Desafíos de la investigación en psicología
Resumen
En este libro de memorias se compilan los trabajos de los ponentes inscritos en el II Encuentro Latinoamericano de Investigación en Psicología. El lector encontrará un abanico de estudios pertinentes y absolutamente enriquecedores en campos aplicados de la psicología como el de la salud, el organizacional, el clínico, el social, el educativo y el neuropsicológico. Podrá ver diferentes métodos y diseños investigativos, y, finalmente, encontrará en las conclusiones y recomendaciones de estos estudios los retos y desafíos de la investigación en psicología a los que se debe seguir respondiendo de manera fiel y comprometida.
ISBN (digital): 978-958-760-065-0
DOI: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600650
ISSN Colección Actas: 2539-1925
Autores en este libro
Zulma Yadira Cepeda Rodríguez, Alba Judith Rojas Fierro, Aitza Casanova Poloche, Carolina Henao Díaz, Diana Irasema Cervantes Arreola, Diana Mercedes Andrade Oviedo, Rochy Vargas, Pablo Sanabria, Gerson Yesith Jaimes Parada, Helybet Ríos Sarmiento, Nayib Carrasco Tapias, Hernando Alberto García Jiménez, Jairo Gallo Acosta, Anika Quiñonez, Jasmin Bonilla Santos, Alfredis González Hernández, Gisella Bonilla, Lina V. Borda Camargo, Nelly Patricia Bautista Cárdenas
Autores/as
-
Construcción narrativa de identidad del adolescente con diagnóstico de cáncer en la interacción de la familia, contexto de salud y el sistema socialAlba Judith Rojas Fierro, Aitza Casanova Poloche, Carolina Henao Díaz
-
Los derechos de los niños con discapacidad mental : un estudio sobre su vulneraciónDiana Irasema Cervantes Arreola
-
Adherencia al tratamiento en pacientes con trauma craneoencefálico : un análisis de caso desde la terapia de aceptación y compromisoDiana Mercedes Andrade Oviedo, Rochy Vargas, Pablo Sanabria
-
Caracterización del comportamiento suicida en adolescentes entre 14 y 18 años de edad en AraucaGerson Yesith Jaimes Parada
-
Nivel de implementación de los procesos de la gestión humana en las empresas de AraucaHelybet Ríos Sarmiento
-
Diseño y validación de un instrumento para prevenir el acoso escolarNayib Carrasco Tapia, Hernando Alberto García Jiméne
-
Investigar la salud mental y el neoliberalismo desde el psicoanalisisJairo Gallo Acosta, Anika Quiñones
-
Modelo integrador vulnerabilidad temprana e incidencia en el acoso escolarJasmín Bonilla Santos, Alfredis González Hernández, Gisella Bonilla
-
Respuesta de autocontrol en niños ligada a la presentación de la demora antes o después de la tareaLina V. Borda Camargo
-
Representaciones sociales de la evaluación en educación superiorNelly Patricia Bautista Cárdenas
Cap 1
Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu.
Estupiñan, J., González, O., y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos (tesis de maestría en Psicología Clínica y de Familia). Universidad Santo Tomás, Bogotá D. C., Colombia.
Holland, J. y Lewis, S. (2003). La cara humana del cáncer. Barcelona: Herder.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D. F.: Trillas.
Soto, M., (1999). Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. Valladolid: Universidad de Valladolid. Tesis de doctorado inédita.
Cotran, R., Kumar, V., Collins, T. (2000). Patología estructural y funcional. Bogotá: McGraw-Hill.
Von Foester. H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
Cap 2
AAMR. (1992). American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. AAMR. Recuperado de http://www.aamr.org
Alcátara, L. (2007). México en deuda con discapacitados.
Asatashvili, A., y Borjón, I. (2003). Panorama actual de los derechos humanos de las personas con discapacidad: la situación de México frente a los compromisos internacionales. México, D. F.: CNDH.
Asamblea General ONU (1989). Convención internacional sobre los derechos del niño. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (1998). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4 ª ed., Texto rev.). Washington, DC.
Vendaño, A. (2010). Necesarias políticas públicas para garantizar los derechos de las niñas y los niños con algún tipo de discapacidad: CDHD. Recuperado de: http://www.cdhdf.org.mx
Cámara de Diputados. (2011). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación.
Cámara de Diputados. (2005). Ley general de las personas con discapacidad. Diario Oficial de la Federación.
Castro, M., y Robles, A. (1996). Propuesta de una estrategia de comunicación como apoyo a la Confederación Mexicana de Organizaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Mental, A.C., para sensibilizar a la sociedad mexicana. México, D. F.: Universidad Iberoamericana.
Coxtinica, Y. (2009). Los derechos de la infancia con discapacidad, son violados a diario. Infancia Hoy. Recuperado de: http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=3868
Fenner, L. (2007). Grupos promueven inclusión social de niños con discapacidad mental. América. Departamento del Estado de Estados Unidos. Recuperado de http://www.america.gov/st/washfilespanish/2007/October/20071011181302fl0.5225794.html
Galvis, L. (2005). Comprensión de los derechos humanos, una visión para el siglo XXI. Bogotá, D. C.: Aurora.
González, M. (2012). Derechos y bienestar de las niñas y niños. Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2975/12.pdf
Guinn, G., y Degener, T. (2002). Derechos humanos y discapacidad. Ginebra: Naciones Unidas.
Mayor, F. (1998). Los derechos humanos en el siglo XXI. México, D. F: Unesco.
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2001). La clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud. Ginebra: Autor.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/law/disabilities-convention.htm
Secretaría de Educación Pública. (2010). Base de datos del registro de escuelas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Oficina de Gobierno del Estado de Chihuahua.
Cap 3
Gutiérrez, K., De los Reyes, C., Rodríguez, M., y Sánchez, A. (2009). Técnicas de rehabilitación neuropsicológica en daño cerebral adquirido: ayudas de memoria externas y recuperación espaciada. Psicología desde el Caribe, (24), 147-179.
Kangas, M., y McDonald, S. (2011). Is it time to act? The potential of acceptance and commitment therapy for psychological problems following acquired brain injury, Neuropsychological Rehabilitation, 21(2), 250-276. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21246445
Morton, M. V. y Wehman, P. (1995). Psychosocial and emotional sequelae of individuals with traumatic brain injury: a literature review and recommendations. Brain Injury, 9(1), 81-92.
Muñoz-Céspedes, J. M., Lapedriza, N. P., Pelegrín-Valero, C. y Tirapu-Ustarroz, J. (2001), Factores de pronóstico en los traumatismos craneoencefálicos. Revista de Neurología, 32(4), 351-364.
Soo, C., Tate, R. y Lane-Brown, A. (2011). A systematic review of acceptance and commitment therapy (ACT) for managing anxiety: Applicability for people with acquired brain injury? Brain Impairment, 12(1), 54-70.
Wilson, K., y Luciano, M. C. (2002). Terapia de aceptación y compromiso. Un tratamiento conductual orientado a los valores. Madrid: Pirámide.
Cap 4
Buendía J, Riquelme A, Antonio J. (2004), El suicidio en Adolescentes, Factores Implicados en el Comportamiento Suicida. Universidad de Murcia.
Comportamiento del Suicidio en Colombia (2013), Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Colombia.
Encuesta Nacional de Salud Mental (2015), Tomo Uno, Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. ISBN: 978-958-8903-20-0.
Estudio Nacional de Salud Mental (2003), Ministerio de la Protección Social Colombia, Fundación FES SOCIAL.
Guía de Práctica Clínica en el SNS (2012). Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02.
Hernández Fernández y Baptista (2010), Metodología de la Investigación, Quinta Edición. McGRAW-HILL / Interamericana Editores S.A.
Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), (2014), Prevención del Suicidio. Un Imperativo Global (Resumen Ejecutivo). ISBN: 978 92 4 256477 8.
Thomas E. Ellis (2006), Cognición Y Suicidio, Teoría, Investigación y Terapia. Manual Moderno. ISBN: 9789707293618.
Cap 5
Cámara de Comercio de Arauca. Informe de gestión 2011. Recuperado de http://ccarauca.org/data/archivos/ga-lerias/3/informe_de_gestion_cca_ao_2011.pdf
Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. (5.ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill.
Dessler, G. (1994). Administración de personal. (6ª. ed.). México: Prentice-Hall.
Furnham, A. (2001). Psicología Organizacional: El comportamiento del individuo en las organizaciones. México, D. F.: Alfaomega.
Hernández, R., Fernández, C, y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª. ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
Rué, L., Byars, L., Rubio de Baellie, G., García Carmona, E. (2000). Administración: teoría y aplicaciones. México, D. F.: Alfaomega.
Werther, W. y Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos: El capital humano de las empresas. México, D. F.: McGraw-Hill.
Cap 6
Albaladejo, M. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y Escolar. Tesis doctoral no publica-da, Universidad de Alicante, Departamento de Psico-logía de la Salud., Alicante, España.Gómez, A. y Nashiki, R. (2013), 18, (58), 839-870. Gómez, A. y Nashiki, R. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Una perspectivacualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Colima: México.Carrasco Tapias, N. y Martínez Chaparro, Á. M. (2011). Formación en Psicología social comunitaria. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia . Chaux, E., Molano, A. y Podlesky, P. (2007). Intimidación escolar en Colombia: ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Por qué? Foro Internacional sobre Intimidación Escolar. Universidad de Los Andes y Red paz. Bogotá: Colombia.Congreso de Colombia. (2012). Proyecto de Ley 201 de 2012 Cámara. Por la cual se crea elSistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Repro-ductivos y la Prevención y mitigación de la Violencia Es-colar. Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documen-to?p_tipo=05&p__numero=201&p_consec=31961.
Cuevas, M. C. (2006). Exposición a violencia, conductas parentales y afrontamiento en niños y adolescentes. Tesis de Doctorado, U. de Granada, Granada: España.
Cuevas, M. C. (2007). Violencia entre pares en instituciones de estrato alto y bajo. Foro internacional sobre Intimidación Escolar. U. de los Andes, Bogotá: Colombia.
Cuevas, M. C. (2003). Violencia entre pares en instituciones educativas de estrato socio-económico alto y bajo. 29 Congreso Interamericano de Psicología. Lima: Perú.
García Coto, M. Á. (2012). Bullying o Sistema Bullying (SB): como emergente del desajuste escolar. Los factores de riesgo, de protección y la resiliencia. Grupo CIDEP. Buenos Aires: Argentina.
Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado (5a ed.). Bogotá: McGraw-Hill.
Montero, M. (1994). Psicología social comunitaria. México: Universidad de Guadalajara.
Moratto, N., Cárdenas, N. & Berbesí, D. (2012). Validación de un cuestionario breve para detectar intimidación escolar. Revista CES Psicología, 5(2), 70-78.
Ovejero, A. (2013). El acoso escolar y su prevención. Perspectivas Internacionales. Biblioteca Nueva. Siglo XXI. Barcelona: España.
Cap 7
Chul Han, B. (2014). La psicopolítica. Barcelona: Herder.
Decreto 3039 del 2007. Diario Oficial 46716 de agosto 10 del 2007. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26259
Foucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Katz Editores.
Laclau, E. (2003). Identidad y hegemonía: el rol de la universidad en la constitución de lógicas políticas. En J. Butler, E. Laclau y S. Zizek (eds.), Contingencia, hegemonía, universalidad (pp. 49-93). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ley 50 de 1990. (28 de diciembre de 1990). Diario Oficial N.º 39 618, del 1.º de enero de 1991. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0050_1990.htm
Parker, I. (1992). Discourse Dynamics: Critical Analysis for Social and Individual Psychology. Londres: Routledge.
Parker, I. (1996). El regreso de lo reprimido: Complejos discursivos y el complejo-psi. En A. Gordo-López y J. Linaza (eds.), Psicología, discurso y poder: Metodologías cualitativas, perspectivas críticas (pp. 253-268). Madrid: Visor.
Zizek, S. (2003). Las metástasis del goce: Seis ensayos sobre la mujer y la causalidad. Buenos Aires: Paidós.
Cap 8
Bakker, L., Rubiales, J., y López, M. (2012). Percepción de estrés escolar y ritmo circadiano de cortisol en niños con TDAH. Archivos Neurociencias (Mex), 17(1), 8-13.
Bremner, J.D. (2002). Does Stress Damage the Brain? Understanding Trauma-related Disorders from a Neurological Perspective. New York: W.W. Norton.
Bremner, J. D., Vermetten, E., y Mazure, C. M. (2000). Development and preliminary psychometric properties of an instrument for the measurement of childhood trauma: the early trauma inventory. Depression and anxiety, 12, 1-12.
Calderero, M., Salazar, I., y Caballo, V. (2011). Una revisión de las relaciones entre el acoso escolar y la ansiedad social. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 19(2), 393-419.
Colla, M., Kronenberg, G., Deuschle, M., ..., Heuser, I. (2007). Hippocampal volume reduction and HPA-system activity in major depression. Journal of Psychiatric Research, 41, 553-560.
Díaz-Villa, B. A., y González-González, C. (2012). Actualidades en neurobiología de la depresión. Rev Latinoam Psiquiatría, 11(3), 106-115.
Gómez, B. y Escobar, A. (2002). La psiconeuroinmunología: Bases de la relación entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune. Revista Facultad de Medicina UNAM, 45(1), 22-26.
Kellner, C.H., Rubinow, D.R., Gold, P.W., Post, R.M. (1983). Relationship of cortisol hypersecretion to brain CT scan alterations in depressed patients. Psychiatry Res, 8, 191-197.
Kremen, W., O’Brien, R., Panizzon, M., Prom-Wormley, E., Eaves, L., Eisen, S., ... Franza, C. (2010). Salivary cortisol and prefrontal cortical thickness in middle-aged men: A twin study. NeuroImage, 53, 1093-1102.
Krishnam, K., Doraiswamy, P., Lurie, S., Figiel, G., Husain, M., Ellinwood, E., Nemeroff, C. (1991). Pituitary size in depression. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 72(2), 256-9.
Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer.
Leal, R. A. (2009). Tendencia suicida en una muestra de médicos varones de Lima Metropolitana y su relación con factores sociodemográficos, laborales y psicológicos (tesis de maestría). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.
Mervaala, E., Föhr, J., Könönen, M., Valkonen-Korhonen, M., Vainio, P., Partanen, K., y otros. (2000). Quantitative MRI of the hippocampus and amygdala in severe depression. Psychological Medicine, 30, 117-125.
Moscoso, M. (2010). El estrés crónico y la terapia cognitiva centrada en mindfulness: una nueva dimensión en psiconeuroinmunología. Universidad de Florida del Sur, 11-29.
Mucio-Ramírez (2007). La neuroquímica del estrés y el papel de los péptidos opioides. REB, 26(4), 121-128. Recuperado de: http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2007/04/f_1erArticulo.pdf
Olweus, D. (2002). Mobbing I skolen: Nye data om omfang og forandring over tid. Manuscript. Research Centre for Health Promotion (HEMIL Center). Bergen, Norway. Retrieved from www.el-refugioesjo.net/bullying
Olweus, D. (2004). The Olweus Bullying Prevention Program: Design and implementation issues and a new national initiative in Norway. In P.K. Smith, D. Pepler, and K. Rigby (eds.), Bullying in schools: How successful can interventions be? (pp. 13-36). Cambridge: Cambridge University Press.
Ortega, L., y Rueda, C. (2011). Mecanismos psicobiológicos y del desarrollo de la reactividad al estrés en roedores y humanos. Ciudad: Editorial.
Pacák, K., y Palkovits, M. (2001). Stressor Specificity of Central Neuroendocrine Responses: Implications for Stress-Related Disorders. Endocrine Reviews, 22, 502-48.
Román, M., y Murillo, J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista Cepal, 10(4), 37-54.
Rothschild, A.J., Benes, F., & Hebben, N. (1989). Relationships between brain CT scan findings and cortisol in psychotic and nonpsychotic depressed patients. Biological Psychiatry, 26, 565-575.
Shah, P.J., Ebmeier, K.P., Glabus, M.F., & Goodwin, G.M. (1998). Cortical grey matter reductions associated with treatment-resistant chronic unipolar depression: Controlled magnetic resonance imaging study. Br J Psychiatry, 172, 527–532.
Sheline, Y.I., Wang, P.W., Gado, M.H., Csernansky, J.G., & Vannier, M.W. (1996). Hippocampal atrophy in recurrent major depression. Proc Natl Acad Sci USA, 93, 3908–3913.
Sheline, Y., Sanghavi, M., Mintun, M., & Gado, M. (1999). Depression duration but not age predicts hippocampal volume loss in women with recurrent major depression. J Neurosci, 19, 5034–5043.
Sheline, Y.I. (2000). 3D MRI Studies of Neuroanatomic Changes in Unipolar Major Depression: The Role of Stress and Medical Comorbidity. Biol Psychiatry, 48, 791–800.
Steffens, D., & Krishnan, R. (1998). Structural neuroimaging and mood disorders: Recent findings, implications for classification, and future directions. Biological Psychiatry, 43, 705-712.
Steffens, D.C., Byrum, C.E., McQuoid, D.R., ..., & Krishnan, K.R. (2000). Hippocampal volume in geriatric depression. Biological Psychiatry, 48, 301-309.
Tafet, F. (2008). Psiconeurobiología de la resiliencia. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 54(2).
UNESCO. (2012). Acoso escolar dispara las alarmas en Colombia. Recuperado de http://profainteractiva.blogspot.com.co/2011/09/el-acoso-escolar-dispara-las-alarmas-en.html
Visu-Petra, L., Ciarirano, S., & Miclea, M. (2006). Neuro-cognitive correlates of child anxiety: A review of working memory research. Cognitive, Brain, Behavior, 10(4), 517-541.
Vakili, K., Pillay, S.S., Lafer, B., Fava, M., Renshaw, P.F., Bonello-Cintron, C.M., & Yurgelun-Todd, D.A. (2000). Hippocampal volume in primary unipolar major depression: A magnetic resonance imaging study. Biological Psychiatry, 47, 1087-1090.
Vythilingam, M., Vermetten, E., Anderson, G.M., ..., & Bremner, J.D. (2004). Hippocampal volume, memory, and cortisol status in major depressive disorder: Effects of treatment. Biol Psychiatry, 56, 101-112.
Xie, P., Kranzler, H., Poling, H., ..., & Gelernter, J. (2010). Interaction of FKBP5 with childhood adversity on risk for post-traumatic stress disorder. Neuropsychopharmacology, 35, 1684-1692.
Cap 9
Carr, J., Nicolson, A., & Higbee, T. (2000). Evaluation of a brief multiple-stimulus preference assessment in a naturalistic context. Journal of Applied Behavior Analysis, 33(3), 353-357.
Diamond, A., Kirkham, N., & Amso, D. (2002). Conditions under which young children can hold two rules in Mind and Inhibit a Prepotent Response. Developmen-tal Psychology, 38(3), 352-362
Duckworth, A. (Febrero 15 de 2011). The significance of self-control. Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), 108(7), 2639-2640.
Frieder, J. (2009). The effects of quality and magnitude of reinforcement on choice responding. Utah State University. Recuperado de http://digitalcommons.usu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1422&context=etd
Gadaire, D., Fisher, W., & Steege, M. (2014). The effects of presenting delays before and after task completion on self-control responding in children with behavior disorders. Journal of Applied Behavior Analysis, 47, 192-197. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jaba.104/abstract
Ito, M., & Nakamura, K. (1998). Humans' choice in a self-control choice situation: Sensitivity to reinforcer amount, reinforcer delay, and overall reinforcement density. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 69(1), 87-102.
Luna, E., Gómez, J., & Lasso, T. (2012). Relación entre desempeño académico y autocontrol. Universidad de Manizales. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4549492.pdf
Mazur, J. (Marzo 2012). Effects of pre-trial response requirements on self-control choices by rats and pigeons. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 97(2), 215-230.
Peters, H., Hunt, M., & Harper, D. (2004). Choice with initial and terminal link reinforcement: An alternative self-control paradigm. Journal of Experimental Psychology, 30(1), 74-77.
Tarullo, A., Obradovic, J., & Gunnar, M. (Enero, 2009). Self-control and the developing brain. Zero to Three, 31-37.
University of Rochester. (Octubre, 2012). The marshmallow study revisited. Recuperado de http://rochester.edu/news/show.php?id=4622
Yara, N. (2001). El concepto skinneriano de autocontrol: Un análisis teórico. São Paulo: Uninove.
Cap 10
Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: República de Colombia.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá: Manual Moderno.
Benavides, J. (2 de noviembre del 2012). ¿Cuánto cuesta una tesis? Cartel Urbano. Recuperado de http://www.cartelurbano.com/content/precio-de-una-tesis#.U_9B5_l5Mn4
Carreño, H. (2001). Enfoques y principios teóricos de la evaluación. México: Trillas.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovice, Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 470-494). México: UNAM.
Mead, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad (3.ª edición). Buenos Aires: Paidós.
Ormart, E. (2004). La ética en la evaluación educativa. Ética net, 103-112. Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero6/Articulos/Formateados/7La.pdf
ONU. (1 de diciembre de 1948). Declaración universal de derechos humanos. La Haya: Autor.
Salinas, M. (2001). La evaluación de los aprendizajes en la universidad. Medellín: Universidad de Antioquia.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Detalles sobre esta monografía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Almétricas