Conocer el conflicto para construir el posconflicto
De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el departamento del Meta es uno de los más golpeados por la violencia en Colombia, por esta razón es un lugar propicio para el estudio del conflicto armado colombiano. La investigación que presenta este libro hace una aproximación multidisciplinar al conflicto armado colombiano, a la vez que presenta una estrategia de generación de valor social y económico Se apoya en la propuesta de un nuevo paradigma que intenta comprender a quienes han crecido en medio del conflicto armado desde el individuo mismo, que se construye al integrar las bases teóricas de la biopolítica, la resiliencia y la responsabilidad social como elementos necesarios para enfrentar los desafíos de incorporar en el individuo una cultura de respeto, en la que no sea necesario recurrir a la violencia para sobrevivir. En consecuencia, y ante una historia de violencia que ha penetrado más de tres generaciones, perpetuado el conflicto social y armado e impactado de manera directa e indirecta a la población; se presenta la oportunidad de contribuir con la comprensión de lo que ha sido el conflicto armado colombiano desde la perspectiva de sus actores y abrir el camino para que la población pueda alcanzar la anhelada paz.
Para esto fue necesario la construcción y desarrollo de un proyecto de investigación que, con un enfoque holístico, explora la percepción que los actores del conflicto representados por las voces de exmilitares, excombatientes de grupos al margen de la ley, desplazados, víctimas y habitantes de la región, que quisieron contribuir al cambio, compartiendo sus historias de vida basados en los temas propuestos en entrevista semiestructurada. Este libro es el resultado del análisis exhaustivo de las historias y relatos que compartieron los diferentes actores del conflicto y que permiten abrir el camino hacia la discusión teórica necesaria para consolidar una nueva forma de entender al individuo que ha crecido en medio del conflicto armado. Esto con el fin de contribuir con la construcción de un nuevo valor social que permita edificar un escenario de respeto y convivencia pacífica.-
Una aproximación biopolítica al escenario del conflicto armado colombiano a través de las voces de quienes fueron impactados de manera directa o indirectaPaula Ariadna Corzo Pérez
-
Significado de conflicto para la población colombianaDiana Marcela Toro Jiménez
-
Resiliencia en la población impactada por el conflicto en ColombiaLiliana Bernal Vargas
-
Conceptualizando la responsabilidad social en el posacuerdoLuis Fernando Espitia, Diana Marcela Toro Jiménez
-
La economía solidaria: una alternativa para el posacuerdoLuis Fernando Espitia
-
Reflexiones para el posconflictoLiliana Bernal Vargas
Capítulo 1.
Una aproximación biopolítica al escenario del conflicto armado colombiano a través de las voces de quienes fueron impactados de manera directa o indirecta
Agamben, G. (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Madrid: Pre-textos.
Aparisi Miralles, Á. (2013). El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Cuadernos de Bioética, 24(81), 201-222. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4527900
Benjamin, W. (2010). Ensayos escogidos. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Berrío, A. (2009). La exclusión-inclusión de la nuda vida en el modelo biopolítico de Giorgio Agamben. Revista estados políticos, 36(1), 11-38.
Burchell, G., Gordon, C. y Miller, P. (1988). The Foucault effect studies in governmentality: with two lectures by and an interview with Michel Foucault. Chicago: University of Chicago Press.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de estado, liberalismo, neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre.
Deleuze, G. (1995). Post scriptum sobre las sociedades de control. París: Minuit.
Esposito, R. (2005). Inmunitas: protección y regulación de la vida. Madrid: Amorrortu.
Garzón, J. (2017). Hablemos de esa Colombia donde la muerte persiste. Bogotá: Fundación ideas para la paz. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1523
Quintana, L. (2006). De la nuda vida a la forma de vida. Pensar la política con Agamben desde y más allá del paradigma del biopoder. Revista argumentos. 19(52), 43-60.
Fajardo Cely, D. M. (2014). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 431(1), 1-26. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Foucault, M. (2008). The birth of biopolitics at the College de France 1978-1979. Ebook
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Hardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Barcelona: Paidós.
Martínez, J. (2013). El dispositivo: una grilla de análisis en la visibilización de las subjetivaciones. Tabula Rasa. 19, 79-99. Recuperado de: https://www.scielo.org.co/pdf/tara/n19/n19a04.pdf
Mendieta, E. (2007). «Hacer vivir y dejar morir»: Foucault y la genealogía del racismo. Tabula Rasa, 6, 138-152 doi: 10.25058/20112742.289
Pelayo González-Torre, Á. (2012). Bioética, bioderecho y biopolítica. Una aproximación desde España. Criterio Jurídico Garantista, 4(6). Recuperado de: https://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/398
Schmitt, C. (1985) Political Theology. Four Chapters on the Concept of Sovereignty, Chicago: Chicago University Press.
Vásquez, F. (2009). La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España. Madrid: Editorial Akal.
Vivas i Elias, P. (2008). Reseña de Pastor y Ovejero “Michel Foucault, caja de herramientas contra la dominación” Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (13) https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v0n13.482
Capítulo 2
Significado de conflicto para la población colombiana
Bojacá, J. (2015). El soldado colombiano víctima del conflicto. Revista Virtual Logos, 1-140. Recuperado de https://docplayer.es/42912427-El-soldado-colombiano-victima-del-conflicto-enfasis-en-su-calidad-de-vida.html
Alvarán, S., Caballero., A; Flores, R., García, M. y Gil, J. (2011). Daños y transformaciones en el proyecto de vida de mujeres desplazadas en Colombia. Fórum de Recerca, 16. Recuperado de: https://bit.ly/2YQ9J1r
Andrade de Noguera, S. (2014). Estudios de la conflictividad: el conflicto arraigado y los procesos de resignificación. Conciencia y diálogo, 4(4). Recuperado de: https://erevistas.saber.ula.ve/index.php/conscienciaydialogo/article/view/4746/4513
Andrade, A., Giraldo, M., y Torres, L. (2011). Tendencias psicopatológicas en personas desplazadas y re-asentadas en el departamento del Quindío entre el 2005 y el 2011. El Ágora, 11(2), 232-498. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/395/154
Astaiza, G. y Calderón, R. (2014). Lesiones por minas antipersona y munición sin explotar, hospital universitario de Neiva, 2005-
Revista facultad de salud, 6(2), 20-25. Recuperado de https://www.journalusco.edu.co/index.php/rfs/article/view/160/286
Cáceres, D., Izquierdo, V., Mantilla, L., Jara, J. y Velandia, M. (2012). Perfil epidemiológico de la población desplazada por el conflicto armado interno del país en un barrio de Cartagena, Colombia, 2000. Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud, (22), 425-44. https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1191
Campo, A., Oviedo, H. y Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(4), 177-185. http://dx.doi.org/10.10167j.rcp.2014.07.003
Castaño, D. (2015). El amor y el espanto: relaciones de poder en el postconflicto urbano. El caso de Moravia, Medellín, Colombia. Apuntes de investigación del CECYP, 26, 136-158. Recuperado de: https://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/516/433
Cepedal, L. (2013). Impacto sobre la salud mental de los conflictos bélicos (Trabajo de fin de máster). Oviedo: universidad de Oviedo. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/17313/6/TFM_Laura%20Cepedal.pdf
Chaves, C., Morales-Chincha, R., Ortega-Cadena, N. (2015). Tipo de agresión resultado de un problema y conflicto en la población
adolescente de siete instituciones públicas de educación media de San Juan de Pasto. Ciencia y cuidado, 12(1). https://doi.org/10.22463/17949831.325
Chaves, L. y Orozco, A. (2015). Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento al estrés en soldados: un estudio correlacional. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 36-56. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/25262
De la Espriella, R. y Falla, J. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), 230-247. Recuperado de: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstractypid=S0034-74502009000200002ylng=esynrm=iso
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005
Galtung, J. (1973). Theories of Conflict. Recuperado de https://www.transcend.org/files/Galtung_Book_Theories_Of_Conflict_single.pdf
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6 (3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301
Gutiérrez, M. (2014). Diversidad sexual y conflicto armado colombiano (Tesis de posgrado) Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13263/Diversidad%20sexual%20y%20conflicto%20armado%20Colombiano.pdf?sequence=2
Hermenau, K., Hecker, T., Maedl, A., Schauer, M. y Elbert, T. (2013). Growing Up in Armed Groups: Trauma and Aggression Among
Child Soldiers in DR Congo. European Journal of Psychotraumatology, 4(1). https://dx.doi.org/10.3402/ejpt.v4i0.21408
Holgado, D., Maya, I., Palacio, J. y Vera, A. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 167-176. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.06.006
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2012/11/husserl-edmund-ideas-relativas-a-una-fenomenologia-pura-y-una-filosofia-fenomenologica-ocr.pdf
Jara, D. (2014). Incidencias del desplazamiento forzado en los DDHH a la familia y a la propiedad: los casos de Elvira y Matilde (1994-2002) (Trabajo de Grado). Bogotá: Universidad de San Buenaventura. Recuperado de: https://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/118870.pdf
Larizgoitia, I., Fernández, I., Markez, I., Izarzugaza, I., Larizgoitia, A., Moreno, F., Páez, D. y Beristain, C. (2011). Secuelas de la violencia colectiva: hablan las víctimas del estudio ISAVIC. Gaceta sanitaria, 25(2), 115-121.
Maldonado, C. (2019). Biopolítica de la guerra en Colombia. Bogotá: Siglo del hombre.
Martínez, E. J. y Torres, S. L. (2014). E-learning para excombatientes de grupos armados irregulares como preparación para el posconflicto. Recuperado de: https://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/e-learning-para-excombatientes-de-grupos-armados-irregulares-como-preparaci-n-para-el
Martínez, J. (2012). Análisis descriptivo del personal militar español asistido por el Servicio de Psicología del ROLE 2 de Herat, Afganistán. Revista de Sanidad Militar, 68 (3), 163-167. https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712012000300006
Meneses, J., Cardona, D. y Devia, M. (2010). Calidad de vida en sujetos que pertenecen al programa nacional de desmovilización y reincorporación a la vida civil en el departamento del Quindío. El Ágora, 10(1), 71-89. Recuperado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/365
Ochoa, L. y Burbano, Y. (2014). Plan de prevención y atención a víctimas del conflicto armado interno, una estrategia desde la ley 1448 de 2011 para salvaguardar los derechos humanos y el D.I.H- un análisis a la formulación para el departamento del valle del cauca 2013 (Tesis de pregrado). Cali: Universidad del Valle. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7203/1/3489-0430903.pdf
Parra, I., Álvarez-Roldan, A., Gamella, J. (2017). Un conflicto silenciado: procesos de segregación, retraso curricular y abandono escolar de los adolescentes gitanos. Revista de Paz y Conflictos, 10(1). Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/5965.
Quintero, A., Falla, A. y Aguirre, G. (2013). Análisis descriptivo de los pacientes heridos por trauma militar valorados por el servicio
de cirugía generan en el hospital militar central periodo 2003 – 2012 (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Militar Nueva
Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10719/1/AguirreBermudezGustavoAdolfo2013.pdf
Quintero-López, C. (2011). Memoria autobiográfica y semántica en el trastorno por estrés postraumático en desmovilizados individuales residentes en el municipio de Medellín (Tesis de posgrado). Medellín: Universidad San Buenaventura. Recuperado de: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/281/1/Memoria_Autobiografica_Semantica_Quintero_2011.pdf.
Rodríguez, L., Yunis, K. y Girón, C. (2015). Resignificación del sentido de la vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil. Informes Psicológicos, 15(1), 105-126.
Soares, S. (2014). Análisis de las características de personalidad en militares portugueses que estuvieron en misiones de paz (Tesis doctoral).
Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://gredos.usal.es/handle/10366/127885
Suárez, I., Martínez, E., Novoa, D., Ardila, E., Rueda, J. F. y Oyola, A. (2013). Voces contra el silencio, memoria contra el olvido.
Trayectorias de vida de 25 víctimas del desplazamiento forzado asentadas en el barrio Café Madrid de Bucaramanga. Anuario de
Historia Regional y de las Fronteras, 18(2), 493-519. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0122-20662013000200010ylng=enytlng=es
Suárez, J. (2013). Reparación integral a las víctimas de conflicto en Colombia (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/9823/1/SuarezGutierrezJorgeEnrique2013.pdf
Tahull, J. y Montero, Y. (2015). Malestar en la escuela. Conflictos entre profesores. Educar, 51(1), 169-188. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/287040
Thorsell, S. (2013). Towards People-Centred Economic Reintegration? An Analysis of the Economic Reintegration Strategy of DemobilisedCombatants in Colombia. Colombia Internacional, (77), 177-215. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttextypid=S0121-56122013000100007
Velasco-Salamanca, R. M. y Londoño-Pérez, C. (2011). Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas, predictivos de la calidad de vida subjetiva en colombianos desmovilizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 114-128. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/506
Vera, A., Palacio, J. y Patiño, L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles educativos, 36(145), 12-31. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70635-X
Villamil, E., Gutiérrez, J. y Morales, H. (2013). Trauma vascular de guerra en Colombia: análisis de 13 años (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11126/VillamilVegaEdwinDavisson2013.pdf?sequence=1
Zarzuela, C. (2015). La baja laboral en el personal militar en diferentes situaciones de trabajo: Un estudio cualitativo. Revista Enfermería CyL, 7(1), 12-26. Recuperado de: https://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/148/123
Rettberg, A., Camacho, A., Chaux, E., García, A., Iturralde, M., Sánchez, F., Sanz de Santamaria, A., Wills, A. (2002). Preparar el Futuro: Conflicto y Post-Conflicto en Colombia. Primera Edición. Editorial: Alfaomega Colombiana S. A. Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/usuario/sierra/Post-conflicto/Preparar%20el%20futuro....pdf
Battaglino, J. (2012). La coexistencia de paz y conflicto en América del Sur: hacia una nueva conceptualización de tipos de la paz. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-3292012000200008
Blanco S. y Varela T. (2011). Delincuencia juvenil, violencia y Desafíospara los programas de Intervención. Recuperado de: https://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2011/11/delincuencia-juvenil-violencia-y-desafios.pdf
Bascón, M., Saavedra, J. y Arias, S. (2013). Conflictos y violencia de género en la Adolescencia. Análisis de estrategias discursivas y recursos para la coeducación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56726350017
Lozano, M. y Gómez, M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta colombiana de psicología, 12, 103-119. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n12/art_8_acta_12.pdf
Morales, J. (2009). Consecuencias psicosociales en los adolescentes en situación de desplazamiento. Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario facultad de medicina departamento de psiquiatría. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1665/23474878.pdf?sequence=1
Moreno, R., Menéndez, J. y Turró, C. (2001). Factores psicosociales y estrés en el medio militar. Revista Cubana de Medicina Militar, 30(3), 183-189. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572001000300008&lng=es&tlng=es
Passini, S. y Battistelli, P. (2014). Support to Military or Humanitarian Counterterrorism Interventions: The Effect of Interpersonal
and Intergroup Attitudes. International Journal of Psychological Research, 7(1), 19-29. Recuperado de https://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842014000100003&lng=en&tlng=en
García, J. (2015). Posconflicto y La Revolución del arte en la Sociedad Colombiana. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/viewFile/3801/3376
Gantiva. C., Hewitt, N., Vera, A., Angarita, A., Parado, A. Guillén, A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes de
una región en posconflicto armado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (2), 299-308. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624462011
Infante, A. (2013). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Recuperado de: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1156
Vecina, C. (2011). Barrios vulnerables, inmigración y conflicto social. Recuperado de: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/vecina6.pdf
Capítulo 3
Resiliencia en la población impactada por el conflicto en Colombia Agencia Colombiana para la Reintegración (2016). La reintegración en cifras. Recuperado de: http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspx
Aguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31), 11-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503102.pdf
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 11(3), 125-146. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/viewFile/4024/3878
Cifuentes Patiño, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo social, 11, 87-106. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545
Carretero, R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27(3). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18113757004
Comisiones de la Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (codhes) (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste: el Pacífico en disputa. Recuperado de: https://issuu.com/codhes/docs/doccodhes26_la_crisis_humanitaria_e
Corte Constitucional de Colombia (2012). Definición de víctima para efectos de atención, asistencia y reparación integral-Exequibilidad condicionada/víctima-Definición para efectos de atención, asistenciay reparación integral, comprende a todas aquellas personas que hubieren sufrido un daño en los términos de la ley 1448 de 2011 (Sentencia C-052/12). Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-052-12.htm
Diccionario de Psicología. (2006). Afrontamiento. Océano
Gorenstein, A. (2012). Resiliencia, vidas que enseñan. Buenos Aires: Editorial del Nuevo Extremo.
Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo hoy Cómo superar las adversidades. España: Gedisa.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/archivos/bastaya.pdf
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2012/11/husserl-edmund-ideas-relativas-a-una-fenomenologia-pura-y-una-filosofia-fenomenologica-ocr.pdf
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Editorial: Martínez Roca Masten, A.S. (1999). Resilience Comes of Age: Reflections on the Past and Outlook for the Next Generation of Research. En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development (pp. 281-296). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press.
Pargament, K. y Abu, H. (2007). A Decade of Research on the Psychology of Religion and Coping: Things We Assumed and Lessons We Learned. Psyke & Logos, 28. Recuperado de: https://tidsskrift.dk/psyke/article/view/8398
Reynoso, L. y Seligson, I. (2005). Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. México: Manual Moderno.
Red Nacional de Información (rni) (2016). Registro único de víctimas (ruv). Recuperado de: https://www.unidadvíctimas.gov.co/es/registro-unico-de- víctimas-ruv/37394
Capítulo 4
Conceptualizando la responsabilidad social en el posacuerdo
Agencia Colombiana para la Reintegración (2016). La reintegración en cifras. Recuperado de: https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspx
Aguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31), 11-37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/105/10503102.pdf
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 11(3), 125-146. Recuperado de https://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/viewFile/4024/3878
Cifuentes Patiño, M. R. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo social, 11, 87-106. Recuperado de: https://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545
Carretero, R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 27(3). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18113757004
Comisiones de la Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste: el Pacífico en disputa. Recuperado de: https://issuu.com/codhes/docs/doccodhes26_la_crisis_humanitaria_e
Corte Constitucional de Colombia (2012). Definición de víctima para efectos de atención, asistencia y reparación integral-Exequibilidad condicionada/víctima-Definición para efectos de atención, asistencia y reparación integral, comprende a todas aquellas personas que hubieren sufrido un daño en los términos de la ley 1448 de 2011 (Sentencia C-052/12). Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-052-12.htm Diccionario de Psicología. (2006). Afrontamiento. Océano
Gorenstein, A. (2012). Resiliencia, vidas que enseñan. Buenos Aires: Editorial del Nuevo Extremo.
Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo hoy Cómo superar las adversidades. España: Gedisa.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/elpais/archivos/bastaya.pdf
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2012/11/husserl-edmund-ideas-relativas-a-una-fenomenologia-pura-y-una-filosofia-fenomenologica-ocr.pdf
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Editorial: Martínez Roca
Masten, A.S. (1999). Resilience Comes of Age: Reflections on the Past and Outlook for the Next Generation of Research. En M. D. Glantz y J. L. Johnson (Eds.), Resilience and development (pp. 281-296). Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Press.
Pargament, K. y Abu, H. (2007). A Decade of Research on the Psychology of Religion and Coping: Things We Assumed and Lessons We Learned. Psyke & Logos, 28. Recuperado de: https://tidsskrift.dk/psyke/article/view/8398
Reynoso, L. y Seligson, I. (2005). Psicología clínica de la salud: un enfoque conductual. México: Manual Moderno.
Red Nacional de Información (RNI) (2016). Registro único de víctimas (RUV). Recuperado de: https://www.unidad víctimas.gov.co/es/registro-unico-de- víctimas-ruv/37394
Capítulo 5
Conceptualizando la responsabilidad social en el posacuerdo
Acosta, S. (2011). El daño y la reparación como derecho de las víctimas desde el enfoque de acción sin daño: estudio del caso Manpujan (Trabajo de grado). Barranquilla: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/572/1/TT-224-Acosta_Sandra-2011-449.pdf
Alvarado, S., Ospina, A. y Sánchez, M. (2016). Hermenéutica e investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999.
Andujar, C. (2014). Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=TrOdP-Zw51U
Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. (2010). Meta: Análisis de la conflictividad. Recuperado de: https://bit.ly/3giJG98
Arévalo, J. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de la Habana. Revista de Economía Institucional, 16(30), 131-169. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3780
Argandoña, A. (2012). ¿Qué es y que no es la responsabilidad Social? Barcelona: Universidad de Navarra. Recuperado de https://www.iese.edu/research/pdfs/OP-0199.pdf
Arnoso, M. y Pérez, P. (2013). Representaciones sociales de la víctima: entre la inocencia y la militancia política. Psicoperspectivas, 12(1), 50-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171025597004
Barón, L. y Boada, C. (2013). El Estado y la memoria histórica. Reivindicación de la voz de las víctimas (Trabajo de grado). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/10032/1/BaronMendozaLaura2013.pdf
Cabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina. Ciências Sociais Unisinos, 48(2), 139-145. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93823715009
Congreso de la República de Colombia (10 de junio de 2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096. Recuperado de: https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Davis, J., Ward, D. y Storm, C. (2011). The Unsilencing of Military Wives: Wartime Deployment Experiences and Citizen Responsibility. Journal of Marital and Family Therapy, 37(1), 51-63. https://doi.org/10.1111/j.1752-0606.2009.00154.x
Duque, Y. y Martínez, D. (2012). Responsabilidad social empresarial en la dimensión laboral: caso Bancolombia y BBVA. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 20(1), 171-187. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/909/90924279011.pdf
Estrada, Á., Ripoll, K. y Rodríguez, D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, 103-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696010
Estrada, Á., Rodríguez, D., Ripoll, K. y Céspedes, M. (2012). Psychosocial Repairing. Intervention with Victims and their Families Affected by Internal Armed Conflict in Colombia. Learned Lessons. Reflections and Provocations. Global Journal of Human Social Science, Arts & Humanities, 12(10), 46-53. Recuperado de: https://globaljournals.org/GJHSS_Volume12/6-Psychosocial-Repairing-Intervention.pdf
Fletcher, L. y Weinstein, M. (2002). Violence and Social Repair: Rethinking the Contribution of Justice to Reconciliation. Human Rights Quarterly, 21(1), 1-68.
Fried, D. (2010). Perspectiva generativa en la gestión de conflictos sociales. Revista de Estudios Sociales, 1(36), 51-63. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696005
Gómez, A. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de responsabilidad social empresarial: Su evolución y tendencias en el contexto internacional y colombiano. Cuadernos De Contabilidad, 13(32). Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3894
González-Montero, S. (2015). Sobre la tristeza de vivir con miedo a cuestas: memoria, violencia, y porvenir. Palabra clave, 18(2), 418-451. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.2.5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Edición). México: McGraw-Hill
Jung, C., Bazemore, G. y Gilbert. M. (2012). Review of Research on Victims' Experiences in Restorative Justice: Implications for Youth Justice. Children and Youth Services Review, 1(34), 35-42.
Mejía, J. (2015). El militar, el policía y sus familias como víctimas del conflicto armado. Revista fuerzas armadas de Colombia, 227(1), 8-19.
Moro, B. (2007). Del dolor a la verdad y reconciliación. Revista hechos del callejón, 21(1).
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación (2ª ed). México: Limusa Noriega Editores.
Norma Internacional ISO 26000. (2010). Guía de Responsabilidad Social. Recuperado de: https://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-2010.pdf
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, (14), 5-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Ramallo, M. (2015). La evaluación de la responsabilidad social universitaria. Debate universitario, 4(7), 25-38. Recuperado de: https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/debate-universitario/article/view/6413
Rebolledo, O. y Rendón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de estudios sociales, 1(36), 1-69.
Rettberg, A., Camacho, A., Chaux, E., García, A., Iturralde, M., Sánchez, F., Sanz de Santamaría, A. y Wills, A. (2002). Preparar el Futuro: Conflicto y Post-Conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Alfaomega Colombiana S. A.
Rivas, L. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. Revista Fórum Doctoral, 6. Recuperado de: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/forum-doctoral/article/view/2954
Romero, M. y Malavera, C. (2012). La responsabilidad social de la familia y los medios de comunicación frente al fenómeno de vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado colombiano. El caos de Aguachica Cesar. Perspectivas de la comunicación, 5(1), 51-69. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4027621
Torres, J., Moroka, K. (2011). Innovative corporate social responsibility in Botswana the Debswana mining company study case. Contaduría y administración, (233), 85- 98. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5327691.
Vargas, D. (2014). Ejército Nacional De Colombia, una empresa con responsabilidad social empresarial. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://bit.ly/3eUaE6T
Vargas, M. (2015). Responsabilidad social universitaria vs asistencia obligatoria a clases: ¿una incoherencia institucional? Búsqueda, (15), 72-89. Recuperado de: https://revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/view/99/91
Vásquez, E. (2010). La víctima y la reparación del daño. Opinión y debate, (11), 20-26. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26927.pdf
Villa, J., Londoño Díaz, D., & Barrera Machado, D. (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora USB, 15(1), 217-240. https://doi.org/10.21500/16578031.11
Capítulo 6
La economía solidaria: una alternativa para el posacuerdo
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.
Arias, D. et al. (2006). Estado del arte de la economía solidaria en Bogotá. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Arteche, F. (2002). La empresa y el desarrollo sostenible. Ingeniería Química, 34(394), 490-498.
Bedoya, Á. R. e Insuasty, A. (2017) Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Editorial Kavilando.
Carpio, C., Pacheco, V., Flores, C. y Canales, C. (2000). Calidad de vida: un análisis de su dimensión psicológica. Revista Sonorense de Psicología, 14(1), 3-15.
Castrillón, F. et al. (2016). Escuela Agroecológica y Territorial “Manuel Quintín Lame”. Un aporte a la construcción de paz desde la región del sur del Tolima. Recuperado de: https://www.semillas.org.co/es/cartilla-escuela-agroecolgica-y-territorial-manuel-quintn-lame-un-aporte-a-la-construccin-de-paz-desde-la-regin-del-sur-del
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión económica para América Latina y el Caribe, Agencia Española de Cooperación Internacional, Secretaria General Iberoamericana.
Da Ros, G. S. (2007). Economía solidaria: aspectos teóricos y experiencias. UniRcoop, 5(1), 9-27. Recuperado de: https://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-3774_es.html
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Planeación para el desarrollo integral de las entidades territoriales: el Plan de Desarrollo 2012-2015. Guía para la gestión pública territorial N. 4. Bogotá: Editorial Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Grupo de Gestión Pública Territorial.
Doria, O. T. (2017). Cooperativismo y justicia social para el posconflicto: una integración desde la economía solidaria para la generación de espacio de paz desde las regiones. Cooperativismo y desarrollo, 112(25), 1-33.
García, A. A. (2007). Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible. Revista Futuros, 17(5), 1-9.
González, F., Guzmán, T. y Barrera, V. (2014). Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión. Bogotá: Ediciones CINEP
Herrera, G. A. (2017). Las políticas públicas como alternativa estructural para el desarrollo rural solidario y el posconflicto colombiano. Revista de la Universidad de La Salle, (74), 71-100.
Lara, P. J., Rubiano, N. y Castro, J. A. (2012). Segundo Encuentro Nacional: Dinámicas De Población, Desarrollo Y Territorio. Bogotá: Editorial Legis S.A.
Ministerio del Trabajo (2017). PLANFES. Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural. Recuperado de: https://sitios.orgsolidarias.gov.co/PAZ/doc/Presentacion%20Planfes%20V31%20Junio%202018[1595].pdf
Nyéléni (2007). Declaración de Nyéléni. Recuperado de: https://nyeleni.org/spip.php?article291
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Seguridad y Soberanía Alimentarias. Recuperado de: https://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf
Organización de los Estados Americanos (OEA). (2013). Índices de Pobreza Multidimensional: compartiendo experiencias e iniciando una discusión regional. Recuperado de: https://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/indices-pobreza-multidimensional.pdf
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano: Colombia rural razones para la esperanza. Resumen ejecutivo. Recuperado de: https://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_resumen_low.pdf
Riffo, L. (2013). 50 años de ILPES: Evolución de los Marcos Conceptuales sobre Desarrollo Territorial. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7248/1/S1303593_es.pdf
Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.
Rubiano, N., González, A., Toledo, Á., Zamudio, L., Cano C., Córdoba, C. y Parra, E. (2003). Población y Ordenamiento Territorial. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Santacoloma, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50. https://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210
Serna Gómez, H. y Rodríguez, M. S. (2016). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en el posconflicto colombiano. Cooperativismo y Desarrollo, 23(107). https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1250
Sachs, W. (Ed.) (1996). Diccionario del desarrollo. Recuperado de: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Sachs-Diccionario-Del-Desarrollo.pdf
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Guatemala: Cara Parens.
Suárez, N. J., Martínez, B. J. N., Cruz, A. G., Umaña, J. C., Lozano, L. P., Rodríguez, P. y Rincón, J. E. P. (2002). Campo de acción institucional Espacio y Territorio. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(6), 9-32.
Vélez, A. R. y Insuasty, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de posconflicto. Medellín: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando.
Conclusiones
Reflexiones para el posconflicto
Argandoña, A. (2012). ¿Qué es y que no es la responsabilidad Social? Barcelona: Universidad de Navarra. Recuperado de https://www.iese.edu/research/pdfs/OP-0199.pdf
Barón, L. y Boada, C. (2013). El Estado y la memoria histórica. Reivindicación de la voz de las víctimas (Trabajo de grado). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/10032/1/BaronMendozaLaura2013.pdf
Barrera, D., Londoño, D. y Villa, J. (2014). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política. Parte I. Ágora, 14(2), 339-395. Recuperado de: https://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n2/v14n2a03.pdf
Caramés, A. (2006). La reintegración comunitaria. Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Céspedes, L. (2012). Colombia’s Victims Law and the Liability of Corporations for Human Rights Violations. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 14(1), 177-213. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73324087006
Chávez, A. (2015). La reconciliación como proceso de encuentro entre las personas. Revista multidisciplinaria semestral, 102-111. Recuperado de https://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/41259/1/articulo10.pdf
Congreso de la República de Colombia (10 de junio de 2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096. Recuperado de: https://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Galtung J. (2003). Violencia cultural. Recuperado de: https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf
Galtung, J. (2000). Conflict Transformation by Peaceful Means (The Transcend Method). Recuperado de: https://gsdrc.org/document-library/conflict-transformation-by-peaceful-means-the-TRANSCEND-method/
Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo hoy Cómo superar las adversidades. España: Gedisa.
Ocampo, M. Baracaldo, P. Arboleda, L. y Escobar, A. (2013). Relatos de vida de mujeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109-128. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229786
Velasco, M. y Londoño, C. (2009). Determinantes Psicosociales de la Permanencia en el Programa de Reintegración Social en Desmovilizados. Revista iberoamericana de psicología, 2(2), 17-32. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.2202
Zukerman, D. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo. Revista Fundación ideas de paz, 22, 1-412. Recuperado de https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53c8560f2376b.pdf
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.