo de integración: análisis comparativo del Sistema de la Integración Centroamericana. León: Editorial Unversidad Nacional de Nicaragua.
Nolte, D (2018). Costs and Benefits of Overlapping Regionalism Organizations in Latin America: The Case of the OAS and UNASUR. Latin American Politics and Society, 60(1), 128-153.
Rodet, A. P. (2018). Comisión económica para América Latina (cepal). Encyclopædia Universalis [en línea], consultado el 8 de junio de 2018.
Rojas Aravena, F. y Solís Rivera, L. G. (2006). La integración latinoamericana. Visiones regionales y subregionales. flacso Secretaría General, San José de Costa Rica.
Vieira Posada, E. (2004). La integración de América Latina: del Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826 a una Comunidad Latinoamericana o Suramericana de Naciones en el año 2010. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Vieira Posada, E. (2006). Développements régionaux d’espaces sous-nationaux, transfrontaliers et transnationaux : une option pour l’intégration de l’Amérique Latine. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Vieira Posada, E. (2013). Regiones e infraestructura en la integración suramericana. Sí Somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 13(2), 113-140.
Capítulo 4
Actis, E. (31 de agosto de 2017). La política exterior de Michel Temer. Profundización de un ajuste ya iniciado. Foreign Affairs Latinoamérica. Recuperado de: http://revistafal.com/la-politica-exterior-de-michel-temer/
Costa Freitas, J. M. (2004). A Escola geopolítica brasileira. Río de Janeiro: Biblioteca do Exército Editora.
Da Silva Guevara, G. (2016). Nuevo multilateralismo latinoamericano: el liderazgo de Brasil en la Unión de Naciones Suramericanas. En M. Ardila (Ed.), Nuevo multilateralismo en América Latina. Concepciones y actores en pugna (pp. 107-146), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Dhenin, M. (2015). La importancia estratégica de la carretera transoceánica en la Amazonía: análisis crítico del papel de la iniciativa para la integración de la infraestructura regional en América del Sur (iirsa). En G. Da Silva Guevara (Ed.), Geopolítica latinoamericana: nuevos enfoques y temáticas (pp. 87-118), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Muñoz, H. (27 de mayo de 2015). Dilma Rousseff: La Alianza del Pacífico y el Mercosur deben ser complementarios. Infobae, Recuperado de: https://www.infobae.com/2015/05/27/1731350-dilma-rousseff-la-alianza-del-pacifico-y-el-mercosur-deben-ser-complementarios/
Do Couto e Silva, G. (1967). Geopolítica do Brasil. Río de Janeiro: José Olympo Editora.
Do Couto e Silva, G. (2003). Geopolítica e Poder. Río de Janeiro: Univer Cidade.
Giacalone, R. (2013). La Integración Sudamericana. Entre el modelo europeo y la política exterior brasileña. En E. Tremolada (Ed.), Repensando la Integración y las Integraciones (pp. 151-178). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Grupo de Trabajo del Consejo de Defensa Suramericano (GTCDS) (2009). El Consejo de Defensa Suramericano de unasur. Crónica de su Gestación. Santiago de Chile: Allerce Talleres Gráficos S. A.
ibge (2017). ibge divulga as estimativas populacionais dos municipios para 2017. Agencia IBGE de Noticias. Recuperado de: https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-noticias/2013-agencia-de-noticias/releases/16131-ibge-divulga-as-estimativas-populacionais-dos-municipios-para-2017.html
Lawrence, R. (2016). Aliança do Pacifico é melhor para o Brasil do que o Mercosul.
Milani, C. et al. (2016). Atlas of Brazilian Foreign Policy. Buenos Aires: Clacso.
Monteiro, A. (27 de febrero de 2017). Aproximação com Aliança do Pacifico é prioridade do Brasil. Portal Brasil, Recuperado de: http://www.brasil.gov.br/economia-e-emprego/2016/02/201cpaises-da-alianca-do-pacifico-sao-parceiro-naturais-do-brasil201d-diz-ministro-1
Mora, J. U. (2016). La Alianza del Pacífico y Mercosur: evidencias de convergencia económica. Estudios Gerenciales, 32(141), 309-318.
Muñoz, H. (26 de junio de 2016). Chile apunta a “convergencia en la diversidad”. El nuevo diario, Recuperado de: https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/396423-chile-apunta-convergencia-diversidad/
Padula, R. y Fiori, J. (2016). Brasil: geopolítica e “abertura para o Pacífico”.Revista de Economia Política, 36(3), 536-556.
Saraiva, M. (2012). Procesos de integración de América del Sur y el papel de Brasil: los casos del Mercosur y la unasur. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, (97-98), 87-100.
Scholvin, S. y Malamud, A. (2014). Is There a Geoeconomic Node in South America? Working Paper. Lisboa: ICS.
Valor (20 de marzo de 2018). Temer: Brasil e Colômbia vão patrocinar Mercosul-Aliança do Pacífico. Recuperado de: http://www.valor.com.br/brasil/5397263/temer-brasil-e-colombia-vao-patrocinar-mercosul-alianca-do-pacifico
O’Tuathail, G. (2005). Critical Geopolitics. The Politics of Writing Global Space. Londres: Routledge.
Vigevani, T. y Cepaluni, G. (2009). The Quest for Autonomy. From Sarney to Lula. Lexington: Lexington Books.
Capítulo 5
Acharya, A. (2018). The End of American World Order. Cambridge: Polity Press.
Actis, E. y Busso, A. (2017). Globalización ‘descarriada’ y ‘regionalismo desconcertado’ en la era Trump. Raigal: revista interdisciplinaria de Ciencias Sociales, 3, 51-64.
Alemany, C. (2008). La participación ciudadana en Mercosur: algunas ideas para la reforma institucional pendiente. Pensamiento Propio, 28, 113-135.
Alemany, C. (2016). Propuestas para la participación ciudadana en Mercosur: revisión al 2016. Pensamiento Propio, 43, 203-228.
alop (2010). Consultas nacionales a organizaciones de la sociedad civil América Latina y el Caribe: síntesis de conclusiones y debates. Ciudad de México: alop-Mesa de articulación.
Arguello, J. (2018). ¿Quién gobierna el mundo? El rol del G-20 en el nuevo orden mundial. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Ayuso, A. y Gratius, S. (2016). América Latina y Europa: ¿repetir o reinventar un ciclo? Pensamiento Propio, 44(21), 249-292.
Bourse, A. (2014). La utopía post-westfaliana: tendencias y contramarchas globales, la gobernanza regional y el impacto sobre la sociedad civil en América Latina. Pensamiento Propio, 40, 283-319.
Bremmer, I. (2018). Us Vs. Them. The Failure of Globalism. Nueva York: Penguin.
Briceño Ruiz, J. (2012). New Left Governments, Civil Society and Constructing a Social Dimension in Mercosur. En B. Cannon y K. Peadar (Eds.), Civil Society and the State in Left-Led Latin America (pp. 173-187). Nueva York: Zed Books.
Briceño Ruiz, J. y Morales, I. (Eds.) (2017). Post-Hegemonic Regionalism in the Americas. Nueva York: Routledge.
Brzezinski, Z. (1997). The Grand Chessboard. Nueva York: Penguin.
Clark, I. (2001). Globalization and the Post-Cold War Order. En J. Baylis y S. Smith, The Globalization of World Politics (pp. 634-648). Oxford: Oxford University Press.
CIVICUS (2017). El espacio cívico en las Américas, CIVICUS Monitor.
Engstrom, P. (2016). The Inter-American Human Rights System and US-Latin American Relations. En J. P. Scarfi y A. Tillman (Eds.), Cooperation and Hegemony in US-Latin American Relations (pp. 209-247). Nueva York: Palgrave Macmillan.
Foreign Affairs (2017). What Was the Liberal Order? The World We May Be Losing. Recuperado de: https://www.foreignaffairs.com/anthologies/2017-02-23/what-was-liberal-order
Frenkel, A. y Comini, N. (2017). La política internacional de América Latina: más atomización que convergencia. Nueva Sociedad, 271. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/la-politica-internacional-de-america-latina-mas-atomizacion-que-convergencia/
Grabendorff, W. (2015). La gobernanza regional en América Latina: condicionamientos y limitaciones. Pensamiento Propio, 42, 9-29.
Gordenker, G. y Weiss, T. (1996). Pluralizing Global Governance: Analytical Approaches and Dimensions. En T. Weiss y L. Gordenker (Eds.), NGOs, The UN 6 Global Governance (pp. 17-47). Boulder: Lynne Rienner Publishing.
Hamilton, D. y Pelkmans, J. (2015). Rule-Makers or Rule-Takers? An Introduction to TTIP. En D. Hamilton y J. Pelkmans (Eds.), Rule-Makers or Rule-Takers? Exploring the Transatlantic Trade and Investent Partnership (pp. 1-16). Londres: Rowman & Littlefield International.
Heine, J. (2018). Multilateralismo latinoamericano: ¿de menos a más? Foreign Affairs Latinoamérica, 18(2), 8-13.
Heine, J. y Thakur, R. (2011). Introduction: Globalization and transnational uncivil society. En J. Heine y R. Thakur (Eds.) The Dark Side of Globalization (pp. 1-15). Nueva York: The United Nations University Press.
Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D. y Perraton, J. (1999). Global Transformations. Stanford: Stanford University Press.
Hu, F. y Spence, M. (2017). Why Globalization Stalled and How to Restart It. Foreign Affairs, 96(4), 54-63.
Hurrell, A. (2009). On Global Order. Power, Values and the Constitution of International Society. Oxford: Oxford University Press.
Ikenberry, J. (2014). The Illusion of Geopolitics. Foreign Affairs. Recuperado de: https://www.foreignaffairs.com/articles/china/2014-04-17/illusion-geopolitics
Ikenberry, J. (2018). The End of Liberal International Order? International Affairs, 94(1), 7-24.
Kacowizcz, A. (2008). América Latina en el mundo: globalización, regionalización y fragmentación. Nueva Sociedad, 214, 112-123.
Kacowicz, A. (2018a). Regional Governance and Global Governance: links and Explanations. Global Governance, 24, 61-79.
Kacowizcz, A. (2018b). Learning about the World (Order) from Latin American Experience (and vice versa). En A. Serbin (Ed.), América Latina y el Caribe frente al Nuevo Orden Mundial: poder, globalización y respuestas regionales. Buenos Aires: Editorial Icaria-cries.
Kaldor, M. (2005). La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra. Barcelona: Tusquets Editores.
Kissinger, H. (2016). Orden mundial. Buenos Aires: Debate.
Kochin, M. (2017). Transformations of World Order: Lessons from Kissinger and the English School. SSRN, doi: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3020510
Luce, E. (2017). The Retreat of Western Liberalism. Nueva York: Atlantic Monthly Press.
Mackinder, H. (2004). The Geopolitical Pivot of History. Geographical Journal, 13(4), 421–444.
Malamud, C. (Coord.) (2017). ¿Por qué importa América Latina? Informe Elcano.
Mead, W. R. (2014). The Return of Geopolitics. The Revenge of the Revisionist Powers. Foreign Affairs. Recuperado de: https://www.foreignaffairs.com/articles/china/2014-04-17/return-geopolitics
Merke, F. (2016). Lo que sabemos, lo que creemos saber y lo que no sabemos de América Latina. Pensamiento Propio, 45(22), 143-163.
Mounk, Y. y Foa, R. S. (2018). The End of the Democratic Century. Autocracy’s Global Ascendance. Foreign Affairs. Recuperado de: https://www.foreignaffairs.com/articles/2018-04-16/end-democratic-century
Myers, S. L. (2017). El nuevo zar. Ascenso y dominio de Vladimir Putin. Buenos Aires: Ariel.
Nye, J. y Donahue, J. (Eds.) (2000). Governance in a Globalizing World. Washington: Brookings Institution Press.
O’Brien, R. et al. (2000). Contesting Global Governance. Cambridge: Cambridge University Press.
Oropeza García, A. (2017). Del Atlántico al Pacífico. Reconstruyendo el orden global. Ciudad de México: Cámara de Diputados.
Preciado Coronado, J. A. (2013). Paradigma social en debate: aportaciones del enfoque geopolítico crítico. La celac en la integración autónoma de América Latina. En M. N. Ruiz Uribe (Coord.), América Latina en la crisis global: problemas y desafíos. Ciudad de México: clacso-alas-udt.
Quirós, L. (2017). Reconfiguración política y gobernanza regional en América Latina ¿Hacia dónde va el regionalismo postliberal? Revista Andina de Estudios Políticos, 7(2), 111-131.
Ramis, Á. (23 de mayo de 2009). unasur ¿de espaldas a la ciudadanía? Recuperado de: http://alainet.org/active/30523&lang=es
Ramanzini Júnior, H. y de Souza Frías, R. (2014). Missao impossivel? Mercosul, participacao social y política externa no Brasil. Pensamiento Propio, 40, 335-373.
Rodrigues, G. y Morato Maciel, T. (2015). A participacao da sociedade civil nas Organizacoes Internacionais Regionais (oir) da América Latina e Caribe. Pensamiento Propio, 40, 321-353. Recuperado de: http://www.cries.org/wp-content/uploads/2015/03/018-Gilberto.pdf
Riggirozzi, P. y Tussie, D. (Eds.) (2012). The Rise of Post-Hegemonic Regionalism in Latin America. Nueva York: Springer.
Ríos, X. (2016). China-América Latina y Caribe: otra relación para otros futuro. Pensamiento Propio, 44(21), 217-247.
Rouquié, A. (1989). América Latina: introducción al extremo Occidente. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rudd, K. (2018). How Xi Jinping Views the World. Foreign Affairs. Recuperado de: https://www.foreignaffairs.com/articles/china/2018-05-10/how-xi-jinping-views-world
Salama, P. (2017). Menos globalización: ¿marginación u oportunidad para América Latina? Nueva Sociedad. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/menos-globalizacion-marginacion-u-oportunidad-para-america-latina/
Sanahuja, J. A. (2012). Regionalismo postliberal y multilateralismo en Sudamérica. En A. Serbin, L. Martínez y H. Ramanzini Júnior (Eds.), El regionalismo postliberal en América Latina y el Caribe: nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos. Anuario de la integración regional de América Latina y el Caribe (pp. 19-72). Buenos Aires: cries.
Sanahuja, J. A. (2016) América Latina en un cambio de escenario: de la bonanza de los commodities a la crisis de la globalización. Pensamiento Propio, 44(21), 13-27.
Sanahuja, J. A. (2017). Crisis de globalización y hegemonía: un escenario de cambio estructural para Cuba y Latinoamérica y el Caribe. Pensamiento Propio, 45(22), 165-204.
Scholte, J. A. (2001). The Globalization of World Politics. En J. Baylis y S. Smith, The Globalization of World Politics (pp. 13-32). Oxford: Oxford University Press.
Serbin, A. (2002). Globalización, integración regional y sociedad civil. En C. Oliva, y A. Serbin (Comps.), América Latina, el Caribe y Cuba en el contexto global (pp. 20-86). Buenos Aires: cries.
Serbin, A. (Comp.) (2003). Entre la confrontación y el diálogo. Integración regional y diplomacia ciudadana. Buenos Aires: Siglo XXI.
Serbin, A. (2007). Entre unasur y alba: ¿otra integración (ciudadana) es posible? En A. Serbin, P. Isa y L. Peña (Eds.) Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe (pp. 7-36). Buenos Aires: cries.
Serbin, A. (2010). Los desafíos del multilateralismo. En L. Martínez, H. Ramanzini y M. Vásquez (Coords.), Anuario de la Integración de América Latina y el Gran Caribe (pp. 7-39). Buenos Aires: cries.
Serbin, A. (2012). Déficit democrático y participación ciudadana en el marco del regionalismo postliberal. En A. Serbin, L. Martínez y H. Ramanzini Júnior (Eds.), El regionalismo postliberal en América Latina y el Caribe: nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos. Anuario de la integración regional de América Latina y el Caribe (pp. 73-129). Buenos Aires: cries.
Serbin, A. (2013). Actores no estatales y política transnacional. En T. Legler, A. Santa Cruz y L. Zamudio (Eds.), Introducción a las relaciones internacionales: América Latina y la política global (pp. 172-183). Ciudad de México: Oxford University Press.
Serbin, A. (2016a). América Latina y el Caribe frente a los desafíos de un nuevo entorno global: el impacto de la nueva polaridad China-Estados Unidos y los mega-acuerdos. En E. Pastrana Buelvas y J. Stephan (Eds.), Incidencias regionales y globales de la Alianza del Pacífico (pp. 25-70). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Serbin, A. (2016b). Movimientos tectónicos globales y escenarios de transición regional. Pensamiento Propio, 44(21), 7- 12.
Serbin, A. (2017a). China y América Latina y el Caribe frente a un cambio de ciclo: narrativas y estrategias. En E. Pastrana Buelvas y H. Gehring (Eds.), La proyección de China en América Latina y el Caribe (pp. 73-98). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Serbin, A. (2017b). ¿Un triángulo escaleno? América Latina y el Caribe, China y los Estados Unidos y las narrativas del nuevo ciclo. En A. Serbin, L. Martínez; H. Ramanzini Júnior y A. Serbin Pont (Eds.), América Latina y el Caribe en la encrucijada de la globalización. Anuario de la integración de América Latina y el Caribe 2016-2017. Buenos Aires: cries.
Serbin, A. (2018a). Contending Geopolitical Narratives and Global Tectonic Schifts (en prensa). The Fletcher Forum of World Affairs, 42(2), en prensa.
Serbin, A. (2018b). La configuración de la Gran Eurasia y su impacto en la gobernanza global (en prensa). En M. Mesa (Coord.), Derechos humanos, seguridad y democracia ¿Avances o retorcesos? Anuario CEIPAZ 2017-2018, Madrid: CEIPAZ.
Serbin, A. (Ed.) (2018c). América Latina y el Caribe frente al Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales. Buenos Aires: Editorial Icaria-cries.
Serbin, A. y Serbin Pont, A. (Eds.) (2015). Latin America and the Responsability to Protect: Divergent Views from the South?, Pensamiento Propio, 41(20), 11-34.
Smith, J. y Wiest, D. (2005). The Uneven Geography of Global Civil Society: National and Global Influences on Transnational Associations. Social Forces, 84(2), 621-652.
Stephen, M. (2017). Emerging Powers and Emerging Trends in Global Governance. Global Governance: A Review of Multilateral and International Organizations, 23(3), 483-502.
Stuenkel, O. (2016). Post-Western World. Cambridge: Polity Press.
Svampa, M. (2017). Cuatro claves para leer América Latina. Nueva Sociedad, 268, 50-64.
Turzi, M. (2017). Todo lo que necesitás saber sobre el (des)orden mundial. Buenos Aires: Paidós.
United Nations Research Institute for Social Development (s. f). Recuperado de: www.unrisd.org
Vigevani, T. y Magnotta, F. (2016). Os atores externos: Agendas e estrategias dos Estados Unidos para a América Latina. Pensamiento Propio, 44(21), 179-215.
World Commission on the Social Dimension of Globalization (2004). A Fair Globalization: Creating Opportunities for All. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo (oit).
Capítulo 6
Blomstrom, M. y Hettne, B. (1984). Development Theory In Transition. Londres: Zed Books Ltd.
Briceño Ruiz, J. y Bustamante, A. M. (2004). El área de libre comercio de las Américas. Perspectiva desde Venezuela. Mérida: Consejo de Publicaciones ula. Editoral venezolana.
Bustamante, A. M. (2009). Diez años de la relación transfronteriza colombo-venezolana”
Bustamante, A. M. (2007). La política exterior de Venezuela y su impacto en la región. En A. Serbin; P. Contreras y L. Peña, Anuario de la integración Regional de América Latina y el Caribe (pp. 123-134). cegre, cieca, ciei, cries.
Bustamante, A. M. (2006). Supranacionalidad e infranacionalidad en la Comunidad Andina. Decisión 501 en la frontera Colombia-Venezuela. Cadernos PROLAM/USP, 5(2), 147-181.
Bustamante, A. M. (2011). Supranacionalidad y descentralización infranacional en la Comunidad Andina. En S. Stavridis; C. Cancela; C. Ponce de León y G. Guardatti (Coords.), Gobernanza global multi-nivel y multi-actor (pp. 269-282). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza
Chan, J. J. (1997). Aspectos políticos de la integración del grupo Andino, 1989-1996. Comercio exterior. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/335/5/RCE5.pdf
Geddes, B. (1991). Politician’s Dilemma: Building State Capacity in Latin America. California: University of California Press.
Giacalone, R. (2011). Gobernanza multi-nivel en las políticas exteriores de Brasil y Venezuela: los niveles regionales, subregional y subnacional. En S. Stavridis; C. Cancela; C. Ponce de León y G. Guardatti (Coords.), Gobernanza global multi-nivel y multi-actor (pp. 253-267). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Glade, W. (1985). El papel de las empresas del sector público en la integración de la estructura industrial latinoamericana: algunas consideraciones preliminares. Offprint Series, Institute of Latin American Studies, 175.
Goodwin, G. L. (1974). The Erosion of Sovereignty. En Ç. Ionescu (Ed.), Between Sovereignty and Integration. Londres: Croom Welms.
Gramsci, A. (1981). Escritos políticos 1917-1933. Ciudad de México: Pasado y Presente.
Gunder, F. (1969). Capitalism and Underdevelopment in Latin America. Nueva York: Monthly Review Press.
Halperin, D. (1992). Backward Looks and Forward Glimpses from a Quincentenary Vantage Point. Journal of Latin American Studies (Quincentenary Supplement), 24, 219-234.
Hass, E. B. (1967). The Uniting of Europe and the Uniting of Latin America. Journal of Common Market Studies, 5(4), 315-343.
Hoffmann, A. M. (2015). Venezuela, the Crisis and South American Regionalism. Boletín del ISIAE, 60, 26-33.
Instituto de Comercio Exterior (ice) (1974). Venezuela y el Pacto Andino. ice, Caracas (Información documental y económica de América Latina).
Jackson, R. (1990). Quasi-states: Sovereignty, International Relations and the Third World. Cambridge: Cambridge University Press.
James, A. (1986). Sovereign Statehood. The Basis of International Society. Londres: Allen and Unwin.
Kaplan, M. (1983). Formación del Estado Nacional en América Latina. Ciudad de México: Amarrortu.
Keating, M. (2004). Is There a Regional Level of Government in Europe?. En M. Keating (Ed.), Regions and Regionalism in Europe. The International Library of Comparative Public Policy (Vol. 16) (pp. 568-589). Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.
Keating, M. (2017). Europe as a Multilevel Federation. Journal of European Public Policy, 24(4), 615-632, doi: https://doi.org/10.1080/13501763.2016.1273374
Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica, 6(2), 219-249.
Marks, G. (1992). Structural Policy in the European Community. En A. M. Sbragia (Ed.), Euro-Politics: Institutions and Policymaking in the ‘New’ European Community. Washington: Brookings Institution.
Marks, G. (1993). Structural Policy and Multilevel Governance in the ec”. En A. Cafruny y G. Rosenthal (Eds.), The State of the European Community. Boulder: Lynne Rienner.
Moncayo Jiménez, E. (2005). Elementos para una estrategia de desarrollo territorial en el marco de la integración andina. Documento de trabajo (pp. 46-65). Lima: cg-can.
Navarro, C. (2004). Sociedades políticas locales: democracia local y gobernanza multinivel. Documento de trabajo. Madrid: Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Madrid.
Njaim, H. (1997). Clientelismo, mercado y liderazgo partidista en América Latina. Nueva Sociedad, 145, 138-147.
Pelkmans J. (1993). Integración regional y desarrollo: la interacción de las estrategias de desarrollo, la política industrial y el régimen de competencia en los mercados comunes. En La Integración Regional en América Latina y Europa: Objetivos Estratégicos y Refuerzo de las Capacidades de Respuesta Uruguay. Montevideo: CEFIR.
Ramírez, S. y Vieira, E. (2004). El desarrollo de regiones: ¿relanzamiento de la integración andina?, Policy Paper, No. 7, Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (fescol), Bogotá: septiembre, pp. 1-8. Recuperado de: http://www.fescol.org/images/stories/Docs/policypapers/PolicyPaperColInt-7.pdf
Ramos, P. F., Romero, C. y Ramírez, H. (2010). Hugo Chávez: una década en el poder. cepi, Observatorio de Venezuela. Bogotá: Universidad del Rosario.
República de Venezuela (1961). Constitución de la República de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional.
República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional.
República Bolivariana de Venezuela (2002). Ley Orgánica de Descentralización. Caracas: Imprenta Nacional.
República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley de los Consejos Comunales. Caracas: Imprenta Nacional.
República Bolivariana de Venezuela (2010). Ley Orgánica de las Comunas. Caracas: Imprenta Nacional.
República Bolivariana de Venezuela (2015). Ley Orgánica de Fronteras. Caracas: Imprenta Nacional.
Sánchez, F. J. (2004). Transporte internacional de mercancías por carreteras: La decisión venezolana de mayo 1999. Aldea mundo, 8(4), 76-78.
Sánchez, F. J. (2015). Las regiones en la Unión Europea, la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur: participación, influencia y relaciones. Estudio comparado (Tesis no publicada). Tesis de doctorado, Universidad de Los Andes, Venezuela.
Sandholtz, W. y Stone Sweet, A. (Eds.) (1998). European Integration and Supranational Governance. Oxford: Oxford University Press.
Sarmiento, F. (2011). Actores cociales como fuente de legitimidad en la construcción de la democracia local. La legitimad del poder en los países andino-amazónicos. Instituto de Investigaciones del debate sobre la gobernanza.
Schmitter, P. (2004). Neo-Neofunctionalism. En Wiener, A. y T. Diez (Eds.), European Integration Theory. Oxford: Oxford University Press.
Stein, S. y Stein, B. (1971). La herencia colonial de América Latina. Ciudad de México: Siglo XXI.
Stephen, A. (1978). The State and Society. Perú in Comparative Perspective. Princeton: Princeton University Press.
Stuhldreher, A. (2018, abril). “Informe G3 gridale: Mejora de la gobernabilidad mundial y profundización de la gobernanza multinivel en al”.
Tortola, P. D. (2017). Claryfing Multilevel Governance. European Journal of Political Research, 56, 234-250.
Tribunal Supremo de Justicia (2004). Expediente 2001-0241. Caracas, Venezuela.
Valle, M. V. (2012). La emergencia de los actores locales en el plano internacional y los procesos subnacionales de integración regional: El caso de la ZICOSUR. Trabajo de investigación en paradiplomacia (TIP), 1(3), 75-86.
Vigevani, T. (2004). El marco jurídico e institucional para la gestión internacional de los actores subnacionales gubernamentales en Brasil. Integración y Comercio, 21, 27-46.
Waltz, K. (2000). Structural Realism after the Cold War. International Security, 25(1), 5-41.
Weber, M. (1993). Economía y sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Capítulo 7
Ardila, M. (2009). Actores no gubernamentales y política exterior. Revista Colombia Internacional, 69, 108-123.
Baldwin, R. (2011). 21st Century Regionalism: Filling the Gap between 21st century Trade and 20th Century Trade Rules. En: Staff Working Paper ERSD-2011-08. World Trade Organizaton.
Bernal-Meza, R. (2015). Paradiplomacia y regionalismo en situación de relaciones políticas en conflicto: el caso de Chile y Bolivia. Revista de Ciencia Política, 35(3), 605-627.
Briceño, J. (2016). Hegemonía, poshegemonía, neoliberalismo y posliberalismo en los debates sobre el regionalismo en América Latina. En M. Ardila (Ed.), ¿Nuevo Multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna (pp. 147-178). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Calvento, M. (2016). La política internacional subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina. Desafíos, 28(1), 295-332.
Comunidad Andina (2003). Decisión 585-Creación del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales. Recuperado de: http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/decisiones/DEC585s.asp
Cornago, N. (2001). Exploring the Global Dimensions of Paradiplomacy. Functional and Normative Dynamics in the Global Spreading of Subnational Involvement in International Affairs. En: Forum of Federations. Workshop on Constitutional Units in International Affairs
Keating, M. (2001). Paradiplomacia y constitución de redes regionales. Revista Valenciana D'Edtudis Autonómics, 36, 39-50.
Mercociudades (s. f). Home. Recuperado de: http://portal.mercociudades.net/node/2250
Rosendahl, J., Zanella, M. A., Rist, S. y Weigelt, J. (2015). Scientists’ Situated Knowledge: Strong Objectivity in Transdisciplinarity. Futures, 65, 17-27.
Stuhldreher, A. (2018). Mejora de la gobernabilidad mundial y profundización de la gobernanza multinivel en América Latina: Trayectorias teórico-conceptuales, reflexiones actuales y proyección a futuro. Presentación en Congreso gridale.
Soldatos, P. (1990). An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign-policy Actors. En H. Michelmann y P. Soldatos, Federalism and International Relations. The Role of Subnational Units. Oxford: Clarendon Press.
Tosics, I. (2011). Governance Challenges and Models for the Cities of Tomorrow. Issue Paper Commissioned by the European Commission (Directorate General for Regional Policy) (pp. 3-40). Budapest: Metropolitan Research Institute.
Zeraqui, Z. (2016). Para entender la paradiplomacia. Desafíos, 28(1), 15-34.
Zeraqui, Z. (2009). Regionalización y paradiplomacia. La política internacional de las regiones. Ciudad de México: Montiel y Soriana Editores.
Capítulo 8
Afonso De Faria, M. (2012). La aplicabilidad del ‘Acuerdo sobre Admisión de Títulos y grados Universitários para el Ejercicio de Actividades Académicas en los Estados partes del Mercosur’ perante la legislación brasileña. Conteudo Juridico. Recuperado de: http://www.conteudojuridico.com.br/artigo,la-aplicabilidad-del-acuerdo-sobre-admision-de-titulos-y-grados-universitarios-para-el-ejercicio-de-actividade,36417.html
Astarita, R. (2006). Valor, mercado y mundialización. Buenos Aires: Kaicron.
Briceño Ruiz, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios internacionales, 175, 9-39.
Comissão de Implantação da unila (2009). Recuperado de: https://www.unila.edu.br/sites/default/files/files/Comissao_de_Implantacao_UNILA.pdf
Congreso Nacional de la República Federativa de Brasil (2003). Decreto Nº 800/2003. Acordo de admissão de títulos e graus universitários para o exercício de atividades acadêmicas nos Estados partes do Mercosul. Recuperado de: https://www2.camara.leg.br/legin/fed/decleg/2003/decretolegislativo-800-23-outubro-2003-460037-publicacaooriginal-1-pl.html
imea/Comissão de Implantação da Universidade Federal da Integração Latino-Americana (2009). A unila em Construção: um projeto universitário para a América Latina. Foz do Iguaçu: imea.
Katz, C. (2006). El rediseño de América Latina. alca, Mercosur y alba. Buenos Aires: Luxemburg.
Mercosur (1994). Decisión cmc N° 04/94. Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico. Recuperado de: https://www.mercosur.int/ciudadanos/estudiar/
Mercosur (1995). Decisión cmc N° 07/95. Protocolo de Integración Educativa y Reválida de Diplomas, Certificados, Títulos y reconocimiento de Estudios de Nivel Medio Técnico. Recuperado de: https://www.mercosur.int/ciudadanos/estudiar/
Mercosur (1996a). Decisión cmc N° 08/96. Protocolo de Integración Educativa para la Prosecución de Estudios de Post-Grado en las Universidades de los Estados Miembros del Mercosur. Recuperado de: https://www.mercosur.int/ciudadanos/estudiar/
Mercosur (1996b). Decisión cmc N° 09/96. Protocolo de Integración Educacional para Formación de Recursos Humanos de Nivel de Post-Grado. Estudios de Post-Grado en las Universidades de los Estados Miembros del Mercosur. Recuperado de: https://www.mercosur.int/ciudadanos/estudiar/
Mercosur (1999). Decisión cmc N° 04/99. Acuerdo de Admisión de Títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Académicas en los Estados Parte del Mercosur. Recuperado de: https://www.mercosur.int/ciudadanos/estudiar/
Mollis, M. (2008). Las reformas de la educación superior en Argentina para el nuevo milenio. Avaliação, 13(2), 509-532.
Peixoto Batista, J. y Perrota, D. (2018). El Mercosur en el nuevo escenario político regional: más allá de la coyuntura. Desafíos, 30(1), 91-134.
Presidencia de la República Federativa de Brasil (2005). Decreto Nº 5518. Recuperado de: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2005/Decreto/D5518.htm
República Federativa de Brasil (1988). Constitución política. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0507
Senado Federal (2017). Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (ldb). Brasília: Senado Federal, Coordenação de Edições Técnicas. Recuperado de: https://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/id/70320/65.pdf
Solanas, F. (2009). El Mercosur profesional: políticas públicas para la integración regional. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, 5, 25-42.
Solanas, F. (2014). El Mercosur, la educación superior y la circulación de profesionales frente al desafío de la globalización. En M. Panaia (Comp.), Mercosur. La integración regional en tensión: mercado de trabajo y fracturas en el corredor central. Vicente López: La Colmena.
Sanahuja, J. (2014). Enfoques diferenciados y marcos comunes en el regionalismo latinoamericano: Alcance y perspectivas de unasur y celac. Pensamiento Propio, 19(39), 75-108
Trinidade, H. (2009). unila: universidade para a integracão latinoamericana. Educación superior y sociedad, Nueva época, 14(1), 147-154
Universidad Federal de Integración Latinoamericana (unila) (s. f.). Estatuto. Recuperado de: https://sig.unila.edu.br/sigrh/public/colegiados/anexos/estatuto_unila.pdf
Capítulo 9
Acta Única Europea (1 de julio de 1987). Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Axy0027
Comisión Europea (8 de marzo de 2000). Comunicación de la Comisión, de 8 de marzo de 2000, sobre políticas y medidas de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: hacia un Programa Europeo sobre el Cambio Climático (PECC). Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Al28185
Comisión Europea (15 de mayo de 2001). Comunicación de la Comisión, Desarrollo sostenible en Europa para un mundo mejor: estrategia de la Unión Europea para un desarrollo sostenible (Propuesta de la Comisión ante el Consejo Europeo de Gotemburgo). Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Al28117
Comisión Europea (9 de febrero de 2005). Comunicación de la Comisión, “Ganar la batalla contra el cambio climático mundial”. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Al28157
Comisión Europea (2014). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre el marco estratégico en materia de clima y energía para el período 2020-2030. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX%3A52014DC0015
Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente (1987). Our Common Future. Recuperado de: https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf
Consejo de la Unión Europea (2015). El Protocolo de París, un plan rector para combatir el cambio climático más alla de 2020. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52015DC0081
Consejo de la Unión Europea (1973). Declaración del Consejo de las Comunidades Europeas y de los representantes de los gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo, de 22 de noviembre de 1973, relativa a un Programa de acción de las Comunidades Europeas en materia de medio ambiente. Recuperado de: https://publications.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/f54da63e-be4d-4664-a8ea-aa678e640b51/language-es
Convención de Aarhus (25 de junio de 1998). Recuperado de: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/acceso_informacion_desarrollos_convenio_aahrus.pdf
Molina del Pozo, C. F. (2015). Tratado de Derecho de la Unio?n Europea. Lisboa: Jurua? Editorial.
Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1998. Recuperado de: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
Pedernal Peces M. J. (1998). Europa y el medio ambiente. Madrid: Ed. Fundación Universidad Empresa.
Perez de las Heras, B. (2015). La adaptación al cambio climático en la Unión Europea: límites y potencialidades de una política multinivel. Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 29, doi:10.17103/reei.29.11
Unión Europea (2010). Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Recuperado de: https://www.boe.es/doue/2010/083/Z00047-00199.pdf
Unión Europea (23 de marzo de 1992). Reglamento (CEE) nº 880/92 del Consejo, relativo a un sistema comunitario de concesión de etiqueta ecológica. Recuperado de: https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/20efa09f-6400-4b25-ac1b-12d16a564e9c/language-es
Unión Europea (29 de junio de 1993). Reglamento 1836/93 del Consejo, por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales. Recuperado de: https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/54daa846-98cc-4633-8a05-79c897db058f/language-es
Unión Europea (11 de diciembre de 2013). Reglamento 1293/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/es/TXT/?uri=CELEX%3A32013R1293
Unión Europea (1990). Directiva 90/313/CEE, relativa a la libertad de acceso a la información en materia de medio ambiente. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Al28091
Unión Europea (28 de enero de 2003). Directiva 2003/4/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al acceso del público a la información medioambiental y por la que se deroga la Directiva 90/313/CEE del Consejo. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX%3A32003L0004
Unión Europea (26 de mayo de 2003). Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establecen medidas para la participación del público en la elaboración de determinados planes y programas relacionados con el medio ambiente y por la que se modifican, en lo que se refiere a la participación del público y el acceso a la justicia, las Directivas 85/337/CEE y 96/61/ CE del Consejo. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32003L0035
Unión Europea (3 de noviembre de 2010). 2010/670/UE: Decisión de la Comisión, por la que se establecen los criterios y las medidas aplicables a la financiación de proyectos comerciales de demostración destinados a la captura y al almacenamiento geológico de CO2, en condiciones de seguridad para el medio ambiente, así como de proyectos de demostración de tecnologías innovadoras de energía renovable, al amparo del régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad establecido por la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo [notificada con el número C(2010) 7499]. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32010D0670
Unión Europea (5 de febrero de 2015). Decisión (UE) 2015/191 de la Comisión, por la que se modifica la Decisión 2010/670/UE en lo que respecta a la ampliación de determinados plazos establecidos en su artículo 9 y en su artículo 11, apartado 1. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32015D0191
Capítulo 10
Agence Nationale de Sécurité des Systémes d´Information (anssi) (2011). Stratégie de la France pour la Défense et Sécurité des systèmes d´information, Paris.
Barlow, J. P. (1996). A Declaration of Independence for Cyberspace. Recuperado de: https://www.eff.org/cyberspace-independence.
Bogdan, H. (2014). Histoire de l´Allemagne, de la Germanie à nos jours. París: Perrin.
Cristalino, G. (7 de abril de 2013). Script Kiddie. Seguridad Informática. Recuperado de: http://seguridadinformatica4b.blogspot.fr/2013/04/script-kiddie.html
Consejo de Europa (2001). Convenio sobre la ciberdelincuencia [Convenio de Budapest]. Consejo de Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/english/cyb_pry_convenio.pdf
Consejo de Europa (s. f). Chart of signatures and ratifications of Treaty 185. Recuperado de: https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/treaty/185/signatures?p_auth=N5eW8BgZ
Cordero Fuertes, J. (2012). Los regímenes árabes contra Internet durante la ‘primavera árabe’: los casos de Egipto, Libia y Siria. En M. Requena, Seguridad y conflictos: una perspectiva multidisciplinar (pp. 367-404). Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Investigación sobre la Paz, la Seguridad y la Defensa.
Cyber.laws.com (2018): Definición de “cyberscrammers”. Recuperado de: https://cyber.laws.com/cyber-law/cyber-scams.
Ejército de EE. UU. (2010). Cyberespace operations concept capability plan 2016-2018, TRADOC Pamphlet 525-7-8, Recuperado de: https://fas.org/irp/doddir/army/pam525-7-8.pdf [Fecha de acceso: 20-de marzo 2018].
Fabius, L. (9 de abril de 2015). TV5 Monde –Ciberataque– Declaración de Laurent Fabius, ministro de asuntos exteriores y desarrollo internacional. Recuperado de: https://www.diplomatie.gouv.fr/es/asuntos-globales/diplomacia-cultural/eventos/article/tv5-monde-ciberataque-declaracion
Jiménez de Luis, Á. (28 de julio 2017). Facebook apaga una inteligencia artificial que había inventado su propio idioma. El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/tecnologia/2017/07/28/5979e60646163f5f688b4664.html
Gibson, W. (1984). Neuromancer. Nueva York: Ace Books.
Kempf, O. (2012). Introduction à la Cyberstratégie. París: Economica.
Kohl, U. (2015). Jurisdiction in Cyberspace. En N. Tsaguorias y R. Buchan (Eds.), Research Handbook on International Law and Cyberspace (pp. 30-54). Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.
Kuehl, D. T. (2009). From Cyberspace to Cyberpower: Defining the Problem. En F. D. Kramer, S. H. Starr y L. K. Wentz, Cyberpower and National Security, Washington: National Defense University Press.
Lidell Hart, B. H. (1942 [1932]). The British Way in warfare. Adaptability and Mobility. Nueva York: Penguin.
Mahan, A. T. (1918 [1890]). The Influence of Sea Power Upon History, 1660–1783. Londres: Sampson.
Malis, C. (2014). Guerre et Stratégie au XXIe Siècle. París: Fayard.
Obama, B. (2011). International Strategy for Cyberespace, Prosperity, Security, and Openness in a Networked World. Washington: The White House.
Organización de Naciones Unidas (2016). United Nations E-Government Surveys: 2016, E-Government for Sustainable Development. Recuperado de: http://workspace.unpan.org/sites/Internet/Documents/UNPAN97453.pdf
Orwell, G. (2018 [1950]): 1984. París: Gallimard.
Oxford Dictionaries (2018): Término “hacktivist”. Recuperado de: https://en.oxforddictionaries.com/definition/hacktivist
Real Academia Española (2019). Término “ciberespacio”. Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=98Wdd57
Sánchez del Pozo, G. (30 de junio de 2017). Anonymous: sus grandes éxitos. La Voz de Galicia. Recuperado de: https://voltaico.lavozdegalicia.es/2017/06/anonymous-ataques-bancos-isis-kkk/
Schmitt, M. y Watts, S. (2016). Beyond State-Centrism: International Law and Non-state Actors in Cyberspace. Journal of Conflict and Security Law, 21(1), 595-611.
Sigholm, J. (2016). Non-State Actors in Cyberspace Operations. Journal of Military Studies, 4(1), 1-37.
Sullivan, C. (2016). The 2014 Sony Hack and the Role of International Law. Journal of National Security Law & Policy, 8, 437-468.
Thompson, D. (2014): Djihad 3.0: comme si l´État islamique avait recruté Steve Jobs…”, en Le Djihadisme dans tous ses états. La Nouvelle Revue Geopolitique, 126, 33-36.
Tsagourias, N. (2015). The Legal Status of Cyberspace. Een N. Tsaguorias y R. Buchan (Eds.), Research Handbook on International Law and Cyberspace (pp. 13-29). Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.
Departamento de Defensa de EE. UU. (2016 [2010]). Department of Defense Dictionary of Military and Associated Terms. Recuperado de: https://fas.org/irp/doddir/dod/jp1_02.pdf
Wiener, N. (1948). Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. Cambridge: The MIT Press.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.