En este libro se analizan los fundamentos teóricos de la investigación educativa en la educación superior, tales como lo relativo a los saberes básicos de las profesiones y las implicaciones de la sociedad del conocimiento sobre las funciones de la universidad, así como los fundamentos de la evaluación por competencias. Se incluye temáticas producto de múltiples lecturas de los grandes teóricos de la educación, dos de los cuales, Robert Gagné y Daniel Stufflebeam, fueron profesores del autor, así como de una amplia revisión sobre publicaciones en educación hasta el año 2022. Se exponen también los métodos de investigación y las tipologías de cada paradigma. Finalmente se analizan estrategias de Investigación Formativa como la investigación-acción pedagógica, la investigación de aula, el ABP, y el Aula Invertida.
Acuerdo 2 de 2020 (2020, 1 de julio). Ministerio de Educación Nacional. https://bit.ly/3Yziqur
Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M. C., Casiano, C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266.
Albanese, M. & Mitchell, S. (1993). Problem-based learning: A review of the literature, its outcomes and implementation issues. Academic Medicine, 68(1), 52-81.
Virtual educa (2022). Cerrando la brecha para crear la experiencia de aprendizaje ideal. https://bit.ly/455T6yG
Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). (2019). El reto de la educación superior de integrar saberes adquiridos en otros escenarios. https://bit.ly/45pdMRR
Aula Urbana (2000). El mundo de las competencias. IDEP, (20), https://bit.ly/3KCIU8H
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Batista, E. (2023). Los maestros en peligro de extinción masiva: ¡Salven a los Maestros! El Reverbero. https://bit.ly/3sd49rm
Batista, E. (2019). El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación: Una oportunidad en Colombia para la transformación educativa. https://bit.ly/3DVdlD4
Berelson, B. (1952). Content Analysis in communication research. Free Press.
Bergmann, J. y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Lleva tu clase a cada estudiante en cualquier momento y cualquier lugar. Biblioteca de Innovación educativa.
Berner, E. (1984). Paradigms and problem- solving: A literature review. Journal of Medical Education, 59(8), 625-633.
Biggs, J.B. & Collis, K.F. (1982). Evaluating the Quality od Learning: The Taxonomy. Academy Press.
Blanco, Á., Sein-Echaluce, M., y García-Peñalvo, F. J. (2018). Del método de aula invertida al aprendizaje invertido. https://bit.ly/3QytBSd
Bloom, B. & Krathwohl, D. (1956). Taxonomy of educational objectives: the classification of educational goals. Longmans.
Blumer, H. (1969). Symbolic Interaction: Perspective and Method. Prentice Hall.
Bravo, N. H. (2007). Competencias, Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina.
Bruner, J. (1973). The Relevance of Education. The Norton Library.
Bunge, M. (1980). La ciencia. Su método y su filosofía. Siglo XXI.
Cabrol, M. y Severin, E. (2010). tics en Educación: una innovación disruptiva. https://bit.ly/3OyxQKL
Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12(3), 1-16.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. mit press. Consejo Nacional de Acreditación (cna). La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. Corcas.
Comte, A. (1973). Curso de Filosofía Positiva. Aguilar.
Llinares, M. M. (2014). Física Social, de Augusto Comte. Teorema: Revista internacional de filosofía, 33(1), 151-154.
Cooley, C. H. (1902). Human Nature and Social Order. Charles Scriben’s Sons.
Corey, S. (1953). Action Research to improve school practices. Teachers’ College Press.
Delgado, A. y de Justo, E. (2018). Evaluación del diseño, proceso y resultados de una asignatura técnica con aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 21(2), 179- 203. https://doi.org/10.5944/educxx1.19415.
Cousin, G. A. (1998). Checklist for Action Research. Colorado University.
Decreto 272 de 1998. (1998, 11 de febrero). Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial No. 43.238. https://bit.ly/47tSYKQ
Decreto 2566 de 2003. (2003, 10 de septiembre). Presidencia de la República. https://bit.ly/3OFpXU6
Derrida, J. (1985). Letter to a Japanese Friend. Parousia Press.
Dewey, J. (1897). My Pedagogic Creed. School Journal, 54(3), 77-80.
Díaz, M. (1996). Poder, Sujeto y Discurso Pedagógico: Una Aproximación a la Teoría de Basil Bernstein. En B. Restrepo, Investigación en Educación. ICFES-ASCUN, Corcas Editores.
Dikin, K. & Griffiths, M. (1997). Designing by Dialogue. Academy for Educational Development. Washington.
Dillon, A. (2023). ¿Apagón digital en la escuela? Suecia frena la inversión en pantallas y vuelve a los libros. Infobae. https://bit.ly/3DUR9t2
Durán, M. (2017). Simón Rodríguez y Bolívar. Dos lecturas político-educativas para América. Revista Brasileira de Educação, 22(71), https://doi.org/10.1590/S1413-24782017227173
Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Ediciones Morat.
Foucault, M. (2002). La Arqueología del Saber (1ra Ed.). Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1994). La investigación científica y la psicología. En D. Defert & F. Ewald (Eds.), Dits et écrits (pp. 137-158). Gallimard.
Freire, P. (1978). Pedagogía y Acción Liberadora. Zero
Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.
Gadamer, H. G. (1984). Verdad y Método. Editorial Sígueme.
Gagné, R. (1965). The Conditions of Learning. Holt, Rinehart & Winston.
Gagné, R. M. y Driscoll, M. P. (1988). Essentials of Learning for Instruction (2a Ed.). Prentice-Hall.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.
Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata.
Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias. Alforja.
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final-Proyecto Piloto, Fase 1. Universidad de Deusto.
Graves, B. (2000). Political Discourse. Theory of Colonialism and Postcolonialism Deconstruction. Brown University.
Hung, W. (2006). The 3C3R Model: A Conceptual Framework for Designing Problems in pbl. Interdisciplinary Journal of Problem Based Learning, 1(1). https://doi.org/10.7771/1541-5015.1006
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2011). Orientaciones para el examen de Estado de calidad de la educación superior Saber Pro (ECAES), Prueba de Competencias Genéricas. https://bit.ly/3OwlLFT
Illinois Mathematics and Science Academy (2007). Comparing pbl and Traditonal Methods. https://bit.ly/3OySnPx
Keil, L. & Mcintyre, S. (1999). Formative Research And hiv Prevention. Seattle-King County Department Of Public Health.
Klages, M. (1997). Structure, Sign, and Play in the Discourse of the Human Sciences. University of Colorado.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Ley 30 de 1992 (1992, 29 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 40.700. https://bit.ly/455UdOS
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46.
Malinowski, B. K. (1944). Una teoría científica de la cultura. Edhasa.
Martin, F. (1985). La investigación evaluativa experimentalista. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (29), 129-142.
McClelland, D. (1973). Testing for Competence Rather Than for “Intelligence”. American Psychologist, 28(1), 1-14.
McLoughlin, C. & Luca, J. (2001). Quality in Online Delivery: What Does It Mean for Assessment in E-Learning Environments? https://bit.ly/3OArWZy
McMaster University. (2005). Problem-based learning, specially in the context of large classes. https://bit.ly/3OBtvXr
Mead, G. H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Paidós.
Meneses, A. y Arévalo, R. (1995). La profesión de educar. Universidad de la Sabana.
Monereo, C. y Pozo, J. I. (2009). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de pedagogía, (370), 12-18.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro. Unesco.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Nerici, I. (1985). Metodología de la Enseñanza (4ta Ed.). Editorial Kapeluz.
Norman, G. R., & Schmidt, H. G. (1992). The psychological basis of problem-based learning: A review of the evidence. Academic Medicine, 67(9), 557–565. https://doi.org/10.1097/00001888-199209000-00002
Nussbaum, M (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo. Paidós.
Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En Stone, M. (Comp.). La enseñanza para la comprensión (pp. 69 ss). Paidós.
Piaget, J. (1953). Logic and psychology. Manchester University Press.
Popper, K. (1981). Doce principios para una ética del intelectual. Extracto de la conferencia pronunciada por Karl Popper en la Universidad de Tubinga, Alemania.
Popper, K. (1965). Conjectures and Refutations. Harper and Row.
Quesada, R. (2006). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia “en línea”. RED. Revista de Educación a Distancia, 5(6), 4-15.
Restrepo, B. (2013). Fundamentos teóricos de la evaluación por competencias: trazabilidad histórica del concepto. Uni-pluri/versidad, 13(2), 14-23.
Restrepo, B. (2009). Aprendizaje basado en problemas (abp): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9–19.
Restrepo, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, (42), 92-101.
Rosenberg, M. J. (2001). E-Learning: Estrategias para transmitir conocimiento en la era digital. McGraw-Hill Interamericana.
Ruiz, J. E., Mintzer, M. J. & Leipzig, R. M. (2006). The Impact of E-Learning in Medical School. Academic Medicine, 81(3), 207-212.
Scriven, M. (1967). The Methodology of Evaluation. En Perspectives of Curriculum Evaluation (AERA Monograph 1, pp. 39-83). Rand McNally and Company.
Schon, D. (1987). Educating the Reflective Practitioner. Presentation to the 1987 meeting of the American Educational Research Association.
Sell, G. R. (1996). Using technology and distance instruction to improve postsecondary education. University of Northern Iowa.
Skinner, B. F. (1970). Tecnología de la Enseñanza. Labor.
Spearman, C. E. (1927). The Abilities of Man. Macmillan and Company.
Stake, R. (1995). The Art of case Study Research. Sage Publications.
Stake, R. (1975). Evaluating the Art in Education: A Responsive Approach. Merrill.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo (1ra Ed.). Ediciones Morata.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.
Thomas, W. I. & Thomas, D. S. (1928). The child in America: behavior problems and programs. Alfred A. Knopf.
Sternberg, R. J. (1987). Teaching Intelligence: the Application of Cognitive Psychology to the Improvement of Intellectual Skills. En Baron, J. B.
y Sternberg, R. J. (Eds.). Teaching Thinking Skills (pp. 182-218). W. H. Freeman.
Stufflebeam, D.L. (2003). The CIPP Model for Evaluation. In Kellaghan, T., Stufflebeam, D.L. (eds), International Handbook of Educational Evaluation (Vol. 9, pp. 31-62). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0309-4_4
Tejada, J. (2004). Evaluación de programas. CIFO.
Tenutto, M., Brutti, C. y Algarañá, S. (2009). Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias: conceptos y propuestas. Imprenta ya.
Tobón, S. (2008). Evaluación de las competencias. El enfoque complejo. En Congreso Internacional de Competencias. Centro de Investigación, Formación y Evaluación.
Torrado, M. C. (1998). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias. División de Procesos Editoriales del icfes.
Thurstone, L. L. (1938). Primary Mental Abilities. Chicago University Press.
Torralba, F. (2012). Gardner, Howard, Verdad, belleza y bondad reformuladas. La enseñanza de las virtudes en el siglo XXI. Pensamiento, 68(256), 377-382.
Tucker, B. (2012). Online instruction at home frees class time for learning. Education Next.
Tyler, R. (1950). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago University.
Unesco (2019). Consenso de Beijin. https://bit.ly/45iSDZO
Unesco (1999). Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un Nuevo Compromiso. https://bit.ly/3OB5gIC
Valenzuela, H. (2008). Reseña de “El pensamiento antropológico de Franz Boas”. Revista de Antropología Social, 17, 449-453.
Walker, D. F. (1971). The social setting of the classroom: a review of observational studies and research. [Tesis no publicada, Universidad de Londres]. Chelsea College of science and Technology.
Walker, D. F. (1992). Methodological issues in educational research. In P. W. Jackson, Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educacional Research Association. Macmillan.
Vargas, G. (1990). Epistemología de la Pedagogía. Pedagogía y saberes, (1), https:// doi.org/10.17227/01212494.1pys28.34
Westbrook, R. B. (1993). John Dewey 1859-1952. Prospects: the Quarterly Review of Comparative Education, 23(1-2), 277-291.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad (3ª Ed). Fondo de Cultura Económica.
Villaveces, J. L. (2001). Los Grupos de Investigación. En Educación Superior, Desafío Global y Respuesta Nacional. Universidad de Los Andes, Alfomega, S.A.
Zermeño, C. (2021). Conoce una estrategia para lograr que los alumnos lean cuando utilizas aula invertida. https://bit.ly/3DUz6Ty
Eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
Almétricas