Socioeconomía de la solidaridad: una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas
Desde hace varios años, en el mundo de las ideas y las prácticas económicas alternativas se vienen divulgando conceptos como los de economía solidaria o socioeconomía de la solidaridad—como hemos preferido denominarla en esta obra— para dar cuenta de las numerosas experiencias de hacer economía (en sus diversas fases de producción, distribución, consumo y acumulación) de manera solidaria, con base en valores como la cooperación, la participación democrática, la equidad y el cuidado del ambiente. La propuesta de esta obra es que comprendamos cómo la economía y la solidaridad pueden trabajarse conjuntamente. Descubriremos entonces la existencia de comportamientos económicos solidarios e incluso de empresas solidarias que en su conjunto forman parte de un sector de la economía diferente tanto del sector capitalista como del sector estatal. La idea de una socioeconomía de la solidaridad remite a la importancia de entender la economía imbricada (Polanyi) en cierta normatividad social. De esta manera, nuestro enfoque se aparta y cuestion el mal denominado homo oeconomicus, proponiendo una mirada más compleja y realista sobre nuestras motivaciones socioeconómicas, y una teoría más acorde para dar cuenta de una economía plural en la que puedan ser analizados e interpretados los comportamientos y las empresas solidarias (cooperativas, organizaciones de comercio justo, de consumo responsable, de finanzas éticas, organizaciones económicas populares, redes asociativas, etcétera) desde un plano científico en el que confluyen disciplinas como la sociología, la economía, la antropología y la historia económica.
-
Prólogo a la segunda edición
-
Socioeconomía de la solidaridad : Construcción teórica de nuestro objeto de estudio
-
El trasfondo de la socioeconomía de la solidaridad : Una alternativa en materia de desarrollo
-
Mercado, sociedad y Estado en las ciencias social : ¿es la solidaridad un valor residual?
-
Las etapas del proceso económico : Hacia una teoría socioeconómica solidaria de la producción, la distribución, el consumo y la acumulación
-
La conformación de los tres grandes sectores de nuestros mercados determinados
-
La conformación de los tres grandes sectores de nuestros mercados determinados
-
Epílogo. La utopía solidaria
-
Conclusiones
Capítulo 1
Comisión Europea. (1991-1992). Panorama de la industria comunitaria. Bruselas, Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea.
Adair, P. (1989). L´economie informelle en France: économie alternative ou société civile? vv. aa. L´autre économie. Una économie alternative? Quebec: Presses de l´Université du Quebec.
Alexander, J. (1990). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.
Arocena, J. (1994). Políticas sociales desde la sociedad civil. Prisma, 3, 21-36.
Azurmendi, J. (1992). El hombre cooperativo. Pensamiento de Arizmendiarrieta. Guipúzcoa: Otalora.
Béland, D. y Zamorano, C. (2000). La genealogía de la solidaridad en materia de políticas sociales: ¿Qué podemos aprender de la experiencia francesa? Revista mexicana de sociología, 62(4), 3-20.
Bernal, A. y Bernal, L. (1997). El desarrollo del sector solidario. Hacia un modelo alternativo de la economía nacional. Ponencia presentada en el vi Congreso de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe. La Habana, junio.
Bourgeois, L. (1998). La solidarité. Villeneuve d´Ascq (Nord): Presses Universitaires du Septentrion.
Buber, M. (1987). Caminos de utopía. México: fce.
Bürgenmeier, B. (1994). La Socio-économie. París: Económica.
Camacho, I. (1996). Economía alternativa en el sistema capitalista. Revista de Fomento Social, 51(203), 319-340.
Carbonari, P. (1999). Economía Popular Solidária: possibilidades e Limites. Paper presentado en el Seminario Regional Passo Fundo de Trabalho e Economia Popular e Solidaria. Passo Fundo, 1 y 2 de Dezembro. p. 1.
Cáritas Brasilera. (2001). Relatorio Geral de Sistematizacâo. Uma trajetória da
Cáritas Brasilera: Projetos Alternativos Comunitarios, Economia Popular Solidária e Desenvolvimento Sustentável. Paper, maio.
Cayota, M. (1990). Siembra entre brumas. Montevideo: Cipfe. ccu. (1986). El cooperativismo de ayuda mutua en el Uruguay, una alternativa popular y autogestionaria de solución al problema de la vivienda. Dinámica Cooperativa, 95. Montevideo.
Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec). (2000). Economía social y empleo en la ue. Madrid: mtss y Ciriec.
Cheney, G. (1998). Los significados múltiples de la solidaridad: la negociación sobre los valores dentro del complejo de las cooperativas de Mondragón ante presiones internas y externas. Anuario de estudios cooperativos, 1, 131-150.
Cole, G. (1964). Historia del pensamiento socialista: 1789-1850. Los precursores (vol. I). México: FCE.
Concilio Vaticano II. (1991). Gaudium et Spes. Constitución pastoral sobre la iglesia en el mundo actual. Santiago: Ed. Paulinas.
cut. (2000). Sindicalismo e economia solidária. Reflexôes sobre o projeto da cut, Sâo Paulo. cut, Setembro.
De Melo, A. (1998). Economia Solidária: similia, similibus curentur. Recuperado de www.milenio.com.br/ifil/res/bblioteca/lisboa1.htm
Defourny, J., Favreu, L. y Laville, J. (1997). Inserción y nueva economía social. Madrid: mtss y Ciriec.
Defourny, J. (1992). La economía social en Valonia. Fuentes e identidad de un tercer gran sector. Cuadernos de Trabajo (No. 12). Valencia: Ciriec.
Defourny, J. (1994). Orígenes, contextos y funciones de un tercer gran sector. Revista Economía & Trabajo, II (3), 5-27.
Desroche, H. (1983). Por un traité d´économie sociale. París: Cidem.
Desroche, H. (1987). Mouvement coopératif et économie sociale en Europe. Revue de l’économie sociale, 2, 59-87.
Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Madrid: Akal. Encíclicas Sociales. (1989). Mater et Magistra. Documentos de la Iglesia, 23, 7-121.
Enciclopedia Microsoft Encarta 98. (1998). Anarquismo. Microsoft Corporation.
Encontro Brasileiro de Cultura e Socioeconomía Solidárias: Carta de Mendes, RJ, 11 al 18 de Junho de 2000. (2001). O Girasol Ano 1, No. 1, Janeiro.
Errandonea, A. y Supervielle, M. (1992). Las cooperativas en el Uruguay: Análisis sociológico del primer relevamiento nacional de entidades cooperativas. Montevideo: fcu.
Etzioni, A. (1997). Pérez, J. Socioeconomía. Madrid: Trotta.
García Müller, A. (1998). Distribución de competencias en las empresas solidarias. Anuario de estudios cooperativos, 1, 161-188.
García Ruiz, P. (2000). Antecedentes de la socioeconomía: individuo y comunidad en el proyecto sociológico de Parsons. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, 188, 111-123.
Geiger, L. (1995). As microexperiências populares: novas malhas de um tecido social? Tempo e Presença, 282. Brasil.
Godelier, M. (1977). Teoría marxista de las sociedades precapitalistas. Barcelona: Laia.
Guerra, P. (1996). Gestión participativa y nuevas relaciones laborales en empresas uruguayas. Montevideo: fcu.
Juan Pablo II. (1996). Mientras se aproxima el tercer milenio. Carta apostólica del sumo pontífice en preparación al jubileo del año 2000. Buenos Aires: Lib. San Pablo.
Juan Pablo II. (2000). La iglesia en América. Cristianismo y Liberación, 1. Montevideo, octubre.
Kaplan, A. y Drimer, B. (1973). Las cooperativas. Fundamentos, historia, doctrina. Buenos Aires: Intercoop.
Kropotkin, P. (1990). Guillén, A. Economía libertaria. Bilbao: Ediciones Madre Tierra.
Laville, J. L. (1994). Économie et Solidarité: esquisse d´une problématique.
L´économie solidaire. Une perspective internationel (pp. 9-76). París: Desclée de Brouwer.
Laville, J. L. (1997). Cohesión social y empleo: las nuevas relaciones entre economía social y el Estado de bienestar. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 25, 29-42
Leval, G. (1994). Práctica del socialismo libertario. Madrid: Fund. Anselmo Lorenzo.
Lévesque, B., Joyal, A. y Chouinard, O. (comps.). L´autre économie. Una économie alternative? Quebec: Presses de l´Université du Quebec.
Marx, K. (1985). Prefacio a la crítica de la economía política. Ficha 38. Montevideo: fcu.
Marx, K. (1989). Formaciones económicas precapitalistas. México: Siglo xxi.
Méndez, A. (1999). Entre cultura popular y nuevos movimientos sociales. Arxius de sociología, 3, 159-171.
Mingione, E. (1991). Las sociedades fragmentadas. Madrid: mtss.
Montoro, J. (2000). La aportación de la dimensión moral: una visión global desde la sociología. Revista anthropos: huellas del conocimiento, 188, 72-81.
Monzón, J. L. (1989). Las cooperativas de trabajo asociado en la literatura económica y en los hechos. Colección Tesis Doctorales, 25. Madrid: mtss.
Moreira, I. (1996). Lo que importa es tener el mismo sentimiento solidario. Cudecoop: Apertura económica... La respuesta cooperativa. Montevideo: Cudecoop.
Mounier, E. (1976). Manifiesto al servicio del personalismo. Madrid: Taurus.
Mouvement International Developpment & Civilisations. (2000). Hacia un control democrático de la mundialización. p. 6. París: Centre Lebret – Irfed.
Nahoum, B. (1999). Los programas de vivienda en la imm en el periodo 1990-1999. Estudios Cooperativos, 6(2), 6-22.
Nuñez, O. (1997 y 1998). Os caminhos da Revolucâo e a Economia Solidária.
Proposta, 75, Dez/Fev.
Nyssens, M. (1997). El germen de una economía solidaria: otra visión de la economía popular. El caso de Santiago de Chile. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 25, 63-82.
Nyssens, M. y Larraechea, I. (1994). L´économie solidaire: un autre regard sur l´économie populaire au Chili. Laville, J. L. Économie et Solidarité: esquisse d´une problématique. Laville, J. L. L´économie solidaire. Une perspective internationale. París: Desclée de Brouwer.
Parsons, T. (1967). Un enfoque analítico de la teoría de la estratificación social. Ensayos de teoría sociológica (pp. 62-78). Buenos Aires: Paidós.
Pérez Adán, J. (1992a). La participación en el trabajo. En Nemesio et al. Organización y Trabajo (p. 148). Valencia: Nau Libre.
Pérez Adán, J. (1992b). Reformist Anarchism 1800-1936. Great Britain: British Library.
Pérez Adán, J. (1997). Sociología. Conceptos y usos. Navarra: Eunsa.
Pérez Adán, J. (2000). Socioeconomía. Percepción intelectual del tema. Anthropos, 188, 30-47.
Raymond, L. (1982). Cooperativas de mano de obra: ¿En regresión o expansión? Col. Informes de la oit. Madrid: oit.
Razeto, L. (1998). El factor C y la economía de la solidaridad. Serie Cuadernos de Educación, 1, mayo.
Ritzer, G. (1990). Socioeconomics: In tune, but out of Touch with Recent Sociological Theory. Work and Occupations, 17(2), pp. 240-245.
Salcedo, J. (1978). La pobreza de la sociología económica. En Jiménez Blanco, J. y Moya, C. Teoría sociológica contemporánea (pp. 422-444). Madrid: Tecnos.
Singer, P. (2000). Possibilidade da Economia Solidaria no Brasil. cut. Sindicalismo e economia solidária. Reflexôes sobre o projeto da cut, Sâo Paulo.
Singer, P. (2001). Autogestào, 6, fevereiro. Porto Alegre.
Terra, J. P. (1988). Militancia social, economía y desarrollo humano: el pensamiento vivo de Luis Joseph Lebret. Homenaje a Lebret, Theilard de Chardin y Mounier. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Tönnies, F. (1947). Comunidad y Sociedad. Buenos Aires: Losada.
Touchard, J. (1993). Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos.
Urruela, V. (1998). Democracia industrial y cooperativismo: el Grupo Mondragón. Documento inédito.
Verano, L. (1997). La economía solidaria: una alternativa frente al neoliberalismo. Paper presentado en el Foro latinoamericano sobre economía solidaria, cooperativismo, mutualismo y sindicalismo frente a los retos del siglo xxi. Santa Fe de
Bogotá, agosto.
Villasante, T. (1998). Del desarrollo local a las redes para mejor vivir. Buenos Aires: Humanitas.
Weber, M. (1969). Economía y sociedad. México: fce.
Weber, M. (1987). Historia Económica General. México: fce.
Capítulo 2
Arruda, M. (1996). Globalización y sociedad civil. Repensando el cooperativismo en el contexto de la ciudadanía activa. Paper para la Conferencia sobre Globalización y Ciudadanía, onu, Ginebra, 9-11 de diciembre. p. 7.
Banco Interamericano de Desarrollo (bid). (1999). América Latina frente a la desigualdad. Washington: bid.
Conferencia Económica para América Latina (Cepal). (2001). Informe económico y social 2000. Santiago: Cepal.
Giddens, A. (1999). La tercera vía: La renovación de la socialdemocracia. Buenos Aires: Taurus.
Guerra, P. (1998). Sociología del trabajo. Montevideo: fcu.
Guerra, P. y Barg, G. (2001). La tercera vía y el debate comunitarios vs. liberales.
Pérez Adán, J. (comp.). Las terceras vías. Madrid: Ediciones Universitarias Internacionales. Ocaña, A. (1998). Interés, gratuidad y ley. Scannone, J. C. y Remolina, G. Ética y economía (pp. 227-312). Buenas Aires: Bonum.
Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Buenos Aires: La Piqueta.
Polanyi, K. (1999). La gran transformación. México: JP.
Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase: Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.
Capítulo 3
Adán, J. (1997). Socioeconomía. Madrid: Trotta.
Artal, Maraguat y Pérez Adán. Individualismo y análisis comunitarista: Una presentación del comunitarismo a través de la obra de Amitai Etzioni y Alasdair MacIntyre. Sistema, 124, 79-100.
Assmann, H. (1994). Economía y religión. Costa Rica: dei.
Becker, G. (1987). Tratado sobre la familia. Madrid: Alianza.
Bilas, R. (1974). Teoría microeconómica. Madrid: Alianza.
Bunge, M. (2000, mayo). “Por el librecambio de ideas”, en El Diario, Montevideo, p. 6.
Czerny, M. (ed.). (1999). Vivimos en un mundo roto. Reflexiones sobre la ecología. Promotio Iustitiae, 70, abril. Roma: Secretariado del Apostolado Social de la Curia General de la Compañía de Jesús.
Dworkin, R. (1996). ¿Entran en conflicto la libertad y la igualdad? Barker, P. (comp.). Apología de la justicia social. Barcelona: Paidós.
Elster, J. (1990). Tuercas y tornillos: Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Etzioni, A. (1980). La sociedad activa: Una teoría de los procesos societales y políticos. Madrid: Aguilar.
Etzioni, A. (1988). The moral dimension: Towards a new economics. New York: Free Press.
Etzioni, A. (1999). La nueva regla de oro. Barcelona: Paidos.
Ferullo, H. (2001). Desafíos del tercer sector al pensamiento económico. Buenos Aires: Paper.
Frank, R., Gilovich, Th., Reagan, D. (1993). Does studying economics inhibit cooperation? The Journal of Economics Perspectives, 7 (2), 159-171.
Friedman, M. (1953). Essays in Positive Economics. Chicago: University of Chicago.
García, J. (1998). Economía y sociedad en el pensamiento de Karl Polanyi (Tesis doctoral). Universidad de Navarra, Pamplona, España.
González Fabre, R. (1998). La cuestión ética en el mercado. Scannone, J. y Remolina, G. (comps.). Ética y economía. Buenos Aires: Bonum.
Gramsci, A. (1970). Texto de los cuadernos posteriores a 1931. En Antología. México: Biblioteca del Pensamiento Socialista, Siglo xxi.
Guerra, P. (1996). Gestión participativa y nuevas relaciones laborales en empresas uruguayas. Montevideo: fcu.
Guerra, P. (2000). Economía y ecología: Hacia una socioeconomía solidaria. Domínguez, A. y Prieto, R. (comps.). Perfil ambiental del Uruguay. Montevideo: Nordan.
Hausman, D. (1992). The Inexact and Separtate Science of Economic. Cambridge: cup.
Hausman, D. (1996). Economics Analysis and Moral Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.
Hayek, F. (1990). La fatal arrogancia: Los errores del socialismo. Madrid: Unión.
Hinkelammert, F. (1998). El grito del sujeto: del teatro mundo del evangelio de Juan al perro-mundo de la globalización. Costa Rica: dei.
Hirschman, A. (1986). En contra de la parsimonia: Tres formas fáciles para complicar algunas categorías del discurso económico. Colección Estudios Cieplan, 19. Santiago, junio.
Hirschman, A. (1998). Las pasiones y los intereses: Argumentos a favor del capitalismo previo a su triunfo. Barcelona: Península.
Homans, G. (1958). Soziales Verhalten als Austausch. En Radl Philipp, R. (1996). Sociología crítica. Perspectivas actuales. Madrid: Síntesis
Marshall, S. (1983). Marshall, 1961. Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.
Martí, J. P. (1999). Del homo oeconomicus al sujeto económico: Una aproximación desde las prácticas económicas de los sectores populares. Inédito. Costa Rica: dei.
Mill, J. S. (1984). El utilitarismo. Madrid: Alianza.
Polanyi, K. (1957). Trade and Market in the Early Empires. New York: Free Press.
Polanyi, K. (1977). The livelihood of man. New York: Academic Press.
Polanyi, K. et al. (1976). Comercio y mercados en los imperios antiguos. México: Labor Universitaria.
Radl Philipp, R. (1996). Sociología Crítica. Perspectivas actuales. Madrid: Síntesis.
Rebellato, J. (1995). La encrucijada de la ética. Montevideo: Nordan.
Robbins, L. (1984). An essay on the nature and significance of economics science. London: Macmillan Press. (Versión original de 1935).
Scannone, J. (1998). Hacia la transformación comunicativa de la racionalidad económica. Scannone y Remolina. Ética y economía (pp. 147-184). Buenos Aires: Bonum.
Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.
Walzer, M. (1997). Las esferas de la justicia: Una defensa del pluralismo y la igualdad. México: fce.
Capítulo 4
Aristóteles. (1982). Política. En Obras. Madrid: Aguilar.
Aznar, G. (1994). Trabajar menos para trabajar todos. Madrid: Hoac.
Bell, F.L.S. (1934). Report on Field Work in Tanga. Oceania, 4(3), 290-309.
Blanc, J. (1998). Las monedas paralelas: evaluación y teorías del fenómeno. Recuperado de http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/11/16/49/PDF/BlancREF1998EspHAL. pdf.
Boulding, K. (1976). La economía del amor y del temor: Una introducción a la economía de las donaciones. Madrid: Alianza Ed.
Centro Nuovo di Sviluppo. (1997). Rebelión en la tienda. Barcelona: Icaria.
Coleman, J. (1994). Foundations of Social Theory. Cambrigde: Harvard University Press.
De Lommitz, L. (1987). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo xxi Ed.
Denig, E. (1930). Indian tribes of the Upper Missouri. 46 th. Ann. Rep. Bur. Of Am. Eth. En: Herskovits, M. (1954). Antropología económica. México: fce.
EFTA. (2000). Anuario de Comercio Justo 1998-2000. Madrid: EFTA.
Etzioni, A. (1998). Voluntary Austerity. American Economical and Psicological Review, 19, 619-643.
Gide, Ch. (1930). Curso de economía política. p. 265. Buenos Aires: Anaconda.
Giving USA (1997). Sobre datos del Council for Aid in Education, Foundation Center y The Conference Board 1996. Revista Tercer Sector, 3(15).
González de Olarte, E. (1984). Economía de la comunidad campesina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Greco, Th. (1994). Dinero nuevo: una oportunidad creativa para los negocios. Recuperado de www.economiasolidaria.cl
Guerra, P. (1997). Crisis y empresas alternativas en el Uruguay: El caso de las cooperativa de producción como emergentes de un sector solidario de hacer economía (Serie Investigaciones, 18). Montevideo: ds.
Guerra, P. et al. (2001). Proyecto fortalecimiento de oep mediante economías de trueque. p. 49. Montevideo: Universidad de la República.
Herskovits, M. (1954). Antropología económica. México: fce.
Hirschman, A. (1986). En contra de la parsimonia: tres formas fáciles para complicar algunas categorías del discurso económico. Colección Estudios Cieplan 19, 144-145.
Hopenhayn, M. (1989). Hacia una fenomenología del dinero. Montevideo: Nordan.
Hume, D. (1982). Ensayos políticos. p. 55. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Kettering, Ch. (1929). Keep the consumer dissastisfied, Nations Business. En Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. (p. 42). Buenos Aires: Paidós.
Kliksberg, B. (2000). Capital social y cultura: Claves olvidadas del desarrollo. Jornadas sobre el desarrollo de las economías del Mercosur. Montevideo: sid.
Martinez Alier, J. (1994). De la economía ecológica al ecologismo popular. Barcelona: Icaria.
Marx, K. (1984). El capital. Vol. I. 15ª ed. pp. 215-240. Madrid: Biblioteca del Pensamiento Socialista.
McCarthy, F. (1938). Trade in Aboriginal Australia and Trade Relationships with Torres Strait, New Guinea and Malaya, Oceanía. Vol. 9. p. 153. En: Herskovits,
M. (1954). Antropología económica. p. 169. México: fce.
Michaux, J. et al. (2000). Ayllu Aymara y reciprocidad. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal, XVIII, 35/36/37, 59-79.
Olivella, M. (1992). Cap. I, p. 7. El poder del dinero. Recuperado de http://chalaux.org
Perna, A. (1998). Comercio justo: ¿alternativo o complementario a la economía de mercado. Revista Imagina, 9.
Primavera, H. (2000). El lado invisible del trueque: Sólo se trata de inventar. Buenos Aires: paper.
Razeto, L. (1988). Economía de la solidaridad y mercado democrático. Tomo III. Cap. IV. pp. 35, 67, 74, 75, 247, 516 y ss. Santiago: pet.
Samuelson, P. (1969, diciembre 29). Amor. Newsweek. En: Samuelson, P. (1984). Economía desde el corazón. p. 19. Barcelona: Orbis.
Samuelson, P. (1974, diciembre 30). Economía Navideña. Newsweek. En: Samuelson, P. (1984). Economía desde el corazón. p. 16. Barcelona: Orbis.
Schechter, F. The Law and Morals of primitive trades. En: Herskovits, M. (1954). Antropología económica. p. 169. México: fce.
Schweickart, D. (1994). Más allá del capitalismo. Santander: Sal Terrae.
Smelser, N. (1965). Sociología de la vida económica. pp. 172, 175. México: Uteha.
Smith, M. (1940). The Puyallup-Nisqually. p. 17. New York: Columbia University.
Thompson, J. (1933). Mexico before Cortez. New York. En: Herskovits, M. (1954). Antropología económica. p. 197. México: fce.
Triglia, C. (1988). Sociología Economica: Stato, Mercato e Societá nel Capitalismo Moderno. Bologna: Il Mulino.
Von Hayek, F. (1946). La teoría pura del capital. Madrid: Aguilar.
Capítulo 5
Arendt, H. (1961). La condición del hombre moderno. París: Ed. Calmann-Levy.
Bilas, R. (1974). Teoría microeconómica. Madrid: Alianza.
Bobbio, N. (1968). Sulla nozione di societá civile. De Homine. Roma.
Camacho, I. (1996). Economía alternativa en el sistema capitalista. Revista de Fomento Social, 51(203), 319-340.
Carpi, T. (1997). La economía social en un mundo en transformación (Ciriec, 25). Madrid.
Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec). (2000). Economía social y empleo en la ue. p. 635. Madrid: mtss y Ciriec.
Donati, P. (1999). La ciudadanía societaria. pp. 39, 48, 49. Granada: Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.
Faletto, E. (1991). Propuestas para el cambio: Movimientos sociales en la democracia. Nueva Sociedad, 91. Caracas: set.
Fiallo, A. (s. f.). ¿Qué es el Estado? Cuadernos de Ifedec.
García Roca, J. (1998). Exclusión social y contracultura de la solidaridad: Prácticas, discursos y narraciones. Madrid: Hoac.
Lipietz, A. (1997). Elegir la audacia: Una alternativa para el siglo xxi. Madrid: Trotta. (Edición original francesa de 1989).
Llano, A. (1999). Humanismo cívico. Madrid: Ariel.
Marx, K. y Engels, F. (1968). La ideología alemana. Montevideo: Ed. Pueblos Unidos.
Pérez Adán, J. (1998). Comunitarismo, moralidad política y la crítica al neoaristotelismo emergente. Sistema, 142, 87-104.
Portelli, H. (1972). Gramsci y el bloque histórico. México: Siglo xxi Ed.
Razeto, L. (1985). Democratización económica y democratización política. Rev. Opciones. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/democratizaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-y-democratizaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica)
Razeto, L. (1988). Economía de la solidaridad y mercado democrático (Tomo III). Santiago: pet.
Razeto, L. (1994). Las donaciones y la economía de la solidaridad. Santiago: pet.
Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Buenos Aires: Paidós.
Rosanvallon, P. (1987). La autogestión como rehabilitación de lo político. Materiales para el Debate Contemporáneo, 11. Montevideo: Claeh.
Weber, M. (1967). La política como vocación. En El político y el científico. Madrid: Alianza.
Weber, M. (1969). Economía y sociedad (Tomo I). México: fce.
Weber, M. (1985). La objetividad del conocimiento en las ciencias sociales y en la política social. En Sobre la teoría de las ciencias sociales (p. 15). Madrid: Planeta.
Epílogo
Arruda, M. (1996). Globalización y sociedad civil. Repensando el cooperativismo en el contexto de la ciudadanía activa. Paper para la Conferencia sobre Globalización y Ciudadanía, onu, Ginebra, 9-11 de diciembre.
Boff, L. (1978). Hablemos de la otra vida. Bilbao: Ed. Vizcaína.
Casaldáliga, P. (1996). Sonetos neobíblicos, precisamente. Madrid: Nueva Utopía.
Cayota, M. (1990). Siembra entre brumas. Montevideo: Cipfe.
García Roca, J. (1998). Exclusión social y contracultura de la solidaridad: Prácticas, discursos y narraciones. Madrid: Hoac.
Gray, J. (1999). Falso amanecer: Los engaños del capitalismo mundial. Barcelona: Paidós.
Guerra, P. (2001). Globalización capitalista y globalización solidaria. Ponencia presentada en Seminario sobre Globalización organizado por la Carrera de Relaciones Laborales. Montevideo: Universidad de la República.
Metz, J. (1979). La fe, en la historia y la sociedad. Madrid: Cristiandad.
Metz, J. (1982). Más allá de la religión burguesa. Salamanca: Ed. Sígueme.
Moltmann, J. (1969). Teología de la esperanza. Salamanca: Ed. Sígueme.
Moro, T. (1980). Utopía. México: fce.
Platón. (1992). La República. México: Ed. Mexicanos Unidos.
Soros, G. (1999). La crisis del capitalismo mundial: La sociedad abierta en peligro. Barcelona: Temas de Debate.
Bibliografía General
Adair, P. (1989). L´économie informelle en France: économie alternative ou société civile? vv. aa. L´autre économie. Una économie alternative? Quebec: Presses de l´Université du Quebec.
Alexander, J. (1990). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Gedisa.
Arendt, H. (1961). La condición del hombre moderno. París: Ed. Calmann-Levy.
Aristóteles. (1982). Política. En Obras. Madrid: Aguilar.
Arocena, J. (1994). Políticas sociales desde la sociedad civil. Prisma, 3, 27.
Arruda, M. (1996). Globalización y sociedad civil. Repensando el cooperativismo en el contexto de la ciudadanía activa. Paper para la Conferencia sobre Globalización y Ciudadanía, onu, Ginebra, 9-11 de diciembre.
Aznar, G. (1994). Trabajar menos para trabajar todos. Madrid: Hoac.
Azurmendi, J. (1992). El hombre cooperativo. Pensamiento de Arizmendiarrieta. Guipúzcoa: Otalora.
Banco Interamericano de Desarrollo (bid). (1999). América Latina frente a la desigualdad. Washington: bid.
Béland, D. y Zamorano, C. (2000). La genealogía de la solidaridad en materia de políticas sociales: ¿qué podemos aprender de la experiencia francesa? Revista Mexicana de Sociología, 4.
Bell, F.L.S. (1934). Report on Field Work in Tanga. Oceania, 4(3), 290-309.
Bernal, A. y Bernal, L. (1997). El desarrollo del sector solidario. Hacia un modelo alternativo de la economía nacional. Ponencia presentada en el vi Congreso de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe. La Habana, junio.
Bilas, R. (1974). Teoría microeconómica. Madrid: Alianza Editorial.
Blanc, J. Las monedas paralelas: evaluación y teorías del fenómeno. Recuperado de http://ccdev.lets.net
Bobbio, N. (1968). Sulla nozione di societá civile. De Homine. Roma.
Boff, L. (1978). Hablemos de la otra vida. Bilbao: Ed. Vizcaína.
Boulding, K. (1976). La economía del amor y del temor: Una introducción a la economía de las donaciones. Madrid: Alianza.
Bourgeois, L. (1998). La solidarité. Villeneuve d´Ascq (Nord): Presses Universitaires du Septentrion.
Buber, M. (1987). Caminos de utopía. p. 86. México: fce.
Bunge, M. (2000, mayo). “Por el librecambio de ideas”, en El Diario, Montevideo, p. 6.
Bürgenmeier, B. (1994). La Socio-économie. París: Económica.
Camacho, I. (1996). Economía alternativa en el sistema capitalista. Revista de
Fomento Social, 51(203), 319-340.
Carbonari, P. (1999). Economía Popular Solidária: possibilidades e Limites. Paper presentado en el Seminario Regional Passo Fundo de Trabalho e Economia Popular e Solidaria. Passo Fundo, 1 y 2 de Dezembro. p. 1.
Cáritas Brasilera. (2001). Relatorio Geral de Sistematizacâo. Uma trajetória da
Cáritas Brasilera: Projetos Alternativos Comunitarios, Economia Popular Solidária e Desenvolvimento Sustentável. Paper, maio.
Carpi, T. (1997). La economía social en un mundo en transformación (Ciriec, 25). Madrid.
Casaldáliga, P. (1996). Sonetos neobíblicos, precisamente. Madrid: Nueva Utopía.
Cayota, M. (1990). Siembra entre brumas. Montevideo: Cipfe. ccu. (1986). El cooperativismo de ayuda mutua en el Uruguay, una alternativa popular y autogestionaria de solución al problema de la vivienda. Dinámica Cooperativa, 95.
Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (Ciriec). (2000). Economía social y empleo en la ue. Madrid: mtss y Ciriec.
Centro Nuovo di Sviluppo. (1997). Rebelión en la tienda. Barcelona: Icaria.
Cole, G. (1964). Historia del pensamiento socialista: 1789-1850. Los precursores (vol. I). México: FCE.
Coleman, J. (1994). Foundations of Social Theory. Cambrigde: Harvard University Press.
Comisión Europea. (1991-1992). Panorama de la industria comunitaria. Bruselas: Oficina de Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea.
Concilio Vaticano II. (1991). Gaudium et Spes. Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. Santiago: Ed. Paulinas.
Conferencia Económica para América Latina (Cepal). (2001). Informe económico y social 2000. Santiago: Cepal.
cut. (2000). Sindicalismo e economia solidária. Reflexôes sobre o projeto da cut, Sâo Paulo. cut, Setembro.
Cheney, G. (1998). Los significados múltiples de la solidaridad: la negociación sobre los valores dentro del complejo de las cooperativas de Mondragón ante presiones internas y externas. Anuario de estudios cooperativos, 1, 131-150.
De Lommitz, L. (1987). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo xxi.
De Melo, A. (1998). Economia Solidária: similia, similibus curentur. Recuperado de www.milenio.com.br/ifil/res/bblioteca/lisboa1.htm
Defourny, J. (1992). La economía social en Valonia. Fuentes e identidad de un tercer gran sector. Cuadernos de Trabajo,12, Valencia: Ciriec.
Defourny, J. (1994). Orígenes, contextos y funciones de un tercer gran sector. Revista Economía & Trabajo, II (3), 5-27.
Defourny, J., Favreu, L. y Laville, J. (1997). Inserción y nueva economía social. Madrid: mtss y Ciriec.
Denig, E. (1930). Indian tribes of the Upper Missouri. 46 th. Ann. Rep. Bur. Of Am. Eth. En: Herskovits, M. (1954). Antropología económica (p. 159). México: fce.
Desroche, H. (1983). Por un traité d´économie sociale. París: Cidem.
Desroche, H. (1987). Mouvement coopératif et économie sociale en Europe. Revue de l’économie sociale, 2.
Donati, P. (1999). La ciudadanía societaria. Granada: Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.
Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social. Madrid: Akal.
Encíclicas Sociales. (1989). Mater et Magistra. Documentos de la Iglesia, 23. Santiago: Paulinas.
Enciclopedia Microsoft Encarta 98. (1998). Anarquismo. Microsoft Corporation.
Encontro Brasileiro de Cultura e Socioeconomía Solidárias: Carta de Mendes, RJ, 11 al 18 de Junho de 2000. (2001). O Girasol Ano 1, No. 1, Janeiro.
Errandonea, A. y Supervielle, M. (1992). Las cooperativas en el Uruguay: Análisis sociológico del primer relevamiento nacional de entidades cooperativas. Montevideo: fcu.
EFTA. (2000). Anuario de Comercio Justo 1998-2000. Madrid: EFTA.
Etzioni, A. (1997). Pérez, J. Socioeconomía. Madrid: Trotta.
Etzioni, A. (1998). Voluntary Austerity. American Economical and Psicological Review,
, 619-643.
Faletto, E. (1991). Propuestas para el cambio: Movimientos sociales en la democracia. Nueva Sociedad, 91. Caracas: Set.
Fiallo, A. (s. f.). ¿Qué es el Estado? Cuadernos de Ifedec. Caracas: Ifedec.
García, J. (1998). Economía y sociedad en el pensamiento de Karl Polanyi (Tesis doctoral). Universidad de Navarra, Pamplona, España.
García Müller, A. (1998). Distribución de competencias en las empresas solidarias. Anuario de estudios cooperativos, 1, 161-188.
García Roca, J. (1998). Exclusión social y contracultura de la solidaridad: Prácticas, discursos y narraciones. Madrid: Hoac.
García Ruiz, P. (2000). Antecedentes de la socioeconomía: individuo y comunidad en el proyecto sociológico de Parsons. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, 188, 111-123.
Geiger, L. (1995). As microexperiências populares: novas malhas de um tecido social? Tempo e Presença, 282. Brasil.
Giddens, A. (1999). La tercera vía: La renovación de la socialdemocracia. Buenos Aires: Taurus.
Gide, Ch. (1930). Curso de economía política. Buenos Aires: Anaconda.
Giving USA (1997). Sobre datos del Council for Aid in Education, Foundation Center y The Conference Board 1996. Revista Tercer Sector, 3(15).
Godelier, M. (1977). Teoría marxista de las sociedades precapitalistas. Barcelona: Laia.
González de Olarte, E. (1984). Economía de la comunidad campesina. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Gray, J. (1999). Falso amanecer: Los engaños del capitalismo mundial. Barcelona: Paidós.
Greco, Th. (1994). Dinero nuevo: una oportunidad creativa para los negocios. Recuperado de www.economiasolidaria.cl
Guerra, P. (1996). Gestión participativa y nuevas relaciones laborales en empresas uruguayas. Montevideo: fcu.
Guerra, P. (1997). Crisis y empresas alternativas en el Uruguay: El caso de las cooperativas de producción como emergentes de un sector solidario de hacer economía (Serie Investigaciones, 18). Montevideo: DS.
Guerra, P. (1998). Sociología del trabajo. Montevideo: fcu.
Guerra, P. (2001). Globalización capitalista y globalización solidaria. Ponencia presentada en Seminario sobre Globalización organizado por la Carrera de Relaciones Laborales. Montevideo: Universidad de la República.
Guerra, P. et al. (2001). Proyecto fortalecimiento de oep mediante economías de trueque. Montevideo: Universidad de la República.
Guerra, P. y Barg, G. (2001). La tercera vía y el debate comunitarios vs. liberales.
Pérez Adán, J. (comp.). Las terceras vías. Madrid: Ediciones Universitarias Internacionales.
Herskovits, M. (1954). Antropología económica. México: fce.
Hirschman, A. (1986). En contra de la parsimonia: tres formas fáciles para complicar algunas categorías del discurso económico. Colección Estudios Cieplan, 19.
Homans, G. (1958). Soziales Verhalten als Austausch. En Radl Philipp, R. (1996). Sociología crítica. Perspectivas actuales. Madrid: Síntesis
Hopenhayn, M. (1989). Hacia una fenomenología del dinero. Montevideo: Nordan.
Hume, D. (1982). Ensayos políticos. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Juan Pablo II. (1996). Mientras se aproxima el tercer milenio. Carta apostólica del sumo pontífice en preparación al jubileo del año 2000. Buenos Aires: Lib. San Pablo.
Juan Pablo II. (2000). La Iglesia en América. Cristianismo y Liberación, 1. Montevideo, octubre.
Kaplan, A. y Drimer, B. (1973). Las cooperativas. Fundamentos, historia, doctrina. Buenos Aires: Intercoop.
Kettering, Ch. (1929). Keep the consumer dissastisfied, Nations Business. Rifkin, J. El fin del trabajo: Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. 3ª reimpresión, 1997. Buenos Aires: Paidós.
Kliksberg, B. (2000). Capital social y cultura: Claves olvidadas del desarrollo. Paper presentando en las Jornadas sobre el desarrollo de las economías del Mercosur. Montevideo: Sid.
Kropotkin, P. (1990). Guillén, A. Economía libertaria. Bilbao: Ediciones Madre Tierra.
Laville, J. L. (1994). Economie et Solidarité: esquisse d´une problématique. L´economie solidaire. Une perspective internationel. París: Desclée de Brouwer.
Laville, J. L. (1997). Cohesión social y empleo: las nuevas relaciones entre economía social y el Estado de bienestar. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 25, 29-42.
Leval, G. (1994). Práctica del socialismo libertario. Madrid: Fund. Anselmo Lorenzo.
Lévesque, B., Joyal, A. y Chouinard, O. (comps.). L´autre économie. Una économie alternative? Quebec: Presses de l´Université du Quebec.
Lipietz, A. (1997). Elegir la audacia: Una alternativa para el siglo xxi. Madrid: Trotta.
Llano, A. (1999). Humanismo cívico. Madrid: Ariel.
Martinez Alier, J. (1994). De la economía ecológica al ecologismo popular. Barcelona: Icaria.
Marx, K. (1984). El capital (vol. I, 15a ed.). Madrid: Biblioteca del Pensamiento Socialista.
Marx, K. (1985). Prefacio a la crítica de la economía política. Ficha 38. Montevideo: fcu.
Marx, K. (1989). Formaciones económicas precapitalistas. México: Siglo xxi.
Marx, K. y Engels, F. (1968). La ideología alemana. Montevideo: Ed. Pueblos Unidos.
McCarthy, F. (1938). Trade in Aboriginal Australia and Trade Relationships with Torres Strait, New Guinea and Malaya, Oceanía. En Herskovits, M. (1954). Antropología (p. 169). México: fce.
Méndez, A. (1999). Entre cultura popular y nuevos movimientos sociales. Arxius de sociología, 3, 159-171.
Metz, J. (1979). La fe, en la historia y la sociedad. Madrid: Cristiandad.
Metz, J. (1982). Más allá de la religión burguesa. Salamanca: Ed. Sígueme.
Michaux, J. et al. (2000). Ayllu Aymara y reciprocidad. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal, XVIII, 35/36/37, 59-79.
Mingione, E. (1991). Las sociedades fragmentadas. Madrid: mtss.
Moltmann, J. (1969). Teología de la esperanza. Salamanca: Ed. Sígueme.
Montoro, J. (2000). La aportación de la dimensión moral: una visión global desde la sociología. Revista anthropos: huellas del conocimiento, 188, 72-81.
Monzón, J. L. (1989). Las cooperativas de trabajo asociado en la literatura económica y en los hechos (Colección Tesis Doctorales, 25). Madrid: mtss.
Moreira, I. (1996). Lo que importa es tener el mismo sentimiento solidario. Cudecoop: Apertura económica... La respuesta cooperativa. Montevideo: Cudecoop.
Moro, T. (1980). Utopía. México: fce.
Mounier, E. (1976). Manifiesto al servicio del personalismo. Madrid: Taurus.
Mouvement International Developpment & Civilisations. (2000). Hacia un control democrático de la mundialización. París: Centre Lebret – Irfed.
Nahoum, B. (1999). Los programas de vivienda en la imm en el periodo 1990-1999. Estudios Cooperativos, 6(2), 6-22.
Núñez, O. (1997 y 1998). Os caminhos da Revolucâo e a Economia Solidária. Proposta, 75, Dez/Fev.
Nyssens, M. (1997). El germen de una economía solidaria: otra visión de la economía popular. El caso de Santiago de Chile. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 25, 63-82.
Nyssens, M. y Larraechea, I. (1994). L´économie solidaire: un autre regard sur l´économie populaire au Chili. Laville, J. L. Economie et Solidarité: esquisse d´une problématique. Laville, J. L. L´économie solidaire. Une perspective internationale. París: Desclée de Brouwer.
Ocaña, A. (1998). Interés, gratuidad y ley. Scannone, J. C. y Remolina, G. Ética y economía (pp. 227-312). Buenos Aires: Bonus.
Olivella, M. (1992). El poder del dinero. Recuperado de http://chalaux.org
Parsons, T. (1967). Un enfoque analítico de la teoría de la estratificación social. En Ensayos de teoría sociológica (pp. 62-78). Buenos Aires: Paidós.
Pérez Adán, J. (1992a). La participación en el trabajo. En Nemesio et al. Organización y Trabajo (p. 148). Valencia: Nau Libre.
Pérez Adán, J. (1992b). Reformist Anarchism 1800-1936. Great Britain: British Library.
Pérez Adán, J. (1997). Sociología. Conceptos y usos. Navarra: Eunsa.
Pérez Adán, J. (1998). Comunitarismo, moralidad política y la crítica al neoaristotelismo emergente. Sistema, 142, 87-104.
Pérez Adán, J. (2000). Socioeconomía. Percepción intelectual del tema. Anthropos, 188, 30-47.
Perna, A. (1998). Comercio justo: ¿alternativo o complementario a la economía de mercado? Imagina, 9.
Platón. (1992). La República. México: Ed. Mexicanos Unidos.
Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Buenos Aires: La Piqueta.
Polanyi, K. (1999). La gran transformación. México: JP.
Portelli, H. (1972). Gramsci y el bloque histórico. México: Siglo xxi Ed.
Primavera, H. (2000). El lado invisible del trueque: Sólo se trata de inventar. Buenos Aires.
Raymond, L. (1982). Cooperativas de mano de obra: ¿en regresión o expansión? Col. Informes de la oit. Madrid: oit.
Razeto, L. (1985). Democratización económica y democratización política. Recuperado de http://www.luisrazeto.net/content/democratizaci%C3%B3necon%C3%B3mica-y-democratizaci%C3%B3n-pol%C3%ADtica)
Razeto, L. (1988). Economía de la solidaridad y mercado democrático (Tomo III). Santiago: pet.
Razeto, L. (1994). Las donaciones y la economía de la solidaridad. Santiago: pet.
Razeto, L. (1998). El factor C y la economía de la solidaridad. Serie Cuadernos de Educación, 1.
Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Buenos Aires: Paidós.
Ritzer, G. (1990). Socioeconomics: In tune, but out of Touch with Recent Sociological Theory. Work and Occupations, 17(2), pp. 240-245.
Rosanvallon, P. (1987). La autogestión como rehabilitación de lo político. Materiales para el Debate Contemporáneo, 11. Montevideo: Claeh.
Salcedo, J. (1978). La pobreza de la sociología económica. Jiménez Blanco, J. y Moya, C. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Tecnos.
Samuelson, P. (1969, diciembre 29). Amor. Newsweek. En: Samuelson, P. (1984). Economía desde el corazón. Barcelona: Orbis.
Samuelson, P. (1974, diciembre 30). Economía Navideña. Newsweek. En Samuelson, P. (1984). Economía desde el corazón. Barcelona: Orbis.
Schechter, F. The Law and Morals of primitive trades. En Herskovits, M. (1954). Antropología económica (p. 169). México: fce.
Schweickart, D. (1994). Más allá del capitalismo. Santander: Sal Terrae.
Singer, P. (2001). Autogestào, 6, fevereiro. Porto Alegre, p. 9.
Singer, P. (2000). Possibilidade da Economia Solidaria no Brasil. cut. Sindicalismo e economia solidária. Reflexôes sobre o projeto da cut, Sâo Paulo. p. 54, setembro.
Smelser, N. (1965). Sociología de la vida económica. pp. 172, 175. México: Uteha.
Smith, M. (1940). The Puyallup-Nisqually. New York: Columbia University.
Soros, G. (1999). La crisis del capitalismo mundial: La sociedad abierta en peligro. Barcelona: Temas de Debate.
Terra, J. P. (1988). Militancia social, economía y desarrollo humano: el pensamiento vivo de Luis Joseph Lebret. Homenaje a Lebret, Theilard de Chardin y Mounier. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase: Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.
Thompson, J. (1933). Mexico before Cortez. New York. En Herskovits, M. (1954). Antropología económica. México: fce.
Tönnies, F. (1947). Comunidad y Sociedad. Buenos Aires: Losada.
Touchard, J. (1993). Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos.
Triglia, C. (1988). Sociología Economica: Stato, Mercato e Societá nel Capitalismo Moderno. Bologna: Il Mulino.
Urruela, V. (1998). Democracia industrial y cooperativismo: el Grupo Mondragón. Documento inédito.
Verano, L. (1997). La economía solidaria: una alternativa frente al neoliberalismo. Paper presentado en el Foro latinoamericano sobre economía solidaria, cooperativismo, mutualismo y sindicalismo frente a los retos del siglo xxi. Santa Fe de Bogotá, agosto.
Villasante, T. (1998). Del desarrollo local a las redes para mejor vivir. Buenos Aires: Humanitas.
Von Hayek, F. (1946). La teoría pura del capital. Madrid: Aguilar.
Weber, M. (1967). La política como vocación. El político y el científico. Madrid: Alianza.
Weber, M. (1969). Economía y sociedad (Tomo I). México: fce.
Weber, M. (1985). La objetividad del conocimiento en las ciencias sociales y en la política social. En Sobre la teoría de las ciencias sociales (p. 15). Madrid: Planeta.
Weber, M. (1987). Historia Económica General. México: fce.
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.