Estudios de la Orinoquia y la Amazonia

Call of chapters: libro Ciencia e investigación en la Orinoquia y la Amazonia

Editores

La colección es coeditada por las Editoriales de la Universidad de los Llanos, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Cooperativa de Colombia.

 

 

 

              

Temas principales

Este primer volumen de la colección Estudios de la Orinoquia y la Amazonia, busca mostrar un panorama de las investigaciones de impacto para tales regiones, y las oportunidades de desarrollo alrededor de cinco grandes temas, entre los que se pueden abordar diversas problemáticas:  

  • Gestión ambiental. Investigaciones relacionadas con el impacto de la explotación de los recursos naturales, la protección y conservación de recursos naturales, las especies animales y vegetales promisorias, limnología y ecología, políticas ambientales, ordenamiento territorial, ingeniería ambiental, educación ambiental, cambio climático, desarrollo sostenible y responsabilidad empresarial.
  • Desarrollo agroindustrial. Investigaciones relacionadas con recursos fitogenéticos, seguridad alimentaria, producción agropecuaria y forestal, transformación industrial de productos alimentarios y no alimentarios, ingeniería de alimentos y tecnología de alimentos, mercado laboral e impacto social, administración y tecnología agroindustrial, agro-ecosistemas tropicales.
  • Medicina veterinaria y zootecnia. Investigaciones relacionadas con producción animal sostenible, sistemas de producción y fauna silvestre, biotecnología animal, acuicultura y piscicultura, especies hidrobiológicas, salud animal, caracterización, uso y conservación de la biodiversidad, medicina veterinaria preventiva, enfermedades infecciosas y zoonosis.
  • Salud pública. Investigaciones relacionadas con epidemiología, salud tropical y patologías, enfermedades crónicas, cuidado de la salud, promoción y prevención, turismo y salud, salud mental, salud sexual y reproductiva.
  • Humaninades, desarrollo histórico, arte y cultura. Investigaciones sobre problemas historiográficos que contribuyan a entender la realidad de la poblaciónDe igual forma, en relación con literatura, industria cultural, turismo y expresiones culturales, etnolingüística, sociolingüística, teoría crítica, diversidad, difusión del conocimiento antropológico y arqueológico, educación, multiculturalidad y etnicidad.  
  • Desarrollo económico y político. Investigaciones que contribuyan al diálogo sobre procesos de conflicto armado, legislaciones de posconflicto, seguridad pública, estructuras económicas ilegales, cultivos ilícitos, rol de las relaciones internacionales, minería ilegal, mutaciones de la criminalidad en zonas periféricas, entre otras problemáticas, que contribuyan a la reflexión crítica desde una perspectiva comparativa y regional.

 Cronograma

  • Límite para envío de resúmenes: 21 de noviembre de 2016
  • Resultados de preselección: hasta el 15 de diciembre de 2016
  • Límite para envío de capítulos (texto completo): hasta el 6 de marzo de 2016
  • Cierre de procesos de arbitraje: mayo de 2017
  • Fecha estimada de publicación: julio de 2017

Público

Esta convocatoria es interdisciplinaria y está dirigida a profesores investigadores que trabajen en áreas de la salud, las ciencias básicas, las ingenierías, las ciencias sociales y las humanidades, siempre y cuando sus propuestas de capítulos de investigación se enfoquen en problemáticas de la Orinoquia y la Amazonia. También, está abierta a recibir propuestas de autores afiliados a cualquier universidad, centro de investigación, instituto de Colombia o de otros países con intereses o proyectos de investigación en tales regiones.

Idiomas

Se aceptarán capítulos escritos en español, inglés y portugués.

Envío de propuestas y consultas:

coleccionorinoquia@unillanos.edu.co  

Colección Estudios de la Orinoquia y la Amazonia

El libro “Ciencia e investigación en la Orinoquia y la Amazonia”, hace parte de la serie Estudios de la Orinoquia y la Amazonia que pretende publicar y divulgar investigaciones que contribuyan a generar conocimiento, a suscitar la discusión académica o a solucionar problemáticas de tales regiones.

El espectro de la colección abarca problemas afines a la salud, las ingenierías, las ciencias básicas, las ciencias sociales y las humanidades, con un especial énfasis en aquellos temas que tengan un impacto en el desarrollo, la productividad, la competitividad y la innovación en las regiones de cuenca.      

Forma de envío y pautas

El proceso de selección de los capítulos que conformarán el libro se dividirá en dos partes:

Envío de resúmenes

Los autores interesados enviarán a consideración de los editores un resumen analítico, en formato de Word, en el que describirán el propósito del capítulo, los principales referentes teóricos o autores que respaldan sus planteamientos, la organización o el despliegue de los temas en el texto y la importancia de su contribución.

La estructura para la presentación de los resúmenes es la siguiente:

 1. Título del capítulo
 2. Datos y perfil académico del autor
 3. Propósito del capítulo
 4. Enfoque o perspectiva teórica del autor
 5. Descripción de los temas y de cómo se desarrollan en el texto
 6. Hallazgos, contribución, conclusiones y limitaciones del capítulo
 7. Listado de referencias principales

El resumen debe llevar como título el del capítulo que está proponiendo e incluir los datos de perfil del autor, en no más de un párrafo: formación académica (grados), afiliación institucional, país, últimas publicaciones e información de contacto (correos electrónicos, teléfono, Skype). Si el autor lo desea, puede remitir, junto con su resumen, una copia completa de su CV actualizado.

Extensión de los resúmenes: máximo mil (1.000) palabras, sin incluir las referencias.

Envío de textos completos de los capítulos

Con base en la selección de resúmenes, los editores se comunicarán con cada autor para solicitar la escritura y entrega del capítulo, en el lapso que se plantea dentro de la convocatoria.

Aunque la organización de los contenidos de cada capítulo es libre, se debe procurar un desarrollo lógico, hilvanado de los temas, y su extensión no debe superar las diez mil (10.000) palabras, sin incluir el listado de referencias.

El capítulo, ya en el momento de su entrega en texto completo, debe incluir un resumen analítico que no supere las 250 palabras y sus palabras clave (mínimo tres y máximo seis). A pesar de la diversidad de disciplinas, y por asuntos de uniformidad editorial, el estilo de citación será el de la APA, sexta edición.

Proceso de evaluación

Los resúmenes serán evaluados y se informará a los autores si su trabajo ha sido seleccionado o no. Posteriormente, cada capítulo que se reciba en texto completo, será también sometido a evaluación, bajo un sistema de arbitraje “doble ciego”. Los autores serán responsables de hacer las modificaciones o correcciones que surjan de este proceso, con el fin de lograr la publicación.

Publicación y difusión

Los libros de la colección se publican en acceso abierto, en versión digital, a través de una plataforma de Open Monograph Press (OMP). De esta manera, se pueden distribuir en modalidad multicanal y a nivel global, gracias a una estrategia de difusión planeada con la participación de los autores. Los libros también se ofrecerán en versión impresa y su circulación y comercialización se hará por demanda, a través de los canales que dispongan los editores. 

Al ser un proyecto editorial universitario, con fines académicos, el proceso de publicación es completamente gratuito para los autores, en todas sus etapas.

Validación de capítulos como producto de investigación

El libro y sus capítulos serán sometidos a un proceso de arbitraje externo y doble ciego, y se publicarán luego de un proceso de edición profesional. De tal manera, a los investigadores colombianos cuyos capítulos sean aceptados, se les enviará un certificado en el que conste que el capítulo es un producto de investigación, de “generación de nuevo conocimiento”, de acuerdo con las condiciones del modelo nacional para medir la producción de grupos de investigación, reconocidos en Colciencias, y para que puedan tramitar el respectivo aval del producto, ante sus universidades.