Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio
El objeto de estudio de este libro son las familias analizadas desde Villavicencio que es la ciudad colombiana, capital del Meta. Esta ciudad, fundada en 1840, tuvo su mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo xx como resultado de migraciones de diversas regiones del país. El mestizaje familiar es un fenómeno que es estudiado a través de tres generaciones desde la década de 1950 hasta la segunda del siglo xxi. Los cambios internos de la estructura familiar, su diversificación, el auge y decaimiento del patriarcalismo, la asimilación de valores modernos llegaron con los medios masivos, la radio y la televisión, y se impulsaron con las nuevas tecnologías. Estos fenómenos dan visibilidad a las transformaciones de las familias que son similares a procesos que se encuentran en otros contextos nacionales e internacionales. La introducción plantea la tesis central y los procedimientos utilizados en su demostración en los seis capítulos del libro.
-
El incierto concepto de familia
-
Las familias agitadas por los cambios
-
Las familias en Villavicencio
-
Cambios en las identidades culturales de las familias
-
Las mujeres en la familia
-
Los niños y sus familias
-
Conclusiones
Acosta, F. (2003). La familia en los estudios de población en América Latina: Estado del conocimiento y necesidades de investigación. Papeles de Población, 9(37).
Adarve, M. et al. (2007). Creer y poder hoy: Cátedra Manuel Ancízar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/786/
Agier, M. (1995). Lugares y redes. Las mediaciones de la cultura urbana. Revista Colombiana de Antropología, 32, 219 243.
Albano, S. (2005). Michel Foucault: glosario de aplicaciones. Buenos Aires: Ediciones Quadrata.
Alexander, J. (1995). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial: análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa.
Amén Amén.net. (2011). Iglesias cristianas protestantes en Villavicencio. Recuperado de http://direcciones.amen-amen.net/?c=1077
Andrade, G. (2002). Las nuevas tendencias religiosas a partir de la globalización. Revista de Ciencias Sociales, 8(1), 62 74.
Andreo, J. (2002). Historia de las mujeres en América Latina: Enfoques renovados y urgentes necesidades. En J. Andreo y S. Guardia (eds.), Historia de las mujeres en América Latina (pp. 13-21). Murcia: Universidad de Murcia.
Arango, G. (1974). La salvaje esperanza. En G. Arango, Fuego en el altar (pp. 145). Bogotá: Plaza y Janés.
Arango, L. (1993). Mujeres obreras, familia y políticas empresariales: la historia de Fabricato. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración.
Arango, L., León, M., y Viveros, M. (comps.). (1995). Género e identidad: Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer Mundo Ediciones.
Arango, L. G., Viveros, M., y Bernal, R. (1995). Mujeres ejecutivas: Dilemas comunes, alternativas individuales. Bogotá: Uniandes Ecoe Ediciones.
Arango, S., y Guerrero, A. (2009). Aproximación al perfil de la mujer asesina en serie [ponencia]. V Congreso de Psicología Jurídica y Forense del Caribe. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj116.html
Arboleda, C. (2011). Pluralismo, tolerancia y religión en Colombia. Medellín: Pontificia Universidad Bolivariana.
Arditti, J., y Few, A. (2008). Maternal Distress and Women Reentry into Family and Community Life. Family Process, 47(3), 303 321.
Arévalo, L. (2007). Retos para la intervención con individuos, familias y comunidades en el contexto de la violencia sociopolítica. En Y. Puyana, M. y Ramírez (eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 253-261). Bogotá: CES de la Universidad Nacional de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Integración Social.
Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora: Dilemas de la familia rural. Mexico: Fondo de Cultura Económica Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.
Arias, R. (2003). El episcopado colombiano, intransigencia y laicidad (1850 2000). Bogotá: Uniandes Icanh.
Arim, R., y Vigorito, A. (2007). Un análisis multidimensional de la pobreza en Uruguay, 1991-2005. Recuperado de http://www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/ DT10-06.pdf
Arizmendi Posada, I. (1989). Presidentes de Colombia. Bogotá: Planeta.
Arquidiócesis de Villavicencio. (2011). Parroquias. Recuperado de http://www.cec.org.co/jurisdicciones/arquidi%C3%B3cesis/arquidi%C3%B3cesis-de-villavicencio
Arriagada, I. (2004). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de Población, 40, 71-95.
Arriagada, I. (2007a). Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales. Papeles de Población, 53, 9-22.
Arriagada, I. (coord.). (2007b). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile: Cepal.
Asamblea General de las Naciones Unidas 48/104. (1993, 20 de diciembre). Declaración de la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/1993-Declaracion_sobre_la_eliminacion_de_la_violencia_contra_la_mujer.pdf
Atria, R. (2004). Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales. Santiago de Chile: Cepal.
Bandura, A. (1973). Agression: A Social Learning Annalysis. New York: Englewood Cliffs, Prentice Hall.
Baquero, A. (1990). Joropo: identidad llanera, (la epopeya cultural de las comunidades del Orinoco). Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2436
Barreira, I. (2009). Schopenhauer y Freud. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Barrera, M. et al. (2008). Familia, modelos y perspectivas. Caracas: Sypal Ediciones Quirón.
Barrios, M. (2007a). Role and Ex-role: The Process of Exiting the Role of a Paramilitary [documento presentado en el encuentro anual de American Sociological Association, TBA, Nueva York].
Barrios, M. (2007b). Rol y ex rol: el proceso de salida del rol paramilitar [monografía de grado en Sociología]. Bogotá: Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas.
Bastian, J. (1983). Protestantismo y sociedad en México. México: Casa Unida de Publicaciones.
Bastian, J. (1986). Breve historia del protestantismo en América Latina. México: Casa Unida de Publicaciones.
Bastian, J. (1989). Los disidentes, sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911. México: Fondo de Cultura Económica El Colegio de México.
Bastian, J. (1990a). Historia del protestantismo en América Latina. México: Casa Unida de Publicaciones.
Bastian, J. (dir.). (1990b). Protestantes, liberales y francmasones, sociedades de ideas y modernidad en América Latina, siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Bastian, J. (1994). Protestantismos y modernidad latinoamericana. Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Bastian, J. (1997). La mutación religiosa de América Latina, para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México: Fondo de Cultura Económica.
Bastian, J. (1999). Una vida en la vida del protestantismo mexicano. Diálogos con Gonzalo Báez Camargo. México: El Faro.
Bastian, J. (dir.). (2004). La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada. México: Fondo de Cultura Económica.
Bastian, J. (2006). De los protestantismos históricos a los Pentecostalismos latinoamericanos: análisis de una mutación religiosa. Revista de Ciencias Sociales (CI), 16, 38 54.
Bauman, Z. (1992). Libertad. Madrid: Alianza.
Bauman, Z. (2000). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2001a). La postmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
Bauman, Z. (2001b). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.
Bauman, Z. (2002). En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2003a). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2003b). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2005a). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2005b). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2005c). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.
Bauman, Z. (2005d). Identidad. Buenos Aires: Losada.
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2007a). Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2007b). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets Ediciones.
Bauman, Z. (2011). Daños colaterales: Desigualdades sociales en la era global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1996a). Teoría de la sociedad del riesgo. En J. Beriain (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo (pp. 201-222). Barcelona: Anthropos.
Beck, U. (1996b). Teoría de la modernización reflexiva. En J. Beriain (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 223-265). Barcelona: Anthropos.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (comp.). (1999). Hijos de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (comp.). (2002a). Hijos de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (2002b). Libertad o capitalismo: conversaciones con Johannes Willms. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2002c). Origen como utopía: la libertad política como fuente de sentido de la modernidad. En U. Beck (comp.), Hijos de la libertad (pp. 335-354). México: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2008). Generación global. Barcelona: Paidós Ibérica.
Beck, U. y Beck Gernsheim, E. (2003a). Hacia una familia posfamiliar: de la comunidad de necesidades a las afinidades electivas. En La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas (pp.165 188). Barcelona: Paidós.
Beck, U. y Beck Gernsheim, E. (2003b). La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
Beck, U., Giddens, A., y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.
Beck-Gernscheim, E. (2003a). La nueva complejidad de la familia. En La reinvención de la familia (pp. 11-36). Barcelona, Paidós.
Beck-Gernscheim, E. (2003b). La reinvención de la familia: en busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós.
Bejarano, J. (1989). Empleo y distribución de ingresos en el sector rural. Revista de Planeación y Desarrollo, 21(1 2), 39 85.
Bel-Bravo, M. (2000). La familia en la historia: propuestas para su estudio desde la “nueva” historia cultural. Madrid: Encuentro Ediciones.
Bell, D., et al. (2007). Las contradicciones culturales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
Bello, M. (2007). La violencia y la masacre en Bojayá: rupturas, daños y recomposiciones desde la perspectiva familiar. En Y. Puyana, y M. Ramírez (eds), Familias, cambios y estrategias (pp. 185-200). Bogotá: CES de la Universidad Nacional de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Integración Social.
Beltrán, W. M. (2004a). Fragmentación y recomposición del campo religioso en Bogotá: Un acercamiento a la descripción del pluralismo religioso en la ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, W. M. (2004b). De la informalidad religiosa a las multinacionales de la fe. Revista colombiana de Sociología, 21, 141 174.
Beltrán, W. M. (2006a). De microempresas religiosas a multinacionales de la fe: La diversificación del cristianismo en Bogotá. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
Beltrán, W. M. (2006b). Las lógicas de mercado y del consumo cultural en pentecostales y neopentecostales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, W. M. (2007a). La sociología de la religión: una revisión del estado del arte. En M. Adarve, et al., Creer y poder hoy: Cátedra Manuel Ancízar (pp. 75 94). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Beltrán, W. M. (2007b). De por qué los pentecostalismos no son protestantismos. En M. Adarve, et al., Creer y poder hoy: Cátedra Manuel Ancízar (pp. 469-487). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Beltrán, W. M. (2009a). Tendencias cuantitativas del proceso de pluralización religiosa en Bogotá. Revista colombiana de Sociología, 32(2), 157-184.
Beltrán, W. M. (2009b). Secularización: ¿teoría o paradigma? Revista colombiana de Sociología, 32, 61-81.
Beltrán, W. M. (2010). La expansión pentecostal en Colombia: una revisión del estado del arte. En C. Tejeiro (ed.), El Pentecostalismo en Colombia: prácticas religiosas, liderazgo y participación política (pp.73 96). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, W. M. (2012). Pluralisation Religieuse et changement social en Colombie. Paris III, Universidad de la Sorbona Nueva, École Doctorale Europe Latine Amérique Latine [Inédito; autorizado su uso por el autor].
Benedek, Th. (1998). La estructura emocional de la familia. En E. Fromm, et al., La familia (pp. 149-176). Barcelona: Península.
Berger, P. (1971). El dosel sagrado: elementos para una sociología de la religión, Buenos Aires, Amarrortu.
Berger, P. (1975). Rumor de ángeles. Barcelona: Herder.
Berger, P. (1979a). Pirámides de sacrificio. Santander: Sal Terrae.
Berger, P. (1979b). Un mundo sin hogar. Santander: Sal Terrae.
Berger, P. (1991). La revolución capitalista. Barcelona: Península.
Berger, P. (1994). Una gloria lejana. Barcelona: Herder.
Berger, P. (ed.). (1999). Los límites de la cohesión social: conflictos y mediación en las sociedades pluralistas. Barcelona: Galaxia Gutemberg Círculo de Lectores.
Berger, P. y Luckmann, T. (1963). Sociology of Religion and Sociology of Knowledge. Sociology and Social Research, 47(4), 417 427.
Berger, P. y Luckmann, T. (1964). Social Mobility and Personal Identity. Archives Européennes de Sociologie, 5, 331 343.
Berger, P. y Luckmann, T. (1966). Secularization and Pluralism. Internationales Jahrbuch für Religionssoziologie, 2, 73 81.
Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.
Berger, P. y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Beriain, J. (comp.) (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad: Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona: Anthropos.
Berman, M. (1991). Brindis por la modernidad. En F. Viviescas, y F. Giraldo (comps.), Colombia: el despertar de la modernidad (pp. 44-66). Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Bernal, L. (2011). Relato. En F. Reyes, y J. Escobar, Silencios: un Llano de mujeres (pp. 166-171). Bogotá: Revista Número Ediciones.
Bernal, R. (1986). Mujeres ejecutivas: la integración de trabajo y familia en su vida íntima. Identidad y desarrollo de mujeres profesionales colombianas, estudio de la punta del iceberg. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Administración.
Berrio, M. (2010). Historia de vida 2. En Cambios ocurridos dentro de las familias llaneras en la ciudad de Villavicencio desde el año 1949 hasta el 2009 [tesis inédita]. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.
Berrio, M., y Colmenares, S. (2010a). Historia de vida 7. En Cambios ocurridos dentro de las familias llaneras en la ciudad de Villavicencio desde el año 1949 hasta el 2009 [tesis inédita]. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.
Berrio, M., y Colmenares, S. (2010b). Historia de vida 12. En Cambios ocurridos dentro de las familias llaneras en la ciudad de Villavicencio desde el año 1949 hasta el 2009 [tesis inédita]. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.
Berrio, M., y Rodríguez, P. (2010). Historia de vida 8. En Cambios ocurridos dentro de las familias llaneras en la ciudad de Villavicencio desde el año 1949 hasta el 2009 [tesis inédita]. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.
Berryman, Ph. (1989). Teología de la liberación. México: Siglo XXI.
Bertrand, M. (2000). Historia de la Compañía de María. Lima: Centro de Espiritualidad Montfortiana.
Biblia (2012). Recuperado de lasantabiblia.com.ar/
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2012). La familia: concepto. Recuperado de https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45662
Blanco, F. (2009). Reseña de Estudios sobre sexualidades en América Latina, de Mercedes Prieto y Kathya Araújo (edits). Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 33, 162 164.
Bolívar, C. (2010). Justificaciones morales de los niños y niñas acerca de la sexualidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 1013-1023.
Bonilla, E. (1981). La mujer y su imagen en los medios. Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes.
Bonilla, E. (comp.). (1985). Mujer y familia en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés Editores.
Bonilla, E. (1993). La mujer colombiana en el mundo del trabajo. Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes.
Bonilla, E. et al. (1999). Caso pedagógico: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bonilla, E., y Rodríguez, P. (1992). Fuera del cerco: mujeres, estructura y cambio social en Colombia. Bogotá: ACDI.
Borja, J. (1975). Movimientos sociales urbanos. Buenos Aires: Ediciones Siap Planteos.
Botero, J. (2010). Postmodernidad y Familia: hacia una nueva pedagogía familiar. Bogotá: San Pablo.
Botton, F. (2007). La transformación de la familia china. Anuario Asia Pacífico, 1, 373 380.
Bourdieu, P. (1975). El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1988a). La distinción. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1988b). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2000a). Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.
Bourdieu, P. (2000b). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). El sentido de lo práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Wacquan, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bringué, X. (2009). La generación interactiva en España: niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Fundación Telefónica Ariel.
Buchmann, C. y Hannum, E. (2001). Education and Stratification in Developing Countries: A Review of Theories and Research. Annual Review of Sociology, 27, 77 102.
Burch, et al. (1976). La familia como objeto de análisis demográfico. San José: Celade.
Bushnell, D. (2000). Colombia una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta.
Buss, D. (2009a). An Evolutionary Formulation of Person–Situation Interactions. Journal of Research in Personality, 43, 241-242.
Buss, D. (2009b). How Can Evolutionary Psychology Successfully Explain Personality and Individual Differences? Perspectives on Psichological Science, 4(4), 359 366.
Buss, D. (2009c). The Great Struggles of Life: Darwin and the Emeregence of Evolutionary Psichology. American Psichologist, 64(2), 140-148.
Cabrera, G. (2007). Las nuevas tribus y los indígenas de la Amazonía. Historia de una presencia protestante. Bogotá: Litocamargo Ltda.
Cáceres, L. (2006). Delitos contra el patrimonio, aspectos penales y criminológicos: especial referencia a Badajoz. Madrid: Visión Net.
Calle, A. (2003). Los nuevos movimientos globales. Papeles del CEIC. Recuperado de http://identidadcolectiva.es/pdf/7.pdf
Camacho, A., y Rojas, H. (1971). El Frente Nacional: ideología y realidad. Bogotá: Punta de Lanza.
Cámara de Comercio de Villavicencio (2005). Análisis de la coyuntura económica en el Departamento durante el año 2004. Revista Cámara de Comercio de Villavicencio, 38, 1-95. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2004_2_13.pdf
Cantor-Graae, E., y Selten, J. (2005). Schizophrenia and Migration: a Meta analysis and Review. The American Journal of Psychiatry, 162, 12 24.
Cardoso, F., y Faletto, E. (1970). Dependência e desenvolvimento na América Latina. Rio de Janeiro: Zahar.
Carranza, E. (2012). Alabanza del Llano. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region4/cap4a.htm
Carreño, M. (1970). Manual de urbanidad y buenas costumbres. Santiago de Chile: Editorial Arica.
Carrillo, A., y Montaña, A. (2006). Vértigo y ficción, una historia contada con imágenes. Noticieros de televisión en Colombia, 1954 1970. Signo y Pensamiento, 25(48), 135 148. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/signo/n48/n48a09.pdf
Cassirer, E. (2003). El hombre y la cultura (parte II). En Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.
Castelain, Ch. (1999). De la complejidad de los nuevos lugares parentales. Nómadas, 11, 88 101.
Castellanos, L., Zapata, M., y Martínez, B. (2007). Cambios en el trabajo productivo, reproductivo, las relaciones de poder y los modelos de género en mujeres jefas de hogar. Revista Ra Ximhai, 3(3), 649 691. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/vol03-03/RXM003000303.pdf
Castells, M. (1999a). El fin del patriarcado. En La era de la información: Economía, sociedad y cultura, vol II (pp. 159-269). México, Siglo XXI.
Castells, M. (1999b). La era de la información: Economía, sociedad y cultura, vol. II. México: Siglo XXI.
Castells, M. (1999c). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. I. México: Siglo XXI.
Castells, M. (1999d). La era de la información: Economía, sociedad y cultura, vol. III. México: Siglo XXI.
Castells, M., y Vélez, P. (eds.). (1971). Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona: Gustavo Gili.
Castillo, C. (comp.). (1972). Vida urbana y urbanismo. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Castoriadis, C. (1985). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
Castro, M. (1980). Migracoes da forca de trabalho feminina na Colombia. Encontro Nacional de Estudos Populacionais, Aguas de Sao Pedro, 13 17.
Cataño, G. (1986). La sociología en Colombia: balance crítico. Bogotá: Plaza y Janés.
Cataño, G. (1999). Una mirada a la obra de Robert K. Merton. En Historia, Sociología y política (pp. 255 266). Bogotá, Plaza y Janés.
Cebotarev, N. (1997). Del modelo patriarcal al modelo de familia de responsabilidad individual: Una comparación de Canadá y Colombia. IV Conferencia Iberoamericana sobre Familia, Cartagena de Indias.
Censo de Población de Colombia 1951. (1955). Bogotá, Departamento de Cundinamarca, Departamento Nacional de Estadística.
Censo General de Población 1938. (1942). Bogotá, Departamento de Cundinamarca, Departamento Nacional de Estadística.
Cepal. (1993). Cambios en el perfil de las familias: la experiencia regional. Santiago de Chile: Naciones Unidas Cepal.
Cepal. (1995). Familia y futuro: Un programa regional en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas Cepal.
Cepal. (2002). La segunda transición demográfica: riesgos sociodemográficos, capacidad de respuesta y mecanismos de adaptación. En Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas (pp. 129-146). Brasilia.
Cepal. (2004). Estructuras familiares, trabajo doméstico y bienestar en América Latina. En I. Arriagada y V. Aranda (comp.), Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces (pp. 43-73). Santiago de Chile: ONU. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6775/S0412955_es.pdf.
Cepal. (2007). Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/2812
CES. (2009). Centro de Estudios Sociales de la Religión. Base de datos del Observatorio del fenómeno religioso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Chan, E. (s.f.). Diagnóstico: Socialización familiar de los menores infractores. México: Seplan CUCS.
Chaparro, A., y Galindo, C. (2009). Génesis y transformaciones del estado nación en Colombia: una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política. Bogotá: Universidad del Rosario.
Colmenares, S., y Quevedo, R. (2010). Historia de vida 5. En Cambios ocurridos dentro de las familias llaneras en la ciudad de Villavicencio desde el año 1949 hasta el 2009 [tesis inédita]. Villavicencio, Universidad Cooperativa de Colombia
Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (septiembre de 2009). Oficina de Estudios Económicos, Perfil del departamento de Meta.
Concha, A. (2002). Impacto social y económico de la violencia en las Américas. Biomédica, 22(2), 347 361.
Confer, J. et al. (2010). Evolutionary Psichology. American Psichologist, 65(2), 110 126.
Congreso Nacional de la República de Colombia (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial, 46.446, Bogotá.
Cooke, P. (1991). Modern Urban Theory in Question. Transactions of the Institute of British Geographers, 15, 331 343.
Cooper, D. (2002). Criminología y delincuencia femenina en Chile. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Corcuff, P. (1998). Las nuevas sociologías. Madrid: Alianza Editorial.
Cordero, G. (1999). Educación, pobreza y desigualdad. Entrevista a Fernando Reimers. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1), 72 80.
Cornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.
Correa, B. (2007). Prólogo. En J. Rozo, Cien años en Colombia construyendo futuro, 1904-2004, Compañía de María Misioneros Montfortianos (pp. 11-13). Bogotá: Ediciones Montfortianas.
Coser, L. (1974). Greedy Institutions. Patterns of Undivided Commitment. Nueva York: The Free Press.
Coser, L. (1978). Las instituciones voraces. México: Fondo de Cultura Económica.
Coulanges, F. (1982). La ciudad antigua. Madrid: EDAF.
Coy, E., y Torrente, G. (1997). Intervención con menores infractores: Su evolución en España. Anales de Psicología, 13(1), 39 49.
Cruise, K., et al. (2007). Mental Health Screening of Female Juvenile Offenders: Replication of a Subtyping Strategy. Journal of Child and Family Studies, 16, 615 625.
Cryle, P., y Downing, L. (2009). Feminine Sexual Pathologies. Journal of History of the Sexuality, 18(1), 1-7. doi: https://doi.org/10.1353/sex.0.0031
Cuervo, L., y González, J. (1997). Industria y ciudades en la era de la mundialización. Un enfoque socioespacial. Bogotá: Colciencias Cider Tercer Mundo.
DANE. (1938). Censo de población. Bogotá.
DANE. (1951). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá.
DANE. (1964). Censo de población. Bogotá.
DANE. (1973). Censo de población. Bogotá.
DANE. (1975). XII Censo de Población y III de Vivienda. Bogotá.
DANE. (1985). Censo de población. Bogotá.
DANE. (1993). Censo de población. Bogotá.
DANE. (1998). La familia colombiana de fin de siglo. Bogotá: División de Ediciones del DANE.
DANE. (2005a). Censo Nacional de Población. Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/
DANE. (2005b). “Jefatura de Hogar”. En Censo general 2005. Bogotá.
DANE. (2006). Proyecciones de población indígena en resguardos a 30 de junio de 2010. En Colombia: Una nación sulticultural Su diversidad étnica. Bogotá.
DANE. (2009). Cuentas nacionales departamentales. Bogotá.
Dautian, V. (1998). On the One Aspect of Generalized Anxiety”. Acta Psychiatrica Scandinava, 393, 30-31.
Davis, K. (1937). Reproductive Institutions and the Pressure for Population. Sociological Review, 29, 284 306.
De Roux, R. (2004). Las etapas de la laicización en Colombia. En J. Bastián (coord.), La modernidad religiosa: Europa Latina y América Latina en perspectiva comparada (pp. 61-73). México: Fondo de Cultura Económica.
De Vos, S. (1987). Latin American Households in Comparative Perspective. Populations Studies, 41(3), 501-517.
Deas, M., y Gaitán, F. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Deere, C., y León de Leal, M. (1979). Measuring Rural Women’s Work and Class Position. Studies in Family Planning, 11 12, 370 374.
Deere, C., y León de Leal, M. (1982). Women in Andean Agriculture: Peasant Production and Rural Wage Employment in Colombia and Peru. Ginebra: ILO.
Del Olmo, R. (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva sociedad, 167, 74 86. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/foro.pdf
Del Valle, A. (2004). El futuro de la familia: la familia. Iglesia Viva: Revista de Pensamiento cristiano, 217, pp. 9 26.
Deleuze, G., y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre Textos.
Delgado, M. (1993). Cambios recientes en el proceso de formación de la familia. Revista Española de Investigaciones sociológicas, 64, 123-153. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_064_07.pdf
Departamento del Meta. (2008). Plan de Desarrollo 2008, Dimensión económica. Villavicencio.
DESAL. (1969). Marginalidad en América Latina. Un ensayo de diagnóstico. Barcelona: Herder.
Dieres Montplaisir, M. (1941). En Eco de Oriente. s. l.: s. e.
Dieres Montplaisir, M. (1942). Lo que nos contó el abuelito. El centenario de Villavicencio, 1842-1942. Villavicencio: Imprenta San José.
DNP (2006). Incoder, Resguardos indígenas legalmente constituidos. En Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Domingues, J. (2009). La modernidad contemporánea en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Durand, G. (1964). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.
Durkheim, E. (1898). Représentations Individuelles et représentations collectives. Revue de Métaphysique et Morale, 6, 273 302.
Durkheim, E. (1964). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: Editorial Dédalo.
Durkheim, E. (1976). Educación y sociología. Bogotá: Editora Babel.
Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
Durkheim, E. (1993). Educación y sociología. Buenos Aires: Altaza.
Durkheim, E. (1998). El suicidio. Madrid: Akal.
Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social. Madrid: Akal.
Echeverri De Ferrufino, L. (1981). La familia ante la ley. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Echeverri De Ferrufino, L. (1984). La familia de hecho en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Echeverri De Ferrufino, L. (1987). La mujer y la familia en Colombia. En Asociación Colombiana de Sociología, V Congreso Nacional de Sociología: Poder político y estructura social en Colombia, Medellín, 28 a 30 de mayo de 1985 (pp. 345-355). Bogotá.
Echeverri, L. (2004). La familia en Colombia: transformaciones y prospectiva. Cuadernos CES, 6, 7-13. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/ces/Cuaderno%20CES%206.pdf
En Colombia, tres de cada diez niños prefieren ‘navegar’ que ver tv. (16 de noviembre de 2011). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10779565
Electrificadora del Meta. (2007). Aproximación a la historia empresarial del Meta. Villavicencio: Fondo Mixto de Promoción de Cultura y las Artes del Meta.
Elias, N. (1982). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. (1994). El cambiante equilibrio de poder entre los sexos. En Conocimiento y poder (pp. 121-166). Madrid: La Piqueta.
Elias, N. (1996). The Germans. Nueva York: Polity Press, Columbia University.
Elias, N. (1997). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. (1998a). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Editorial Norma Universidad Nacional de Colombia.
Elias, N. (1998b). Tecnificación y civilización. En La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 451-508). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Norma.
Episcopado colombiano. (1992). La Iglesia Católica en Colombia. Bogotá: Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano.
Escobedo, J. (2006). Al límite de la violencia de género: el uxoricidio a finales de la época colonial novohispana. En Nuevo mundo mundos nuevos, coloquios [en línea]. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/2856
Espina, A. (comp.). (2004). Familia, educación y diversidad cultural: Antropología en Castilla y León e Iberoamérica, VI. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Evans, M. (1998). Introducción al pensamiento feminista contemporáneo. Madrid: Minerva Ediciones.
Farr, R. (2003). De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: ida y vuelta. En J. Castorina (comp.), Representaciones sociales: problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 153-175). Barcelona: Gedisa.
Farré, M. (2004). El noticiero como mundo posible: Estrategias ficcionales en la información audiovisual. Buenos Aires: La Crujía.
Ferrer, V. (2009). Tipos de violencia contra las mujeres y su intensidad. Recuperado de http://isonomia.uji.es/masterigualdad/curso/modulos/Especialidad2/modulo13/modulo13.pdf
Figueroa, H. (2010). Historiografía sobre el protestantismo en Colombia. Un estado del arte, 1940 2009. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 38(1), 191 225.
Filgueira, C. (1996). Sobre revoluciones ocultas. La familia en Uruguay. Montevideo: Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28765/1/LCmvdR141rev1_es.pdf
Filgueiras, M., Beiras, A., Lodetti, A. S., de Lucca, D., de Andrade, M., y Almeida, S. (2006). Cambios y permanencias: investigando la paternidad en contextos de baja renta. Revista Interamericana de Psicología, 40(3), 303 312.
Firebaugh, G. (1979). Structural Determinants of Urbanization in Asia and Latin America 1950-1970. American Sociological Review, 44, 199 215.
Fischer, C. (1973). On Urban Alienations and Anomie: Powerlessness and Social Isolation. American Sociological Review, 38, 311 326.
Fischer, C. (1975). The Effect of Urban Life on Traditional Values. Social forces, 53, 420 432.
Flinn, W. (1974). Family Life of Latin American Urban Migrants: Three Case Studies in Bogotá. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 16(3), 326-349.
Flórez, C. (2004). La transformación de los hogares: una visión de largo plazo. Coyuntura social, 30, 23-50.
Forgues, R. (1999). Cuerpo, erotismo y discurso de la feminidad en la poesía del Perú escrita por mujeres (1970-1995). En R. Forgues (comp.), Mujer, creación y problemas de identidad en América Latina (pp. 133-142). Mérida: Universidad de los Andes.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. Tomo I: La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. Tomo II: El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.
Fromm, E. et al. (1998). La familia. Barcelona: Península.
Fuchs E. (1988). Becoming an Ex: The Process of Role Exit. Chicago: University of Chicago Press.
Fuenzalida, V. (1997). Televisión y cultura cotidiana. Santiago de Chile: CPU.
Fuller, N. (2008). La perspectiva de género y la criminología: una relación prolífica. Tabula Rasa, 8, 97-110.
Fullilove, M., Héon, V., Jimenez, W., Parsons, C., Green, L., y Fullilove, R. (1998). Injury and Anomie: Effects of Violence on an Inner city Community. American Journal of Public Health, 88, 924-927. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1508225/
Fundación Telefónica. (2008). La Generación Interactiva en Iberoamérica. Madrid: Fundación Telefónica Editorial Ariel.
Gallo, C. (1971). Hipótesis sobre la acumulación originaria del capital en Colombia (1925 - 1930). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Sociología.
Gamero, M. (2007, diciembre). La contemplación del mundo en la sociedad contemporánea en base a la construcción de imaginarios sociales. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 14. Recuperado de http://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/tritonos-1-imaginarios.htm .
Gangestad, S., Haselton, M., y Buss, D. (2006). Toward an Integrative Understanding of Evoked and Transmitted Culture: The Importance of Specialized Psichological Design. Psichological Inquiry, 17(2), 138 151.
García, J. (1986). Industrialización, capitalismo y racionalidad en Max Weber. Reis (Revista de Estudios e Investigaciones Sociales), 35, 81-87.
García-Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.
García-Canclini, N. (ed.). (1993). El consumo cultural en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
García-Canclini, N. (1995a). Consumidores y ciudadanos. México: Editorial Grijalbo.
García-Canclini, N. (1995b). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
García-Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En G. Sunkel (coord.), El consumo cultural en América Latina (pp. 9-24). Colombia: Convenio Andrés Bello.
García, E. (1994). Brasil: de infancias y violencias. Recuperado de http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Brasil_Infancias_y_Violencias.pdf
García, E. (2001). Adolescentes infractores como precisa categoría jurídica. Diario La Hora. Quito Recuperado de http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/D.Menores.15.html
García, E. (2012). Brasil, adolescentes infractores graves: sistema de justicia y política de atención. Recuperado de http://www.iin.oea.org/Brasil_adolescentes_infractores_graves.pdf
García Márquez, G. (23 de julio de 1994). Por un país al alcance de los niños. El Espectador, p. 12A.
Gastron, L., Vujosevich, J., Andrés, H., y Oddone, M. J. (2012). La vejez como objeto de las representaciones sociales. En L. Gastron, J., Vujosevich, H. Andrés y M. J. Oddone, Jornadas Gino Gemani. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/germani/gastron.rtf
Gaviria, A. (2010). Colombia: Tendencias Económicas y Sociales. En Profamilia, Encuesta Nacional de Demografía y Salud (cap. 2).
Germani, G. (1964). Asimilación de inmigrantes en el medio urbano. Notas metodológicas. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, Centro de Sociología Comparada.
Germani, G. (ed.). (1969). La sociología de la modernización. Buenos Aires: Paidós.
Gibaja, R. (1967). Actitudes hacia la familia entre obreros industriales argentinos. Revista Latinoamericana de Sociología, 3, 411-432.
Giddens, A. (1990). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Espasa.
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
Giddens, A. (1996). Modernidad y autoidentidad. En J. Beriain (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 33-71). Barcelona: Anthropos.
Giddens, A. (1997). Vivir en una sociedad postradicional. En U. Beck, A. Giddens, y S. Lash, Modernización reflexiva: Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 75-136). Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. (2000a). En defensa de la sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. (2000b). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Giddens, A. (2001). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Giraldo, J., Guzmán, C., y Lozada, M. (2006). Conductas relacionales de inclusión, control y afecto en un grupo de jóvenes pertenecientes al Programa Casas Francisco Esperanza de la Fundación Paz y Bien de la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico, 2(6), 33 46. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80100604
Girola, L. (2003). La modernidad, los valores y nosotros. En M. Guitián, y G. Zabludovsky (comps.), Sociología y modernidad tardía: entre la tradición y los nuevos retos (pp. 253-279). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Girola, L. (2005). Anomia e individualismo: Del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Barcelona: Anthropos.
Goffman, E. (1968). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Madrid: Alianza Editorial.
Goffman, E. (1980). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1987). Internados: Estudio sobre la situación de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Gómez, A. (2008). Reseña de Las nuevas tribus y los indígenas de la Amazonía. Historia de una presencia protestante, de Gabriel Cabrera Becerra. Historia Crítica, 35, 207 210.
Gómez, E. (1981). La formación de la familia y la participación laboral femenina en Colombia. Santiago de Chile: Celade.
Gómez, E. (2011). Estructura y sistema sociales: Consideraciones en torno a la construcción social de los menores infractores. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Gómez, H. (1977). Familia y consumo en la ciudad colombiana. Bogotá: Fedesarrollo.
González, F. (1973). Relaciones entre la Iglesia y el Estado a través de la historia colombiana: antecedentes históricos del Nuevo Concordato. Analicias, 17.
González, F. (1997). Poderes enfrentados: Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá: Cinep.
González, G. (2002). Niños de la guerra. Bogotá: Planeta.
González, M., Huerta, D., Islas, S., y Meade A. (2008). Criminalidad femenina. Recuperado de http://www.acmor.org.mx/cuam/2008/303-femenina.pdf
Gottfredson, M., y Hirschi, T. (1990). A General Theory of Crime. Stanford: Stanford University Press.
Gouëset, V. (1998). Bogotá: el nacimiento de una metrópoli. La originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Tercer Mundo Observatorio de cultura urbana, Cenac Fedevivienda Instituto Francés de Estudios Andinos, IFEA.
Granda, E. (5 de octubre de 2009). El enigma de la escasa delincuencia femenina. El País, Madrid. Recuperado de http://elpais.com/diario/2009/10/05/sociedad/1254693601_850215.html
Greenfield, M. (1961). Industrialization and the Family in Sociological Theory. The American Journal of Sociology, 67(3), 312 322.
Gross, N., y Simmons, S. (2002). Intimacy as a Double-Edged Phenomenon? An Empirical Test of Giddens. Social Forces, 81(2), 531-555. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b61f/7edfd37ffdcb439edf2f37bd95b31eea00bd.pdf
Guerrero de Molina, D. (1977). Educación, trabajo e igualdad de la mujer en Colombia; cuantificación de los avances en 20 años. Empleo y desempleo, 1, 81 91.
Guevara, E. (1999). La corresponsabilidad ética de los varones frente al aborto. Presentado en Primeras Jornadas Australes Interdisciplinarias sobre Mujer y Desarrollo. Valdivia, Chile: Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.
Guevara, E. (2001a). El discurso del aborto en varones adolescentes. s. l.: Mecanograma.
Guevara, E. (2001b). La experiencia del aborto en los hombres y los derechos reproductivos. Revista de estudios de género La Ventana, 2(14), 242 266.
Guevara, E. (2002). Los cambios sociales en la familia y la relación amorosa de un grupo de jóvenes universitarios. En Identidad del estudiante de nivel superior (pp. 242-266). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Guevara, E. (2007). Intimidad, los vínculos amorosos y los desafíos de la modernidad. En G. Zabludovsky (coord.), Sociología y cambio conceptual: de la burocracia y las normas al cuerpo y la intimidad (pp. 248-290 ). México: Siglo XXI.
Guevara, J. (28 de noviembre de 2004). Así han cambiado los hogares. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-1507187
Guevara, M. (1993). Fragmentación del campo religioso colombiano. Revista Utopías, 3, 24-27.
Gunder Frank, A. (1972). Lumpenburguesía: lumpendesarrollo. Dependencia, clase y política en Latinoamérica. Barcelona: Laia.
Gunder Frank, A. (1992). El subdesarrollo del desarrollo: Un ensayo autobiográfico. Madrid: Iepala.
Gurvitch, G., y Moore, W. (1970). Sociología del siglo XX. Barcelona: El Ateneo.
Gutiérrez, E. (30 de agosto de 2006). Congreso aprueba cárcel de ocho años para ‘babys’ sicarios. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/on-line/articulo/congreso-aprueba-carcel-ocho-anos-para-babys-sicarios/80706-3
Gutiérrez, J. (1998). La teoría de las representaciones sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial. Psiquiatría Pública, 10(4), 211 219.
Gutiérrez de Pineda, V. (1962). La familia en Colombia: estudio antropológico. Bogotá: CIS.
Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Gutiérrez de Pineda, V. (1975). Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.
Gutiérrez de Pineda, V. (1987). La familia en Cartagena de Indias. Boletín Cultural y Bibliográfico / Biblioteca Luis Ángel Arango, 24(10), 35 47.
Gutiérrez de Pineda, V. (1988). Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Habermas, J. (1989). Discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1990). Individuación por vía de socialización. Sobre la teoría de la subjetividad de George Herbert Mead. En Pensamiento postmetafísico (pp. 155-187 ). Madrid: Taurus.
Habermas, J. (2000). La constelación postnacional. Barcelona: Paidós.
Hall, S. (1994). Estudios culturales: dos paradigmas. Revista Causas y azares, 1, 28-37.
Heiss, J. (1981). Social Roles. En M. Rosenburg, y R. Turner (eds.), Social Psychology: Sociological Perspectives. Nueva York: Basic Books.
Hernández, J. (2007). Algunas consideraciones acerca de la teoría de la transición demográfica. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos42/transicion-demografica/transicion-demografica.shtml
Hernández, N. (2009). Puerto Carreño: A orillas del Orinoco. Revista Credencial Historia, 229. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero2009/ptocarreno.htm
Hernández, R., Peña, R., y Rubiano, Y. (2006). Representaciones sociales de interrelaciones familiares de escolares: factores generadores de violencia. Revista Orinoquia, 10(2), 69 78.
Hirchi, T. (1990). Causes of Delinquency. Berkeley: University of California Press.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Holguín Galvis, G. (2010). Construcción histórica del tratamiento jurídico del adolescente infractor de la ley penal colombiana (1837 2010). Revista Criminalidad, Policía Nacional, Dijín, 3(1), 287 306.
Holland, C. (2000). Overview of Protestant Church Growth in Colombia. Recuperado de http://www.prolades.com/cra/regions/sam/col/colombia.pdf
Horkheimer, M. (1998). La familia y el autoritarismo. En E. Fromm, et al., La familia (pp. 177 194). Barcelona: Península.
Houtart, F. (2002). Religiones y humanismo en el siglo XXI. En F. Houtart (coord.), Religiones: sus conceptos fundamentales (pp. 240-279). México: Siglo XXI.
Icfes. (1983). Avances y perspectivas en los estudios sociales de la familia en Colombia. Serie Memorias de eventos científicos colombianos, 14.
Iglesias de Ussel, J., y Flaquer, L. (1993). Familia y análisis sociológico: el caso de España. Reis, 61, 57 75.
Ilanud. (1979). Compendio de estadísticas criminales en Latinoamérica y el Caribe: 1950-1977. San José de Costa Rica.
Infestas, A., y Lambea, M. (1997). La familia. En Los intereses de la sociología actual (pp. 97 104). Barcelona: Proyecto A Ediciones.
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. (2000). Geografía Humana de Colombia. Región de la Orinoquia, Tomo III, vol. I. Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geocol/indice.htm
Jaramillo, J. (1987). Tipologías polares, sociedad tradicional y campesinado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jelin, E. (2000). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Jensen, A. (1980). Características de la criminalidad femenina en tres países latinoamericanos: Panamá, Costa Rica y Colombia. San José de Costa Rica: Ilanud.
Jiménez, B. (1999). Las familias nucleares poligénicas: cambios y permanencias. Reflexiones en torno a los resultados de una investigación. Nómadas, 11, 102 108.
Jimeno, M., Roldán, I., Ospina, D., Jaramillo, L. E., Calvo, J. M., y Chaparro, S. (1996). Las sombras arbitrarias: violencia y autoridad en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de http://www.myriamjimeno.com/wp-content/uploads/2009/19/Las-sombras-arbitrarias.pdf
Jimeno, M., Roldán, I., Ospina, D., Jaramillo, L. E., Chaparro, S., y Trujillo, J. (1998). Violencia cotidiana en la sociedad rural: en una mano el pan y en la otra el rejo. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de http://www.myriamjimeno.com/wp-content/uploads/2009/19/Violencia-cotidiana-en-la-sociedad-rural.pdf
Jolly, J., y Cuervo, J. (eds.). (2007). Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Juliano, D. (2009). Delito y pecado: la transgresión en femenino. Política y Sociedad, 46(1-2), pp. 79 95.
Kaluf, C., y Maurás, M. (1998). Regreso a casa: La familia y las políticas públicas. Bogotá: Santillana Unicef.
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Barcelona: Debate.
Kaplan, G., Roberts, R., Camacho, T., y Coyne, J. (1987). Psychosocial predictors of depression: prospective evidence from the human population laboratory studies. American Journal of Epidemiology, 125(2), 206-220. doi: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a114521
Kasarda, J., y Crensahw, E. (1991). Third World Urbanization: Dimensions, Theories, and Determinants. Annual Review of Sociology, 17, 467 501.
Klein, V. (1965). El carácter femenino. Historia de una ideología. Buenos Aires: Paidós.
Klevens, J. (2003). Estudios de trayectorias en el desarrollo de comportamientos y conductas criminales. En M. Llorente, y M. Rubio (comps.), Elementos para una criminología local: Políticas de intervención del crimen y la violencia en ámbitos urbanos (pp. 289-298). Bogotá: CEDE Universidad de los Andes Secretaría de Gobierno de Bogotá.
Kliksberg, B. (2004). Hacia una nueva visión de la política social en la Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 2, 1-14. Recuperado de http://eco.unne.edu.ar/revista/02/07.pdf
Kliksberg, B., y Tomassini, L. (comps.). (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo Fondo de Cultura Económica.
La locura de los mercados: la economía es ya cosa de psicólogos. (11 de agosto de 2011). BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/08/110811_economia_finanzas_psicologia_mercados_az
La Farge, O. (1959). Prólogo. En O. Lewis, Antropología de la pobreza: cinco familias (pp. 9-14). México: Fondo de Cultura Económica.
Lamus, D. (1999). Representaciones sociales de maternidad y paternidad en cinco ciudades colombianas. Revista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, 1, 1-12.
Larraín, J. (1996). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Larraín, J. (2000). Identity and modernity in Latin America. United Kingdom: Polity Press.
Larrañaga, O. (2007). La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso. Revista de la Cepal, Serie estudios estadísticos y prospectivos, 58. Recuperado de http://www.cepal.org/deype/publicaciones/xml/7/32087/lcl2785e.pdf .
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI - Editores Argentina.
Lauderdale, P. (1976). Deviance and moral boundaries. American Sociological Review, 41, 660 676.
Le Gall, D. (2008). La evolución de la familia en Francia. De la aparición del pluralismo familiar a la cuestión de la pluriparentalidad. Espacio abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, 17(4), 631-655.
Leal, F. (1997). El Estado colombiano: ¿crisis de modernización o modernización incompleta? En J. Melo (comp.), Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI (pp. 302-406). Bogotá: Tercer Mundo.
Lebret, L. (1958). Misión “Economía y humanismo”, Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia. Bogotá: Aedita Editores Cromos.
Lécuyer, A., y Oberschall, A. (1999). Orígenes de la investigación social. En Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales, vol. 10 (pp. 100-114). Madrid: Aguilar.
Leñero, L. (2010). Familia actual en América Latina. Recuperado de http//mercaba.org/catequética/f/familiaactualenamericalatina.html
León de Leal, M. (1977). La mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana para el Estudio de la Población.
León de Leal, M. (1987). Políticas agrarias en Colombia y discusión sobre la política para la mujer campesina. Estudios Rurales Latinoamericanos, 10(1), 71 93.
León de Leal, M., y Deere, C. (1978). Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano. Demografía y Economía, 1, 4 36.
Levenstein, S., Kaplan, G., y Smith, M. (1997). Psychological Predictors of Peptic Ulcer Incidence in the Alameda County Study. Journal of Clinical Gastroenterology, 24, 140-146.
Levenstein, S., Smith, M., y Kaplan G. (2001). Psychosocial Predictors of Hypertension in Men and Women. Archives of Internal Medicine, 161, 1341 1346.
Lewis, O. (1961). Antropología de la pobreza: cinco familias. México: Fondo de Cultura Económica.
Lewkowicz, I. (2006). Instituciones perplejas. En Pensar sin Estado: la subjetividad en la era de la fluidez (pp. 167-186). Buenos Aires: Paidós.
Lipovetsky, G. (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.
Lizón, A. (2007). La otra sociología: una saga de empíricos y analíticos. México: Montesinos.
Llorente, M., y Deas, M. (comps.). (1999). Reconocer la guerra para construir la paz. Bogotá: Cerec Ediciones Uniandes Grupo Editorial Norma.
Llorente, M., y Rubio, M. (comps.). (2003). Elementos para una criminología local: Políticas de intervención del crimen y la violencia en ámbitos urbanos. Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes Secretaría de Gobierno de Bogotá.
Lodhi, A., y Tilly, C. (1973). Urbanization, Crime, and Collective Violence in 19th Century France. The American Journal of Sociology, 79, 296 318.
Lois, J. (1986). Teología de la liberación: Opción por los pobres. Madrid: Iepala Ediciones.
Londoño, P., y Londoño, S. (1989). Vida diaria en las ciudades colombianas. En Nueva historia de Colombia, educación y ciencia, luchas de la mujer, vida diaria, vol. IV (pp. 313-399). Bogotá: Planeta.
López, O. (2007). La resiliencia de las familias en el desplazamiento forzado. En Y. Puyana, y M. Ramírez (eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 227-252). Bogotá: CES de la Universidad Nacional de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Integración Social.
Los nuevos llaneros. (21 de febrero de 2011). Revista Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/los-nuevos-llaneros/113492
Lukács, G. (1976). El asalto a la razón. Barcelona: Grijalbo.
Luckmann, T. (1973). La religión invisible. Salamanca: Sígueme.
Luhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Barcelona: Paidós.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Barcelona: Anthropos.
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.
Lyotard, J. (1995). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
MacInnes, J., y Pérez, J. (2008). La tercera revolución de la modernidad: la revolución reproductiva. Revista Española de Ciencias Sociales (REIS), 122, 89 118.
Mannheim, K. (1965). Prólogo. En V. Klein, El carácter femenino (pp. 13-24). Buenos Aires: Paidós.
Manpower. (noviembre 21 de 2002). Encuesta sobre las madres que trabajan. Recuperado de http://www.manpowergroup.com/investors/releasedetail.cfm?ReleaseID=228502
Mantilla, H. (2010). Del joropo criollo al joropo urbano. Revista Llano Llanero.
Marcuse, H. (1971). Industrialización y capitalismo en la obra de Max Weber. En J. Freund, et al., Presencia de Max Weber (pp. 117-140). Buenos Aires: Nueva Visión.
Margulis, M. (2003). Juventud, cultura, sexualidad: La dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos.
Marsella, A. (1998). Urbanization, Mental Health, and Social Deviancy: A Review of Issues and Research. American Psychologist, 53, 624 634.
Martín Barbero, J. (1987a). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Martín Barbero, J. (1987b). La telenovela en Colombia: televisión, melodrama y vida cotidiana. Diálogos de la comunicación, 17, 1-12. Recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/17-revista-dialogos-la-telenovela-en-colombia.pdf.
Martín Barbero, J. (1999). Recepción de medios y consumo cultural: travesías. En G. Sunkel (coord.), El consumo cultural en América Latina (pp. 47-71). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Martín Barbero, J., y Muñoz, S. (coords.). (1992). Televisión y melodrama. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Martin, H., y Schumann, H. (1998). La trampa de la globalización: el ataque contra la democracia y el bienestar. Madrid: Taurus.
Maruri, R. (1993). La burguesía mercantil santanderina, 1700-1850: cambio social y de mentalidad. s. l.: Universidad de Cantabria.
Mauss, M. (1991). Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
Maxwell, J. (2005). Qualitative Research Design: An Interactive Approach. California: Sage Publications.
Mead, M. (1980). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Barcelona: Gedisa.
Melo, J. (1991). Algunas consideraciones globales sobre ‘modernidad’ y ‘Modernización’. En F. Viviescas, y F. Giraldo (comps.), Colombia: el despertar de la modernidad (pp. 225-247). Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Membrillo, A., Fernández, M., Quiroz, J., y Rodríguez, J. (2008). Familia: Introducción al estudio de sus elementos. México: Editores de Textos Mexicanos.
Merton, R. (1980). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Merton, R. (1998). Estructura social y anomia: revisión y ampliación. En E. Fromm, et al., La familia (pp. 67-106). Barcelona: Península.
Mettifogo, D., y Sepúlveda, R. (2004). La situación y el tratamiento de jóvenes infractores de ley en Chile. Santiago de Chile: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile.
Minsky, R. (2000). Psicoanálisis y cultura: Estados de ánimo contemporáneos. Madrid: Cátedra.
Miranda, P. (2007). ¿‘Desarrollo integral’ o ‘prejuicio humanista’?: Una problematización de supuestos en la doctrina social de la Iglesia. Teología y Vida, 48, 25 40. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v48n1/art03.pdf
Montesinos, R., y Martínez, G. (2001). Los usos sociológicos de Norbert Elias. Estudios Sociológicos, 19(3), 823-842.
Morant, N. (1998). Social Representations of Gender in the Media: Quantitative and Qualitative Content Analysis. En D. Miell, y M. Wethrell (eds.), Doing Social Psychology (pp. 231-283). London: Sage.
Moreno, A., y Ramírez, J. (2003). Pierre Bourdieu: introducción elemental. Bogotá: Editer Estrategias Educativas.
Morin, E. (1998). Para una nueva sacralización de la familia. Comité Interinstitucional de Familia (CIF). Medellín.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Moscovici, S., y Marková, I. (2003). La presentación de las representaciones sociales: diálogo con Serge Moscovici. En J. Castorina (comp.), Representaciones sociales: Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 111-152). Barcelona: Gedisa.
Mosquera, C. (1985). Familia en sectores populares de Cartagena: elementos para su comprensión. Bogotá: ICBF.
Mullins, C., y Miller, J. (2008). Temporal, Situational and Interactional Features of Women’s Violent Conflicts. The Australian and New Zealand Journal of Criminology, 41(1), 36 62.
Muñoz, S. (1995). El ojo, el libro y la pantalla. Consumo Cultural en Cali. Cali: Editorial Facultad de Humanidades, Universidad de Cali.
Nemogá, G. (coord.). (1996). Justicia sin rostro: Estudio sobre la justicia regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales.
Nilsson, Th. (2009). Inequality, Globalization and Health. Lund University. Recuperado de http://www.nek.lu.se/NEKTNI/Avhandling_T.Nilsson.pdf
Ocampo, J., y Montenegro, S. (1984). La crisis mundial de los años treinta en Colombia. Desarrollo y Sociedad 7 (enero), 35-96.
Odgers, C., Moretti, M., Burnette, M., Chauhan, P., Waite., y Reppucci, N. (2007). A latent variable modeling approach to identifyng subtipes of serious and violent female juvenile offenders. Aggressive Behavior, 33(4), 339-352. doi: https://doi.org/10.1002/ab.20190
Odum, H. (1959). Sociología norteamericana: historia de la sociología en los Estados Unidos hasta el año 1950. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina.
Offe, C. (1988). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Editorial Sistema.
Ogliastri, E., y Camargo, M. (1995). Ciclos en la vida de las amas de casa del norte de Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes, Monografías de la Facultad de Administración.
Orozco, G. (1996). Televisión y audiencia. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre, Universidad Iberoamericana.
Ortego, M., López, S., y Álvarez M. (2010). Ciencias psicosociales I. Universidad de Cantabria, Psicología, Ciencias de la Salud. Recuperado de https://ocw.unican.es/course/view.php?id=173
Ortegón, C. (2011). Prólogo. En F. Reyes, y J. Escobar, Silencios: un Llano de mujeres (pp. 9-22). Bogotá: Revista Número Ediciones.
Ortiz, R. (1998a). Otro territorio. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Ortiz, R. (1998b). Los artífices de una cultura mundializada. Bogotá: Fundación Social.
Ortiz, R. (2000). Modernidad y espacio: Benjamín en París. Buenos Aires: Norma.
Ospina, W. (2002). Prólogo. En G. González, Niños de la guerra. Bogotá: Planeta.
Ovalle, L., y Giacomello, C. (2006). La mujer en el ‘narcomundo’: construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 24, 297-318.
Pachón, X. (2012). La familia en Colombia a lo largo del siglo XX. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1363/13/12CAPI11.pdf
Páez, G. (1984). Sociología de la familia: Elementos de análisis en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.
Palacio, M. (2007). El escenario familiar: la convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado: Una lectura desde la realidad del departamento de Caldas. En Y. Puyana, y M. Ramírez (eds.), Familias, cambios y estrategias (pp. 201-226). Bogotá: CES de la Universidad Nacional de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Integración Social.
Palomar, C. (2007). Reseña de ‘Identidad’ de Zygmunt Bauman. Espiral, 13(38), 205 214.
Para menores de 18. (30 de octubre de 2004). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/para-menores-18/82638-3.aspx
Parales, C. (2004). El conflicto interno colombiano: identidad, solidaridad y conflicto social. Revista Internacional de Sociología, 62(38), 191 214. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2004.i38.259
Parales, C. (2009). National identity, anomie and mental health in Latin America. Current Sociology, 57(6), 851 870.
Parales, C. y Vizcaíno, M. (2003). Representaciones sociales del conflicto armado colombiano, 1958-2003 [proyecto de investigación]. Bogotá: Universidad del Rosario.
Parales, C. y Vizcaíno, M. (2007). Actitudes y representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 351-361.
Parker, C. (1996). Otra lógica en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Parker, C. (2005a). ¿Qué es la familia hoy? Los cambios de la familia latinoamericana en los inicios del siglo XXI. Nueva América. La Revista de la Patria Grande, 107. Recuperado de http://www.novamerica.org.br/revista_digital/L0107/rev_emdebate02.asp.
Parker, C. (2005b). América Latina ya no es católica: pluralismo religioso y cultural creciente. América Latina Hoy, 41, 35 56.
Parker, C. (2006a). Evangélicos chilenos: ¿Apolíticos o nuevos ciudadanos? Revista de Estudios Transfronterizos, 8(1), 127-141.
Parker, C. (2006b). Política, religiosidad y ateísmo en universitarios chilenos, ¿nuevos paradigmas? Revista de Estudios Avanzados Interactivos, 5, 1 27.
Parker, C. (2006c). La religión y el despertar de los pueblos indígenas en América Latina. Alteridades, 16, 79-88.
Parker, C. (2009). Evangélicos en Chile democrático, 1990 2008: radiografía al centésimo aniversario. Revista de Cultura y Religión, 3, 1-28.
Parra, R. (1976). Factores asociados al rendimiento escolar en ocho ciudades colombianas [Monografía del CEDE]. Bogotá: Banco Mundial y Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Universidad de Los Andes.
Parra, R. (1978). Ausencia de futuro: la juventud colombiana. Bogotá: Unesco Plaza y Janés.
Parra, R. (1988). La pedagogía de la desesperanza. Bogotá: Plaza y Janés.
Parra, R. (1993). La escuela vacía. Bogotá: Tercer Mundo.
Parsons, T. (1967). Ensayos de teoría sociológica. Buenos Aires: Paidós.
Parsons, T. (1998). La estructura social de la familia. En E. Fromm, et al., La familia (pp. 31-65). Barcelona: Península.
Perelman, Ch. y Olbrechts, T. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos.
Perera, M. (1999). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. Recuperado de http://biblio-tecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTI-CULOS/ArticulosPDF/02P075.pdf
Pérez, H. (1997). Poder y nación en los orígenes del Estado Nacional europeo. Serie Cuadernos de Trabajo, 17.
Pérez, K. (2006). El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos. Revista cidob d’Afers Internacionals, 76, 59‑77.
Pizarro, E. (1997). ¿Hacia un sistema multipartidista? Las terceras fuerzas en Colombia hoy. Análisis Político, 31, 85‑108.
Pizarro, E. (2008). Gigantes con pies de barro: los partidos políticos en Colombia. En A. Bejarano, y E. Pizarro (eds.), La crisis de la representación política democrática (pp. 133-162). Bogotá: Editorial Norma.
Polanyi, K. (2003). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Policía Nacional, Dijín (1982). Revista Criminalidad, 25.
Policía Nacional, Dijín (1990). Revista Criminalidad, 33.
Policía Nacional, Dijín (2008a). Revista Criminalidad, 1(1).
Policía Nacional, Dijín (2008b). Factores determinantes del fenómeno de la delincuencia juvenil en la ciudad de Bogotá. Dirección de Investigación Criminal, Centro de Investigaciones criminológicas, s. d.
Pollack, M., y Villarreal, M. (1991). Inserción laboral y estratificación socioeconómica de la mujer en el área andina. Santiago de Chile: oit ‑ Prealc.
Pollak, O. (1950). The Criminality of Women. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Popper, K. (1994). El conocimiento y la configuración de la realidad. En En busca de un mundo mejor (pp. 17-49). Barcelona: Paidós.
Portes, A., y Lungo, M. (eds.). (1992). Urbanización en Centroamérica. San José: Flacso.
Pradilla, E. (ed.). (1982). Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina. México: unam.
Pradilla, E. (1987). Capital, Estado y vivienda en América Latina. México: Fontamara.
Prieto, P. (2007). La criminalidad femenina en Uruguay. Estudios de grado de Criminología. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos55/criminales-femeninas/criminales-femeninas.shtml
Prieto, M., y Araújo, K. (eds.). (2008). Estudio sobre sexualidades en América Latina. Quito: Flacso.
Profamilia. (1990). Introducción. En Encuesta de prevalencia, demografía y salud (pp. 5-13). Bogotá: Profamilia.
Profamilia. (2000). Encuesta Nacional sobre demografía y salud. s. d.
Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de demografía y salud. Recuperado de http://98.131.1.145/profamilia/documentos/boletines/departamen-tales/Meta.pdf, recuperado: 12 de diciembre 2011
Puyana, Y., y Ramírez, M. (2007). Familias, cambios y estrategias. Bogotá: ces de la Universidad Nacional de Colombia ‑ Alcaldía Mayor de Bogotá ‑ Secretaría Distrital de Integración Social.
Quevedo, R., y Rodríguez, P. (2010). Historia de vida 11. Cambios ocurridos dentro de las familias llaneras en la ciudad de Villavicencio desde el año 1949 hasta el 2009 [tesis inédita]. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia
Quevedo, R., y Romero, N. (2010a). Historia de vida 9. Cambios ocurridos dentro de las familias llaneras en la ciudad de Villavicencio desde el año 1949 hasta el 2009 [tesis inédita]. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia
Quevedo, R., y Romero, N. (2010b). Historia de vida 10. Cambios ocurridos dentro de las familias llaneras en la ciudad de Villavicencio desde el año 1949 hasta el 2009 [tesis inédita]. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia
Quiroz, M. (2001). La matriz familiar en la era de la globalización. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 7(1), 73‑94.
Rachik, H. (2006). Identidad dura e identidad blanda. Revista cidob d’Afers Internacionals, 73‑74, 9‑20.
Ramos, R., y García, F. (eds.). (1999). Globalización, riesgo, reflexividad: tres temas de la teoría social contemporánea. Madrid: Centro de Investigaciones Sociales.
Ramsey, C. (2010). Provoking Change: Comparative Insights on Feminist Homicide Law Reform. The Journal of Criminal Law & Criminology, 100(1), 33‑108. Recuperado de https://scholar.law.colorado.edu/articles/238/
Rangel, A. (31 de julio de 2010). Las ciudades más peligrosas. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/las-ciudades-mas-peligrosas/119943-3
Rausch, J. (2009a). ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en 2009? Metodología de la investigación en historia, [Memorias curso‑taller]. Universidad de los Llanos ‑ Academia de Historia del Meta, Villavicencio.
Rausch, J. (2009b). El petróleo y la transformación de la frontera de los Llanos en Colombia de 1980 a hoy. Metodología de la investigación en historia, [Memorias curso‑taller]. Universidad de los Llanos ‑ Academia de Historia del Meta, Villavicencio.
Rausch, J. (2011). De pueblo de frontera a ciudad capital: la historia de Villavicencio, Colombia, desde 1842. Bogotá: Banco de la República ‑ Universidad de los Llanos.
Reguillo, R. (1998). El año dos mil, ética, política y estéticas: imagina-rios, adscripciones y prácticas juveniles. Caso mexicano. En C. Cubides, M. Laverda, y C. Valderrama (eds.), “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 59-60). Bogotá: Siglo del Hombre Editores ‑ Universidad Central.
Reguillo, R. (1999). Poderes sedentarios, narrativas itinerantes. Notas sobre políticas de identidad. Nómadas, 10, 228-238. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105114274019.pdf
Rentería, E., Lledias, T., y Giraldo, A. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximada desde elementos de la psicología social. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, s. d.
República de Chile. (2006). El futuro de los niños es siempre hoy. Propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia. Santiago de Chile.
República de Colombia. (s. f.). Código Civil Colombiano. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_Colombia.pdf
República de Colombia. (1886). Constitución Política de Colombia 1886. Bogotá
República de Colombia. (1991). Constitución Política de 1991. Bogotá.
República de Colombia. (17 de diciembre de 1992). Ley 25 de 1992, Por la cual se desarrollan los incisos 9, 10, 11, 12 y 13 del artículo 42 de la Constitución Política. Diario Oficial, 40.693. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30900
República de Colombia. (2003). Informe sobre el disfrute del derecho a la educación en Colombia. Bogotá.
República de Colombia. (2004a). Informe del Estado colombiano sobre la aplicación de la Plataforma de Beijing (1995) y los resultados del vigésimo tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000). Bogotá.
República de Colombia. (2004b). Informe sobre el disfrute del derecho a la educación en Colombia. Bogotá.
Reskin, B. (2003). Including mechanisms in our models of ascriptive inequality: 2002 Presidential Address. American Sociological Review, 68(1), 1‑21.
Restrepo, G. (2002). Peregrinación en pos de omega: Sociología y sociedad en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Revista Viajar Magazine. (2010). Villavicencio es tu meta. Viajar Magazine, 13(46), 20‑27. Recuperado de www.viajarmagazine.net
Reyes, F., y Escobar, J. (2011). Silencios: un Llano de mujeres. Bogotá: Revista Número Ediciones.
Rico de Alonso, A. (1985 ). Madres solteras. Bogotá: Plaza y Janés.
Rico de Alonso, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia. Nómadas, 11, 110‑117.
Rico de Alonso, A. (2005). Políticas sociales y necesidades familiares en Colombia. Cepal - Reunión de expertos “políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales”, Sala Medina. Recuperado de http://www.eclac.org/dds/noticias/paginas/2/21682/Ana_Rico.pdf
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw-Hill Inc.
Rivera, E. (2002). Los estudios de género y su relación con la historia. La historiografía reciente 1990-2000. En J. Andreo, y S. Guardia (eds.), Historia de las mujeres en América Latina (pp. 501-503). Murcia: Universidad de Murcia.
Rizzini, I. et al. (2006). Niños, adolescentes, pobreza, marginalidad y violencia en América Latina y el Caribe: ¿relaciones indisociables? Rio de Janeiro: Ciespi. Recuperado de http://www.uam.mx/cdi/redesinv/publicaciones/mariana/menezes.pdf
Robichaux, D. (comp.). (2007). La familia y la diversidad en América Latina. Buenos Aires: Clacso.
Rodríguez, E. (2007). Los discursos sobre la familia y las relaciones de género en Costa Rica 1890-1930. Recuperado de www.costarica.fcs.ucr.ac.cr/indexphp
Rodríguez, O. (1973). Efectos de la Gran Depresión sobre la industria colombiana. Medellín: Ediciones Tigre de Papel.
Rodríguez, P. (2004). La familia en Iberoamérica, 1550-1980. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, P. (2010). Historia de vida 3. Cambios ocurridos dentro de las familias llaneras en la ciudad de Villavicencio desde el año 1949 hasta el 2009 [tesis inédita]. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.
Rodríguez, Z. (2000). El amor y la sexualidad para los jóvenes: objeto de estudio de varias dimensiones. Revista Universidad de Guadalajara, 18. Recuperado de http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug18/art4.html
Rodríguez, P., y Colmenares, S. (2010). Historia de vida 6. Cambios ocurridos dentro de las familias llaneras en la ciudad de Villavicencio desde el año 1949 hasta el 2009 [tesis inédita]. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.
Rodrik, D. (1996). Understanding Economic Policy Reform. Journal of Economic Literature, 34, 9-41.
Rojas, L. (1998). Significados y valores atribuidos por jóvenes mexicanos a su sexualidad (tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, unam, México).
Roll, D. (2002). Rojo difuso y azul pálido. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Romero, M. (1988). Ensayos orinoquenses. Bogotá: Editorial Orinoquia ‑ Siglo xxi.
Romero, M. (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Orinoquia, Tomo iii, vol. i. Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geocol/indice.htm
Romero, M. (2003). ¿Por qué delinquen las mujeres? Parte ii. Vertientes analíticas desde una perspectiva de género. Salud Mental, 26(1), 32‑41.
Romero, M., y Aguilera, R. (2002). ¿Por qué delinquen las mujeres? Parte i. Perspectivas teóricas tradicionales. Salud Mental, 25(5), 10‑22.
Romero, N. (2010). Historia de vida 4. Cambios ocurridos dentro de las familias llaneras en la ciudad de Villavicencio desde el año 1949 hasta el 2009 [tesis inédita]. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.
Rozo, J. (2007). Cien años en Colombia construyendo futuro, 1904-2004. Compañía de María‑Misioneros Montfortianos. Bogotá: Ediciones Montfortianas.
Rubio, M. (1999). Criminalidad urbana en Colombia. En M. Llorente, y M. Deas (comps.), Reconocer la guerra para construir la paz (pp. 237-282). Bogotá: cerec - Ediciones Uniandes ‑ Grupo Editorial Norma.
Salamanca, J. (2009). Villavicencio: la ciudad de las dos caras. Revista Credencial Historia, 231. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2009/villavicencio.htm
Salazar, T. (2007). Análisis sobre la delincuencia femenina por droga, ‘Centro Penitenciario los Andes’, Mérida-Venezuela, 2005-2006. Capítulo Criminológico, 35(4), 539-362. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2706230
Salazar, T. (2008). Delincuencia femenina por drogas, una aproximación a su realidad educativa. Centro penitenciario “Región Los Andes”, Merida-Venezuela. Educare, 12(42), 603‑614. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v12n42/art21.pdf
Salcedo, J. (1999). Las misiones jesuitas en Colombia, las regiones del Casanare y el Meta durante los siglos xvii y xviii. En S. Negro, y M. Marsal (coords.), Un reino en la frontera: las misiones jesuitas en la América colonial (pp. 149-176). Lima: Fondo Editorial Universidad Católica del Perú.
Salinas, L. (1994). La construcción social del cuerpo. Revista de Estudios e Investigaciones Sociales (reis), 68, 85‑96.
Sánchez, A. (ed.). (1995). Procesos urbanos contemporáneos. Bogotá: Fundación Alejandro Ángel Escobar.
Sánchez, K. (2010). Transformaciones del medio rural mexicano. Desacatos, 34, 185‑188.
Sánchez, F., Díaz, M., y Formisano, M. (2003). Conflicto, violencia y actividad criminal en Colombia: un análisis espacial. Bogotá: Universidad de los Andes ‑ cede.
Sanmartín, J., Molina, A., y García, Y. (eds.). (2003). Informe internacional 2003. Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y legislación. Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.
Schrecker, P. (1998). La familia como institución transmisora de la tradición. En E. Fromm, et al., La familia (pp. 275-296). Barcelona: Península.
Schultz, P. (1982). Family composition and income inequality. Population and Development Review, 8(Supplement: Income Distribution and the Family), 137‑150.
Schütz, A. (1964). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu.
Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Schütz, A. y Luckmann, T. (1977). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
Segalen, M. (1993). Sociologie de la famille. París: Armand Colin.
Segura, N. (1992). Mujer y sociedad: estudios, balances y perspectivas. Boletín Socioeconómico, 24‑25, 111‑136.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.
Serrano, M. (2009). Evolución de la delincuencia juvenil en España, 2000-2007. Revista de Derecho Penal y Criminología, 2, 255‑270.
Serrano, C., y Solaün, S. (2006). Los felices años veinte: España, crisis y modernidad. Madrid: Ediciones de Historia S. A.
Se triplican los divorcios en Colombia. (12 de diciembre de 2007). Caracol radio. Recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/ se-triplican-los-divorcios-en-colombia/20071212/nota/519236.aspx
Silva, R. (2010). Colombia 1920‑2010: Cultura, cambio social y formas de representación. En M. Calderón, e I. Restrepo (eds.), Colombia 1910‑2010 (pp. 316-325). Bogotá: Taurus.
Smelser, N., y Halpern, S. (1978). The historical triangulation of family, economy and education. The American Journal of Sociology, Supplement: Turning Points: Historical and Sociological Essays on the Family, 84, S288-S315.
Smith, R. (1979). Familia. En Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales, vol. 6 (pp. 697-706). Madrid: Aguilar.
Sobral, J., Serrano, G., y Regueiro, J. (2005). Psicología jurídica de la violencia y de género. Madrid: Biblioteca Nueva.
Solari, A., Franco, R., y Jutkowitz, J. (1976). Teoría, acción social y desarrollo en América Latina. México: Siglo xxi.
Speckman, G. (1997). Las flores del mal: Mujeres criminales en el Porfiriato. Historia de México, 47(1), 183‑229.
Stefurak, T., y Calhoun, G. (2007). Subtypes of female juvenile offenders: a cluster analysis of the millon adolescent clinical inventory. International Journal of Law and Psychiatry, 30, 95-111.
Steiner, R., Acosta, P., y Vásquez, T. (2010). Análisis del informe de estado de familias en la Red Juntos. Bogotá: Fedesarrollo.
Stoll, D. (1993). ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas de crecimiento evangélico. Quito: Abya-Yala.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería.
Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En D. Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 287-294). Caracas: Clacso ‑ ceap ‑ Faces ‑ Universidad Central de Venezuela.
Sussman, M., y Burchinal, L. (1962). Kin Family Network: Unheralded Structure in Current Conceptualizations of Family Functioning. Marriage and Family Living, 24(3), 231‑240.
Sutherland, E., y Cressey, D. (1999). A theory of differential association. En F. Cullen, y R. Agnew (eds.), Criminological Theory: Past and Present (pp. 82-84). Los Angeles: Roxbury.
Swift, A. (1998). Los valores religiosos. En E. Fromm, et al., La familia (pp. 107-122). Barcelona: Península.
Tacha Niño, I. (s. f.) Himno de Villavicencio. Recuperado de http:// es.wikisource.org/wiki/Himno_de_Villavicencio
Tarrius, A. (1989). Anthropologie du movement. Caen: Paradigmes.
Tarrius, A. (2000). Las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de ‘territorio circulatorio’. Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones, 21(83), 39‑66.
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Taylor, Ch. (1998). Las fuentes del yo: La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
Taylor, Ch. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Teasdale, B., Silver, E., y Monahan, J. (2006). Gender, Threat/ Control Overrude Delusions and Violence. Law and Human Behavior, 30(6), 649‑658.
Téllez, G. (2002). Pierre Bourdieu: conceptos básicos y construcción socioeducativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Texto de Saúl Efrén Cruz Torres, Pbro. (2007). El Catolicismo. Recuperado de www.elcatolicismo.com.co
Thomas, W. y Znaniecki, F. (2006). El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Thurow, L. (1996). El futuro del capitalismo: Cómo la economía de hoy determina el mundo del mañana. Buenos Aires: Editorial Javier Vergara.
Touraine, A. (2000a). Crítica de la modernidad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (2000b). Igualdad y diversidad: las nuevas tareas de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (2000c). ¿Podremos vivir juntos?: Iguales y diferentes. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Umaña, E. (1996). La familia: núcleo fundamental de la sociedad. Bogotá: Ediciones La Constitución.
Umaña, E. (1997). Estado-familia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Umaña, E. (1998). El conocer y la familia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Unesco - Unicef (2005). Situación de los niños y niñas en Chile: A quince años de la ratificación de la Convención sobre los derechos del niño, 1990-2005. Santiago de Chile: Unicef.
Uricoechea, F. (1996). Durkheim, Weber y las formas religiosidad. Revista Colombiana de Sociología, 3(1), 5‑24.
Urrea, F., Arboleda, S., y Arias, J. (2000). Construcción de redes familiares de migrantes de la Costa Pacífica y sus descendientes en Cali. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas [Documento de trabajo núm. 48].
Urrego, M. (1997). Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá 1880‑1930. Bogotá: Planeta ‑ Ariel ‑ Universidad Central.
Valdez, X. (2009). El lugar que ocupa el padre en Chile contemporáneo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 385‑410. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n23/art17.pdf
Valero, A. (1991). El sistema familiar español: Recorrido a través del último cuarto de siglo. reis, 70, 91-105.
Valladares, L., y Prates, M. (1995). La investigación urbana en América Latina: Tendencias actuales y recomendaciones. París: Unesco, Gestión de Transformaciones sociales most [Documentos de Debate, núm. 4].
Vandiver, D. (2010). Assessing Gender Differences and Co-Offending Patterns of a Predominantly ‘Male-Oriented’ Crime: A Comparison of a Cross-National Sample of Juvenile Boys and Girls Arrested for a Sexual Offense. Violence and Victims, 25(2), 243‑264.
Vassallo, J. (2006a). Mujeres delincuentes. Una mirada de género en la Córdoba del siglo xviii. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Vassallo, J. (2006b). Delincuentes y pecadoras en la Córdoba tardo colonial. Anuario de Estudios Americanos, 63(2), 97‑116.
Vázquez, F., y Moreno, A. (1997). Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España (siglos xvi‑xx). Madrid: Akal.
Veckemans, R. (1969). La marginalidad en América Latina: un ensayo de conceptualización. Santiago: Desal.
Veckemans, R., y Venegas, R. (1966). Marginalidad, incorporación e integración. Santiago: Desal.
Vidal, F. (2008). La familia en la segunda modernidad: una visión sociológica desde la realidad española. La Revue de redif, 1, 49-63.
Vinet, E., y Alarcón, P. (2009). Caracterización de personalidad de mujeres adolescentes infractoras de ley: un estudio comparativo. Paideia, 19(43), 143-152.
Violencia joven. (10 de abril de 2000). Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/especiales/articulo/violencia-joven/41551-3
Viveros, M. (1993). La problemática de la representación social y su utilidad en los estudios de salud y enfermedad. El Boletín Económico, 26, 120-140.
Viviescas, F., y Giraldo, F. (comps.). (1991). Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Vizcaíno, M. (1992). Los falsos dilemas de nuestra televisión: una mirada tras la pantalla. Bogotá: Cerec.
Vizcaíno, M. (coord.). (1994). Historia de una travesía: 40 años de la televisión en Colombia. Bogotá: Inravisión.
Vizcaíno, M., y Laguado, A. (2001). Aspectos culturales de la violencia societaria: el papel de las instituciones intermedias [Informe de investigación cofinanciado por Colciencias y la Universidad del Rosario, contrato RC‑279‑2000].
Vizcaíno, M. (2006a). La sociología y la comprensión de la sociedad colombiana. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Vizcaíno, M. (2006b). Universidad y medios masivos: del estado de bienestar al mercado. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600285%20
Vizcaíno, M. (2010). ¿De familias extensas a familias nucleares?: el caso de Villavicencio [ponencia]. Encuentro con la Historia de los Llanos, Villavicencio, 23 y 24 de julio.
Vizcaíno, M. (2010a). Informe final a Corpometa y a la Universidad Cooperativa de Colombia sobre la investigación “Transformaciones estructurales y funcionales de las familias llaneras, 1949-2010” [inédito]. Villavicencio.
Vizcaíno, M., Escobar, R d P., Rincón, S., y Osorio R. (2010b). Los egresados de los programas académicos de Administración de Empresas y Contaduría: un estudio de caso en la sede Villavicencio. Revista Memorias, 8(13), 216-230. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/view/199/200
Vizcaíno, M. (2011). ¿La familia es una institución ‘voraz’?: una mirada de adolescentes al papel de la mujer en Villavicencio. Revista Memorias, 9(15), 164‑182. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/me/article/view/159/160
Von Maltzahn, R., y Durheim, K. (2008). Is Poverty Multidimensional? A Comparison of Income and Asset Based Measures in Five Southern African Countries. Recuperado de http://www.nek.lu.se/NEKTNI/Avhandling_T.Nilsson.pdf
Vuola, E. (2000). Teología feminista, teología de la liberación. Los límites de la liberación. Madrid: Iepala Ediciones.
Vygotski, L. (1995). Génesis de las funciones psíquicas superiores. En Obras escogidas, vol. iii. Madrid: Aprendizaje Visor.
Wainerman, C., Di Virgilio, M., y Chami, N. (2008). La escuela y la educación sexual. Buenos Aires: Manantial.
Wallerstein, I. (2005). Un mundo incierto. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (1984). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Sarpe.
White, J., y Klein, D. (2008). Family Theories. Nueva York: Sage Publication.
Wirth, L. (1938). Urbanism as a Way of Life. The American Journal of Sociology, 44(1), 1‑24.
Wirth, L. (1940a). Ideological Aspects of Social Disorganization. American Sociological Review, 5, 472‑482.
Wirth, L. (1940b). The Urban Society and Civilization. The American Journal of Sociology, 45, 743‑755.
Wirth, L. (1942). Urban communities. The American Journal of Sociology, 47, 829‑840.
Wolton, D. (2004). La otra mundialización. Barcelona: Gedisa.
Zabludovsky, G. (coord.). (2007a). Sociología y cambio conceptual: de la burocracia y las normas al cuerpo y la intimidad. México: Siglo xxi.
Zabludovsky, G. (2007b). Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología. México: Fondo de Cultura Económica.
Zambrano, A., y Pérez-Luco, R. (2004). Construcción de identidad en jóvenes infractores de Ley, una mirada desde la Psicología cultural. Revista de Psicología, 13(1), 115‑132.
Zamudio, L., y Rubiano, N. (1995). Las separaciones conyugales en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.